INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África...

32
Trabajamos para que cada día más personas tengan acceso a servicios sociosanitarios Ciudadanos con Liberia y Ghana Campañas en Castilla y León nº11 La revista de Juan Ciudad ONGD - 1 er semestre 2012 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó Entrevista con Raphael Ngong Camerún Ayuda Humanitaria Radiografía índices sociosanitarios Contrapartes: países y necesidades Reportaje Voluntariado: Perú y Senegal Testimonios En primera persona Entre todos

Transcript of INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África...

Page 1: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Trabajamos para que cada día más personas tengan acceso a servicios sociosanitarios

Ciudadanos con Liberia y Ghana

Campañas en Castilla y León

nº11

La revista de Juan Ciudad ONGD - 1er semestre 2012

Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó

Entrevista con Raphael NgongCamerún

Ayuda Humanitaria

Radiografía índices sociosanitarios

Contrapartes: países y necesidadesReportaje

Voluntariado: Perú y SenegalTestimonios

En primera persona

Entre todosPORTADA_11__def GG_Maquetación 1 17/07/2012 12:28 Página 1

Page 2: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

DIRECTOR GENERALVíctor Martín Martínez

DIRECTOR TÉCNICOJosé María Viadero

COORDINADORA DE REDACCIÓNAdriana Castro (Dto. de Comunicación)

EQUIPO DE REDACCIÓNIratxe Díaz (Secretaría Técnica)

Belén Jiménez (Dto. de Voluntariado ySensibilización y EpD)Roberto Lorenzo

(Coordinador de Proyectos)Ana Meyer (Dto. de Proyectos)

COLABORADORESManolo Vela, Raquel Juanes, Jesús Gon-zález, Raphael Ngong, Moisés Martín,

Mercedes García y Coral López

DISEÑO Y MAQUETACIÓNAdriana Castro - Juan Ciudad ONGD

FOTOGRAFÍAArchivo JCONGD y colaboradores

ADMINISTRACIÓN Herreros de Tejada, 3

28016 MadridTel. 91 387 44 83 Fax: 91 344 13 08

[email protected]

Depósito Legal: M-15258-2007

IMPRESIÓNGRÁFICAS GÉMINIS

Staff

Vida diaria

JCONGD recibe Premio NacionalUESCE 2011 en la categoría “Acción enfermera de cooperación”

El pasado 10 de mayo la Unión Españolade Sociedades Científicas de Enfermería(UESCE) entregó los Premios NacionalesUESCE 2011 en el salón de actos del Mi-nisterio de Sanidad, Política Social eIgualdad, con el objetivo de reconocer laexcelencia de la enfermería con especialatención al área científica. “Quien de co-razón da, de corazón recibe”, ha queridoresaltar Jerónimo Romero-Nieva Lozano,presidente de la UESCE durante su inter-vención en el acto.El Hno. Pascual Piles, presidente de laFundación Juan Ciudad, recogió el pre-mio en la mención de “Acción enfermerade cooperación 2011”, otorgado a JuanCiudad ONGD, por el trabajo que desarro-lla desde hace 20 años en el ámbito dela Cooperación Internacional en paísesen desarrollo.Tras la entrega, Piles ha señalado que“este premio es un reconocimiento a ladedicación de la Orden Hospitalaria anivel global en el campo de la asistenciay sobre todo de la enfermería, por lalabor que realiza la institución en suscentros y hospitales de África, AméricaLatina y Asia, donde la presencia de losHermanos de San Juan de Dios se re-monta siglos atrás”. También fue premiado el Hno. FranciscoVentosa en la categoría “Gestión enferme-ría 2011” por sus méritos en el desarrollode la práctica enfermera en distintos cen-tros de la OH, y por su trayectoria en car-gos directivos de enfermería.

Foto de familia de JCONGD con los Hermanos y colaboradoresde la OH que acudieron a la entrega de premios.

Entrevista:Raphael Ngong OH

10

Campañas:Resultados / Colabora

26

Delegación:Castilla y León

24

18

Voluntariado:Senegal y Perú

Editorial: Vivir en plenitud la plenitud de la vida 3

Cartas: Desde Nguti (Camerún) 4

Opinión: Primero los de aquí 5

Noticias: JCONGD 6

Entrevista: Raphael Ngong, Consejero Provincial de África 10

Reportaje: Contrapartes: países y necesidades 12

Colaboradores: Solidaridad en primera persona 16

Voluntariado: Experiencias en Senegal y Perú 18

Sobre el terreno: Camerún 22

Ponte al día: Campaña África cuestión de vida / FONGDCAM alerta

recortes AOD / Librería 23

Delegaciones: Castilla y León 24

Campañas: Autobús adaptado para Iquitos /

Resultados Campaña Navidad Ghana /

Colabora con nuestros envíos de Ayuda Humanitaria 26

Proyectos de Cooperación: Cuba, Perú y Liberia 29

PORTADA_11__def GG_Maquetación 1 17/07/2012 12:28 Página 2

Page 3: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

El año 2012 ha sido declaradocomo «Año europeo del envejeci-miento activo y de la solidaridad in-tergeneracional» con el objetivo depromover la creación en Europa deun envejecimiento activo y saluda-ble en el marco de una sociedadpara todas las edades. Este lanzamiento del Año Europeo2012 debe contribuir a que las per-sonas mayores permanezcan mástiempo en el mercado de trabajo yse mantengan sanas, activas y au-tónomas el mayor tiempo posible. Para la Orden Hospitalaria de SanJuan de Dios y la Fundación JuanCiudad, desde nuestra realidad enEuropa, es una cuestión que esta-mos viviendo y actuando día a díaen nuestros Centros dedicados es-pecialmente a la atención de laspersonas mayores y en los Hospita-les Generales donde la geriatría yla psicogeriatría han pasado a serlas especialidades estrella en losmismos.El número de ancianos, que au-menta constantemente en la socie-dad actual, conlleva un incrementode las patologías, con las conse-cuentes cargas sanitarias, y tam-bién conlleva problemasespecíficos de carácter socio-asis-tencial. Las dificultades objetivasde algunas familias a la hora deacoger a un anciano o el rechazoegoísta por parte de otras, obligana menudo a la persona anciana avivir en residencias.

Hay muchos recorridos existencia-les que pueden llevar a un ancianoa una residencia. Por lo que esta-mos creando ciertos dispositivos yestructuras para prevenir y acom-pañar en el envejecimiento y quepueda vivir los años de ancianidaden plenitud, tanto con la ayuda adomicilio como en centros de día olugares de encuentro con terapiasrehabilitadoras y preventivas.A pesar de no tener ningún dere-cho de juzgar a las familias o socie-dades que han tomado la decisiónde internar a sus mayores, o porqué es necesario un ingreso socio-sanitario, tratamos de hacer todolo posible para favorecer las rela-ciones afectivas entre la personamayor y su familia de origen, incluso prestando su ayuda paraeliminar los obstáculos que se puedan interponer.“La estancia de una persona mayoren una casa residencial no se debever solamente como la solución deun problema de vivienda sino quedebe estar profundamente mar-cada por su sentido carismático yrehabilitador. Esto conllevará la va-loración de la “tercera edad”, queno debe estar disfrazada por la ilu-sión de una juventud eterna, sinoque se debe vivir como una edadde la vida particular y diferente,con todas las riquezas y todos losproblemas que conlleva, al igualque las demás edades. Es evidenteque esta edad se vive con un sen-

tido de pérdida (de la fuerza física,del papel social, de las personasqueridas, del trabajo, de la casa,etc.) este sentimiento se debe asi-milar y compensar con un senti-miento de enriquecimiento (de laexperiencia, de los recuerdos, delbien realizado, etc.” (Carta de Iden-tidad).Las actividades organizadas a niveleuropeo en este año 2012 estándirigidas a sensibilizar a la socie-dad en general con la valiosa con-tribución que las personas de másedad hacen a la sociedad y a laeconomía mediante la promocióndel envejecimiento activo; estimu-lar el debate y el aprendizajemutuo entre los países de la UEcon el fin de promover las buenasprácticas y favorecer la coopera-ción; ofrecer un marco para asumircompromisos y realizar accionespara permitir desarrollar activida-des específicas y comprometerse aalcanzar nuevos objetivos en cadanación europea.

Víctor Martín O.H., director de la FundaciónJuan Ciudad

1er semestre 2012 3

Editorial

Vivir en plenitud la plenitud de la vida

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:16 Página 1

Page 4: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

¡Hola recordados amigos y colaboradores!

Un nuevo saludo desde este rincónde la selva africana. Confiamos quecada uno vaya superando la grancrisis de la mejor forma posible. Que no se cronifique, comoocurre por aquí. Por lo que nosllega desde ahí, esto parece ser elgran problema y dificultad delMundo Desarrollado.Estos días hemos vivido por aquí al-gunos notables acontecimientos,que nos han tenido bastante ata-reados.El día 8: San Juan de Dios y laMujer Trabajadora. Ellas lo celebra-ron con varios actos. ¡Creo que lasufrida mujer africana se merecemás que un día! El hecho más notable ha sido la vi-sita del Dr. Poli y su equipo, un añomás (y ya van 9). Ésta se ha desarro-llado bastante bien, dentro de lasmuchas carencias en las que se hatenido que mover. Él llegó el día 14/2/12 a Douala. Eldía 15 pasó la consulta en el Cen-tro de las Hnas. Hospitalarias, enaquella ciudad. El 16 la pasó enMotengene y Kumba y el 17 llega-ron aquí a Nguti. El 18 comenzaronlas operaciones, con una media de3 ó 4 pacientes por día, hasta el7/3/12. El 8 regresaron a Italia. Elnúmero total de intervenciones hasido de 64 y las consultas pasaronde las 300. Este año ha habido bastantesniños, principalmente con malfor-maciones y varios casos de “osteo-mielitis”. Esta grave (y por aquímuchas veces crónica) patología,que por desgracia aquí es muy fre-cuente, se debe a causa de los de-ficientes tratamientos, que hacenposible que las infecciones lleguenhasta el hueso. Para muchas de

