INTERLINGUA Interlingua Lenguaje figurado 193 y ... · Lo que llamamos lenguaje figurado no ocupa...

11
Lenguaje figurado y competencia interlingüística (I) Aspectos teóricos Antonio Pamies Isabel M.ª Balsas Alexandra Magdalena ( Eds. ) Interlingua EDITORIAL COMARES

Transcript of INTERLINGUA Interlingua Lenguaje figurado 193 y ... · Lo que llamamos lenguaje figurado no ocupa...

Lenguaje figuradoy competencia interlingüística (I)Aspectos teóricos

len

gu

aje f

igu

rad

o y

co

mpe

ten

cia

inte

rlin

ísti

ca

(i)

colección:

I N T E R L I N G U A

193Dirigida por:

Emilio Ortega Arjonilla y Pedro San Ginés Aguilar

Lo que llamamos lenguaje figurado no ocupa un lugar accesorio ni secundario con respecto al literal, si es que éste existe, pues basta con hojear un diccionario para observar que el sentido figurado es ampliamente mayoritario, por no hablar de la fraseología, que es un pro-cedimiento polisémico por definición. La introducción del concepto de metáfora gramatical, especialmente a partir de la lingüística cognitiva y la gramática de construcciones, amplía el territorio de la polisemia, y lo convierte en un centro de la reflexión contemporánea sobre el lenguaje. Este libro colectivo reúne trabajos de especialistas que, desde enfoques diversos y complementarios, nos aproximan a una visión de la figuratividad que permea todos los niveles del lenguaje.

Antonio PamiesIsabel M.ª BalsasAlexandra Magdalena(Eds. )

In te r l inguaE D I T O R I A L C O M A R E S

co

ma

re

sIn

terl

ing

ua

Lenguaje figurado y competencia interlingüística (I)

Aspectos teóricos

Antonio PamiesIsabel M.ª Balsas

Alexandra Magdalena(eds.)

Lenguaje figurado y competencia interlingüística (I)

Aspectos teóricos

Granada, 2018

Colección indexada en la MLA International Bibliography desde 2005

Dobrovol’skij Dmitrij

Piirainen elisabeth

monneret PhiliPPe

lóPez García ÁnGel

mejri salah

subirats carlos

soutet olivier

nowikow wiaczeslaw

szerszunowicz joanna

Pejovič anDjelka

trivić aneta

SAmarDzija tatjana luque naDal lucia alberDi urquizu carmen ruiz Gurillo, leonor

timofeeva larissa

zhu lichao

luque toro luis

colson jean-Pierre

monteiro rosemeire

E D I T O R I A L C O M A R E S

I N T E R L I N G U A

193Directores de colección:

Emilio ortEga arjonilla

PEdro San ginéS aguilar

esPeranza alarcón navío Universidad de Granada jesús baiGorri jalón Universidad de Salamanca

christian balliu ISTI, Bruxelles lorenzo blini LUSPIO, Roma

anabel borja albí Universitat Jaume I de Castellón nicolÁs a. camPos Plaza Universidad de Murcia

miGuel a. canDel mora Universidad Politécnica de Valencia ÁnGela collaDos aís Universidad de Granada

elena echeverría PereDa Universidad de Málaga Pilar elena García Universidad de Salamanca

francisco j. García marcos Universidad de Almería catalina jiménez hurtaDo Universidad de Granada

óscar jiménez serrano Universidad de Granada helena lozano Università di Trieste

juan De Dios luque DurÁn Universidad de Granada

maria joÃo marçalo Universidade de Évora huGo marquant Institut Libre Marie Haps, Bruxelles francisco matte bon LUSPIO, Roma josé manuel muñoz muñoz Universidad de Córdoba fernanDo navarro DomínGuez Universidad de Alicante nobel a. PerDu honeyman Universidad de Almería moisés Ponce De león iGlesias Université de Rennes 2 – Haute Bretagne bernarD thiry Institut Libre Marie Haps, Bruxelles fernanDo toDa iGlesia Universidad de Salamanca arlette véGlia Universidad Autónoma de Madrid chelo varGas sierra Universidad de Alicante merceDes vella ramírez Universidad de Córdoba África viDal claramonte Universidad de Salamanca GerD wotjak Universidad de Leipzig

Comité Científico (Asesor):

ENVÍO DE PROPUESTAS DE PUBLICACIÓN:

Las propuestas de publicación han de ser remitidas (en archivo adjunto, con formato PDF) a alguna de las siguientes direcciones electrónicas: [email protected], [email protected]

Antes de aceptar una obra para su publicación en la colección INTERLINGUA, esta habrá de ser sometida a una revisión anónima por pares. Para llevarla a cabo se contará, inicialmente, con los miembros del comité científico asesor. En casos justificados, se acu-dirá a otros especialistas de reconocido prestigio en la materia objeto de consideración.

