Intereses presuntos en el impuesto a las ganancias. Pautas a considerar

2
Intereses presuntos en el Impuesto a las Ganancias. Pautas a considerar Escribe: Gustavo J. Spiritoso (*) El tratamiento de los intereses presuntos en el Impuesto a las Ganancias merece tomar en cuenta ciertas consideraciones a la luz de la jurisprudencia dictada en torno de su aplicación, sobre la cual vale realizar un breve repaso. Análisis de la doctrina de la CSJN La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) estableció doctrina en relación con la aplicación de los intereses presuntos en el Impuesto a las Ganancias, a través del caso testigo CSJN. Fiat Concord SA TF (16.778-I) c. DGI. 06/03/2012. Fallos 335:131. Asimismo, efectuó precisiones en distintos fallos posteriores, motivo por el cual a partir de dicha doctrina cabe señalar que: a) El hecho de que la disposición de fondos se efectúe entre sociedades vinculadas económicamente entre sí, o en relación de sujeción económica, no impide considerar que dicha disposición se haya efectuado a favor de terceros, en los términos del art. 73 de la LIG, puesto que se trata de distintos sujetos de derecho que son considerados individualmente como sujetos pasivos de la obligación tributaria. La relación de subordinación no suprime la personalidad jurídica de la sociedad dependiente (respecto de la sociedad dominante) ni anula su capacidad jurídica tributaria. (Fiat Concord SA, cit.). b) Cuando el art. 73 alude a las operaciones realizadas en "interés de la empresa" - recaudo estrechamente ligado al establecido en la reglamentación acerca de que la presunción operará si los fondos entregados en calidad de préstamo no responden a operaciones propias del "giro de la empresa"-, no se refiere al interés del conjunto económico sino al del sujeto al que se encuentra dirigida la norma, esto es la sociedad de capital que efectúa la disposición de fondos o bienes. (Fiat Concord SA, cit). c) Dos requisitos deben confluir en formar conjunta: 1) Que se tenga por probado (es decir que un perito contable de oficio lo pueda probar) que los préstamos otorgados por la actora le reportaron un beneficio. Ello tendrá lugar si la sociedad obtuvo una tasa de interés igual o superior a la que hubiera obtenido en una entidad bancaria, de manera que fueran realizados en el interés de la sociedad, en los términos contemplados por el art. 103 del decreto reglamentario de la LIG. (CSJN. Akapol SA (TF 20.985-I) c/DGI. 03/05/2012. Fallos 335:519). 2) Que los préstamos otorgados estén relacionados con el giro comercial de esa empresa. Ello significa que la actividad financiera debe estar contemplada en el objeto social del estatuto de la sociedad que otorga el préstamo (CNACAF. Sala V. Akapol SA. 09/03/2005. Er online.) d) Sin perjuicio de lo recién expresado, cabe señalar que, en el supuesto de sociedades que integran un conjunto económico, podrían existir modalidades comerciales peculiares, que deberán ser contempladas, en cada caso, mediante una exhaustiva ponderación de la causa que originó la entrega de los fondos o bienes, y de la correlativa contraprestación por parte de quien los receptó. (Fiat Concord SA, cit.). En este caso particular, adquiere preponderancia que la disposición de fondos sea realizada en interés

description

El tratamiento de los intereses presuntos en el Impuesto a las Ganancias merece tomar en cuenta ciertas consideraciones a la luz de la jurisprudencia dictada en torno de su aplicación, sobre la cual vale realizar un breve repaso.

Transcript of Intereses presuntos en el impuesto a las ganancias. Pautas a considerar

Page 1: Intereses presuntos en el impuesto a las ganancias. Pautas a considerar

Intereses presuntos en el Impuesto a las Ganancias.

