Interior - olavarria.gov.ar · - Se teorice sobre la obra (formal e informalmente) a través de los...

44

Transcript of Interior - olavarria.gov.ar · - Se teorice sobre la obra (formal e informalmente) a través de los...

Indice

Parte 1 – Líneas sobre LiniersBienvenidos al calidoscopio de LiniersEl “suceso” LiniersBienestar y magia gráficaLa estética de la BondadEl humor de Liniers: Un Concierto del DesconciertoEl valor de la palabra y del silencio

Parte 2: La muestra y las actividadesAcerca de las actividades Sector 1 - Presentación exterior de personajes

Sector 2 - Personajes macanudosSector 3 - Cajones para encajar historietas

La narratividad de las viñetasEl chiste sin remate

Sector 4 - EmocionarioSector 5 - Los rincones sensiblesSector 6 - Los duendes y La boneteríaSector 7 - Gente que anda por aquíSector 8 - Los cuadernos

El cuaderno, una oportunidadSector 9 - BibliotecaSector 10 - Los cactusSector 11 - Oliverio

Actividades:01 - Origen de la macana02 - Ping pong de preguntas03 - Para nombrarte mejor…04 - La Sra. Redunda y sus recipientes nombravillosos05 - Bichos de patio06 - El Otro Liniers. Acróstico.07 - Viñetas con Hipo08 - Una tormenta de ideas para una lluvia de chistes09 - Al pie de la letra10 - El color de las emociones11 - A que suena12 - Vi bonetes13 - Duendes en tu vida14 - Viendo la gente andar15 - Ventana abierta16 - Dibujados y pensantes17 - Parafraseando

Parte 3: Liniers para sobredosis Universo Macanudo Biografía incompleta de un tipo con nombre histórico Extra: Liniers, andanzas y obras incompletas Temática historietas y humor. Sitios web a visitar

66789

1012

13131315191920242628293031343434

1415161717181921232526282830313334

3535363839

junio de 2010

- 5 -

“Trato de que todos mis dibujos tengan alma”

Liniers

El Periódico de Catalunya, España, abril 2007.

Roberto Fontanarrosa

Del prólogo a Macanudo nº 3

"

,

, .

,

, (

)

. - , , , -

.

¡ ! ,

. ,

,

.”

Cuando leo a este artista posmoderno y globalizado (nada mas

globalizado que la historieta con globitos casi en cada cuadro)

paradojicamente retorno a mi infancia

Porque Macanudo tiene un espiritu y una estetica aniñada

Aparecen personajes infantiles como el gato Fellini

Oliverio la aceituna la vaca cinefila lo que confirma mi sospecha de que

el autor es propietario del Mercado de Hacienda y hasta pinguinos que

deben apelar a ideas estrafalarias para superar el incorregible aburrimiento

de la Antartida Yo podria afirmar y de hecho valientemente lo afirmo

que el estilo de Liniers es ingenuo

Pero cuidado desprevenido viandante es la primaria ingenuidad del leon que

se morfa una gacela Disfrutemos de su aparente candidez

p ero sin acercarnos demasiado

a su territorio ya que en Liniers habita un

sanguinario depredador del comix

. .

i

i

- 6 -

Bienvenidos a Una Muestra Macanuda, calidoscopio por el que viajar a un mundo paralelo donde los sentimientos se desdoblan, se agrandan, se mezclan; se pintan de colores. Pero les advertimos: Al ratito, es muy factible que aquello que pensaron lejano o extraño, lo reco-nozcan en su propio paso.

Un calidoscopio es un tubo misterioso que contiene objetos diversos, de forma irregular, cuyas imágenes se multiplican formando paisajes cambiantes a medida que lo giramos. De repente, algo que desapareció de nuestra vista vuelve a presentarse. Reconocemos su forma o su color, para luego perderlo nuevamente. Siempre hay esperanza de reencuentro, siem-pre hay deseos puestos en juego, siempre hay un ojo que se sabe limitado, para descubrir la alegría o esperar el mañana.Esta muestra es un calidoscopio. El mundo macanudo lo es. Y también nuestro mundo de todos los días, bien mirado.

Tras las experiencias de La ciudad Mágica de Antonio Seguí (2003), María Elena Walsh para todos (2005) y El Mundo según Mafalda (2007), Barrilete Museo de los Niños tiene el placer de adentrarse ahora en las cálidas e intrigantes líneas de Liniers.Como hemos hecho en las muestras anteriores, ésta es acompañada por una propuesta que se ofrece al docente a través del presente cuadernillo, con el objeto de favorecer el desarro-llo de la creatividad y el pensamiento autónomo. Se trata de un conjunto de actividades para realizar previa o posteriormente a la visita, enriqueciendo la experiencia. A estas actividades las ubicamos siguiendo el diseño de Sectores de la muestra, para que su relación ayude a la organización del docente. No está de más señalar que no se trata de una enumeración de recetas ni de un manual de instrucciones, sino de una herramienta de programación que cada uno debe modificar se-gún sus necesidades e intereses. Además, algunas inevitablemente requerirán adaptación en función de la edad y características del grupo de niños con los que se trabaje.

En esta ocasión, la tira Macanudo nos acerca nuevamente a la filosofía y al mundo de la historieta y el humor gráfico, como lo hizo El mundo según Mafalda. Sugerimos tener a ma-no el cuadernillo homónimo que distribuimos en esa ocasión, como material básico; ya que en el actual exploraremos otras aristas de la historieta, acercándonos a algunos de los recur-sos específicos que hacen a la riqueza del lenguaje de Liniers. Por otro lado, la gran diversi-dad de puertas y caminos que éste propone desde su obra, nos habilita a entrometernos en otras disciplinas.

Las tiras han motivado sectores de la Muestra y servido también como disparadores para muchas de las actividades de este cuadernillo. Hemos optado, entonces, por establecer un código de siglas con el que citar la fuente:

MU: Macanudo Universal (reúne los libros Macanudo del 1 al 5)M6: Macanudo nº 6M7: Macanudo nº 7

Luego de la sigla, los números (Ej.: 234-2) corresponden a la página del libro, y al número de la tira, pues cada página contiene varias tiras.

PARTE 1: LÍineas sobre Liniers

Bienvenidos Al Calidoscopio De Liniers

¡Buen viaje por el calidoscopio!

- 7 -

“Liniers dibuja un mundo duro con absoluta delicadeza. Una alegría melancólica en las antípodas de la felicidad idiota.”

MaitenaPrólogo a Macanudo nº 1 (Fragmento)

En Argentina, la historieta tuvo amplia circulación entre 1930 y 1960, con publicaciones de miles de ejemplares semanales. Luego, durante la dictadura 1976-1983, cierto tipo de histo-rieta se instauró como espacio de resistencia emotiva y cultural. Tanto, que comenzó a reco-nocerse su valor estético y sus virtudes comunicativas: Se incluyeron autores de comics en bienales de arte; y la historieta entró en la escuela como apoyo pedagógico, y para ser tratada como género.No vivimos actualmente un periodo de auge, pero hay una revitalización que tiene como uno de sus protagonista a Liniers. Tan indiscutible es esto, que el autor tuvo que verse envuelto en la contrariedad de ser elegido entre los personajes 2006 de la revista Gente.A diferencia de otros artistas determinantes de nuestra cultura, Liniers surge y crece en una era donde la tecnología permite que:- De manera autónoma, se forme una “comunidad de lectores”- A bajo costo, el artista alimente esa comunidad a través de blog, sitio web y myspace.- Se teorice sobre la obra (formal e informalmente) a través de los mismos medios, de forma libre e independiente.Liniers explícita: "soy, de los dibujantes en Argentina, uno de los primeros que se benefició con el boom del blog. Antes, para que te conocieran, tenías que publicar en un diario afuera. (…) En cambio, con el blog la gente se va buscando su propia cultura" (…) “No depende tanto del mercado y que esté publicado fuera de tu frontera, sino donde la gente se mete y te alcanza”.Por esta razón, el artista se preocupa por mantener actualizados estos ciberespacios.

En esta coyuntura se construyó desde el 2002 el “Suceso Liniers”. El especialista Andrés Valenzuela es quien llama la atención sobre esto, asegurando que es el único y genuino “rock star” del circuito historietístico, no sólo por su popularidad, sino y fundamentalmente por ser el centro de un movimiento de ruptura con las formas tradicionales del “chiste” gráfico. Sobre eso nos detendremos más adelante; ahora nos interesa señalar otras cosas que enriquecen y complejizan este “suceso”:Liniers se suma al movimiento de la producción cultural, sin inhibirse ni conflictuarse con el merchandising: imprime remeras, telas, y otros objetos de consumo. Pero a la vez, con sus ganancias, abre una editorial (“Común”) para poder lanzar libros que otras desechan.

Su admiración por los músicos, expresada en cuadritos, hizo que artistas del rock se relacio-naran con él. Especialmente entabló amistad con Kevin Johansen, realizando una serie de recitales donde convivían la música y la plástica. En ocasiones, la banda improvisaba en base al dibujo que Liniers iba realizando: el artista plástico dirigía la canción.

Se hace tiempo también para quijotadas tracción a sangre: La exposición “Macanudismo” (Centro Cultural Recoleta, Bs As 2010) incluyó una pared cubierta con algunos de los 5.000 libros de Macanudo nº6 que fueron pintados a mano con motivos únicos.

Como sostiene Pablo Plotkin, Liniers devolvió la historieta a las mesas familiares del país”. Y en esa mesa, el plato central es Macanudo.

El “suceso” Liniers

- 8 -

“Generalmente, Macanudo es un planeta lejos del mundanal ruido... lejos, lejos.”Liniers

Foro de Imaginaria, 2004

Macanudo no es un personaje, sino el nombre de una tira cuya característica fundamen-tal es la enorme cantidad y variedad de personajes que la habitan, sin orden establecido de aparición. Gente, animales parlantes, emociones personificadas… Un conjunto ex-traño que sin embargo constituye un universo absolutamente verosímil.

En diciembre de 2001, Argentina tuvo una rebelión popular contra el gobierno, genera-da por una situación económica insostenible. Los participantes fueron autoconvoca-dos, lo que quiere decir que no respondían a partidos políticos. Los hechos dejaron 39 personas muertas por las fuerzas de seguridad - incluyendo 9 menores- y la huida del presidente De la Rúa. Siguieron meses de crisis. Macanudo llegó en junio de 2002 al diario La Nación con el objetivo de poner un poco de buena onda. Liniers ha dicho: "Parecía que era el peor momento de la historia, veías la televisión y todo era una mierda, pero al final igual estás con tu familia, estás con tus amigos, mirás al tipo de al lado y ves que es buena gente. Entonces si enfocas sobre lo chiquitito ahí se va un poco el pesimismo". Para él, los avatares políticos permitieron que la gente sintonizara con la sensibilidad de sus dibujitos casi por necesidad.