Los autores conocerán el resultado de la evaluación previa en un plazo no superior a 60 días. Una vez aceptada la obra para su publicación en INTERLINGUA (o integradas las modificaciones que se hiciesen constar en el resultado de la evaluación), habrán de dirigirse a la Editorial Comares para iniciar el proceso de edición.

© Los autores

Editorial Comares, S.L.Polígono Juncaril

C/ Baza, parcela 20818220 Albolote (Granada)

Tlf.: 958 465 382https://www.comares.com • E-mail: [email protected]

https://www.facebook.com/Comares • https://twitter.com/comareseditor

ISBN: 978-84-9045-691-0 • Depósito legal: Gr. 867/2018

Fotocomposición, impresión y encuadernación: comarES

Sumario

CONVENTIONAL FIGURATIVE LANGUAGE THEORY AND IDIOM MOTIVATION . . . . . . . . . . . .Dobrovol’skij, Dmitrij & Piirainen, elisabeth

LA FONCTION FIGURATIVE DE L’ANALOGIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .monneret, PhiliPPe

SOBRE LA FALACIA DEL SENTIDO LITERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .lóPez García, ÁnGel

UNITÉ DE LA TROISIÈME ARTICULATION ET SENS FIGURÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .mejri, salah

LA METÁFORA EN LA TRADICIÓN LINGÜISTICA HISPÁNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .subirats, carlos

LA “PERSONNE D’UNIVERS”: EXEMPLE DE MÉTALANGAGE FIGURÉ OU AUTHENTIQUE ESPACE? .soutet, olivier

SOBRE METAFORAS GRAMATICALES: EL CASO DE LOS TIEMPOS VERBALES . . . . . . . . . . . . . . . .nowikow, wiaczeslaw

SOME REMARKS ON TRANSLATION OF COMPLEX CULTURE-SPECIFIC NOTIONS . . . . . . . . . . .szerszunowicz, joanna

ELEMENTOS IDIOSINCRÁSICOS EN LA FRASEOLOGÍA SERBIA Y ESPAÑOLA. . . . . . . . . . . . . . . .Pejovič, anDjelka & trivić, aneta

LE RÔLE DU CONTEXTE DE SPÉCIALITÉ DANS LE FIGEMENT DES PARTICIPES PRÉSENTS “CON-CERNANT”, “CONSIDÉRANT” ET AUTRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SamarDzija, tatjana

ANÁLISIS CONTRASTIVO Y MULTILINGÜE DE LA POLISEMIA LÉXICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . luque naDal, lucia

1

13

27

41

51

65

77

87

101

115

131

LENGUAJE FIGURADO Y COMPETENCIA INTERLINGÜÍSTICA (I)

VIII

LE “MARINISME”. AXIOLOGÈMES ET INTERDISCOURS AU SERVICE DE LA POLYSÉMIE. . . . . . . . alberDi urquizu, carmen

FRASEOLOGÍA Y HUMOR: TENDIENDO PUENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ruiz Gurillo, leonor & timofeeva, larissa

LES “CHENGYU”, ENTRE EXPRESSION FIGURATIVE ET MOULE LOCUTIONNEL . . . . . . . . . . . . . zhu, lichao

LA METÁFORA COMO PROYECCIÓN DEL PENSAMIENTO EN LAS LOCUCIONES VERBALES . . . luque toro, luis

COGNITIVE ENTRENCHMENT, IDIOMATICITY AND CORPORA: FROM THEORETICAL ISSUES TO PRACTICAL EXAMPLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

colson, jean-Pierre

O SAGRADO E O PROFANO NA FRASEOLOGIA BRASILEIRA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . monteiro, rosemeire

141

151

165

175

185

197

Prólogo

El sentido figurado no ocupa un lugar accesorio ni secundario con respecto al lite-ral, si es que éste existe, puesto que, entre otras cosas, basta con hojear un diccionario para observar que el figurado es ampliamente mayoritario, por no hablar de la fraseo-logía, que es también, y por definición, un procedimiento polisémico. La introducción del concepto de metáfora gramatical, especialmente a partir de la lingüística cognitiva y la gramática de construcciones, amplía su territorio metalingüístico, convertido en uno de los centros de la reflexión contemporánea sobre el lenguaje. En este sentido, los trabajos que, desde enfoques diversos y complementarios, se reúnen en esta obra colectiva nos aproximan a un fenómeno que permea todos los niveles del lenguaje.