estas personas sin recursos es unserio problema, sobre todo econó-mico.Realmente la labor solidaria del Dr.Poli a lo largo de todos estos añoses extraordinaria y digna de todoelogio y gratitud. Él además de rea-lizar grandes intervenciones, comoprótesis de cadera, trae muchísimomaterial sanitario e instrumental.Por otra parte trae también ayudaeconómica para los niños carentesde recursos para poder ser interve-nidos. Además, en la cena de des-pedida, prometió hacer todo loposible para volver el próximo año.Este año ha sido investido comojefe (Chief).Otro hecho destacado ha sido lagrabación de un reportaje sobre elHospital que será transmitido en latelevisión camerunesa. Será muybueno para dar a conocer el St.John of God Hospital de Nguti.Por lo demás todo sigue a ritmo dela tierra. En el Hospital estos días la

actividad se ha incrementado nota-blemente. La evolución de los pa-cientes está siendo buena,controlada por el Dr. Mario Biloa, elmedico del Hospital.Por último les anunciamos quetanto yo como el Hno. Gregorio re-gresaremos a España en mayo des-pués de cumplir los dos añosprometidos. Seguiremos colabo-rando en momentos puntuales ycon el apoyo de algunos proyectosurgentes, como son unos RX. ElHospital solo dispone de uno portá-til, incapaz para caderas y colum-nas. Otra necesidad es el poderdisponer de electricidad, con pane-les solares, en la época seca,cuando no funciona la pequeñacentral hidroeléctrica.De todo esto y mucho más hablare-mos cuándo estemos por ahí.Un fuerte abrazo para todos y cadauno y la gratitud de toda estabuena gente.Hno. Jesús González

4 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Cartas desde...

Nguti (Camerún)13/03/2012

Fotos de una niña intervenidapor el Dr. Poli y su equipo

durante su estancia en loscentros de la Orden

Hospitalaria en Camerún,donde Juan Ciudad ONGDestá desarrollando variosproyectos de cooperación,

para mejorar las infraestruc-turas y las viviendas del personal de enfermería.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:16 Página 2

Page 5: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Estaba bloqueado ante el martilleoconstante de la crisis: más paro,más recortes, más desconfianzade los mercados, más lejos el finaldel túnel... Me preguntaba ¿Quéimagen comento con estas noti-cias? Con la que está cayendo poraquí ¿A que realidad, relacionadacon Juan Ciudad ONGD, pongo 500palabras? Hasta que ayer me en-contré con Fidel, este señor con ca-rrito y sin hogar, que se pone en lapuerta de la iglesia y consigue al-gunas moneditas para ir tirando.Gracias a él comencé esta reflexión.Con la que está cayendo... ¡Primerolos de aquí!... una peligrosa muleti-lla que se nos está introduciendo.Primero los de aquí: respuesta pa-rásita habitual en debates sobreayuda a países empobrecidos, in-migrantes, onegés para el desarro-llo... No sólo opinión de tertulia, otomando un café, sino los primerosrecortes hechos realidad, los másdrásticos y sobre los más débiles. Y lo peor de estas cuatro palabrases:•gozar de un importante consensociudadano •tratarse de un razonamiento inco-rrecto que parece lógico (falacia).Entiendo el origen de ciertos argu-mentos: experimentar la crisis enprimera persona, temor a ellopueda suceder, malestar por tantodespilfarro y falta de transparen-cia... Motivos que facilitan la sen-

sación inseguridad, temor, rabia ydesconfianza. Todos ellos reforza-dos por un clima mediático quedestaca unos hechos, imágenes ypalabras sobre otros datos que,probablemente, no interesa tantodivulgar, facilitando así una opiniónpública, más homogénea y dócil -almenos en algo-. Este algo común, de fácil consensoy rentable en votos, que concreta“primero los de aquí” es la reduc-ción en 65% el presupuesto deAyuda al Desarrollo en Abril del pre-sente año, y la reciente eliminaciónde la asistencia sanitaria a los in-migrantes en situación administra-tiva irregular (“sin papeles”) . Primero los de aquí, tiene como fi-nalidad dividir a los pobres y justifi-car la pasividad ante la pobreza.Primero los de aquí no tiene sen-tido, ya no tanto porque los pobresde allá sean más pobres, o esténinmersos en una crisis crónica quese agrava con la nuestra, ni porquecarezcan de nuestros sistemas deprotección... sino sencillamenteporque, para cualquiera que creaen el ser humano, en su dignidad,en su valor como persona, sucedeque no existen pobres de aquí y po-bres de allí. Hay pobres, hay perso-nas y sociedades empobrecidas.No hay pobres de aquí y de allí,como no hay pobres de 1ª y de 2ª,acaso pobres y pobres más pobresaún, donde quiera que sea. Y ese

empobrecimiento globalizado, sindistinción de fronteras, es la princi-pal realidad a erradicar.Legitimando falsos distingos, abri-remos la puerta a nuevas exclusio-nes que inicialmente minoritarias,inofensivas, se volverán contranosotros sin enterarnos. No dejade ser curioso cómo el artículo 22de la Declaración Universal de losDerechos Humanos, que recoge laresponsabilidad de los Estados enCooperar en el desarrollo de paísesmás desfavorecidos, es el mismoartículo que afirma que “Toda per-sona, como miembro de la socie-dad, tiene derecho a la seguridadsocial”. Cuidadín, cuidadín, no seaque con ese “primero los de aquí”,estemos levantando la veda a un“sálvese quien pueda" discrimina-torio. ¿Sobrará bote salvavidaspara nosotros? ¿Qué haremos conFidel?

1er semestre 2012 5

Opinión

Primero los de aquí...Por Manolo VelaDelegado autonómico de Juan Ciudad ONGD de Aragón

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:16 Página 3

Page 6: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Fátima Álvarez, voluntaria de JuanCiudad ONGD (JCONGD) desdehace años, y promotora de la cam-paña “Danos la lata” en Aranda deDuero, ha conseguido nuevamentela colaboración de supermercadosy parroquias de esta localidad el pa-sado mes de mayo, para recogerproductos alimenticios que seránenviados en los contenedores deayuda humanitaria a los centros so-ciosanitarios de la Orden Hospitala-ria de los Hermanos de San Juan deDios (OHSJD) en Ghana.

JCONGD envía una media de doscontenedores al mes, con unas 14toneladas, a los centros y hospita-les de la OHSDJ en países empobre-cidos de América Latina y África,para ayudar al mantenimiento delos servicios que prestan, debido ala falta de recursos que existe enestos lugares.Desde JCONGD queremos agrade-cer a todas las personas, comerciosy parroquias que han colaboradopara que la campaña haya sido po-sible un año más.

6 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Noticias

Vecinos de Aranda de Duero consiguen 1.264 kilos de alimentos para Ghana

El 19 de abril se celebró el Encuen-tro Anual de Delegados de Juan Ciu-dad ONGD, en la sede central enMadrid, a la que acudieron las dele-gaciones de las Islas Baleares, Na-varra, Aragón, Castilla y León,Valencia, Andalucía y Cantabria.La jornada comenzó con la bienve-nida del director técnico deJCONGD, José Mª Viadero, que des-tacó que uno de los objetivos deeste encuentro es “ver y valorar loque somos, que no es poco, y ani-marnos en esta labor que nos hanencomendado, siendo conscientesde los retos y dificultades que afron-tamos en el contexto actual”.A continuación cada delegación ex-puso el trabajo y las acciones lleva-das a cabo durante 2011, y secompartieron experiencias y se de-batió sobre las nuevas vías posiblespara contrarrestar los recortes en laAyuda Oficial para el Desarrollo.Viadero posteriormente realizó unapresentación sobre el 20º Aniversa-

rio de JCONGD, seguida de una ex-posición por parte de los responsa-bles de las distintas áreas deProyectos, Ayuda Humanitaria, Vo-luntariado y Sensibilizacion y EpDsobre lo más destacado de 2011 .La valoración del encuentro fuemuy positiva, ya que permite unacomunicación directa y personal,que sirve para resolver dificultades

conjuntamente, y motivar y reforzarel trabajo que se hace desde cadadelegación para la consecución delos objetivos de JCOGND, como esla promoción de la salud y el des-arrollo en países empobrecidos.

Celebrado el Encuentro Anual de Delegados de JCONGDcon la asistencia de siete Comunidades Autónomas

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:16 Página 4

Page 7: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

1er semestre 2012 7

Noticias

Transporte de mercancías a cualquier destino del mundoGrupaje marítimo y aéreoAduanas, almacenaje y recogida de mercancías

Especialidad en envíos de ayuda humanitaria y donaciones a países en desarrollo.

Trato personalizado con gastos económicos y ajustados.

Confíenos su mercancíaAeromar Cargo, S.L.Alcántara, 57 , 2ºD

28006 MadridTel.: 91 401 18 04 (6 líneas)

Fax: 91 401 52 24

El pasado 28 de Marzo de 2012 enRoma, en la sede de la Curia Gene-ral de la Orden Hospitalaria de SanJuan de Dios, se realizó el Encuen-tro del Equipo de Coordinación deSant John Of God FundraisingAlliance. Por el Equipo de Coordina-ción participaron: •De la Curia General (Oficina de Mi-siones y Cooperación Internacional):los Hnos. Vincent Kochamkunnel yMoisés Martín.•Por parte de Juan Ciudad ONGD deEspaña, el Hno. José María Viadero. •De la Fundaçao Sao Joao de Deus

de Portugal, el D. Rui Manuel Fe-rrerira.•De la Associazione dei Fatebene-fratelli per i Malati Lontani (AFMAL)Italia, el Hno. Gerardo D’Auria y elDr. Antonio Barnaba.•Y como invitada ha participado, departe de la Association pour l'Aideaux Jeunes Infirmes et aux Person-nes Handicapées de Francia, MmeJeanne-Françoise de Polignac.El Hno. Vincent Kochamkunnellabrió la sesión de trabajo y el Hno.Moisés Martín, moderó el Encuen-tro, dando paso a la intervención de

las respectivas organizaciones, queinformaron sobre su trabajo.Durante el resto de la sesión se pro-cedió al seguimiento y revisión delos temas pendientes del anteriorEncuentro y se intercambió docu-mentación de las actividades finan-ciadas por cada uno de losmiembros.