“Macanudo” es un término coloquial. Expresa sentimiento agradable, bienestar, aprobación. Es como si Liniers quisiera “regalarnos unos segundos de alegría, esos segundos que dura la lectura de una tira”, sugiere Da Coll. Otros han dicho que tiene una intención manifiesta de revivir la “magia gráfica”: ese estado de emoción estética que despiertan las historietas cuando uno es chico.

Sbaraglia por su parte, sostiene: “Liniers hace humor gráfico de metrópolis, dibujitos y chistes de lo que pasa o podría pasar; todos a escala humana, doméstica, querible, tan ciertos que en mitad del ruido y las malas noticias resultan un alivio para quien los lee”. Hay quienes lo critican calificándolo de superficial. Sin embargo, el tratamiento de la simpleza en sus tiras no solo carece de superficialidad, sino que esta cargado de referencias culturales.

Pistoia habla de una reunión entre diferentes generaciones, que lo emparenta directamente con aquellos sucesos de diciembre de 2001: “Liniers comenzó a rebautizar los sentimientos que cierta generación había dejado dormidos. Muchos crecimos, aprendimos a leer, a saber cosas que sucedían (…) y entendimos la capacidad de preguntar de la mano de Mafalda y sus amigos. Hoy, esos, más otros, nos reconocemos como adultos que tratan de no repetir frialdades, alejándonos de ciertas cosquillas con las cuales convivir en tiempos tan violentos y vulgares, resulta una misión imposible. Entonces Enriqueta, con Fellini, Madariaga y un sin fin de guiños respecto a la literatura, al cine, a la ecología, a las relaciones y los vínculos, nos terminan dando pistas para encontrarnos con gran parte de lo que somos o de lo que tanto trabajamos por ser.”

¿Cómo logra tan fuerte identificación de sus lectores? Valenzuela sostiene que se debe al manejo de una serie de elementos que define como “estética de la bondad”.

Bienestar y Magia Gráfica

- 9 -

"Lápices, tintas y acuarelas confluyen virtuosas con la poesía y el absurdo en un mundo lleno de sorpresas (…). Sus historias caen en el chistonto con la pureza de quien disfruta profundamente de las

cosas más tontas de la vida." Maitena. Prologo a Macanudo nº 1.

Liniers no tuvo siempre la estética de Macanudo, En su mítica tira Bonjour; que se publicó en NO (suplemento joven de Página/12), aparecía la malicia. Según Valenzuela, el cambio se produce justamente cuando comienza a publicar en La Nación: ahí rompería consigo mismo y daría entrada a lo naif y a la poética. (El Naif es un estilo pictórico caracterizado por la deliberada ingenuidad, tanto en la representación de la realidad como en los colores empleados. Por extensión, se utiliza la palabra como adjetivo).Para Valenzuela, Liniers construye un universo sensible y bondadoso; una “estética de la bondad” que supone:

1. La creación de un universo ficcional sin lugar para la maldad.

2. El reconocimiento de la imaginación y la libertad mental como valores primordiales.

3. La posibilidad de perpetuar indefinida-mente la niñez “con un poco de esfuer-zo” (MU 231-3).

Está “conectado a la realidad de los lectores por unos pocos puentes reconocibles, pero que básicamente y como indica su tí-tulo, es macanudo con sus habitantes-personajes. En el universo que propone el autor, la maldad no tiene lugar. Sí aparecen la des-gracia y el infortunio, pero como fatalidades del destino, ni siquie-ra se las presenta como conflictos o como una fuerza a la que en-frentar. En este sentido hay una persistencia ontológica de la bon-dad, que reina en la tira (…).

“La imaginación es un valor central”, dice el ensayista. Dentro de este campo, hasta hay lugar para ideas confusas, como la serie “Con-ceptual incomprensible".

Simbólicamente, Macanudo asegura que la niñez puede perpe-tuarse indefinidamente: “Muchas tiras servirían de ejemplo: des-de oficinistas que sonríen en el subte (acto maravilloso y transfor-mador, como sabrá cualquiera a quien le hayan sonreído en un transporte público), personajes imaginarios (¡Olga!), e incluso protagonistas pasajeros que aseguran, literalmente, que la infan-cia puede extenderse para siempre.

“No es casual que el dibujante cale hondo precisamente en sus lectores más jóvenes, menos atados a la lógica tradicional de la tira diaria “de chiste con remate”, y -normalmente- atrave-sados por el siempre angustioso proceso de volverse adulto (verbigracia: dejar de ser niño), descubrir qué se quiere hacer en la vida y sentir que nadie entiende lo que vive”, sigue Valenzuela. “El creador de Macanudo plantea dudas metafísicas que lo emparentan a sus lectores”. Sirva de ejemplo esta tira:

La Estetica De La Bondad

- 10 -

Así, el autor también se mete en el campo de la filosofía, al volver a presentar preguntas fundamentales. En algunos casos, lo hace desde el reconocimiento de sí: Liniers se incluye como personaje. Según Valenzuela, al hacerlo comparte el mundo de su creación con sus lectores, estableciendo una ligazón simbólica con estos y lo convierte en una especie de vía identificatoria de doble mano. Lo hace también con otros, como al incluir a Pablo Picasso junto a los personajes anónimos. En realidad, Picasso vivía la misma situación existencial que cualquiera de nosotros.

“La sorpresa es la esencia del humor. Así que al hacer una tira diaria, el desafío es sorprenderse a uno mismo".

Bill Watterson

¿Qué habrá querido decir? ¿Cuál es el chiste?, son preguntas comunes del que recién conoce la tira en el diario. Los libros ofrecen una posibilidad de encuentro privilegiada: “es más fácil de entrar si no conocés lo que hago. Porque de a un chiste por día lleva bastante tiempo en-tender que es una tira medio esquizofrénica, con muchos personajes y muchos registros de humor.”

La actitud tradicional frente a una tira de periódico, es buscar “el” chiste. Ver cuales fueron las reacciones iniciales de los lectores al encontrarse con Macanudo; y comprender el proce-so que vivió el artista; ayuda a entender el asentamiento de la estética de la bondad: “El lector que yo tenía en el No me lo conocía de memoria, se parecía mucho a mí. Era muy fácil. Le estaba hablando a alguien que estaba escuchando a Bob Marley, con cierta facilidad para la risa… Yo estaba muy tranquilo porque había un código compartido. En cambio en La Nación me lee un público muy variopinto: chiquitos, señores grandes. Lo bueno de publicar en diarios es que llegás a gente que no lee historietas. Al principio ha-bía una confusión generalizada. Decían: ¿Este chico qué onda? ¡Que se decida por un personaje!` Pero con el tiempo se resignaron”.

Señalamos antes que, desde lo conceptual, no hay una sola tira que defina al conjunto. Por el contrario: es el conjunto, ese universo expandido y lento, quien hace creíbles los personajes y ambientes que aparecen continuamente. Valenzuela lo dice clarito: “Macanudo se monta pacientemente con la lectura constante. Como si los lectores visitaran por breves fragmentos diarios un mundo paralelo”.

La otra característica, es que se trata en general, de chistes sin “remate”, y eso acrecienta el desconcierto.¿Porqué estos chistes “extraños”?¿Es un manejo particular del “factor sorpresa”?¿Se trata de un intento de vanguardia, un signo de estupidez o falta de trabajo?Liniers ha dicho en Perú: “Cuando tengo una idea que está buena y no le encuentro un remate gracioso, pues, dejo la idea. No me gusta arruinar una buena idea con un mal chiste… y a veces me gusta el mal chiste. Hay un principio de tristeza que me gusta también. Me gusta eso de Chaplin de ponerlo a uno en el filo de la risa y el llanto. Un tipo que se come el zapato porque se muere de hambre, es graciosísimo, pero también terrible.”

El Humor de Liniers:

Un Concierto del Desconcierto

- 11 -

Esta postura como creador, le ha traído inconvenientes que es interesante compartir para entender algunos funcionamientos generales del mundo del humor gráfico y sus lectores. Entrevistado por Rolling Stone, cuenta: “La gente se enoja muchísimo más con un chiste que no entiende que con un chiste malo. El chiste puede ser malísimo, y a lo sumo la gente seguirá de largo. Pero no te dicen: “Sos un forro, ¿qué te pasa?”, como a veces me dicen a mí. En el fondo hay mucha gente que dice que no entiende mis chistes porque están buscando algo que no está ahí. No hay una especie de misterio tipo Agatha Christie. Simplemente hay cosas que me resultan interesantes y las dibujo, aunque no tengan remate. Pero el tipo que se frustra por creer que no entiende, piensa: “¿Y éste qué se cree que es?¿Qué, sos inteligente?”. Y ahí empieza la agresión. Pero está bien. Prefiero que me odien a que no les importe.”Y habrá quienes lo odien, pero Liniers gana campo en su avanzada; una apuesta con la que nos beneficia a todos. Incluso, a quienes lo rechazan. Porque abre caminos de pensamiento y de tolerancia.

En otra entrevista, Liniers completa los planteos abiertos en las citas anteriores: “Al principio hubo confusión generalizada. Pero creo que justamente eso hizo que cayera bien. Toma tiempo desarrollar un código. A veces, uno conoce a una persona y piensa que es un entupido o un idiota, y lo que pasa es que no entienden su sentido del humor. Eso pasó conmigo. Ahora la gente empieza a entenderme. Cuando eso pasa, la historieta empieza a formar parte de la vida de la gente más profundamente. Como cuando a uno le cuesta agarrarle el gusto a algo, por ejemplo, el queso Camermet. O el alcohol. Al comienzo es horrible. Veinte años después, es amor. Eso quiero hacer con mi historieta.”

Código y comunidad, en una particular relación. No es a lo que estamos acostumbrados en el mundo eficaz que quieren hacernos creer que es éste., donde todo se ofrece con garantías de pulcritud, exactitud y organización que aseguran un rápido logro. Potes de impecables etiquetas impresas con su composición y formula segura para que todo funcione y obtengamos el color deseado.

