Internacional

143
Derecho Internacional Público. Concepto y definición: Sobre la materia, hasta hoy existe una multiplicidad de definiciones que al menos tratan de decirnos o al menos explicarnos que es el derecho internacional público, doctrinariamente la primera discusión que se produce o genera es aquella que trata de explicarnos si esta es una rama del derecho o una ciencia del derecho, sobre el respecto como cátedra creemos que esta es una rama del derecho porque no se basta o nutre así misma, ya que en ella dependen para su existencia de una serie o conjunto de elementos, principios o doctrinas que provienen de otras ramas o de otros postulados en los que se sustenta el derecho, por ejemplo en cuestiones de derecho político, derecho constitucional, derecho procesal, etc. Y se vincula esencialmente con el área pública porque el principal fundamento en la que esta se sustenta tiene que ver con las relaciones entre estados, incluyendo todas las circunstancias que definen al mismo, no creemos que sea una ciencia puesto que de ser así y retomando lo anteriormente dicho, ésta se nutriría así misma, es decir, que no dependería de otras disciplinas del derecho. Sobre este comprendido debemos señalar que el derecho internacional público en su tesis original es sin lugar a dudas es una disciplina relativamente novedosa, ya que habría surgido de la calificación que la escuela británica del derecho internacional le habría dado al llamarla The International Law en atención al aporte que diera uno de los padres de la escuela hermenéutica británica del derecho Jeremías Benthan, el cual sin embargo habría recogido esta denominación a fines del siglo XVIII tomando como elemento primordial el de los postulados del derecho romano sustentados por uno de los más importantes juristas del período clásico, llamado Hermogeniano que califico a esta disciplina con la denominación de derecho de gentes, concepto que recogió a su vez de las institutas de gayo. Para este autor la relación existente en el derecho se sustentaba en tres áreas o ámbitos de aplicación: la primera especialmente vinculada por las relaciones entre personas y de estas con las cosas o con determinados actos verificados en un 1