Encuentro del Equipo de Coordinación de laAlliance en Roma

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:16 Página 5

Page 8: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

8 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Noticias

Juan Ciudad ONGD celebró su 20ºAniversario con una presentaciónsobre su historia y un concierto dela coral africana Karibu, el pasado10 de Febrero, en el Centro Univer-sitario de Ciencias de la Salud SanRafael Nebrija de Madrid. La apertura corrió a cargo de Dña.Pilar Vélez Melón, Rectora del Cen-tro, y José Mª Viadero Torre O.H., di-rector técnico de la ONGD, procedióa contar el trabajo que se ha reali-zado en este tiempo, así como losproyectos que se realizan actual-mente en 65 centros y hospitalesde 20 países en América Latina,África y Asia.El evento contó con la asistencia depersonas que han contribuido conla ONGD a lo largo de sus veinteaños de historia, como socios, vo-luntarios, Hermanos y otros colabo-radores, así como representantesdel Centro Universitario.La Orden Hospitalaria de los Herma-nos de San Juan de Dios en Españacreó en noviembre de 1991 “JuanCiudad ONGD”, una organización decooperación internacional sin ánimode lucro, con el objetivo de apoyar ypotenciar la labor sociosanitaria querealizan los centros y hospitales deSJD en países empobrecidos, paralograr que cada día haya más perso-nas con acceso a servicios de aten-ción sociosanitaria.

Actualmente cerca de 1.750 millo-nes de personas viven en situaciónde pobreza multidimensional segúnafirma el Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), loque significa que afrontan gravesprivaciones en distintas áreas de suvida, como salud, educación, ali-mentación y acceso a agua potable.Esto imposibilita que puedan llevaruna vida digna, y que sea muycomplicado salir del círculo de lapobreza.

Por ello, Juan Ciudad ONGD realizatambién campañas de sensibiliza-ción dirigidas a la sociedad espa-ñola, poniendo a disposición de losciudadanos información útil y actualsobre la relación que existe entre lapobreza otras áreas relacionadascon la salud como la discapacidad,la salud mental o el acceso a aguapotable.

Juan Ciudad ONGD: 20 años trabajando en países empobrecidos y mejorando los serviciosde salud física y mental

Actualmente JCONGD gestiona más de 80 proyectos de diferenteenvergadura en países en desarrollo de América Latina, África yAsia, para mejorar y crear servicios de atención sociosanitaria

Se envían al año una media de 32 contenedores de Ayuda Humani-taria a los centros y hospitales para su sostenimiento

Más de 50 personas colaboraron en el programa de voluntariadointernacional en 2011 en países como India, Perú y Senegal.

Fotos del acto celebrado,con la coral Karibu, el Hno.

José Mª Viadero, directortécnico de JCONGD, y parte

del equipo con dos voluntarios.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:16 Página 6

Page 9: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

1er semestre 2012 9

Noticias

Dentro de la formación que se da alos voluntarios internacionales, el 9de abril y el 25 de mayo se han rea-lizado dos jornadas formativas,enlas que han participado un total de27 personas.La mayoría de ellas en los próximosmeses van a desplazarse a centrossociosanitarios de San Juan de Diosen países de África y sobre todoAmérica Latina, para llevar a cabouna experiencia voluntaria.Durante estas jornadas se ha im-partido formación en temas queconsideramos de interés para elvoluntariado internacional, con laparticipación de miembros delequipo de Juan Ciudad ONGD encada una de sus áreas de actuación,y expertos en otros temas tratados.

La formación que se imparte in-cluye conceptos básicos de coope-ración internacional y educación ysensibilización para el desarrollo;además de información más espe-cífica para el voluntario, como elpapel que juega como agente desensibilización social, las etapas delvoluntariado (motivaciones y ex-pectativas) y la competencia inter-cultural. También se incluyen informacionesprácticas sobre la implicación delos voluntarios en el destino, pre-vención y seguridad, y algunas he-rramientas para la gestiónemocional y resolución de conflictosen el terreno.

JCONGD impartió formación especializada a 27personas en voluntariado internacional

La CONGDE, de la que Juan CiudadONGD es miembro, estuvo presenteen la Cumbre del G20 que se cele-bró los pasados 18 y 19 de junio enLos Cabos, México, donde exigió unprofundo cambio del modelo dedesarrollo y un cumplimiento efec-tivo de los compromisos asumidospor los gobiernos en la lucha contrala desigualdad y el respeto por elmedio ambiente.Por ello, se reclama un modelo dedesarrollo enfocado en la redistribu-ción equitativa de los recursos y lareducción de la pobreza y las des-igualdades; que se garantice la se-guridad alimentaria y el derecho ala alimentación, así como la partici-pación activa de la sociedad civil,que deben promover las institucio-

nes encargadas de la gobernanza.La CONGDE también participa en laCumbre Internacional “Río + 20: Elfuturo que queremos”, que se cele-bra el 20 al 22 junio en Río de Ja-neiro. Entre sus demandas:1.-El crecimiento infinito y desigualbeneficia a los mercados peroarrasa la Tierra y a las personas quevivimos en ella.2.-El momento exige dar el pasohacia una economía realmenteverde por y para las personas y laTierra.3.-Necesitamos Instituciones res-ponsables, transparentes, demo-cráticas y con mecanismos ycapacidad de sancionar. Gobiernosque regulan, protegen y rindencuentas a la ciudadanía.

La Coordinadora de ONGD de Desarrollo de España(CONGDE) reclama al G20 equidad y DDHH

Campaña sociosanitaria de laOrden Hospitalaria, Mensajeros

de la Salud en Perú, apoyadapor JCONGD, y realizada con

profesionales voluntarios y promovida por Hermanos de

San Juan de Dios.

El Hno. José Mª Montserrat, 1º por la izda., junto a ungrupo de voluntarios del Parc Sanitari, y la coordinadorade voluntariado de JCONGD, 2ª por la dcha.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:17 Página 7

Page 10: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

El Hermano Raphael Ngong nació en Camerún, aunquerealizó su formación como enfermero y licenciado enteología y espiritualidad en España, Italia y EE.UU. En1972 hizo la Profesión Simple y en 1983 fue ordenadoSacerdote.Tiene una amplia experiencia en el campo sociosanita-rio, en la gestión de hospitales y en el área de pastoral,ya que ha trabajado en distintos centros de la Orden

Hospitalaria en África, al haber sido destinado a Ghana,Liberia, Zambia y Kenia. Ahora, cuarenta años después, vuelve a su país natal,Camerún, donde está desarrollando una importantelabor para mejorar y ampliar los servicios de atenciónsociosanitaria que prestan los Hermanos de San Juande Dios, a pesar de la falta de recursos económicos,materiales y de profesionales sanitarios.

10 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Entrevista

Raphael Ngong Nkya Teh O.H.

Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó (Camerún)

¿En qué ha consistido su trabajoen África y cómo ha vivido esa ex-periencia?Como capellán siempre he tenidoun contacto muy cercano con lagente, con los enfermos, sus fami-lias… En cada país he tenido expe-riencias diferentes, porque en cadauno existe una cultura muy dife-rente, lo que a su vez me ha permi-tido crecer y madurar comopersona. En los años 1994-97 estuve en elSt. Joseph’s Catholic Hospital deMonrovia (Liberia) durante la gue-rra, y el trabajo era muy difícil ycomplicado, ya que había muchomiedo.Como nosotros no distinguíamosentre los bandos enfrentados nostenían confianza, convirtiéndose elhospital en un lugar de refugio,siendo una experiencia muy valiosa.Aún así en los momentos de mayorrecrudecimiento del conflicto tuvi-mos que ser evacuados, aunquehubo hermanos como Justino quese quedaron.A los Hermanos blancos se les res-petaba, pero los africanos tuvimos

que salir del país, aunque volvimoscuando la situación empezó a cal-marse de nuevo.

¿Cómo funciona este centro?Llevo casi dos años en este cargo,desde 2010, y mi trabajo es llevarla administración y gerencia delcentro. Se trata de un hospital quecuenta con muchas especialidadescomo maternidad, quirófano, labo-ratorio, Rayos X, etc… y a su vezcuenta con cuatro dispensarios si-tuados en zonas rurales, donde lasenfermeras que hemos formadopasan consulta diariamente, y unavez a la semana acude el médicodel hospital, que es el único que te-nemos. Hay una necesidad muygrande de especialistas, sobre todoen pediatría y ginecología.

¿Cuáles son las principales dolen-cias y enfermedades a las quehacen frente en este centro deBatibó?Las necesidades más urgentes queencontramos y a las que estamosdedicando grandes esfuerzos parafrenar son SIDA/VIH, malaria, tuber-culosis, diarrea y mucha malnutri-ción, principalmente infantil. El SIDA es uno de los problemasmás graves que tenemos, ya quemuchos jóvenes aún no son cons-cientes de su gravedad y alcance, yhay muchos niños y niñas huérfa-nos por la elevada mortalidad queestá provocando, lo que a su vezconlleva la falta de atención deestos niños, malnutrición y más pro-blemas de salud. Pero estamosviendo pequeños avances en estecampo gracias a las campañas desensibilización que estamos reali-zando entre la población. El centro cuenta con un Programade Salud Primaria que incluye edu-cación para la prevención de enfer-medades, SIDA, normas básicas dehigiene, contagio de diferentes en-fermedades, etc…

“El SIDA es uno de los proble-mas más graves que tenemos,ya que muchos jóvenes aún no son conscientes de sus con-secuencias y alcance”.