La de Macanudo, es una comunidad de lectores de extraña madurez. Disfruta por dentro (en sus características, en sus mensajes) y hacia fuera (en la lectura, en sus lectores niños y adultos) la posibilidad de desarrollar una propuesta abierta. Eso permite a los individuos (tanto al artista como al lector) cometer errores, preguntarse cosas. Compartir planteos y replanteos, disfrutando del vaivén. Es, sin más ni menos, lo que deseable de la escuela como institución democrática. No es que queramos ahora, plantear que Macanudo es educativo, y por ende funcional a la escuela. Lo que marcamos es que Liniers se permite (y por extensión, nos permite) valorar sus procesos. Hay una meta, pero no es más importante que el camino y cómo se camina. Por eso su propuesta, repleta de interrogantes existenciales, de personajes puestos en situaciones sencillas pero límites, convierte ese proceso en arte y en humor. Y es allí donde es posible el aprendizaje intimo; un aprendizaje no calificable. “Se trata de hacer que los saberes surjan como respuestas a preguntas verdaderas”, simplemente, dice Philippe Meirieu: “Los aprendizajes son aquello por medio de lo cual un ser se reposesiona de los interrogantes fundacionales de la cultura para acceder a las respuestas elaboradas de sus predecesores y atreverse a dar las suyas”.En este proceso, un individuo debe vivir sensaciones de vértigo, duda, éxtasis, inquietud. Y justamente por ello, debe sentirse habilitado de preguntarse sin vergüenza, para explorar, equivocarse, llegar a conclusiones que le permitan acceder a nuevos conocimientos. Debe confiar en los otros y en sus propias capacidades.

- 12 -

Detengámonos un momento a escuchar en nuestro interior el eco de aquellas inquietudes que nos movilizaron de pequeños. ¿Por qué existe la indiferencia entre las personas? ¿Por qué muere la gente que quiero? ¿Por qué se cruzan en mí, sentimientos contradictorios? ¿Dónde acaba el mundo en que vivimos? Son las mismas preguntas que tenemos como adultos. Pero antes estaban a flor de piel, muchas veces guiando nuestros actos, en cambio ahora casi no afloran a la superficie. Somos como un iceberg que olvidó su cuerpo sumergido.

Aprovechemos esta oportunidad desde nuestro rol de padres y docentes. ¿Cual es el espacio y el tiempo que se le otorga al niño para ir hacia su interior y escuchar las preguntas esenciales que lo constituyen en su humanidad? Y cuando esto ocurre, ¿Qué tiempo y energía dedicamos a acompañarlo en la búsqueda de una respuesta (ya sea orientándolo hacia doctrinas de grandes pensadores o motivándolo con otras preguntas que lo orienten)? Sucede a menudo que es más sencillo, rápido y expeditivo ofrecer al niño el pote correspondiente a resolver su inquietud y proseguir con la avalancha de información “oportuna”. Porque solemos confundir sentido con utilidad.

El silencio, las pausas y las palabras justas siempre han sido importantes para el efecto “humor”, tanto oral como gráfico. En las tiras, la forma de los cuadritos, la distancia entre ellos, son recursos para marcar un ritmo narrativo deliberado. Todo ello, en Macanudo esta usado con una gran sutileza, relacionada con una profunda observación de lo cotidiano. Los espacios “en blanco” adquieren dimensión particular, acorde a la propuesta abierta de la que hablamos anteriormente. Y así, Liniers hace del estilo un modo de compartir situaciones de gran intensidad, donde no solo logra “emocionar, sino conmocionar para provocar la reacción. (…) hay una armonía donde no se lee”, afirma Pistoia. En eso que “no se lee” (o sea: donde podemos leer mucho más que si hubiera solo palabras), habitan tanto la poesía como el absurdo, elementos que – asegura Da Col - son los pilares de Macanudo.

EL VALOR DE LA PALABRA Y DEL SILENCIO

- 13 -

Muchas veces guardamos nuestras ideas, sobretodo cuando nos parecen disparatadas. Expresarlas suele darnos cierta vergüenza. Involucrados ya en este universo Macanudo; proponemos abrir el juego, relajarse, permitirse el error y la experimentación. Las ideas “nos crecen” así, cuando son escuchadas con respeto. A veces son para compartir un momento grato, y otras, además, se suman al crecimiento de un proyecto en común. Recorramos este cuadernillo pensando en estas cosas. Las actividades que proponemos, más allá de su realización, son el comienzo de diálogos: entre nosotros, entre los niños y Liniers a través del juego por sus obras; entre el museo Barrilete y la escuela, entre nuestra realidad y el universo Macanudo. No se asusten si alguna idea es “perezosa” y le cuesta salir, a todos nos pasa. Calcémonos orejas de conejo.

Esta propuesta de actividades de diversa índole, se ofrece con el objeto de favorecer el desarrollo de la creatividad y el pensamiento autónomo. A pesar de que las ubicamos siguiendo el diseño de Sectores de la Muestra, NO SON PARA REALIZAR EN LA VISITA, sino ANTES o DESPUES DE LA VISTA. De esa manera, se enriquecerá la experiencia. Las ubicamos así, con una relativa afinidad temática, para que esta relación ayude a la organización del docente.

Los ventanales del Museo Barrilete dan sobre Avenida Costanera, presentando personajes de Macanudo, con una disposición que permite visualizar el montaje desde la calle. Sobre la entrada principal del Museo, una marquesina evoca aquellas que había en los antiguos teatros, con luces alrededor y el nombre de la Muestra en primer plano (Seguimos para ello el dibujo de MU 325-2). El pequeño bar que se encuentra en la recepción queda integrado a esta ambientación. Todo tiene como intensión, adentrarnos en el “universo macanudo”.

PARTE 2: LÍa Muestra y las Actividades

ACERCA DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN ESTE CUADERNILLO

Sector 1PRESENTACIÓN EXTERIOR DE PERSONAJES

- 14 -

Las palabras tienen historia, movimiento, vida. ¿De qué manera comenzar, sino rastreando el término “macanudo”, que da marco al universo a todos estos personajes? No es tarea fácil. El diccionario de la Real Academia Española dice que significa “Bueno, magnífico, ex-traordinario, excelente, en sentido material y moral”. Esto acuerda con la expresión colo-quial argentina, que define una situación de bienestar, y se emplea para expresar un senti-miento agradable, aprobación o admiración. Al nombrar su tira de esta manera, Liniers de-sea hacernos pasar un buen momento. Hasta aquí todo bien, salvo que la misma fuente in-forma que el término deriva de otra palabra, “macana”.Y aquí es donde comienza la Historia, y el viaje de los sentidos. Porque el diccionario, aun-que reconoce que se trata de un término autóctono, o sea, originado en el continente ameri-cano; presenta para él una decena de acepciones diferentes. Macana (del quichua maqana) es un arma aborigen, similar al machete o la porra, de madera dura con un filo de piedra Pero en Nicaragua y El Salvador, es una pala de mango largo. En Bolivia, Colombia y Ecuador, es un chal de algodón fino, propio del vestido de las cholas. Y en el área del mar Caribe, llaman así a los artículos de comercio que por haber pasado de moda, o estar deteriorados, no son fáciles de vender (La palabra aquí seria de origen taino, y no quichua).Hasta aquí, hay una gran diversidad, poco y nada emparentada con nuestra acepción. Pero lo que sigue es más desconcertante: La palabra macana, en Paraguay y Uruguay, ha sido usa-da como sinónimo de mentira; en Uruguay de disgusto y en Honduras de broma. En fin, pa-rece que el viaje de ideas que ha acompañado a esta palabra no ha sido muy claro. Al menos la broma puede causar risa, y eso tiene relación con nuestro Macanudo y con los costarri-censes, para quien “macanas” son los dientes de las personas.Fuera de la Real Academia, hay otra fuente que asegura que “macanudo” viene de una de-formación del habla, de pronunciar mal “Marca Nudo”, que fue nada mas y nada menos que el primer alambre de púas producido en Argentina, en la segunda mitad del siglo XIX.Otras fuentes, posiblemente falsas, han dejado la siguiente leyenda: que un escocés de apellido MacCanna, instaló en Buenos Aires un bar que se hizo muy popular porque él era un excelente contador de historias fantásticas. Tan famosas fueron, que la palabra macana habría derivado de su apellido, y pasado a designar las exageraciones y mentiras. Más tarde surgiría macanudo, para señalar lo magnífico, lo grandilocuente.En fin, nosotros quedémonos con el universo querible de Liniers. Pero aprovechemos estas controversias etimológicas para realizar con los chicos una actividad de investigación. Contemos las idas y vueltas de la palabra macana, las dudas y diferentes opiniones sobre el origen de macanudo. Y propongamos lo siguiente:

Etapa 1:- Alistar las palabras que nos parecen “raras”, antiguas o muy nuevas; que usamos o escuchamos usar habitualmente en la calle, el barrio o el interior de nuestra casa. - Por grupo pequeños, de 4 o 5 personas, compartamos nuestras listas y confeccionemos un diccionario con lo que pensamos que significan, y una hipótesis de donde provienen.

Etapa 2:- Cada grupo se divide en subgrupos de 2 o 3 personas; y sale a entrevistar gente. Les mostramos de 3 a 5 palabras de nuestro diccionario, pero no decimos lo que significan para nosotros. Preguntamos si las conocen y utilizan, y cual es para ellos su origen y significado.

Anotamos.- De regreso en la escuela, compartimos los resultados de nuestra entrevista. Conversamos sobre similitudes y diferencias. Por ultimo, buscamos en el diccionario, para conocer el “significado oficial”, sin descartar los otros, legitimados en el habla popular.

Actividad 1 - Origen de la Macana

- 15 -

El fin de esta actividad es agilizar el lenguaje y la imaginación, acercarse al humor oral, veloz, y desarrollar algunos de sus mecanismos.Para comenzar, el docente coordinador debe seleccionado previamente unas diez tiras de Macanudo, que serán el material con el que realizar la actividad del ping-pong de preguntas, que también tiene que preparar con anterioridad.

Ofrecemos a continuación algunos ejemplos con los que comenzar, pero sería deseable que el docente haga una selección propia e invente sus preguntas. A partir de la tira MU 247-2: ¿Qué contenía el agua con el que se regó el árbol del que nació Olivero? A partir de MU 169-4: Para Lorenzo, la M es la mejor letra ¿Y para vos?¿porqué?A partir de MU 216-1: ¿Porque las ideas viajarían a casa de un político? ¿Y porqué a la de un escritor? ¿Que observas de distinto en la forma de ilustrar los zapatos y la forma de ilustrar las ideas? ¿A que pensás que se debe?

Para que esta actividad tenga su efecto, es esencial que el docente explique que las preguntas no tiene una respuesta única. La experiencia será disfrutada solo si se entiende el marco de libertad de pensamiento y expresión que propone, donde entran tanto el humor y el disparate, como la reflexión.

“Yo no me identifico con un tipo que llega volando y los agarra a todos a trompadas. Me identifico con el tipo mas débil, que trata y, a veces, consigue”.