El libro se inicia con un artículo de Dmitrij Dobrovol’skij (Moscú) y Elisabeth Pi-irainen (Seinfurt) sobre el concepto de motivación en fraseología, que, por desgracia iba a ser el último de este célebre tándem, pues la añorada fraseóloga alemana falleció cuando su aportación al mismo estaba todavía inacabada. Era por tanto una forma de homenaje, tanto por parte del propio Dobrovol’skij como de los editores, que el libro se abriera con este trabajo póstumo, titulado Idiom motivation revisited. Tras definir el concepto de motivación en general, y fraseológica en particular, los autores proponen una tipología basada en cuatro categorías llamadas motivación semántica, motivación sintáctica, motivación basada en conocimientos textuales y motivación basada en in-dicios. El primer tipo incluye a su vez la motivación metafórica (con varios grados en función de su imagen subyacente), la metonímica (que incluiría la basada en símbolos), y la coerción (basada en la polisemia de un único componente).

El capítulo La fonction figurative de l’analogie, firmado por Philippe Monneret (Pa-rís), examina, desde una perspectiva cognitiva, el proceso de la analogía y sus manifes-taciones lingüísticas, en especial el lenguaje figurativo. La analogía tendría 6 funciones básicas que actúan en el lenguaje: categorizadora, regularizadora, icónica, argumenta-tiva, parafrástica y figurativa (metáfora). El autor estudia el papel que desempeña en las metáforas el “efecto de imagen”. Dicho efecto implica no sólo un proceso analógico sino también la presencia de otras dos condiciones que llama rechazo de la síntesis semántica y rechazo de disminución de la capacidad de imagen. Con la audacia que

LENGUAJE FIGURADO Y COMPETENCIA INTERLINGÜÍSTICA (I)

X

acostumbra, Ángel López García-Molins (Valencia) ha titulado su contribución Sobre la falacia del sentido literal, donde reexamina la oposición literal/figurado, contrastando la retórica clásica con la biología y la neurolingüística, sobre la base del concepto cogni-tivista de enacción, de manera que la ampliación del concepto de figuratividad reduce el territorio tradicionalmente reservado a la literalidad por los lexicógrafos, y cuestiona la evidencia de un sentido literal “primigenio”. Salah Mejri (París), en el capítulo Unité de la troisième articulation du langage et sens figuré, propone unas modificaciones a la conocida teoría de Martinet, que permite delimitar el campo propio de la fraseología con respecto al de la sintaxis, siendo la primera la tercera articulación del lenguaje, y constituye la inversión simétrica de polisemia (puesto que varios significantes expresan conjuntamente un significado), dos fenómenos que, además, se retroalimentan. El capítu-lo La metáfora y el análisis de la polisemia en la tradición lingüística hispánica, a cargo de Carles Subirats (Barcelona), estudia e interpreta una zona oscura de nuestra historiografía lingüística, demostrando cómo el autor del Diccionario de construcción y régimen, Rufino José Cuervo, y otros contemporáneos del mismo, se anticipaban en muchos aspectos a la teoría cognitiva de la metáfora, ya sea en su forma de describir los datos y ejemplos que aportaron sobre combinatoria léxica (en gran medida relacionados con la polisemia), ya sea por las ideas expresadas en tratados teóricos y/o prefacios de obras lexicográficas.

Tras este primer bloque dedicado a cuestiones más generales, siguen otros trabajos dedicados a desarrollar aspectos más específicos de la figuratividad, ya sea en el léxico, la fraseología, o incluso la gramática. Olivier Soutet (París), en el capítulo La personne d’univers: exemple de métalangage figuré ou authentique espace? hace una revi-sión crítica del concepto guillaumiano de «persona de universo», desarrollado por Moignet y Martin, interrogando la dimensión figurativa del propio metalenguaje. Wiaczeslaw Nowikow (Lódż) aborda por su parte Las metáforas gramaticales en el caso de los tiempos verbales, comparando esta figura en español y polaco, principal-mente, mostrando como una función sistémica puede ser reasignada a la expresión de otras, p.ej. una relación temporal o modal, o ambas cosas, pueden representar figura-damente otro tipo de relación. Su compatriota Joanna Szerszunowicz (Bialystok), en el capítulo, Some remarks on translation of complex culture-specific notions expressed by phrasemes, aborda la problemática traductológica del significado sintético e idiomático cuando la fraseología aprovecha presupuestos y sobreentendidos colectivos, incons-cientemente presentes en la comunicación en la cultura fuente. Los fraseologismos de otra lengua condensan de forma compleja un marco cultural desconocido por los des-tinatarios de la traducción. Un ejemplo particularmente representativo es el de la visión que tienen los pueblos de sí mismos, que impregna una serie de lugares comunes y/o razonamientos condensados, como p.ej. polskie piekło (lit. *pequeño infierno polaco), y que escapan incluso a una definición propiamente dicha. En esa misma línea, Andjelka Pejović (Belgrado) y Aneta Trivić (Kragujevac) han escrito conjuntamente el capítulo Algunos elementos idiosincrásicos en la fraseología serbia en comparación con la espa-ñola, compartiendo la idea de que la fraseología representa un campo privilegiado para detectar y analizar el papel de las barreras culturales en la comunicación interlingüísti-ca, porque en ella abundan las alusiones implícitas a tradiciones, eventos históricos, re-