Pautas a considerar Escribe: Gustavo J. Spiritoso (*) El tratamiento de los intereses presuntos en el Impuesto a las Ganancias merece tomar en cuenta ciertas consideraciones a la luz de la jurisprudencia dictada en torno de su aplicación, sobre la cual vale realizar un breve repaso. Análisis de la doctrina de la CSJN La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) estableció doctrina en relación con la aplicación de los intereses presuntos en el Impuesto a las Ganancias, a través del caso testigo CSJN. Fiat Concord SA TF (16.778-I) c. DGI. 06/03/2012. Fallos 335:131. Asimismo, efectuó precisiones en distintos fallos posteriores, motivo por el cual a partir de dicha doctrina cabe señalar que: a) El hecho de que la disposición de fondos se efectúe entre sociedades vinculadas económicamente entre sí, o en relación de sujeción económica, no impide considerar que dicha disposición se haya efectuado a favor de terceros, en los términos del art. 73 de la LIG, puesto que se trata de distintos sujetos de derecho que son considerados individualmente como sujetos pasivos de la obligación tributaria. La relación de subordinación no suprime la personalidad jurídica de la sociedad dependiente (respecto de la sociedad dominante) ni anula su capacidad jurídica tributaria. (Fiat Concord SA, cit.). b) Cuando el art. 73 alude a las operaciones realizadas en "interés de la empresa" -recaudo estrechamente ligado al establecido en la reglamentación acerca de que la presunción operará si los fondos entregados en calidad de préstamo no responden a operaciones propias del "giro de la empresa"-, no se refiere al interés del conjunto económico sino al del sujeto al que se encuentra dirigida la norma, esto es la sociedad de capital que efectúa la disposición de fondos o bienes. (Fiat Concord SA, cit). c) Dos requisitos deben confluir en formar conjunta: 1) Que se tenga por probado (es decir que un perito contable de oficio lo pueda probar) que los préstamos otorgados por la actora le reportaron un beneficio. Ello tendrá lugar si la sociedad obtuvo una tasa de interés igual o superior a la que hubiera obtenido en una entidad bancaria, de manera que fueran realizados en el interés de la sociedad, en los términos contemplados por el art. 103 del decreto reglamentario de la LIG. (CSJN. Akapol SA (TF 20.985-I) c/DGI. 03/05/2012. Fallos 335:519). 2) Que los préstamos otorgados estén relacionados con el giro comercial de esa empresa. Ello significa que la actividad financiera debe estar contemplada en el objeto social del estatuto de la sociedad que otorga el préstamo (CNACAF. Sala V. Akapol SA. 09/03/2005. Er online.) d) Sin perjuicio de lo recién expresado, cabe señalar que, en el supuesto de sociedades que integran un conjunto económico, podrían existir modalidades comerciales peculiares, que deberán ser contempladas, en cada caso, mediante una exhaustiva ponderación de la causa que originó la entrega de los fondos o bienes, y de la correlativa contraprestación por parte de quien los receptó. (Fiat Concord SA, cit.). En este caso particular, adquiere preponderancia que la disposición de fondos sea realizada en interés

Page 2: Intereses presuntos en el impuesto a las ganancias. Pautas a considerar

de la empresa. Por ejemplo por la existencia de numerosos negocios emprendidos en forma conjunta y mancomunada por una empresa y otra sociedad que es accionista de la primera, con actividades empresariales distintas y complementarias entre sí, tomando distintos préstamos bancarios en forma conjunta, como asimismo de que la disposición de fondos responda en su casi totalidad a emprendimientos conjuntos. (CSJN. Dragados y Obras portuarias S.A. c. DGI. 24/04/2012. AR/JUR/34947/2012.). No constituye, por otra parte, actividad realizada en el interés de la empresa las relaciones de mandato y de cobro, de índole netamente administrativa entre empresas de un mismo grupo económico, ya que ello no evidencia estrictamente una modalidad comercial entre las partes establecida en interés de una de ellas. CSJN. DGI (autos Whirlpool Argentina SA - TF 17.569-I). 30/10/2012. Fallos 335:2103.) Análisis de un caso concreto La sociedad que efectúa la disposición de fondos debe cumplimentar dos requisitos: 1) Que en el objeto social de su estatuto se encuentre la actividad financiera, de tal forma que el préstamo otorgado responda a su giro comercial y 2) Que obtenga un beneficio de esa operación, el cual tendrá lugar si la tasa de interés pactada en el préstamo fuera, en nuestra opinión, un 10% superior a la tasa de interés por depósitos a 30 días de plazo en entidades financieras publicada por el BCRA en su página web. Este porcentaje de incremento luce adecuado atendiendo a que en el diario Ámbito Financiero se publica diariamente el promedio de la tasa de interés ofrecida por las entidades financieras por imposiciones a plazo fijo de 30 días y que esta última resulta levemente superior a la del BCRA. A su vez, la tasa de interés debe ser la que corresponde al momento en el que se suscribió el contrato de mutuo respectivo, o bien cuando se transfirieron los fondos. Así se cumpliría el requisito de que la disposición de fondos se habría realizado en interés de la sociedad. Por otro lado, cabe señalar que también se cumplirían estos dos requisitos si las dos empresas, que pertenecen a un mismo conjunto económico, establecen una metodología de integración en materia productiva, económica y financiera, donde la disposición de fondos entre ambas constituya un aspecto particular de dicho proceso. En este caso las actividades a desarrollarse en forma conjunta deben encontrarse en sus respectivos objetos sociales para que se considere que la misma responde al giro normal de ambas empresas. Asimismo, debe establecerse, de manera prístina, las contraprestaciones y beneficios que cada empresa, en forma individual, recibe de la otra. En este caso, los préstamos entre ambas sociedades pueden ser gratuitos en la medida en que constituyan un aspecto particular de dicho proceso, tal como expresáramos anteriormente. (*) Abogado. Derecho Tributario y Penal Tributario.