Liniers

Presenta de manera agrupada, en siluetas y tiras, algunos personajes. No todos, porque el u-niverso macanudo es muy numeroso. Pero están los que advertimos más representativos: El autor (en sus dos representaciones, como hombre y “conejo”), el trío de Enriqueta, Madaria-ga y Fellini; Los duendes, el dúo ¡Olga! y Martín; los sentimientos e ideas, Oliverio la aceitu-na, la Bola Troglodita, el Hombre Misterioso, el robot sensible, los animales y alguna gente.El espacio se completa con la puesta de la historieta “Como se hace” (MU 498), sobre el tratamiento de las ideas para hacer chistes que el autor publica. En ella, las ideas están personificadas, y comparten el sillón.

Actividad 2 - Ping Pong de Preguntas

Sector 2Personajes Macanudos

- 16 -

“Liniers viene articulando una colección de personajes de conductas extrañas y corazones sensibles”, dice Potkin.” Sean seres humanos, animales, máquinas o frutos, las criaturas de Liniers purgan una dulce condena en las afueras del absurdo. Allí, las matrices narrativas del humor gráfico tradicional se desarman a la sombra de un existencialismo blando y una ternura onírica. Podríamos hablar de las influencias(…) pero lo que tenemos aquí, en definitiva, es el último artista argentino que extendió significativamente el consumo cautivo del cómic de autor. Liniers fue primero un historietista de culto generacional y ahora es un pequeño paladín de la familia moderna: sus chistes y sus no-chistes se reproducen en la puerta de una habitación en una clínica de maternidad, sus personajes –en peluche– decoran una vidriera comercial de Palermo, sus postales alegran las navidades”.

Liniers ha declarado, sobre la aleatoria aparición/invención de nuevos personajes en la tira Macanudo: “Generalmente es porque hay algún tipo de humor que quiero investigar. Cuando hice los duendes estaba buscando el absurdo. Tenía a los pingüinos, que eran simpáticos, pero a mí me gustaba que los personajes se volaran. Era jodido hacer volar a los pingüinos. Hice volar a varios, todo un desafío de la naturaleza, pero los duendes te daban más libertad todavía. Cuando me metí yo como personaje, en forma de conejo, era porque me parecía que había cosas que sólo eran graciosas si pasaron de verdad. La gente se puede identificar con una tontería verdadera. Después metí a Picasso porque quería meterme en el arte del siglo XX. Ahora tengo una tontería a la que le puse “Conceptual incomprensible”.

“Uno solo es lo que es y anda siempre con lo puesto”Joan Manuel Serrat

Escuchemos a Liniers hablar ahora de los mecanismos de nominación de sus personajes: “Los nombres que les pongo a los personajes, se les adhieren solos”, cuenta. “En el primer boceto que hice de Enriqueta, Madariaga ya tenía ese nombre. A veces busco el último nombre imaginable para un personaje determinado. Una mosca que se llame Gervasio, dos pececitos que se llamen Rodolfo y Juan Carlos, otras veces son un poco más obvios, Z-25 para un robot, Oliverio para una aceituna... Pero el nombre más raro es Liniers para un tipo que dibuja pingüinos y duendes...”

Para esta actividad, solo se necesita papel y lápices. El coordinador presenta a los personajes de nombre “obvio”, Oliverio y el Robot sensible, compartiendo el comentario de Liniers respecto a la creación de nombres. Sugerimos que antes de esto, el docente realice una lectura de tiras protagonizadas por estos personajes. Luego, se plantea las siguientes preguntas:

-¿Cuál sería el nombre más previsible para un personaje con cabeza de… (tomate, escobillón, tuerca, etc.) (Tomas… Tomindo, Tómelo, Timoteo, Mateo….) -¿Y el más extraño? (…)

Se repite un par de veces la estructura en función de diferentes personajes imaginados en el momento. Los dibujamos, para conocer lo que cada uno esta imaginando sobre la forma de esos personajes que ya tienen nombre. Aprovechamos para sumarle algún saludo, a modo de presentación, ya que es la primera vez que se asoman a nuestro universo.

ACTIVIDAD 3: PARA NOMBRARTE MEJOR…

- 17 -

Liniers ejerció aquí nada más y nada menos que la observación naturalista. Muchas tiras par-ten de una observación así, para buscar luego el camino del humor. Entre ellas, las protago-nizadas por ranas y por uno de los últimos personajes de Macanudo: Williams el temeroso bicho bolita.

ACTIVIDAD 4: LA SEÑORA REDUNDA Y SUS RECIPIENTES NOMBRAVILLOSOS

Se trata de una variante del juego anterior, pensado para niños más grandes. Muchas veces, Liniers escribe la característica del personaje, además de dibujarlo. Es un juego que hace con la “redundancia”, que acerca más el dibujo al lector. Es notable el clima que logra con este recurso tan simple y tan menospreciado, especialmente en las tiras de las series “Gente que anda por ahí”, y El Hombre Misterioso, dentro de Macanudo.

Proponemos disponer dos recipientes separados. Dentro del primero, ponemos papelitos con nombres de personas. Dentro del segundo, ponemos papelitos con sustantivos que denominen animales, verduras, objetos, etc..

Cada niño tomará un par de papeles (uno de cada recipiente) y a partir de esas palabras inventará un personaje, con alguna característica que surja de la combinación (Ejemplo: la lombriz Jorgito tiene miedo a la luz).

Lo dibujamos para presentar al personaje y su característica al resto del grupo. Hacemos luego una exposición con los personajes.

“Ir a la Antártida es como ir a Saturno”Liniers

Hace unos años, Liniers fue invitado a la Antártida, en un crucero especial. ¡Y todo por di-bujar pingüinos! Luego del viaje, algunos chistes hicieron alusión al mismo o incluyeron el paisaje antártico con más asiduidad. Los temas se centraron en la “lectura” del espacio blan-co, un color– lugar de soledad y monotonía. ¿Cómo matan el aburrimiento los pingüinos? Hubo chistes que imaginaron sus diversiones: bailar o remontar barriletes fue una forma de dar sentido a la inmensidad.Liniers llevó un riguroso cuaderno de viaje lleno de cuadritos (luego incluido en el libro Co-nejo de Viaje) donde, sin intención artística, registró con mayor preocupación científica las especies de pingüinos que iba conociendo. Parte de esos apuntes se convirtieron en tira como la siguiente.

Actividad 5: Bichos de Patio

- 18 -

El autor toma el apellido Liniers de su famoso pariente Santiago de Liniers, quien vivió en la un tumultuoso periodo, visagra política entre la colonia española y la independencia. Una parte de nuestra historia donde los adjetivos rebelde, revolucionario y patriota; entran a ser relativos.Hacia 1810 Santiago de Liniers y algunos compañeros son apresadosy fusilados en un lugar de Córdoba llamado Monte de los Papagayos, cerca de Cruz Alta, en el límite con Santa Fe.Las crónicas cuentan que uno de ellos, antes de ser ajusticiado, alcanzó a escribir en un árbol la leyenda “CLAMOR” con las iniciales de sus apellidos, de la misma forma con que se compone un juego poético llamado acróstico:

No será fácil para nosotros ir a la Antártida, pero podemos aprovechar el patio de la casa, un baldío, la plaza, para observar los pequeños seres vivos que los habitan. Arango, Chaves y Feinsinger en la Guía metodológica para la enseñanza de ecología en el patio de la escuela, proponen la construcción de una Parcelita: “Lleve un lápiz y una hoja de papel y busque un lugar que le guste, que tenga varios componentes: piedras, pasto, plantas, pendientes. Párese y dibuje un mapa (con todo lo que ve) de un cuadrado o “parcela” de 1 x 1 metro, en el suelo”. Esta actividad puede llevarse a cabo de a dúos o pequeños grupos. Cada grupo, constituida su parcela, debe observar con detenimiento qué contiene, y en los animales que viven o pa-san por ella. Se los puede dibujar, primero de manera naturalista, descriptiva, tratando de de-tallar las partes de los cuerpos. Entender sus movimientos, apuntar si entran en relación en-tre sí o no. Tengamos en cuenta que por el tamaño de la parcela propuesta, muy posible-mente, lo que observen sean insectos.Luego de concretar dos encuentros de observación, el grupo debe formularse cinco pre-guntas acerca de temas que le interesaría investigar sobre lo que sucede en la parcela. De aquí en adelante, la Guía propone una aproximación a la ciencia desde el llamado Ciclo de Indagación. Nosotros nos desviaremos hacia el humor gráfico, pero usaremos los conoci-mientos y experiencias (que son, dentro del método científico, el marco conceptual del in-vestigador) para encontrar chistes. ¿Cómo llegó esa semilla a las patas de la hormiga? ¿Por qué no crece el pasto en el centro del camino? ¿Cómo vuela el escarabajo?, etc.).Las preguntas son científicas. Que el grupo responda las suyas con humor, creando tiras de chistes tomando objetos y seres vivos de su parcela.

Actividad 6: El Otro Liniers - Acróstico

co n h ai n i e r sl l e n d eo r e n or e l l a n a

CLAMOR o d r í g u e z

Santiago de Liniers. Retrato de autor anónimo, Museo naval de Madrid.

Propuesta de actividad: Que cada niño escriba su nombre de forma vertical, de manera que quede una letra debajo de la otra, como en este caso la palabra Clamor. Con esa palabra, intentemos entrar en el terre-no de la poesía. Tratemos de componer un poe-ma donde cada verso (cada renglón) comience con las letras del nombre. Ejemplos: Mariano

M A RIANO

anso como una plumanda el caballo, mirando la lunaíe del viento, cabalga contentonventa una bandera con sus crines veces lo monto y él me llevao se adonde. Pero por algoigo cantar mi corazón

- 19 -

Consta de un gran mueble con cajones, diseñado para que los niños puedan visualizar, a través de un juego, la infinidad de formas que Liniers le imprime a sus viñetas, alejándose del esquema tradicional: juega con las formas y estos juegos aportan el carácter de la historieta.

En esa línea, pero no con historietas, podemos tomar algunas palabras y graficarlas de alguna manera que acentúe su particularidad. Por ejemplo:

Sector 3CAJONES PARA ENCAJAR HISTORIETAS

La “unidad mínima” de una historieta, es el Cuadrito (viñeta o pictograma). Las cuadritos marcan el ritmo de lectura; o sea: proponen el movimiento estable y sostenido de los ojos al leer la historia. Y a su vez, por su forma, por el espacio entre las viñetas, o incluso por su contenido, marcan el ritmo de la lectura.La sucesión de las mismas generalmente se lee de izquierda a derecha, y es “cronológica”, o sea: una sigue a la anterior y precede a la siguiente en el tiempo narrativo. En general, Liniers respeta esto, pero crea una viñeta desestructurada en su forma, que ofrece ritmos muy diversos. La secuencia, generadora de narratividad, es absolutamente imprevisible, acrecentando este efecto el hecho de no saber cuando volverá a aparecer un personaje.Esta característica en su obra es una de las que se tomó ̀ en cuenta para la elección de las tiras que integran el juego de los “Cajones para encajar historietas”, en la muestra.