Por Adriana Castro

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:17 Página 8

Page 11: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

¿Y en el área materno infantil,cómo está la situación?También es muy importante el pro-grama “Mother and child care” quepromovemos desde el centro, y queconsiste en informar a las futurasmadres, muchas de ellas muy jóve-nes, sobre la importancia de dar demamar al recién nacido, nutrición ycrecimiento, y vacunación. Este programa incluye el segui-miento del embarazo, con revisio-nes mensuales, y cada vez son máslas mujeres que acuden a los dis-pensarios y al hospital a dar a luz,sobre todo cuando hay alguna com-plicación, aunque en época de llu-vias se registra un aumento de lospartos en casa, ya que las carrete-ras son de tierra y se vuelven im-practicables, imposibilitando eltraslado al centro de salud. Por ello, estamos creando un de-partamento de ginecología, ya queen esta región las mujeres sufrenmucho esta carencia de atenciónsociosanitaria, que estamos pa-liando en parte pero queda muchopor hacer. No disponemos de pediatra, así queésta es una de nuestras prioridadesahora.

¿Cómo influyen las creencias tra-dicionales en el trabajo sociosani-tario que están realizando?La población tiene muy arraigadassus creencias tradicionales sobre lamuerte y la enfermedad, ya que enla mayoría de los casos se achacaa los ancestros y algún espíritucomo castigo. Nosotros conocemosesta situación y lo que tratamos es

de facilitar información a las perso-nas sobre cómo se transmiten lasenfermedades y cómo pueden pre-venirse. Esto la hacemos dando charlas enlos pueblos, a través de las radioslocales, etc…

¿Y cómo funciona el otro centro deSan Juan de Dios en Camerún, elSt. John of God Hospital de Nguti?A Nguti es difícil llegar, aún así fun-ciona igual que Batibó. Este hospi-tal era el más conocido del país enla década de los años 60-70. Ahorahay más hospitales, algunos públi-cos, pero aún así no se cubren lasnecesidades de atención sociosani-taria de la población.

¿En qué situación se encuentraCamerún actualmente, cómo ve elfuturo de este país?Tenemos un presidente que lleva30 años, no es fácil encontrar tra-bajo, hay corrupción y no sabemoslo que va a pasar. Pero el gobiernoestá haciendo esfuerzos en sani-dad, creando universidades, in-fraestructuras… Van habiendocambios, pero no es fácil. Al menoshay paz, no estamos en guerracomo otros países de África, y segui-mos adelante, soy optimista.

¿Qué nos puede decir del nuevoCentro Ortopédico San Juan deDios en Douala que se acaba deempezar a construir?Este centro es muy importante, yaque Douala es la capital económica de Camerún y hay mucha actividad,por lo que será accesible para mu-chas personas. Desde hace untiempo los Hermanos contamos conun dispensario en este núcleo ur-bano, con dos millones de habitan-tes, y hemos detectado lanecesidad de crear servicios deatención y rehabilitación para per-sonas con discapacidad, especial-mente niños y niñas conmalformaciones graves. La OrdenHospitalaria lleva años con este pro-yecto, que ahora por fin comienza ahacerse realidad.

¿Qué mensaje quiere enviar anuestros lectores?Que no nos olviden, que se acuer-den que nosotros estamos allí tra-bajando y hay muchasnecesidades, por lo que siemprehace falta ayuda de todo tipo, eco-nómica, personal profesional, volun-tarios… Nos hace falta muchoapoyo para el nuevo centro deDouala, así que mi mensaje es “nonos olviden”.

1er semestre 2012 11

El Hno. Raphael Ngong en Madridel pasado mes de mayo.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:17 Página 9

Page 12: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

JCONGD cuenta con 20 años de ex-periencia en el campo de la Coope-ración Internacional, trabajando porel Desarrollo Humano Sostenible enel ámbito social y sanitario, mejo-rando y creando servicios de aten-ción para personas de todas lasedades, sin distinción alguna, quese encuentran en riesgo de exclu-sión y marginación, debido princi-palmente a la pobreza y la escasezde recursos.Esta organización, que fue creadapor la OHSJD en España, cuentacon contrapartes locales en nume-rosos países empobrecidos delmundo (como puede verse en elmapa), siendo éstas las encargadasde informar a JCONGD sobre las ne-

cesidades concretas detectadas enlos lugares donde se encuentran.Por ello, algunos centros y hospita-les se encuentran en los suburbiosde grandes ciudades, o en lugaresde difícil acceso como los Andes ola selva.La geografía, la cultura y el climaestán directamente relacionadascon las carencias sociosanitarias decada región, por lo que hemos in-cluido al final de este reportaje uncuadro con los índices que conside-ramos más ilustrativos sobre el “es-tado de salud” de los países quecomponen el ámbito de actuaciónde JCONGD.Actualmente se están gestionandomás de 70 proyectos de distinta en-

vergadura, como apoyar la iniciativa“Mensajeros de la salud” en Perú,colaborando con los gastos de me-dicación y traslado de los profesio-nales voluntarios a lugares de difícilacceso, o la construcción de dosnuevos centros sanitarios en Ghanay Camerún, donde las necesidadesde la población siguen sin estar cu-biertas.Estos son sólo algunos ejemplos.Por ello, te animamos a visitar nues-tra web www.juanciudad.org paraconocer mejor el trabajo deJCONGD y todas las actividades querealiza en sus cuatro áreas de tra-bajo: Proyectos de Cooperación,Ayuda Humanitaria, Voluntariado yEducación y Sensibilización.

12 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Reportaje

Actualmente Juan Ciudad ONGD (JCONGD) lleva acabo sus proyectos a través de 65 contrapartes locales,que son los hospitales y centros sociosanitarios dela Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juande Dios (OHSJD), situados en más de 20 países endesarrollo de África, América Latina y Asia.

Debido a las distintas actividades a qué se dedicacada centro hospitalario y las realidades tan diferen-tes de cada país, los proyectos de JCONGD son muyheterogéneos y de distinta envergadura, de maneraque se adaptan y responden a las necesidades espe-cíficas de cada contraparte.

CONTRAPARTES:

PAÍSES Y NECESIDADES

Por A.C.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:17 Página 10

Page 13: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

SOS infanciaEl informe publicado por UNICEF“Estado Mundial de la Infancia2012”, alerta sobre una grave situa-ción que va en aumento, y que sedebe al incremento de población in-fantil que vive en entornos urbanosy ciudades, en condiciones de granprecariedad e insalubridad. Anthony Lake, Director Ejecutivo deUNICEF, afirma que “cientos de mi-llones de niños y niñas viven actual-mente en barrios urbanosmarginales, y muchos carecen deacceso a los servicios básicos. Esosniños son vulnerables a peligros quevan desde la violencia y la explota-ción hasta las lesiones, enfermeda-des y la muerte como consecuencia

de vivir en condiciones de hacina-miento en asentamientos construi-dos sobre basureros o al lado delíneas ferroviarias”.En 2050, el 70% de la población vi-virá en zonas urbanas. Actualmentenos encontramos por encima del50%. Esto se traduce en que 1 decada 3 habitantes de las ciudadesvive en barrios marginales conside-rados “tugurios”. En África, esta pro-porción es descorazonadora, ya que6 de cada 10 personas viven enestos barrios, y el impacto sobre lainfancia es enorme.Para UNICEF la solución debe venirdel trabajo por lograr ciudades másjustas y más acogedoras para sushabitantes, especialmente los niños

y niñas. Hoy en día las ciudadesestán caracterizadas por enormesdisparidades, ocultas por las esta-dísticas y la ausencia de datos. Porello, la equidad debe ser el principiorector de las intervenciones a favorde la infancia en zonas urbanas.JCONGD cuenta con contrapartes enel medio rural y urbano, y trabajapara defender los Derechos Huma-nos, con especial atención al Dere-cho a la Salud.

ArgentinaBoliviaBrasilCamerúnChileColombiaCubaEcuadorFilipinas GhanaHondurasIndiaKeniaLiberia

1er semestre 2012 13

Reportaje

Hospitales generales, quirúrgicosinfantiles y de rehabilitación.

Ámérica Latina África Asia

Centros de Salud Mental.

Centros de Educación Especial yDiscapacidad.

Dispensarios y centros ambulatorios.

Residencias de Ancianos.

Comedores y Albergues de Rehabilita-ción Psicosocial.

Leyenda tipos de centros OH

13

18

3

3

2

2

8

5

8

2

1

Ámbito de actuación de JCONGD

MadagascarMalawiMéxicoMozambiquePapúa Nueva GuineaPerúSenegalSierra LeonaTimor OrientalTogoVenezuelaVietnamZambia

Copy mapa: D

aniel Danet

Infografía: Adriana Castro

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:17 Página 11

Page 14: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Argentina

Bolivia

Brasil

Camerún

Chile

Colombia

Cuba

Ecuador

España

Filipinas

Ghana

Honduras

India

Kenya

Liberia

Madagascar

Malawi

México

Mozambique

Papúa Nueva Guinea

Perú

Senegal

Sierra Leona

Timor Oriental

Togo

Venezuela

Vietnam

Zambia

14 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Reportaje

76

66

73

51

79

73

79

75

81

68

57

73

65

57

56

66

54

77

50

62

74

59

47

62

57

74

75

49

45

108

84

150

44

87

51

83

23

112

135

121

134

143

182

151

171

57

184

153

80

155

180

147

162

73

128

164

70

180

58

600

26

85

53

140

6

94

350

110

230

530

990

440

510

85

550

250

98

410

970

370

350

68

56

470

10.000

14.000

55.000

93.000

2.000

18.000

1.000

6.000

2.000

66.000

64.000

5.000

1.696.000

122.000

15.000

44.000

56.000

37.000

114.000

12.000

11.000

34.000

39.000

2.000

19.000

11.000

34.000

60.000

97%

86%

97%

74%

96%

92%

94%

94%

100%

91%

82%

86%

88%

59%

68%

41%

80%

94%

47%

40%

82%

69%

49%

69%

60%

-

94%

60%

110.000

12.000

460.000

610.000

40.000

160.000

7.000

37.000

130.000

9.000

260.000

39.000

2.400.000

1.500.000

37.000

24.000

920.000

220.000

1.400.000

34.000

75.000

59.000

49.000

-

120.000

-

280.000

980.000

630.000

320.000

-

1.200.000

140.000

820.000

86.000

210.000

- de 100

1.900.000

1.100.000

150.000

31.000.000

2.600.000

340.000

910.000

1.000

1.500.000

2.100.000

260.000

550.000

520.000

320.000

-

240.000

-

1.400.000

1.300.000

92%

67%

87%

58%

89%

75%

75%

67%

77%

49%

51%

52%

30%

22%

48%

30%

20%

78%

38%

13%

77%

42%

38%

28%

43%

93%

30%

36%

País A B C D E F G H

En el cuadro que tienes a continuación hemos seleccio-nado los datos relativos a los países empobrecidosdonde la OHSJD tiene sus hospitales y centros sociosa-nitarios, y que son el ámbito de actuación de JCONGD,donde se encuentran sus contrapartes.