PRÓLOGO

XI

ligiosos, valores y percepciones arraigados en la sociedad. Un ejemplo serbio revelador es el de las metáforas motivadas por la invasión otomana y el período de dominación turca. Su compatriota Tatjana Samardžija (Belgrado), en el capítulo Le rôle du contexte de spécialité dans le figement des participes présents «concernant», «considérant» et autres, analiza como metáfora gramatical el hecho de que unos conectores sean ver-bos que actúan como conjunciones o preposiciones, tanto etimológicamente (durant, moyennant, pendant, suivant), como sincrónicamente (concernant, considérant). Estos adquieren una mayor carga funcional a costa de un progresivo «vaciado» semántico, y los factores de esta gramaticalización se combinan de diversas maneras, y en dife-rentes instancias de una misma unidad. El estudio en corpus demuestra que hay ahora mismo un continuo entre los usos verbales y los preposicionales, lo cual evidencia la esencial relevancia de la metáfora en el proceso diacrónico que llevó a otras palabras a su completa gramaticalización. Lucía Luque Nadal (Córdoba), en su trabajo Análisis contrastivo y multilingüe de la polisemia léxica, analiza desde una perspectiva aplicada al aprendizaje de lenguas extranjeras los mecanismos universales y particulares de la polisemia, ejemplificados con algunos nombres de animales en español, portugués e inglés desde un punto de vista contrastivo.

Adentrándose aún más claramente dentro de la pragmática, Carmen Alberdi (Gra-nada) examina la figuratividad y sus presupuestos implícitos en el discurso político, en el capítulo Le «marinisme» axiologèmes et interdiscours au service de la polysémie. Una serie de neologismos creados por la dirigente ultraderechista Marine Le Pen para enfatizar su ruptura con los controvertidos discursos de su padre y la línea dura del Front National, tales como marinisme o dédiabolisation, son analizados como estrate-gias polisémicas creadoras de ambigüedad retórica, en su uso y evolución, teniendo en cuenta su axiología e interdiscursividad. Los mecanismos retóricos del humor son analizados por Larissa Timofeeva y Leonor Ruiz Gurillo (Alicante), más concretamente en su relación con la supuesta «fraseología humorística», abordada desde su motivación pragmático-discursiva (el humor creativo) como léxico-semántica (lexicalización de un componente humorístico por «intrusión» de la pragmática en la semántica, como en abogado de secano, cuando las ranas críen pelo, etc.). Cuando una incongruencia jocosa entre una unidad y su contexto se repite con gran frecuencia, esa «intrusión» puede estabilizarse (p.ej. el uso irónico vida y milagros es más frecuente que su uso primario), lo cual justificaría, en mayor o menor medida, la marca humorístico en los diccionarios. La frontera entre el discurso creativo y el lexicón mental de los hablantes de una lengua también afecta a las paremias, Lichao Zhu (París) examina esta cuestión en Les chengyu: entre expression figurative et moule locutionnel. Los chengyu son unas unidades fraseológicas chinas que reúnen y solapan parte de las locuciones y de los proverbios en una forma que se han fijado y lexicalizado en un molde métrico-pro-sódico y grafemático muy riguroso: tienen siempre cuatro sílabas y cuatro caracteres. Presentarían unas analogías formales y semánticas entre sí que sugieren la existencia de patrones asociativos e imitativos que facilitan un feed back entre creatividad/com-prensión discursivas y almacenamiento/reproducción léxicos. De una manera mucho más general, la metaforización tiende a seguir patrones productivos donde interactúan