LA NARRATIVIDAD EN LAS VIÑETAS

j

Liniers toma la viñeta y la transforma en un recurso más para acentuar lo que quiere decir. Vemos, por ejemplo, a un pingüino que tiene hipo, y la viñeta también lo tiene y esto refuerza la idea y le da un tinte especial. Es parte de la “Estética Liniers”, y de su humor.

ACTIVIDAD 7: VIÑETAS CON HIPO

- 20 -

1er momento: Presentar una serie de palabras a los niños y, poniendo los ejemplos citados, proponer que ellos las grafiquen acentuando su significado. Es mejor hacerlo en hojas grandes, para que no se encuentren limitados por el espacio..Algunas palabras propuestas, para empezar: helado, goma, risa, encendido, paraguas, calado, borbotón, abrupto, estallido, tobogán, cuadrúpedo, Tinogasta. volante, rueda, colorinche, cocodrilo, shampú, asalariado, espinoso, suspendido, efervescente, pegajoso, tentáculo.Cada niño puede elegir entre las palabras que uno les ofrece, o decidir graficar cualquier otra que se le ocurra.Materiales: Vale todo: colores, collage, fibrones, y cualquier recurso que creamos necesario o tengamos a mano.

2do momento:Una instancia más compleja que la anterior, pero muy interesante: Hacer algo parecido con nuestros nombres. En este caso, acentuando una característica de cada uno.

Ejemplos:

En la estructura tradicional del “chiste” como género, tanto oral como gráfico, hay una parte que es fundamental para que sea eficiente, o sea, para que logre la risa: El remate. Es la parte final del chiste, que puede sorprender y/o resignificar lo que viene desarrollando la narración.

Una de las particularidades del humor de Liniers, es que muchas de sus tiras, son chistes sin remate. Y él mismo hace a alusión a esto, con humor, en algunas de sus tiras como la siguiente:

3er momento (cierre de actividad): Mostramos los escritos sin explicarlos, y en ronda, uno por uno, proponemos que los niños descubran cual es la “particularidad” que cada quien se atribuye.

Soledad se escribe con letras que se mueven y saltan por toda la hoja, porque es una persona que no puede estarse quieta.

Mariano es corto de vista, le gusta la música y siente que tiene un mar en el nombre. Las líneas del pentagrama son como las olas. Las corcheas se asemejan a un par de anteojos.

LA PROPUESTA DE ACTIVIDAD ES LA SIGUIENTE:

El chiste sin remate

- 21 -

Liniers no es el inventor de la tira sin remate, pero sí quien la impuso como formato en nuestro país. En una entrevista que le realizaron en Peru, dice al respecto:

“Cuando tengo una idea que está buena y no le encuentro un remate gracioso, pues, dejo la idea. No me gusta arruinar una buena idea con un mal chiste… y a veces me gusta el mal chiste. Hay un principio de tristeza que me gusta también. Me gusta eso de Chaplin de ponerlo a uno en el filo de la risa y el llanto. Un tipo que se come el zapato porque se muere de hambre, es graciosísimo, pero también terrible.”

Esta postura, toda una decisión con respecto a la estética, no es cómoda como muchos podrían pensar. Al contrario, le ha traído a Liniers inconvenientes que es interesante compartir, para entender algunos funcionamientos generales del mundo del humor gráfico, el comic y sus lectores. Cuenta a la revista Rolling Stone: “La gente se enoja muchísimo más con un chiste que no entiende que con un chiste malo. El chiste puede ser malísimo, y a lo sumo la gente seguirá de largo. Pero no te dicen: “Sos un forro, ¿qué te pasa?”, como a veces me dicen a mí. En el fondo hay mucha gente que dice que no entiende mis chistes porque están buscando algo que no está ahí. No hay una especie de misterio tipo Agatha Christie. Simplemente hay cosas que me resultan interesantes y las dibujo, aunque no tengan remate. Pero el tipo que se frustra por creer que no entiende, piensa: “¿Y éste qué se cree que es? ¿Qué sos, inteligente?”. Y ahí empieza la agresión. Pero está bien. Prefiero que me odien a que no les importe.”

Profundizando estos lineamientos personales, agrega en el Foro de la revista Imaginaria: “Cuando la idea me gusta, me cierra, pienso que a alguno por ahí también le va a cerrar. Así que dejo de pensar y me pongo a dibujar. Y de vez en cuando, la idea es bastante extraña. Y muy de vez en cuando, ni yo sé exactamente qué quiere decir. Pero si me parece que es original e interesante, la hago igual. Si yo no la entendí será porque no me da el cerebro, pero quién soy yo para privar a alguien más perceptivo que yo de mi obra”.

Nadie duda que sea difícil “atrapar” buenas ideas. Esto no sólo en el humor, sino en cualquier campo de la actividad humana. Hay un procedimiento muy conocido, al que llaman “lluvia” o “tormenta de ideas” (Brainstorming), que se realiza para generar un gran número de ideas en un corto periodo de tiempo.

ACTIVIDAD 8: UNA TORMENTA DE IDEAS PARA UNA LLUVIA DE CHISTES

- 22 -

En una sesión de Lluvia de “Tormenta de ideas", el coordinador presenta el “problema” a tratarse y todos aportan sugerencias sobre cómo resolverlo. Todas las ideas son anotadas. Durante lo que dura la sesión, no se permite crítica o discusión alguna, porque el objetivo es que el grupo no se inhiba en la producción de ideas, no ponga limitaciones en su imaginación. Ese es el eje de la técnica: separar el proceso creativo del proceso de evaluación. La ausencia de crítica, al ayudar a la desinhibición, potencia el poder de la asociación libre. Se ha dicho que esto es como una corriente de doble vía: un integrante del grupo, al decir algo en voz alta, automáticamente remueve su propia imaginación, y eso fomenta la producción de otras ideas. Al mismo tiempo, su idea estimula la imaginación de los demás integrantes del grupo, alentando a expresar sus propias ideas. Es como una reacción en cadena.

Propuesta de actividad: En grupos pequeños, conversar sobre ideas para chistes, a partir de una Tormenta de Ideas.

1er Encuentro: Tormenta de ideas (gral.): Puede plantearse como “eje”, como “problema”, el hecho de que tenemos que hacer chistes, y que la anotación se haga sobre ideas de chistes en general.

2da Encuentro: Tormenta de ideas (específica). El coordinador muestra la lista de ideas producidas, y plantea cada “idea” como un “problema”, un chiste a “resolver”.Se apuntan entonces, para cada “chiste/idea”, todas las ideas de desarrollo, con o sin remate.

3er Encuentro: Divididos por grupos, cada grupo hace su propia evaluación de los apuntes producidos en la segunda tormenta, y elige las ideas que les resulte más interesantes. Con ellas, experimentan algún desarrollo gráfico de esas ideas, que no supere las cinco (5) viñetas o cuadritos por cada una. No preocuparse por el remate del chiste: intentemos sentir que late algo interesante allí, aunque no provoque risa.Recomendamos al respecto que el trabajo sea grupal para compartir y enriquecer la experiencia de la elección, pero que cada chico desarrolle su propia experimentación gráfica. Aunque varios desarrollen las mismas ideas.

Material, como ayuda: Si realizaron la actividad “LA SEÑORA REDUNDA Y SU RECIPIENTE NOMBRAVILLOSO”, pueden aprovechar los personajes creados para convertirlos en protagonistas de estas tiras.

Observaciones: Si bien se deben anotar todas las ideas, no debe haber nada formal en el encuentro, para que tenga espíritu de juego. Las ideas por ende, se deben anotar muy sintéticamente. Luego la memoria grupal o el ingenio reconstruirán lo que haga falta.Conviene que haya un encargado exclusivo de esto, tal vez otro docente. Conviene también, que las ideas se anoten de forma numerada. No importa de quién son las ideas, porque estamos promoviendo un proceso de pensamiento grupal, donde deseamos la asociación y agregado, así que no hará falta anotar nombres.

- 23 -

1. No se permite la crítica. Todo comentario, crítica y discusión se postergar para después.2. Se fomenta la desinhibición. Entre más estrafalaria la idea, mejor. 3. Se busca cantidad. La cantidad ayuda a encontrar la calidad. 4. Se fomenta la combinación y la mejora de sugerencias anteriores. (Aparte de hacer sus propias sugerencias, el coordinador debe animar a los demás para que sugieran cómo mejorar las ideas que surgen, o cómo combinar dos o más ideas).

Hay muchas viñetas de Macanudo que toman dichos, refranes o expresiones populares y las dibujan de forma explícita, o resuelven el chiste tomando las palabras literalmente. Sirvan estos ejemplos:

Muchos artistas han desarrollado obras desde esta misma idea de tomar frases y usarlas “al pie de la letra”; por ejemplo Malí Guzmán en su libro Cayó la noche de Ediciones SM Argentina (2º Premio Nacional de literatura 2008). Allí, cada expresión (“cayó la noche”, “el tiempo vuela” y “El tiempo es oro”, dieron origen a diferentes cuentos.

Actividad:

1er Paso: Salir por grupos a recolectar dichos y expresiones populares. Si se quiere buscar

algunas interesantes, recomendamos entrevistar a los abuelos, que suelen ser especialistas en esto.

LAS 4 REGLAS BÁSICAS DEL BRAINSTORMING:

ACTIVIDAD 4: AL PIE DE LA LETRA

- 24 -

Algunos para empezar a llenar la libreta: -Está lloviendo a cántaros. -Creer o Reventar-La cosa se puso peluda-La procesión va por dentroApuntemos también, qué quieren decir, a qué se refieren.

2do Paso: (ya en el aula)Compartimos las expresiones recopiladas por todos. Quoienes nos la diejeron, qué pensamos que significan.

3er Paso: Por grupos, o de forma individual:Se eligen algunas, y se desarrolla con ellas alguna obra de carácter artistico. Puede ser un cuento, o un chiste gráfico al estilo Liniers.

El pintor surrealista René Magritte (1898-1967), quien intentó desde su obra llamar la atención con respecto a las relaciones entre las cosas visibles y la invisibilidad, decía que la imagen es lo que hace visible el pensamiento. El hacer visible lo invisible era, para él, la gran misión de la creación artística. Intentó trabajar este desafío con diferentes recursos, algunas veces de manera muy poética, y otras hasta irónicas, como el cuadro célebre que presenta la imagen de una pipa acompañada por una aclaración al pie: "Esto no es una pipa", que Liniers toma como leiv motiv en muchas tiras, y muy especialmente en la M6 95-2.