Aunque los datos no reflejan la realidad al cien por cien,ya que según Naciones Unidas falta mejorar mucho lossistemas nacionales de recogida de datos y estadísticas(en muchos regiones aún no hay censos poblacionales);nos parece que son bastante ilustrativos.

Las fuentes consultadas, por si quieres ampliar la información han sido:- Niñas y niños en un mundo urbano. Estado Mundial de la Infancia 2012. Unicef Febrero 2012.- Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Informe sobre Desarrollo Humano 2011. PNUD.

Índices de Desarrollo Humano, modo de vida y salud

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:17 Página 12

Page 15: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

1er semestre 2012 15

Reportaje

Recorta, completa y envíanos el cupón que aparece al final de la página.

Pegar

sello

JUAN

CIU

DAD

ON

GD

C/H

erre

ros

de T

ejad

a, 3

2801

6 M

ADRI

D

Doblar por la línea de puntos

Posición según el Índice de Desarrollo Humano 2011 (IDH).Población urbana en %.Años de esperanza de vida al nacer.Tasa de mortalidad materna. Proporción entre la cantidad de muer-tes maternas y la cantidad de nacidos vivos en un año determinado,expresada por cada 100.000 nacidos vivos.Muertes anuales menores de 5 años en 2010.Población que usa fuentes mejoradas de agua potable en %.Número estimado de personas de todas las edades que viven conVIH (2009).Niños huérfanos de 0-17 años debido a todas las causas (VIH, ma-laria, diarrea, desnutrición, entre otras enfermedades y causas).

A:B:C:D:

E:F:G:

H:

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:18 Página 13

Page 16: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

SOCIO COLABORADOR

Nombre ApellidosDirección Nº PisoPoblaciónProvincia TeléfonoNIF (necesario para certificados de Hacienda)

Deseo colaborar con los fines de Juan Ciudad ONGD (Por favor señale con una X la/s opcion/es deseada/s)

Recibir más información sobre Juan Ciudad ONGD

Colaborar con la revista ENTRE TODOSAnual bienhechor 6 euros

Colaborar con distintos materiales

Colaborar económicamente con euroscon periodicidad mensual trimestral semestralanual única

FORMAS DE PAGOTransferencia o cheque Giro postalDomiciliación bancaria

Cuenta Banco Santander C/ Serrano, 211 Madrid 0049-6096-42-2510137261

Otras formas de colaboración

DOMICILIACIóN BANCARIA

BancoDirecciónPoblación CPProvincia

Muy Sres. míos: Ruego a Vds. que, con cargo a mi cuenta nºse sirvan de pagar cada

mes trimestre semestre año única

los recibos que a mi nombrey por el importe eurosles presentará Juan Ciudad ONGD hasta nueva orden

de de

Atentamente, Firmado:

Donativos inferiores a 9 euros,háganse por transferencia, giro o cheque

Hazte socio/bienhechor: a partir de 1 € al mes = 12 € al año.

Aporta una donación con la cantidad que tu elijas: en función de lo que tú quieras.

Herencias y legados: puede ser el 100% o el porcentaje que decidas.

16 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

¡Colabora con Juan Ciudad ONGD!

De conformidad con lo establecido en la L.O.P.D. 15/1999 le solicitamos el consentimiento para el tratamiento de sus datos personales en Ficheros titularidad de la Fun-dación Juan Ciudad con la finalidad de una adecuada gestión económico administrativa y de comunicación informativa con nuestros colaboradores. Igualmente le informamos que

su datos serán cedidos a su entidad bancaria para el cobro domiciliado de su donación y a la Agencia Estatal de Administración Tributaria, para la aplicación de las deducciones tri-butarias por donación que le corresponden. Se ponen a disposición de los interesados los formularios para poder ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposiciónde sus datos personales en la dirección del Centro, Cl. Herreros de Tejada, Nº 3, 28016 - Madrid.También informamos que Juan Ciudad ONGD es una Organización que se encuentra como beneficiaria de mecenazgo y acogida al régimen fiscal especial regulado en el Título II de

la Ley 49/2002, de entidades sin fines lucrativos y de los Incentivos Fiscales al mecenazgo y que los donativos entregados a esta ONGD desgravan en la declaración de la Renta.

Tienes distintas opciones. Tú eliges:

Recorta, completa y envíanos el cupón para colaborar con nosotros

Para donativos inferiores a 9 € hazlo por transferencia, giro o cheque. Evitamos gastos bancarios innecesarios.

Trabajamos para que cada día más personas tengan acceso a la salud.

Tu ayuda se destinará íntegramente a los proyectos de cooperación y ayuda humanitaria en África, América Latina y Asia.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:18 Página 14

Page 17: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Pequeños gestos, anónimas acciones, solidaridaden primera persona… gracias a mucha gente pode-mos hacer realidad también los proyectos que JuanCiudad ONGD gestiona.Dos ejemplos prácticos de gente solidaria se noshan manifestado estos últimos meses:

1er semestre 2012 17

Colaboradores

olidaridad en primera persona

Un voluntario y benefactor de la ONGD desde haceaños cumplía sus Bodas de Plata con su mujer, muyimplicados en nuestra labor. En la invitación pedíanencarecidamente no hacer ningún tipo de regalo yquisieron invitar a compartir una bonita idea: implicara sus invitados, donando el importe que fuesen a uti-lizar para comprarles un detalle a un proyecto de laONGD.El resultado fueron muchas aportaciones de familia-res y amigos que han cubierto un año de campañassanitarias en zonas de difícil acceso en la montañay la selva del Perú (Mensajeros de la Salud).

Recordamos por este bonito gesto a nuestra bene-factora, Dña. Francisca Sánchez Trapero (DEP) quedeseó declararnos herederos universales de sus hu-mildes pertenencias, que servirán para completarproyectos de la ONGD con la que colaboró durante13 años.

Bodas de Plata

Herencias y Legados

Celebrar un gran acontecimiento y cambiar regalopara uno mismo por un donativo a un proyecto (impli-cando a sus invitados).

Compartir lo poco o mucho cuando ya no este-mos (Herencias y Legados)

SPor Iratxe Díaz

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:18 Página 15

Page 18: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Durante el mes de Octubre de 2011 colaboré en elCentre de Santé Mentale “Dalal Xel” que los Herma-nos de San Juan de Dios tienen en Thiès (Senegal).Antes de viajar había leído documentos sobre el cen-tro y había hablado con diferentes personas que ha-bían estado en Dalal Xel para escuchar sus opiniones,y todo el mundo me comentaba que era un centro conpocos recursos y buenas ideas. Con esa informacióny muchas preguntas me fui para Senegal con ganasde conocer y aprender.Actualmente trabajo en un dispositivo comunitario desalud mental del Parc Sanitari Sant Joan de Déu enBarcelona y por ese motivo tengo contacto directo conusuarios/as y familias así como con recursos y enti-dades que trabajan en salud mental. El recibimiento y la hospitalidad de todo el equipo deprofesionales, y por supuesto de los dos Hermanosde San Juan de Dios que trabajan en Dalal Xel, hizosentirme parte del equipo desde el primer momento.Tuvimos largas conversaciones y entre algunos de lostemas que hablábamos estaba el tema de la saludmental, cómo los gobiernos dedican pocos recursosy esfuerzos, cómo se vivía en la comunidad que hu-biera personas con una patología mental… De esas conversaciones y de mí día a día en el centrofui tomando conciencia de algunas de las diferenciasy similitudes con nuestro sistema. Para este artículome han planteado poder reflexionar un poco sobreestas diferencias y similitudes, así que para empezarintentaré explicar qué es y que se hace en Dalal Xel.Dalal Xel es un amplio recinto que alberga diferentesáreas como el área de Hospitalización, el área de Te-rapia Ocupacional (pensada en primer momento paralos pacientes hospitalizados), el área de Consultas Ex-

ternas (donde estuve colaborando), el área de servi-cios técnicos y de mantenimiento y también está ubi-cada la comunidad de los Hermanos de SJD. En DalalXel contrasta la tranquilidad del lugar con el movi-miento continúo de pacientes, familias y profesio-nales. Mi primera impresión al empezar la colaboración enlas Consultas externas fue que en esencia no habíatantas diferencias como me esperaba en relación conla manera de trabajar de nuestro país. Sí que es ciertoque hay diferencias en los procesos, en los roles pro-fesionales, en los profesionales que forman los equipos,en los medicamentos pautados, en la concepción so-cial de las causas de la enfermedad mental, en el rolde las familias, en las opciones de desarrollo social;pero también es cierto que tienen un objetivo muy si-milar en cuanto a evitar hospitalizaciones prolonga-das, en dar una gran importancia al trabajocomunitario (desde las consultas externas), en traba-jar la conciencia de enfermedad (para que puedanmantener los tratamientos y evitar recaídas). Al igual que en nuestro país, se fomenta que los pa-cientes acudan de forma periódica al seguimiento conlos profesionales de referencia (psiquiatras y enfer-meros).