LENGUAJE FIGURADO Y COMPETENCIA INTERLINGÜÍSTICA (I)

XII

la semántica y la pragmática, que estudia Luis Luque Toro (Venecia) en el capítulo La metáfora como proyección del pensamiento en las locuciones verbales. Siguiendo a Jackendoff, el autor entiende las locuciones como representación privilegiada del núcleo instintivo que nos permite componer las piezas del mundo exterior. Las cons-trucciones verbales pueden alterar la valencia de su verbo incluso cuando no cambian su significado, por inevitables inferencias. En la comisión informó favorablemente la falta del actante «destinatario» no es causada por un significado alternativo de infor-mar sino por la necesaria interacción entre inferencia pragmática, significación léxica y valencia sintáctica. Las locuciones deben parte de su fijación a este mecanismo ge-neral que no es exclusivo de las mismas, pues no hay una disyuntiva semántica clara entre el valor literal de quitar de las manos (algo) y el figurado en a nuestro frutero le quitan de las manos las naranjas que trae, ésta es más bien pragmática, pues se infiere que no tanto el hecho de «cambiar de manos» (en este caso «comprando») como el de resaltar la calidad del producto. Lo mismo ocurre en frasemas como morder el anzuelo o vender la burra, cuyo grado de extensión semántica con respecto al sentido literal de partida sería mayor o menor en función de ajustes pragmáticos contextuales. Por ello, un significado fraseológico como escurrir el bulto en la jerga taurina («desviar de la trayectoria del animal para ponerse a salvo») es una extensión del que, en tauro-maquia, tiene a su vez la palabra bulto («objeto que se presenta al toro»), y, además, el todo se resemantiza fácilmente en otro contexto más general (“eludir o esquivar un trabajo, riesgo o compromiso”), valor inferible del anterior. Los diversos significados obtenidos implicarán especificaciones por ósmosis entre el verbo y su predicación en cada campo conceptual.

Varios de los aspectos tratados en este libro convergen en el capítulo Cogniti-ve entrenchment and phraseology: from theoretical issues to corpus-based data, de Jean-Pierre Colson (Lovaina la Nueva), donde se observa un vínculo entre la dimensión cognitiva del significado figurativo-fraseológico y algunos aspectos formales-cuantitati-vos verificables en grandes corpus. La noción de cognitive entrenchment (literalmente «atrincheramiento cognitivo»), acuñada por Langacker en la gramática cognitiva, ha sido aplicada a la gramática de construcciones, y se refleja realmente en los corpus lingüísticos por su grado de asociación estadística. El sistema de detección usado por Colson (2016) está basado en la distancia media entre los componentes de una cons-trucción, y su aplicación permite obtener respuestas que se corresponden asociaciones idiomáticas arraigadas (en inglés, francés, español y chino), confirmando los postulados probabilísticos de partida.

La linguo-culturología vuelve a ser el criterio desde el cual se observa la fraseología en el capítulo final, a cargo de Rosemeire Monteiro-Plantin (Fortaleza), titulado O sa-grado e o profano na fraseologia brasileira, donde se identifican y comentan expresiones motivadas por creencias y supersticiones propias del sincretismo religioso afroameri-cano conocido como Candomblé, practicado en varios países de Latinoamérica, y que tiene una importante huella en el lexicón mental del portugués de Brasil.

Los editores

Lenguaje figuradoy competencia interlingüística (I)Aspectos teóricos

len

gu

aje f

igu

rad

o y

co

mpe

ten

cia

inte

rlin

ísti

ca

(i)

colección:

I N T E R L I N G U A

193Dirigida por:

Emilio Ortega Arjonilla y Pedro San Ginés Aguilar

Lo que llamamos lenguaje figurado no ocupa un lugar accesorio ni secundario con respecto al literal, si es que éste existe, pues basta con hojear un diccionario para observar que el sentido figurado es ampliamente mayoritario, por no hablar de la fraseología, que es un pro-cedimiento polisémico por definición. La introducción del concepto de metáfora gramatical, especialmente a partir de la lingüística cognitiva y la gramática de construcciones, amplía el territorio de la polisemia, y lo convierte en un centro de la reflexión contemporánea sobre el lenguaje. Este libro colectivo reúne trabajos de especialistas que, desde enfoques diversos y complementarios, nos aproximan a una visión de la figuratividad que permea todos los niveles del lenguaje.

Antonio PamiesIsabel M.ª BalsasAlexandra Magdalena(Eds. )

In te r l inguaE D I T O R I A L C O M A R E S

co

ma

re

sIn

terl

ing

ua