Este sector está dedicado a los sentimientos y emociones, esas “cosas” invisibles que cada uno tiene adentro y que nos acompañan a lo largo de nuestra vida. En un juego de introspección poco usual, en las tiras de Macanudo Liniers las personifica, les da forma, Nos parece una buena propuesta para los niños, en este espacio: mirarse hacia adentro y transformar en un dibujo lo que encontremos.

Sector 4EMOCIONARIO

(ESPACIO PARA DARLE FORMA A TUS SENTIMIENTOS).

- 25 -

Las historias se pueden contar sin palabras. Ése es uno de los recursos de Liniers. Utiliza metáforas visuales, como el hecho de señalar que un día o una persona pueden estar grises hasta la aparición de alguien capaz de “pintarnos el día”. En este caso concreto (MU 180-4), la tira comienza blanco y negro y se va pintando cuadro a cuadro, a partir de la aparición de una mariposa que se posa en la cabeza del un personaje melancólico.

Materiales:Para esta actividad, debe contarse con una réplica en grande, de la tira citada (MU 180-4), con las viñetas recortadas. Pueden hacerse fotocopias en blanco y negro (para abaratar su costo); peor en ese caso el coordinador debe ponerse en la tarea previa de colorear los mismos fragmentos coloreados por Liniers.Además, debe contarse con hojas en blanco, de tamaño similar al que usemos con la tira ampliada.

1er paso: El coordinador invita a los chicos a contemplar lo que les va mostrar, pidiendo que sea en absoluto silencio. Así, va sacando y mostrando una a una las viñetas de la tira MU 180-4.

2do paso:Se pedirá a los niños que piensen en personas, cosas o animales capaces de alegrarnos el día cuando estamos un poco tristes.No se trata aquí de un juego de imaginación, de hipótesis, sino de cosas concretas: que cada niño recuerde en función de su experiencia personal al respecto.

3er paso: Graficar en blanco y negro alguna de esas experiencias recordadas. En el primer cuadro, dibujarse uno mismo en situación de tristeza. Continuar en los siguientes cuadros, como cada uno crea conveniente, según la aparición de lo recordado, hasta que el personaje dibujado (nosotros mismos) modifique la situación de tristeza. Siempre con blanco y negro.

4to paso:Ahora pensemos delicadamente en que en ese dibujo, estamos grises. Y en cómo paulatinamente nos vamos “cargando” de color. Mostrémoslo pintando partes de la tira, peor con esta consigna clara: Utilizar el color sólo de manera especial.

ACTIVIDAD 10: EL COLOR DE LAS EMOCIONES

- 26 -

El robot sensible y ¡Olga! son los protagonistas de dos pequeños sectores, donde hay imágenes para “contemplar”, intentando recrear cierto espíritu romántico. Allí, el guía de la Muestra realizará una actividad que relaciona la imagen con el sonido y la percepción.

A través de nuestros sentidos, percibimos el mundo. Todo lo que existe y entra en contacto con nosotros, nos produce una sensación interior, y esa sensación nos produce una impresión, ideas sobre lo percibido, conocimiento. Podría pensarse que las características de esa percepción son algo sólo mecánico, “estable”, y no tener necesidad de ser alimentarla. Tal vez sea interesante tomarse un instante para reflexionar al respecto. Enriquecer el marco perceptivo se traduce en enriquecimiento de la representación a la hora de contar y compar-tir el mundo, desde cualquier actividad artística. En este sentido, Liniers abre el juego: pro-pone que nos permitamos atender al mundo desde un lugar distinto, mas contemplativo ex-terior e interiormente. Cuanto más me permito percibir el mundo, mis emociones tendrán mayores matices. Para promover y alentar el desarrollo de la percepción es imprescindible vivenciarla. Va esta propuesta de actividad Macanuda inspirada en las tiras M6 63-2/3; para tomarnos un respiro de tanta reflexión y dedicarnos a sentir sin más.

ACTIVIDAD 11: A QUÉ SUENA

Sector 5LOS RINCONES SENSIBLES

¡CUIDADO! Observación importante: El objeto de esta actividad no es colorear. Cuando “coloreamos”, solo llenamos las imágenes del color que se supone que corresponde. Esto tiene otra intención. El uso de los colores no debe ser automático, sino pensado, y en lo posible, poetizado.

- 27 -

1er Encuentro:El coordinador reúne a los chicos y les pide que hagan el ruido que se imaginen que puede hacer…

-Los pies resbalando en el barro-Alguien comiendo fideos al pesto-Una cuchara revolviendo gelatina-Una señora teniendo problemas con su dentadura postiza.-Dos pulpos luchando-Un caracol bailando sobre un micrófono-Una ardilla hundiéndose en un flan.

Luego revela que son de una tira, un juego que hacen Enriqueta y su gato Fellini: “A lo que suenan los besos de las telenovelas si no mirás la pantalla”.

2do encuentro:El coordinador ha llevado ciertos elementos para hacer ruido. No se los ha mostrado a los niños. Los usa detrás o dentro de algo. Les propone que escuchen y escriban qué se imaginan que pueden estar haciendo ese ruido y escribirlo o dibujarlo. Aclaración: no se trata de adivinar con qué objetos están realmente haciendo ese ruido, sino imaginar situaciones, personales, animales, etc.Al finalizar, el coordinador junta los papeles con dibujos y/o textos, y los guarda. No hay todavía puesta común de esa producción.

3er encuentro: El coordinador organiza a los chicos por grupos. A cada grupo le entrega dos o tres de las producciones logradas en el segundo encuentro, y propone realizar con una de ellas un Paisaje Sonoro: una escena imaginada compuesta por la expresión en sonido de lo que representa ese dibujo o texto. El coordinador puede optar por proponer que los niños creen los sonidos con o sin la ayuda de objetos.

- 28 -

Una larga tradición de historias populares de todas partes del mundo, incluye a los duendes. Tienen diversos nombres, formas y características, pero siempre son seres relacionados profundamente con la naturaleza, o son parte del lado “sobrenatural” del mundo. Normalmente no son malvados, pero gustan de jugarle bromas a los hombres. Y por eso, son los responsables de acciones o situaciones cotidianas inexplicables.Liniers hace su propia versión de los duendes en Macanudo. Los bonetes de los duendes de Liniers, suelen tener un carácter funcional: a veces son indicadores de estados de ánimo, de una acción, o de un pensamiento (Ejemplos: MU 128-2 y 235-1).Cuenta el autor: “Cuando hice los duendes estaba buscando el absurdo. Tenía a los pingüinos, que eran simpáticos, pero a mí me gustaba que los personajes se volaran. Los duendes te daban más libertad todavía”.

Este sector está dedicado a ellos, y tiene especial importancia, porque algunas decisiones que cada visitante tome en él, determinará cuál será su aspecto durante el resto de la visita a la Muestra: En La Bonetería, cada uno debe reconocerse alguna característica de “duende” (entre los propuestos en la obra de Liniers) y ponerse el bonete correspondiente a ese reconocimiento.

ACTIVIDAD 12 - VI BONETES

En un rincón del sector de los duendes, hay fotos que muestran situaciones claras (con esto nos referimos, a que no necesitan explicación).Durante la visita a la muestra, en este sector el guía preguntará a los niños: ¿Qué haría un duende en esta situación? La respuesta puede entrar en el terreno de lo maravilloso o no. El duende es dibujado sobre la foto, con su bonete.Luego de la experiencia en la visita a la muestra, proponemos continuar esta actividad en el aula. Que el docente busque otras fotografías de actualidad, y desarrolle un juego similar.

ACTIVIDAD 13 - DUENDES EN TU VIDA

El animismo es una creencia muy extendida, que sostiene que todas los seres y objetos de la naturaleza están animados (o incluso habitados) por espíritus. Quienes creen así, están convencidos de que todo lo que sucede (que el viento sople, que el agua se mueva, que titilen las luces, se rompa una zapatilla o se caiga un árbol) esta provocado por “alguien”: un espíritu o un duende. Incluso hay quienes atribuyen a santos y vírgenes el hecho de que se sucedan o no accidentes y sanaciones. Nosotros no somos animistas. Los fenómenos de la naturaleza son causados por procesos que pueden comprenderse, que no son capricho de ningún ser sobrenatural. Y con respecto a los sucesos de la historia: nosotros podemos ser protagonistas de la misma, nuestras decisiones y acciones son las que pueden producir cambios que nos beneficien a todos.Pero dejarnos llevar un rato por el juego mental de que hay hechos mágicos, y que los duendes son causantes de muchas cosas cotidianas inexplicables o no, es un juego divertido. Liniers hace referencia esto en muchas de sus tiras: Se permite pensar en la “responsabilidad” de los duendes, en relación a ciertos sucedidos.

Sector 6LOS DUENDES Y LA BONETERÍA

- 29 -

Hagamos las aclaraciones que cada uno crea conveniente sobre el animismo, con el objeto de no promoverlo. Y propongamos a los niños, sólo como un juego fantástico, imaginar que existen los duendes y que pueden meterse en nuestras vidas, ya sea para ayudarnos o para causarnos dificultades: “Si existieran los duendes, ¿en que situación de tu vida te parece que alguno anduvo involucrado?”

Que cada niño sume alguna situación, comentándola, y que comparta el porqué de su parecer.La actividad puede cerrar dibujando al duende “involucrado” como cada uno se lo imagine, y poniéndole un nombre afín a lo que haya causado.

Este espacio consta de un mural que propone exaltar a personas comunes como nosotros, en situaciones cotidianas, tomando de referencia las tiras de Macanudo de la serie “Gente que anda por ahí”. Los visitantes pueden sumarse a los personajes retirando del panel un cartón en blanco, escribiendo en él su apellido y plasmando en dibujo y texto breve una situación particular y cotidiana. Hecho esto, vuelve a poner la tarjeta, ahora con su impronta, en el panel. Así cada uno se suma a la galería de Liniers. Antes de hacer esto, será bueno leer las tiras expuestas en el panel, para tomar como referencia de la que cada uno realizará.

Ha dicho Liniers, en el Foro de la revista Imaginaria: “Creo que todo humorista necesita ser observador, y la gente, cuando se la observa con detenimiento, es rarísima, mucho más extraña y deforme que cualquier personaje que pueda aparecer en Macanudo. Así que me superan, y generalmente busco más adentro mío que a mí alrededor”.

Sector 7GENTE QUE ANDA POR AQUÍ

Sector 8LOS CUADERNOS

- 30 -

Se trata de una actividad de observación e imaginación. Conviene, antes de realizarla, recordar la visita a la muestra y releer algunas tiras especificas.