18 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Voluntariado

Centre de Santé Mentale “Dalal Xel” en SenegalMuchas ideas con pocos recursosPor Mercedes García

Tras contactar con el voluntariado internacional de Juan Ciudad ONGD, esta traba-jadora del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Barcelona colaboró durante un mesen el centro de salud mental de la Orden Hospitalaria en la ciudad de Thiès.

“Mi primera impresión al empezarla colaboración en las consultasexternas fue que en esencia nohabía tantas diferencias como meesperaba”.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:18 Página 16

Page 19: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Una cuestión que me llamó la atención fue el hecho deque tanto los ingresos en la unidad de Hospitalizacióncomo las consultas a nivel ambulatorio fueran de pago.Es cierto que eran precios asequibles, pero me llamabala atención porque contrasta con el criterio de univer-salidad de la atención de salud que tenemos en nues-tro país. Después de varias conversaciones entendí que no po-demos analizar sus criterios desde nuestra mirada ynuestros conceptos ya que son muy diferentes, empe-zando por el hecho de que la salud mental es un temaprácticamente inexistente en el discurso político delpaís y que por tanto no existen ayudas para los centros.Otra de las diferencias importantes con nuestro sistematiene que ver con la red de recursos rehabilitadores, for-mativos o laborales especializados que tienen como ob-jetivos promover la inserción social. Una de las líneas de trabajo de futuro que quieren des-arrollar desde el centro es poder promover estos servi-cios de rehabilitación diurna para estimular por un ladola ocupación de los usuarios/as con patologías másgraves y para promover un mayor nivel de inserciónsocial. Está claro que las formas y los estilos han de ser dife-rentes a los servicios en nuestro país ya que el funcio-namiento social, laboral, etc… es diferente, pero creoque es muy importante trabajar en esta línea para favo-

recer el seguimiento y evitar las recaídas, así comopoder dar un mayor espacio social a los pacientes y asus familias. Cuando volví a Barcelona después de mi colaboraciónen Dalal Xel muchos compañeros me preguntabansobre mi experiencia, muchas personas se sorprendíangratamente cuando les explicaba el funcionamiento delcentro, sus objetivos de trabajo, y en muchas ocasionesacababa repitiendo aquella frase que me dijeron laspersonas que conocían Dalal Xel: “es un centro conpocos recursos pero muchas ideas”.

Mercedes García junto a trabajadores delCentre de Santé Mentale “Dalal Xel” en

Thiès, durante su estancia como voluntaria.

1er semestre 2012 19

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:18 Página 17

Page 20: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

20 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

El 8 de Noviembre de 2011 llegué a la ciudad delCuzco tras un largo viaje en avión de 3 escalas. Elclima era suave y se notaba un cierto aroma especialen el ambiente. Me sentí muy segura cuando despuésde atravesar la puerta del aeropuerto, un señor meesperaba con un cartel con mi nombre. Era José, unvoluntario, junto con el Hermano Elías. De camino para casa me comenzaron a contar cosasde la ciudad, el clima y la clínica, ¡tenía tantas ganasde verlo todo! Aunque después del almuerzo me em-pecé a sentir mal dispuesta… resulta que los nuevosviajeros en aquellas tierras tan altas cogemos mal dealtura, así que me dieron 3 mates de coca y me deja-ron descansar. Al día siguiente me enseñaron todaslas instalaciones, me presentaron a mis compañerosde clínica y conocí a los niños.En poco tiempo, ya me sentía por la clínica como encasa. Mis compañeros siempre estuvieron muy dis-puestos a ayudarme en todo. Mis obligaciones comovoluntaria eran asistir los tratamientos de fisioterapiade los terapeutas físicos de la clínica durante la ma-ñana. Pero la verdad es que para mi aquello no erasuficiente. Todas las mañanas iba a ayudar a dar eldesayuno a los pequeños. Me gustaba mucho estar con ellos en esa escena co-tidiana que, aunque muchos días era una lucha por-que era difícil hacerles comer, a base de estar conellos aprendí muchas cosas. Por este motivo, algunas tardes subía a hospitaliza-ción para complementar algunos tratamientos que re-alizábamos por la mañana en el gimnasio. Más queejercicios, jugábamos, caminábamos, pintábamos…y para ellos les cambiaba la tarde. Una de las activi-dades más bonitas que hice fue salir del centro con

uno de los fisioterapeutas para llevar a pasear a dosde los niños internos. Les llevamos a almorzar a unrestaurante y luego a Saqsaywaman, unas ruinas cer-canas a la ciudad. Fue muy bonito porque les en-cantó, más que en el momento de estar fuera, se lesnotaba en su actitud en la clínica.También ayudé a pintar el nuevo gimnasio durante unfin de semana y fue muy bonito realizar las decora-ciones de Navidad, ¡los niños estaban encantados!Una de las niñas de las que más aprendí, una pe-queña afectada de PC, llevaba tiempo interna en elhospital, y cuando llegué estaba prácticamente sininteraccionar con el medio. Recuerdo que casi no res-pondía a mi voz o al contacto, pero a base de hablarmucho con ella y tratarla, cuando ya reconocía mi voz,incluso dar muestras de cariño como besos o cosqui-llas, fue que empezó a querer comunicarse conmigo.Aprendí a leer todo lo que quería decirme en sus pe-queños gestos; su tono de voz, sus movimientos ner-viosos, una mueca…Incluso aquellos niños que parecen más difíciles y quecuesta un poco tratar, son aquellos con los que máslazos fuertes se hacen. Como en el caso de una niñaque estaba en silla de ruedas, que acostumbrada aque la trataran como niña especial, era muy difícil detratar a veces, pero no podía verla como una niña dis-capacitada, sino que aprendí a verla a ella y a losdemás como iguales, y eso es algo a lo que muchosno están habituados, pero es algo que sin duda apre-cian, porque después ella se sintió especialmentetriste cuando me fui.Una compañera logopeda me pidió que fuera a eva-luar el caso de una chica que estaba interna en unhospital en el centro de la ciudad. Su historia era muy

Voluntariado

Hogar Clínica San Juan de Dios en Cuzco Ver el mundo a través de sus ojos Por Coral López

Coral López Moriana es de Barcelona, y diplomada en fisioterapia. Estuvoen el Hogar Clínica San Juan de Dios de Cuzco (Perú) en noviembre ydiciembre de 2011.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:18 Página 18

Page 21: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

1er semestre 2012 21

triste, y se encontraba abandonada allí pasando unepisodio de traumatismo craneoencefálico que lahabía dejado tetrapléjica. Al principio no podía ni comer, pero después fue apren-diendo cada vez más, su caso fue evolucionando a unahemiplejia izquierda y era el turno de comenzar a andar.Le regalé mis zapatillas para que estuviera más moti-vada para empezar y así, poco a poco, caminó. Cuandome fui, empezaba a subir escaleras.Además de todo ello, conocí rincones del Perú como eltemplo del Qoylloriti o el lago Titikaka, lugares increíblesde una tierra muy bella que se encuentra al otro ladodel océano, la cuna de la civilización Inca.Fueron solo 40 días en Cuzco, pero fueron suficientespara aprender mucho más de lo que creo que pudedejar allí. Todas aquellas personas y personitas ya for-man hoy parte de mi manera de entender el mundo,después de que me hayan dejado verlo a través de susojos.

“Incluso aquellos niños que parecen más difíciles y que cuestaun poco tratar, son aquellos conlos que se hacen lazos más fuertes ”.

Coral López en el Hogar Clínica SanJuan de Dios de Cuzco durante su

colaboración a finales de 2011.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:18 Página 19

Page 22: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Entre los días 21 y 27 de marzo de2012, José Mª Viadero, Director deJuan Ciudad ONGD (JCONGD), sedesplazó junto a Ana Meyer, miem-bro del departamento de Proyectosa Camerún, para cerrar unacuerdo con la empresa cameru-nesa encargada de llevar a cabo laconstrucción de una nueva casade Hermanos en Douala, capitaleconómica del país, ubicada en lacosta oeste, en una de las regio-nes francófonas. Esta casa consti-tuye la primera fase de unproyecto que comprende, además,la construcción de una clínica orto-pédica que ofrecerá sus serviciosa la población de la zona.Durante el viaje se llevaron a cabovarias reuniones en las que partici-paron las tres partes implicadasen el proyecto: la empresa cons-tructora, los Hermanos de SanJuan de Dios de Camerún yJCONGD. Una vez firmado el con-trato de ejecución de las obras, sedesignaron dos personas encarga-das de supervisar los trabajos du-rante el tiempo que durara elproyecto. Por parte de JCONGD, secontará con la colaboración de uningeniero ghanés, que reportarásemanalmente el estado de lasobras y servirá de enlace entre laONGD y la empresa constructora.Por parte de los Hermanos de SanJuan de Dios, se contará con la co-laboración de una persona de con-fianza, que velará por la calidad delos materiales y el cumplimientode los plazos de ejecución. Durante este viaje se tuvo la opor-tunidad de visitar, además, elSaint John of God Center de Ba-

tibó, a unos 400km de distanciade Douala, donde los Hermanosdesempeñan su actividad desde1984. Esta clínica está situada enuna zona montañosa de Camerún,al noroeste del país, donde la po-blación es de habla inglesa.Cuenta con 54 camas, de las cua-les 10 están dedicadas a materni-dad y en ocasiones hace las vecesde hospital, ya que el traslado alos hospitales más cercanospuede llevar días de desplaza-miento.El otro centro que los Hermanosgestionan en Camerún se encuen-tra en la población de Nguti, si-tuada en una zona rural de laregión oeste del país, también dehabla inglesa. El Saint John of GodHospital de Nguti, donde se ofre-

cen servicios de hospital general,lleva funcionando desde el año1968. Aunque durante décadas éste fueun centro de referencia en el país,la migración del campo a las ciu-dades, las dificultades de acceso yla falta de apoyo del gobierno localhan hecho que su actividad se veareducida. Ésta, entre otras causas, ha moti-vado la construcción de la nuevaclínica ortopédica en Douala. Unavez finalizada la primera fase delas obras, comenzará la construc-ción de la clínica, que ofrecerá ser-vicio en la capital económica delpaís y contribuirá a reforzar lapresencia de los Hermanos enCamerún.