1er paso: Proponer la actividad, a realizar fuera de la escuela, o desde dentro si existen las condiciones de vista a la calle. Disponer para ello al menos 20 minutos. En grupos pequeños (máximo 3 personas) , y desde algún sitio en el que no se los pueda ver, o al menos que no interfieran en la calle, sentarse a observar a las personas que pasan. Puede ser desde una ventana, un balcón, o en banco.Ese mirar, debe ser minucioso:

-¿Cómo caminan las personas?-¿Tienen algún tic?-¿Cómo están vestidos, y qué supone eso?-¿Según sus rostros, acciones o gestos, ¿Qué les está pasando? ¿De donde vienen, a donde se dirigen?

2do paso:De la gente vista, a las personas que más hayan llamado la atención, imaginarles un nombre y dibujarlos en un solo cuadro, al estilo de la serie “Gente que anda por ahí” del Macanudo de Liniers. Que dicho cuadro sea en página grande, al menos A4, siempre en vertical, para que las de todos los chicos tenga el mismo formato.

3er paso: Construir con todos los cuadros, una muestra itinerante, y ofrecer exponerla unos días en algunos lugares del barrio que creamos conveniente (farmacia, panadería, estación de servicio, etc.). Acompañar la muestra con un cuaderno donde los que la vean dejen sus impresiones.

Este sector con modalidad de taller constituye el eje de Una Muestra Macanuda. La actividad para realizar aquí consiste en asumirse como personaje y responder a una serie de preguntas comunes de forma creativa. Buscamos con esto, que el juego contribuya a valorar la combinación de lenguajes y animarse a formas originales de responder una consigna. Pero lo fundamental, es jugar a transformarnos en un personaje de comic.Para esta propuesta, nos inspiramos combinando:

- Los cuadernos de dibujo de Liniers, - La postura del autor, que se incluye como personaje de sus tiras (animalizado, con

orejas de conejo)- El cuestionario realizado en enero de 2009 por el historietista Kioskerman para su

blogg “30 preguntas con señores/as del comic” (http://30preguntas.blogspot.com/), e incluido luego en las páginas de Macanudo Universal (pagina 515).

Se le entrega a cada visitante un cuaderno inspirado estéticamente en los de Liniers. Dicho cuaderno contiene, preimpresas, preguntas y cuadros en blanco para completar. En él, luego de asumirse como personaje, cada visitante deberá contestar dibujándose, en formato de historieta, como respondió Liniers la entrevista de Kioskerman.

ACTIVIDAD 14 – VIENDO LA GENTE ANDAR

- 31 -

Muchas veces, la tira Macanudo nos presenta a pintores, escritores o cineastas. La viñeta se transforma en ventana que espía, admira y opina. Liniers hace un chiste, pero la ventana queda abierta a la posibilidad de que conozcamos más de la obra y el estilo de cada artista visitado en Macanudo. Una forma de comprender y asimilar el estilo de un artista, es observando láminas con reproducciones de sus obras. Las tiras de Liniers pueden ser disparadoras de curiosidad, para buscar material de alguno y presentarlo a los niños. En las librerías de saldos, pueden encontrarse libros con reproducciones a color de buena calidad, y a bajo precio. Al mostrarlas, el coordinador debe orientar las preguntas hacia una lectura completa de la obra: para ello, puede tener en cuenta, entre otras cosas:

-el color utilizado-la distribución en el espacio-las formas utilizadas.

Cuando, entre todo el grupo, se llegue a algunas apreciaciones respecto al estilo de cada au-tor, la propuesta puede ser involucrarnos con su misma forma de representar. Esta es una manera de ampliar el marco de referencia de los chicos permitiéndole obtener más herra-mientas y recursos a la hora de expresar plásticamente lo que ellos sienten y quieren decir.

A continuación, sugerimos algunas acciones específicas con respecto a algunos artistas del siglo XX, a partir de tiras.

Piet Mondrian: Atender a la elección de colores que hace, a la característica de sus “plenos” y de sus líneas. Una vez analizadas algunas obras, se puede volver a la tira de Liniers (M6 44-3) y preguntar: ¿Qué tienen de “pesadilla” los círculos que persiguen a Mondrian?

Para continuar, puede disponerse de cuadrados, rectángulos y líneas recortados previamen-te en cartulina y sugerir el juego con los propios elementos que usa Mondrian, pero utilizán-dolos de la forma que a cada coordinar le parezca oportuno. No descartar la posibilidad de llegar a resultados representativos ya que, en esta actividad, no se hace hincapié en la temáti-ca del arte abstracto, sino en la elección de formas geométricas duras y de colores puros.

ACTIVIDAD 15: VENTANA ABIERTA

Liniers tiene muchos cuadernos. “Porque yo quería tener mis propios libros, y sabía que no me los iba a publicar nadie nunca. Y con un solo ejemplar me alcanzaba. Para mí el libro de Popeye que tengo es el único que existe, no me importa que todo el mundo tenga el mismo. Esa era la filosofía detrás de dibujar cuadernos. Siempre me gustó darle ese trato a la historieta. Y en los diarios intento eso: hacer historietas sin la barrera que impone el preconcepto de humor gráfico”.“En los Cuadernos hay de todo: café, vino tinto. Los cuadernos son cosas que tengo y, donde esté y me dan ganas de dibujar, sirven para eso. El café es lindo porque te queda olorcito a mañana en el papel.”

EL CUADERNO, UNA OPORTUNIDAD

Gustav Klimt: La tira que reproducimos (M6 54-2) hace referencia específicamente al famoso cuadro El beso, pintado en 1907. En Kilmt, las formas geométricas se unen generando tramas exquisitas. Pero además, la temática mayor de sus cuadros es el amor, expresado de forma poética. Pintar como él es una actividad que a los chicos de los cursos más altos tal vez los conmueva de manera especial, por el momento de su crecimiento, donde la amistad es un lazo fuerte.

- 32 -

Jackson Pollok: Se ha dicho de este artista, que “expresa desde la pura emoción”. Sus obras son trabajos de chorreado en soportes de gran tamaño con pinceles cargados de témpera diluida. ¿Por qué no imitarlo, con una propuesta de pintura colectiva?Plantear una actividad como pintar a su estilo, ofrece un inmenso disfrute, porque es un juego y se vivencia como tal, sin buscar contenidos ni porqués.

- 33 -

ACTIVIDAD 16 - DIBUJADOS Y PENSANTESLa siguiente es una actividad de conversación y reflexión.En algunas tiras de Macanudo, los personajes se descubren en su situación existencial de dibujo. Cuando esto sucede, el personaje cobra fuerza especial: podría decirse que tiene “independencia mental”. Hay muchos ejemplos de eso.Probemos extender ese recurso humorístico y filosófico de Liniers, a la obra de cualquier artista plástico que pensemos interesante para los chicos. Puede ser de algún pintor local, tal vez de alguien que esté exponiendo en un sitio cercano a la escuela, que podamos visitar.

PREGUNTEMOS A LOS CHICOS, PARA ABRIR EL DIÁLOGO:

1ER PASO: LECTURA DE LA IMAGENFijarse bien en todos los personajes que hay en la obra, aun los más pequeños. En esta lectura de la obra, el coordinador debe orientación la observación llevándola hacia las personas que participan en la escena, sus posibles actividades, el grado de importancia que el autor le dio según la ubicación que tienen en el cuadro… (Es interesante en este punto considerar el nombre de la obra).

2DO PASO: ABRIR LAS PREGUNTAS¿Qué dirían los personajes si se dieran cuenta que son pinturas o dibujos?¿Cuál de todos los personajes del cuadro hablaría? Dejar que la conversación fluya, en función de los que vaya apareciendo.

3ER PASO A MANERA DE CIERRE: Imaginar a los personajes en otras situaciones. Opción: dibujarlos utilizando una técnica completamente distinta a la usada por el artista original.

EXTRA:Si esta actividad se realiza con láminas de las pinturas, los últimos pasos pueden completarse de manera lúdica, de la siguiente manera:

-Proponiendo a los chicos que hagan globitos de historietas en blanco, y los completen con lo que dirían los personajes.-Compartiendo las distintas ocurrencias, invitando a los chicos a colocar el globo en el personaje elegido, y leerlo con la entonación o emoción que utilizaría el personaje de la pintura si pudiera hablar.

OTRAS REFERENCIAS A PINTURA Y COMICS EN LAS TIRAS DE MACANUDO

MU 230-4MU 159-3.MU 233-3MU139-4MU 44-2M6 95-2MU352-1/2 y M6 29-1MU 301-2 MU216-2

AsterixCaravaglio

ComicsExpresionismo

MatisseMagritte

MinimalismoQuino

Surrealismo

Se trata de los espacios finales de la Muestra. En uno se toman como motivos los cactus, personajes estáticos que cualquier humorista descartaría de su repertorio, y con que Liniers se atrevió a desarrollar en la tira Bonjour, consiguiendo increíbles resultados.En el otro, algunas tiras protagonizadas por Oliverio llevadas a volumen.

Sectores 10 y 11cactus y Oliverios

- 34 -

Este espacio es específicamente de lectura libre. Su marco es la puesta en escena de una tira de Macanudo con Enriqueta y Fellini (M6 18-2). Contiene libros para ser disfrutados durante la visita.

Actividad 17: Parafraseando

Así como referencia a artistas plásticos del siglo XX, Liniers también toma frases de diferentes autores, y les pone imagen. No es tarea fácil dibujar frases. Pero es una interesante forma de compartir con nosotros, lectores, frutos del mundo del pensamiento. Nos convida con Picasso (M6 64-3), Shakespeare (MU 30-4), Luis Buñuel (MU 77), Samuel Beckett (MU 89-4), George B. Shaw (MU 174-2), Ralph W. Emerson (MU 285-2), Paul Klee (MU 375-1), Arthur Rimbaud (MU 389-2) y John Steinbeck (M7), entre otros.

Propuesta: Tomemos revistas o diarios de actualidad, y leamos entrevistas a artistas, pensadores, gente de nuestra cultura, sean o no famosos.De ellos, señalemos frases que expresen pensamientos que compartamos, nos sorprendan, generen inquietud o simplemente nos parezcan interesantes. Llevémoslas al papel: dibujémoslas en viñetas de tamaño importante (no menos de A4) para luego exponerlas en la escuela. También, al igual que en la actividad “Viendo a la gente andar”, podríamos hacerla itinerante y ofrecer en lugares del barrio.