22 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

SOBRE EL TERRENO

Camerún

Primera fase de lasobras del nuevo Centro

Ortopédico SJD enDouala y firma del

contrato entre la OrdenHospitalaria y la

empresa constructoracamerunesa “Ets

Mbeussjp ConstrutionCameroun”.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:18 Página 20

Page 23: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Esta campaña de sensibilización puesta en marchapor la Red de Entidades para el Desarrollo Solidario(REDES) ha cumplido tres años, con el objetivo dedar a conocer la realidad africana desde una pers-pectiva positiva, por la defensa de los Derechos Hu-manos, especialmente el Derecho a la Salud y laEducación.Algunos logros de la campaña han sido publicar1.500 Unidades Didácticas, 3.000 cds al año conmateriales educativos, que han sido distribuidos en750 colegios y centros educativos de toda España,y cuenta con más de 2.000 seguidores en Face-book.Esta campaña cuenta con la colaboración de AECID.Te animamos a que veas el documento completocon los resultados en la página web www.africacuestiondevida.org

1er semestre 2012 23

África, cuestión de vida, cuestión debida

Las ONG para el Desarrollo denuncian que en mu-chas Comunidades Autónomas y Ayuntamientosestán sufriendo “otras formas de recortes” aún másgraves –si cabe- que los recortes en los presupues-tos destinados a cooperación. Se trata de retrasosde hasta dos años en el pago de subvenciones yaconcedidas; de requerimientos de devolución defondos ya concedidos o incluso del no reconoci-miento de la deuda contraída por las administracio-nes con las ONGD.La cifra que gobiernos autonómicos y locales debena las ONGD asciende a más 70 millones de euros.En algunos casos, ese impago se produce desde elaño 2009. Las más de 40 ONGD afectadas, entreellas Juan Ciudad ONGD, continúan manteniendofirmemente su compromiso con los proyectos y or-ganizaciones de los países donde trabajan. Para más información: www.fongdcam.org

La FONGDCAM alerta de la caída dela solidaridad de las administracionespúblicas del 0,7% al 0,23%

ibrería

Los estudios al uso sobre desarro-llo en regiones desfavorecidas,suelen centrarse en algún temaespecífico, siendo en general bas-tante especializados. El presentetrabajo rompe con esta dinámicaa través de un estudio multidisci-plinar que analiza factores dedesarrollo de una misma regióndesde varias disciplinas comple-mentarias: Derechos humanos,Agricultura y ganadería, salud ynutrición, aguas, economía, comunicación y educación. Lacomplementariedad de todasestas perspectivas nos permiteobtener una idea clara del Estadode desarrollo de la región deKara, situada en Togo, lo que esde gran utilidad a la hora de plan-tear programas de desarrollo quevayan más allá de un único sectoreconómico o de una única ramade trabajo.Este libro puede ser de interés,tanto para aquellos que quieranconocer de una manera rigurosalas características de una regiónafricana en un país pobre, comopara aquellos que estén interesa-dos en conocer una metodologíainterdisciplinar que resulta de uti-lidad para obtener datos que sir-van como base para plantearprogramas de acción a medio ylargo plazo.El equipo investigador que lo hallevado adelante ha sido dirigidodesde la Universidad CEU Carde-nal Herrera, pero ha contado conprofesores de otras cuatro Univer-sidades españolas. Además, eltrabajo se ha realizado en colabo-ración con la Universidad de Karay con dos ONG, una española (Jóvenes y Desarrollo) y la otra Togolesa (Association Don Bosco).

Las condiciones

de vida en la región deKara (Togo)

¡Ponte al día!

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:18 Página 21

Page 24: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

La delegación de Juan Ciudad en Castilla y León,cuenta desde el año pasado con un equipo de apoyoformado por siete profesionales y un voluntario delCentro San Juan de Dios de Valladolid, todos ellos asu vez, voluntarios de Juan Ciudad ONGD en Castillay León.Gracias a este equipo y a otras personas colaborado-ras (voluntarios y usuarios del propio Centro) se hapodido organizar y llevar a cabo, por segundo año con-secutivo, la Campaña “Destino Limpio”, la cual se des-arrolló a lo largo de la última semana del mes deMayo en establecimientos, centros educativos y otrosestamentos de acción social del municipio vallisole-tano de Laguna de Duero. Como colofón, el día 2 de Junio estuvimos presentesen prácticamente la totalidad de supermercados dela localidad, otorgando visibilidad a la labor de laONGD en la provincia.La campaña, como ocurriera en 2011, ha centradosus esfuerzos en la recogida de productos de higienepersonal y limpieza del hogar, para su posterior em-paquetado y envío como ayuda humanitaria en loscontenedores que periódicamente se envían desdeJuan Ciudad ONGD.

Este año el destino limpio será el St. Joseph’s CatholicHospital de Monrovia (Liberia).Desde este espacio queremos aprovechar para hacerllegar un agradecimiento muy especial a todas aque-llas personas que de un modo u otro, han colaboradoen dicha campaña de muy diversas maneras: en laelaboración del cartel, en su difusión (entre otros, elAyuntamiento de Laguna de Duero por medio de unanota de prensa), como establecimientos y organismoscolaboradores (Supermercados ALIMERKA, FROIZ,DIA Y EL ARBOL, Parroquia “LA ASUNCION”, ColegioPúblico “LA NAVA”, Centro de Personas Mayores y es-tablecimiento MIL SABORES). Así mismo, no quere-mos olvidar la labor de los voluntarios presentes enla recogida, el transporte y empaquetado de los pro-ductos y por supuesto, a todas aquellas personasque, en tiempos de crisis, han contribuido generosa-mente aportando los productos que tan necesariosson en los centros de destino.Destacar de igual modo, la donación de Ropa Hospi-talaria, a cargo del Centro San Juan de Dios de Valla-dolid, la cual será enviada junto con diverso materialde idéntica índole, que amablemente nos ha hechollegar la Fundación ALIMERKA.

24 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Delegaciones

Campaña “Destino Limpio” para LiberiaAlgo se mueve en Castilla y León

La delegación de Juan Ciudad ONGD en Castilla y León cuenta desde el año pasado con unequipo de apoyo formado por siete profesionales y un voluntario del Centro San Juan de Diosde Valladolid, todos ellos a su vez, voluntarios de Juan Ciudad ONGD en Castilla y León.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:18 Página 22

Page 25: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Los resultados definitivos de la campaña han sumado810 kilogramos, en cuanto al cómputo de pesado ge-neral se refiere, por ello la Delegación de Castilla yLeón, nos mostramos recompensados un año más porel esfuerzo de generosidad demostrado en los díasque duró la Campaña. Y como colofón a esta serie de acciones promovidasdesde Castilla y León, el próximo 16 de Junio “Día delas Familias” del Centro San Juan de Dios de Vallado-lid, la delegación de Juan Ciudad ONGD en la provin-cia, estuvo presente con una carpa en la que huboinformación sobre la ONGD y productos a la venta (al-gunos realizados y donados por los mismos usuariosdel Centro de Día y Área Educativa).El dinero recaudado (500€) irá destinado íntegra-mente a colaborar en la financiación del envío del con-tenedor de Ayuda Humanitaria, que incluirá todo lorecogido en la campaña “Destino Limpio” a Monrovia.

Por Raquel JuanesDelegada de JCONGD en CyL

1er semestre 2012 25

Imágenes de distintos puntosde recogida con algunas de las

personas que han colaboradodesinteresadamente con

Juan Ciudad ONGD para hacer realidad una campaña más

de “Destino Limpio”a favor de Liberia.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:18 Página 23

Page 26: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Para el Hogar Clínica de SJD en Iquitos (Perú) resultabaimprescindible este autobús, especialmente preparadopara el traslado de los pacientes con discapacidad, ya queel centro se encuentra situado en una región de la selvaperuana donde no existen vehículos adaptados, ni públi-cos ni privados.Este hecho dificultaba el desplazamiento de los usuarios,niños, niñas y jóvenes con alguna discapacidad, proce-dentes en su mayoría de familias con escasos recursos,por lo que no siempre podían cumplir con el tratamientoy acudir a todas las sesiones de rehabilitación que preci-saban.Pero gracias a la adquisición de este autobús se podrá fa-cilitar este servicio a las familias que lo necesitan en elDepartamento de Loreto. Este proyecto se enmarca en lalínea de colaboración que existe entre Juan Ciudad ONGDy el centro de Iquitos, y ha sido posible gracias a la recau-dación de fondos a través de la Campaña de Navidad delaño pasado.Desde JCONGD agradecemos a todas las personas e ins-tituciones su colaboración en este proyecto.Por Adriana Castro.

26 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Campañas

Primer autobús adaptado para el traslado de pacientes en Iquitos

Perú

El Hogar Clínica San Juan de Dios en Iquitos, en plena selva peruana,cuenta desde este año con el nuevo autobús adaptado para el trasladode las personas con discapacidad

Imagen superior: descarga delautobús en el puerto de Iquitos.Foto inferior: primer viaje con

pasajeros.

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:19 Página 24

Page 27: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

No nos cansamos de agradecer a todos los que con suaportación nos apoyan durante el año, y más aún en fe-chas tan señaladas como la Navidad. La crisis afecta atodos pero la solidaridad no deja que la escondan y flo-rece una vez más. Sabíamos que era complicado; perocon ilusión hemos vuelto a conseguir el objetivo navideñopara poder construir el tan necesario centro de salud enuna barriada a las afueras de Accra (Ghana). Gracias, mil gracias a todos.Por Iratxe Díaz.