Sector 9Biblioteca

- 35 -

Universo Macanudo“Z-25” Un robot con sentim

ientos

a dy o s ra aso c e s la ñ veu éq re tp ig s oa l d ea l lp asm e htn ao mC a” ca at seuqi rnE“

C mo p ” añea rog a si iler na cd ia osM o“ y tierno . coop na ar lt med a

“Fellini” de pensam .i oen tto p s r uofu tn sd ao s ,, ofi rel e c ño apm

a!glom ¡uy . ..oiranigami ogi

ma nu ” a glO“

so

g

y

ra

l s.o..

tn

c

iT

el

nie

ó

o

s

l

ni

o

r

s

i

e

d

d

o

n

s

e

s

u

o

d

m

s

b

o

r

L“

eros que suelen

sp

aa

s

s

o

a

c

r

sle

PARTE 3: Liniers para sobredosis

- 36 -

Biografía incompleta de un tipo con nombre histórico

Algunos revistas porteñas han comenzado sus artículos sobre Liniers apuntando que es un historietista con nombre de Barrio. Sin intensiones de ofender a los ami-gos de la capital, hay que reconocer que es una observación muy porteña, muy de mirarse el pupo, porque ¿de quién recibe el nombre el barrio, pues?

Su nombre es Ricardo Siri. Liniers es su segundo apellido. Nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1973, y según cuenta, “cuando empecé a firmar mis historietas, lo use (al apellido Liniers) porque me gusta que las cosas no tengan el nombre adecuado para lo que son”.

Pasa que Ricardo es descendiente del virrey Santiago de Liniers. Cuando era chico, vivió conflictivamente la historia de su ancestro: “Fue muy traumático; mi abuelo era el que me contaba, hacía los cálculos para atrás de mis bisabuelos, tatarabuelos. Y en el colegio, yo me sentía muy orgulloso de eso. Entonces, venía la clase de las Invasiones Inglesas y Liniers lideraba la reconquista, y echaban a los ingleses con aceite y agua caliente. Y yo chapeaba con mis amigos... Tres o cuatro clases después, gente, que supuestamente eran los buenos, lo fusilaba... Liniers pasó tan rápido del heroísmo al antiheroísmo. Ahí empezó mi amor por los antihéroes”.

Fue de niño que empezó a dibujar, “porque quería tener películas en casa y no existía el video (al menos a nuestro alcance)”. Dibujaba en un cuaderno las películas que le impresionaban, como "La guerra de las galaxias" y "Tiburón". En el secundario dibujaba mucho, pero no chistes. “Eso lo encontré después”, dice. Copiaba fotos, imágenes de otros dibujantes, y así fue aprendiendo, tranquilo, sin mucho cartel porque (según dice) “En el secundario pasaba bastante desapercibido. Era como un superhéroe cuyo poder era que nadie se diera cuenta de que yo estaba ahí, haciendo dibujitos. Un superpoder que nunca use para hacer el bien, como Superman.”

Al fin del secundario, entró a estudiar Derecho. Siete meses después, se dio cuenta que lo suyo era exclusivamente el dibujo. Pero salió de Derecho y estudió Ciencias de la Comunicación ("que me gustó mucho") y luego Publicidad ("que ya no me gustó mucho"): “Mientras estudiaba publicidad me di cuenta de que no era para mí. De que era un perfeccionamiento sistemático para mentir, así que busqué por todos los medios vivir de mis dibujitos. Y los espacios para hacer historieta me los fui haciendo de a poco”. Esos años trabajó haciendo mapas para revistas, y dibujos para diferentes productos, como las vaquitas del dulce de leche Gándara. Sus primeros dibujos en el campo del humor artístico aparecieron en una revista de la universidad. Todavía firmaba R. Siri. Luego logró que le aceptaran algunos para el suplemento Radar, de Página/12, hasta que consiguió publicar una tira semanal en No, el suplemento para jóvenes de ese diario. Así nació "Bonjour", su primera tira, que se publicó entre 1999 y 2002.Como en el No “salían en formato mini, (había que leerlos con lupa) empecé a dibujar cosas complicadas y con mucho detalle para que los publicaran a mayor escala. Y al final fui ganando la pulseada porque salía del ancho de toda la página”, cuenta orgulloso. Y allí comenzó a continuar con una vieja tradición del cómic: dibujarse, aparecer en sus propias tiras, conviviendo con sus personajes. Hoy, en Macanudo, aparece con orejas de conejo, pero en ese entonces todavía no se había producido la mutación: era humano, de

- 37 -

pelo negro y anteojos. Y además de incluirse a sí mismo, empezó a incluir a muchos más, en Bonjour cualquiera podía aparecerse por allí, desde Jesús hasta Charly García.Hasta que en la vida de Liniers apareció Maitena, la humorista autora de Mujeres Alteradas y Ciervas peligrosas. Conversaron en algunas ocasiones, y una vez tras unas cervezas, Ricardo Siri se animó a decirle que tenía unas tiras que quería mostrar en La Nación: "Fue muy generosa, porque no era mi amiga cuando me tiró la mano, sino que le gustaban mis dibujos en Página/12". / "Me paseó por todo el diario diciendo que me tenían que publicar, que Clarín me iba a robar, un montón de mentiras de esta mujer!". Así que ella fue la que le abrió la puerta al universo Macanudo:

En La Nación, preferían que las tiras no tuvieran malas palabras. "Pero la libertad que me dio publicar todos los días en vez de una vez por semana es muchísima más que la que perdí por no poder putear".

Actualmente, Macanudo se sigue publicando como tira diaria en la Nación, y aparece como historieta semanal, los domingos en El Periódico de Cataluña (Barcelona, España)

Liniers mantiene una rutina de ocho horas diarias de trabajo a reglamento. Sobre esa disciplina, cuenta: - “Al principio pensás que todo es dejarse llevar por la inspiración y toda esa especie de cosa simpática. Después te das cuenta de que tenés que hacer horario de oficina, porque la cantidad de laburo que tenés que entregar requiere de al menos ocho horas diarias de sentarse a dibujar. Lo bueno de mi oficina es que puedo estar en calzoncillos. Pero es una oficina. Me siento en la silla y pienso.”- “Me despierto 8:30, 9:00. Leo el diario, me deprimo por las malas noticias y por lo chiquito que sale mi dibujo, y salgo de la cama, me armo un mate, o té, o café (según como venga el día), pongo la radio (Peña o Kusnetzoff o algun cd, según como venga el día) y dibujo hasta la hora de comer. A las 13 me cocino algo, veo qué invitados tiene Mirtha Legrand, no veo el programa porque no me interesan los invitados que tiene, y sigo dibujando hasta las 18 o 19. En un buen día salen dos o tres chistes, en uno malo uno o dos, en uno pésimo uno, y en la mayoría un boceto patético que no me gusta nada”.

- “Primero boceteo en lápiz; cuando encuentro el chiste paso a la tinta (uso plumas, no rotrings, porque te dejan jugar un poco más con el grosor de la línea), y al final los pinto con acuarela. Los originales (que me guardo y van al archivo Macanudo) son de 10 cm x 30 cms”.

- 38 -

Extra:

Registros hasta mayo 2010

Sitios oficialeshttp://www.porliniers.com

http://macanudoliniers.blogspot.com

http://laeditorialcomun.blogspot.com

HistorietasMacanudo (2002 hasta hoy, diario La Nación)

Bonjour (1999-2002, Suplemento No de Pagina 12)

Posters (2003 hasta hoy, revista Hecho en Buenos Aires)

Cosas que te pasan si estas vivo (2005 hasta hoy, en blog personal)

Libros propiosLo que hay antes de que haya algo. (Pequeño Editor. Bs As).

Cuadernos 1985-2005 (Ed. Lariviere, Bs As)

Conejo de Viaje (Ed. Sudamericana, Argentina - Reservoir Books,

Random House Mondadori, España)

Bonjour (Ed. De La Flor) (con prólogo de Guillermo Pintos)

Macanudo 1 (con prólogo de Maitena) (Ed. De La Flor, Argentina -

Reservoir Books, Ed. Random House Mondadori, España)

Macanudo 2 (Ed. De La Flor, Argentina - Reservoir Books, Ed.

Random House Mondadori, España)

Macanudo 3 (Ed. De La Flor) (con prólogo de Fontanarrosa)

Macanudo 4 (Ed. De La Flor)

Macanudo 5 (Ed. De La Flor) (con prólogo de Andrés Calamaro)

Macanudo 6 (Ed. Común) (con prólogo de Gastón Pauls)

Macanudo 7 (Ed. Común) (con prólogo de Lewis Trondheim)

Macanudo Universal (Ed. De La Flor)

Agenda Macanudo 2008 (EKU Ediciones)

Liniers, Andanzas y Obras Incompletas

- 39 -

TEMATICA HISTORIETAS Y HUMOR

Sitios de historietas a visitar:

Banda Dibujada Movimiento Cultural para la Difusión de la Historieta Infantil y Juvenil.http://bandadibujada.blogspot.comBanda Dibujada, sección cordobesahttp://www.bandadibujadacordoba.blogspot.com

V de Viñeta. Historieta independiente.Grupo de jóvenes historietistas y dibujantes de Córdoba.http://vdevinieta.blogspot.com/[email protected]

Museo de la Caricatura "Severo Vaccaro”Lima 1037. Ciudad Autónoma de Buenos [email protected]://premiosmuseovaccaro.blogspot.com

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Alí, María Vanesa. Afinidad y estética en el arte. Diario Perfil, noviembre 2007.http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0316/articulo.php?art=11288&ed=0316

Arango, Natalia, M. E. Chaves, y P. Feinsinger. Guía metodológica para la enseñanza de ecologia en el patio de la escuela. Ed. National Audubon Society, 2002.

Chueca, José Gabriel. De niño hacia historietas para tener películas en casa. Entrevista. Diario Perú 21.

Da Col, Cesar. Reseña de Macanudo 1 en Imaginaria. Imaginaria nº 131, Bs As 23 de junio de 2004.www.imaginaria.com.ar

Juri, Silvina. Reseña bibliográfica en boletín virtual de EdeLij (Espacio de Literatura Infantil y Juvenil). Mendoza, Julio 2009. http://espaciodelij.blogspot.com/2009/07/resenas-lij_16.html

Meirieu, Philippe. Frankestein educador. Ed. Laertes, Bs As. 1998

Pistoia, Barb. Liniers, macanudo: de cualidad a sustantivo propio. 2 de diciembre 2009.http://www.rock.com.ar/niblanconinegro/de-cualidad-a-sustantivo-propio/

Plotkin, Pablo. Las correrías de Liniers. Revista Rolling Stone. Bs As, Abril 2007

Sbaraglia, Andre. El nuevo fenómeno de la caricatura argentina. 22 de junio de 2008 http://www.facebook.com/note.php?note_id=22576928451

Valenzuela, Andrés. Liniers: estética de la bondad. Cuadritos, 11 de abril 2010. http://avcomics.wordpress.com/2010/04/11/estetica-de-la-bondad/

Agradecimientos

A Liniers por permitirnos entrar en su Universo Macanudo. A Crist, por ser el primer nexo. A las Instituciones y Empresas que nos apoyaron en esta idea.

Creditos-