1er semestre 2012 27

Campañas

GhanaCampaña de Navidadpara un nuevo Centro deSalud de SJD en Amrahia

SPT CAMPAÑA NAVIDAD 2011PERSONAS FISICASPERSONAS JURIDICASAYUNTAMIENTOSOHSJD-CURIAS PROVINCIALESOHSJD-OTROS VINCULADOSTOTAL RECAUDADO

PROYECTO ACCRA- GHANAEXCEDENTE

IMPORTE8,939.103,500.00

30.003,000.00

33,944.7849,413.88

50,000.00-586.12

%18.09%

7.08%0.06%6.07%

68.69%100.00%

98.83%-1.17%

74.77%OHSJD

RESULTADOS

Seguimos necesitando tu ayuda. ¿Quieres colaborar?Cuenta Banco Santander

C/ Serrano, 211 Madrid. Nº: 0049-6096-42-2510137261

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:19 Página 25

Page 28: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Cada 15 días sale un contenedor con una mediade 14 toneladas de Ayuda Humanitaria hacia loshospitales y centros sociosanitarios de la OrdenHospitalaria en América Latina y África, comoPerú, Liberia, Ecuador, Cuba, Camerún y Senegal.Los productos que se envían a cada centro depen-den de sus necesidades.Juan Ciudad ONGD cuenta con un almacén deAyuda Humanitaria en Madrid, donde se carganlos contenedores que llegarán por mar al puertomás cercano a su destino.

28 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

Colabora enviando Ayuda Humanitaria

Campañas

POR QUÉ

PARA QUÉ

Los países donde se encuentran las contrapartesde Juan Ciudad ONGD (hospitales y centros sani-tarios de la Orden Hospitalaria) sufren graves ca-rencias y no es posible encontrar en el mercadolocal determinados productos, como medicinas,material hospitalario e incluso algunos alimentos.Esto se debe principalmente a los conflictos ar-mados, la inestabilidad política, los desastres na-turales, la pobreza, etc. Más información: www.juanciudad.org

Estos productos resultan imprescindibles para elmantenimiento de los servicios de atención mé-dica de los hospitales y centros sociosanitarios:tratamientos de los pacientos, alimentación, me-joras quirúrgicas, etc... Sin esta ayuda, no seríaposible realizar miles de diagnósticos y tratamien-tos, así como rehabilitación. ¡Implícate!

CÓMO SE ENVÍA TU AYUDA

Te necesitan

Recepción de Ayuda Humanitaria en el Hospitalde la OH en Monrovia (Liberia) el pasado Junio.

QUÉ TE PEDIMOS

Fondos para el envío de los contenedores deAyuda Humanitaria de Juan Ciudad ONGD,con medicinas, productos hospitalarios y ali-mentos. Todas las donaciones son importan-tes. ¡Colabora con lo que puedas!Banco Santander (BSCH) Nº de Cuenta:0049-6096-42-2510137261

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:19 Página 26

Page 29: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

El Hogar San Rafael de La Habana, como cen-tro de atención al adulto mayor, viene funcio-nando desde 1978, año en el que abrió estaactividad. Lo que inicialmente fue un proyecto para aten-der a personas jubiladas con plena autono-mía física y psíquica, 34 años después hadado lugar a un centro de atención parapersonas con importantes limitaciones orgá-nicas y psíquicas.De otra parte, la evolución de la sociedadcubana en este colectivo de personas adul-tas mayores (no olvidemos que es uno delos países de mayor longevidad del conti-nente americano) da lugar a una demandaque desborda al centro.Mediante este proyecto se pudo hacer unareforma dentro de las instalaciones delHogar que permitirá sumar espacios asis-tenciales.

1er semestre 2012 29

P

Subvención concedida por la Fundación Fabre:6.000,00 €

ROYECTOS DE COOPERACIÓN

Juan Ciudad ONGD lleva 20 años trabajando por elderecho universal a la salud, mejorando y creandoservicios de atención sociosanitaria en 25 países.Actualmente gestiona más de 80 proyectos dedistinta envergadura en países en desarrollo deAmérica Latina, África y Asia, a través de sus con-trapartes, que son los centros y hospitales de SanJuan de Dios dedicados al cuidado de la salud física

y mental, en los que se atiende a personas de esca-sos recursos y en riesgo de exclusión social.Los proyectos de JCONGD consisten en la construc-ción de infraestructuras sociosanitarias, equipa-miento de los centros, mantenimiento y mejora delas instalaciones ya existentes; así como programasde salud preventiva, educativos, nutricionales, talle-res ocupacionales y de formación.

CUBA

Reforma para el Hogar San Rafael de La Habana

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:19 Página 27

Page 30: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

30 Entre todos - Revista de Juan Ciudad ONGD

El Hogar Clínica San Juan de Dios de Cusco se inau-guró en el año 1982. Actualmente cuenta con un pa-bellón de hospitalización al servicio del niño y jovendiscapacitado, brindando una rehabilitación física in-tegral. La actividad principal es la atención de pa-cientes que sufren alguna discapacidad (niños conparálisis cerebral y sus secuelas), provenientes desectores sociales en extrema pobreza y colectivos ensituación de abandono, principalmenteLa presente iniciativa se enmarca en un programade fortalecimiento de la capacidad operativa del

área de rehabilitación del Hogar Clínica San Juan deDios de Cusco. En concreto, este proyecto pretendíafortalecer la sección de estimulación multisensorialdel centro, aplicando nuevas técnicas que ayuden alpaciente a ser consciente de la presencia de sensa-ciones y le enseñen a aprovechar sus sentidos.

Fortalecimiento de la capacidad operativa delárea de rehabilitación del Hogar Clínica San Juande Dios de Cusco

Subvención concedida por la Fundación CanariaNaranjo Galván: 6.000,00 €

PERÚ

INTERIOR_ENTRETODOS_11_def_3_INTERIOR_entretodos_11 09/07/2012 10:19 Página 28

Page 31: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Después de las dos guerras civiles que asolaron Liberiadesde 1989 a 2003 el país quedó devastado. El sectorsanitario es uno de los más afectados debido a la des-trucción de la infraestructura durante el periodo bélico. El Saint Joseph Catholic Hospital de Monrovia fue unode los pocos centros sanitarios que permaneció abiertodurante el conflicto. Sin embargo sus infraestructurasno han permanecido indemnes, por lo que se imponíaun proyecto de rehabilitación integral del Hospital. Altratarse de una iniciativa ambiciosa, se consideró con-veniente dividir su ejecución en fases.En 2008 se presentó un programa a tres años a la Co-munidad de Madrid. Estaba previsto hacer inversionesen la rehabilitación de los edificios, el equipamientohospitalario, la formación de personal sanitario y laatención directa a pacientes. La subvención total con-cedida por la Comunidad de Madrid ascendió a1.199.597,68 euros.A finales de 2011 el programa ha llegado a su fin. Con-sideramos que ha sido un éxito. Las obras de rehabili-tación se han llevado a cabo dentro de lo previsto. ElHospital cuenta con un equipamiento moderno. A modo

de ejemplo, se han abierto las 3 primeras plazas deuna UCI en todo el país. Además de esto, hay tres qui-rófanos completos en funcionamiento. Inicialmente se preveía que 50 estudiantes de enfer-mería realizaran sus prácticas en el Hospital. El númerocasi se duplicó, y se extendió el programa de prácticasy formación a auxiliares de laboratorio y trabajadoressociales.Se brinda una media de 100.000 atenciones al año,además de las pruebas diagnósticas que se realizanpara otros centros de salud. Por lo tanto, se puede decircon certeza que se ha contribuido al desarrollo del sis-tema sanitario del país.

Mejora de la capacidad de desarrollo humano dela población de Liberia, contribuyendo a la rupturadel círculo de la pobreza

Subvención concedida por la Comunidad de Madrid:1.199.597,68 euros €

LIBERIA

1er semestre 2012 31

PORTADA_11__def GG_Maquetación 1 17/07/2012 12:29 Página 3

Page 32: INTERIOR entretodos 11 - Fundación Juan Ciudad-ONGD · nº11 1r 2 Consejero Provincial de África y director del St. John of God Health Center de Batibó EntrevistaconRaphael Ngong

Andalucía: Hospital San Juan de Dios.Eduardo Dato, 42. 41005 SevillaAragón: Hospital San Juan de Dios. Paseo Colón, 14. 50006 ZaragozaAsturias: Sanatorio Marítimo. Avda. José García Bernardo nº 708. 33203 GijónBaleares: Hospital Sant Joan de Dèu. Psg.Cala Gamba, 35. 07007 Palma de MallorcaCanarias: Ciudad San Juan de Dios. El Lassos/n. 35080 Las Palmas de Gran CanariaCantabria: Hospital Santa Clotilde. GeneralDávila 35. Apdo. 37. 39006 SantanderCastilla y León: Instituto Médico PedagógicoSan Juan de Dios. Ctra. Madrid Km. 185.(Apdo.266). 47080 ValladolidCataluña: Germans de Sant Joan de Dèu. Dr. Antoni Pujadas nº40. 08830 Sant Boi deLlobregat (Barcelona)Galicia: Hogar y Clínica San Rafael. San Juande Dios, 1. 36208 Vigo (Pontevedra)Murcia: Albergue Jesús Abandonado. Crta. Santa Catalina, 55. 30012 MurciaNavarra: Hospital San Juan de Dios. BelosoAlto, 3. 31006 PamplonaPaís Vasco: Hospital San Juan de Dios. Avda.Murrieta nº70. 48980 Santurce (Vizcaya)Valencia: Sant Joan de Dèu Serveis Socials.Luz Casanova, 8. 46009 Valencia

Delegaciones

Sede centralMadrid: Herreros de Tejada, 3.28016 Madrid

Juan Ciudad ONGD

www.juanciudad.orgFacebook: Juan Ciudad OngdTwitter: JuanCiudadONGDYoutube: JuanCiudadONGD

Institución sin ánimo de lucro porel Derecho Universal a la Salud,con 20 años de experiencia en cooperación y desarrollo

DONATIVOS: BANCO SANTANDER (BSCH) Nº CUENTA: 0049-6096-42-2510137261

¡Colabora con nosotros!

Una iniciativa de los Hermanos de San Juan de Dios en España

PORTADA_11__def GG_Maquetación 1 17/07/2012 12:29 Página 4