description

derecho internacional

Transcript of Internacional

Derecho Internacional Pblico.Concepto y definicin: Sobre la materia, hasta hoy existe una multiplicidad de definiciones que al menos tratan de decirnos o al menos explicarnos que es el derecho internacional pblico, doctrinariamente la primera discusin que se produce o genera es aquella que trata de explicarnos si esta es una rama del derecho o una ciencia del derecho, sobre el respecto como ctedra creemos que esta es una rama del derecho porque no se basta o nutre as misma, ya que en ella dependen para su existencia de una serie o conjunto de elementos, principios o doctrinas que provienen de otras ramas o de otros postulados en los que se sustenta el derecho, por ejemplo en cuestiones de derecho poltico, derecho constitucional, derecho procesal, etc. Y se vincula esencialmente con el rea pblica porque el principal fundamento en la que esta se sustenta tiene que ver con las relaciones entre estados, incluyendo todas las circunstancias que definen al mismo, no creemos que sea una ciencia puesto que de ser as y retomando lo anteriormente dicho, sta se nutrira as misma, es decir, que no dependera de otras disciplinas del derecho. Sobre este comprendido debemos sealar que el derecho internacional pblico en su tesis original es sin lugar a dudas es una disciplina relativamente novedosa, ya que habra surgido de la calificacin que la escuela britnica del derecho internacional le habra dado al llamarla The International Law en atencin al aporte que diera uno de los padres de la escuela hermenutica britnica del derecho Jeremas Benthan, el cual sin embargo habra recogido esta denominacin a fines del siglo XVIII tomando como elemento primordial el de los postulados del derecho romano sustentados por uno de los ms importantes juristas del perodo clsico, llamado Hermogeniano que califico a esta disciplina con la denominacin de derecho de gentes, concepto que recogi a su vez de las institutas de gayo. Para este autor la relacin existente en el derecho se sustentaba en tres reas o mbitos de aplicacin: la primera especialmente vinculada por las relaciones entre personas y de estas con las cosas o con determinados actos verificados en un espacio geogrfico determinado a las que el denomino derecho civil o Ius Civile, la que a su vez se encontraba determinada o rodeada por otro mbito o rea que vinculaba a estos sujetos y a estos actos con las instituciones como el Estado, el fisco y en general con la administracin del Estado a la cual este autor denomino derecho pblico o Ius Publiciae; sin embargo Hermogeniano coincida y crea que todas estas relaciones peculiares a nivel privado y pblico tenan una trascendencia mayor y superior que vinculaba a estados con otros y especialmente a sujetos de un estado con otro independientemente de su nacionalidad o de estatus, rea a la que el denomino el derecho de gentes y que segn Hermogeniano daban plena sustentabilidad a la teora del derecho como la disciplina pblica e interestatal. Definicin del Derecho Internacional Pblico: Sobre la materia se suele sealar que el derecho internacional pblico es aquel conjunto de reglas, principios, doctrinas que regula las relaciones entre estados o sujetos de derecho internacional pblico estableciendo para ello derechos y deberes de trascendencia internacional. Esta definicin se corresponde ms bien con aquella visin clsica o ms tradicional relativa a esta materia en estudio y que sobre el mismo aspecto solamente sita dos elementos que pueden ser recogidos de esta definicin, de una parte el que solo mencione a estados y el de otra el que establece inmediatamente la presencia de vnculos asociados a derechos y obligaciones por lo que algunos autores ms contemporneos suelen vincular la definicin de esta rama del derecho con los tratados internacionales la que sin duda alguna es la principal fuente del derecho internacional, pero que a su vez no es todo el derecho internacional. Una definicin ms apropiada de esta rama del derecho pblico nos dice que es aquel conjunto de normas, reglas, principios y doctrinas que vincula a sujetos de derecho internacional pblico, a resoluciones internacionales, a la jurisdiccin internacional, y a todo tipo de acuerdo y convenciones de trascendencia internacional. La anterior definicin surge porque el nuevo derecho internacional pblico consagra por ejemplo no solo a los estados como los principales sujetos de derecho, sino que incluye tambin a los organismos internacionales, vincula tambin a la persona humana en materia de derechos humanos y ciertamente a un nuevo escenario que resuelve las contiendas que van ms all del marco bilateral o estrictamente diplomtico, esto es, el de la jurisdiccin o tribunales internacionales, es por ello que siguiendo la opinin de juristas clsicos como John Delvel representante de la escuela britnica del derecho internacional pblico es pertinente hablar ms bien de aquel conjunto de reglas jurdicas que rigen las relaciones entre los sujetos de derecho internacional pblico. Hace menos de una dcada el jurista internacional japons Tanaka seala que dado el gil contacto en materia de comunicaciones sean ellas oficiales o tecnolgicas que han agilizado el intercambio entre los estados en los ms diversos factores de comunicacin inclina a denominar a esta rama del derecho como un derecho mundial, aun cuando quienes contradicen esta posicin sealan que no es pertinente denominarla as debido a que el elemento sustentador del derecho internacional pblico sigue hasta hoy siendo la voluntariedad, es decir, que ningn estado est ligado a someter sus controversias o el cumplimiento de las mismas por un acto impositivo o de un efecto coercitivo sealado en la propia ley. *** Las caractersticas del derecho internacional pblico: *** Segn el profesor chileno y ex embajador don Santiago Benadava ms que caractersticas del derecho internacional lo que aqu corresponde hablar son de las crticas al derecho internacional que son coincidentes con sus caractersticas ya que estas se encuentran delimitadas por las especiales personas o agentes a quienes esta rama del derecho les aplica esta normativa como son los estados que por su naturaleza son independientes, auto determinantes, soberanos, permanentes, etc.: 1.- Su Voluntariedad: Esta tiene que ver respecto a si los estados se someten o no ante la jurisdiccin internacional para resolver una determinada controversia o conflicto internacional, la doctrina habla con propiedad de la voluntariedad al sometimiento estricto de las normas del derecho internacional, y ello constituye una fuerte crtica porque se seala que los estados pasan o no a formar parte de la normativa o de procedimientos del derecho internacional de manera libre y espontanea bajo el principio de que ningn estado puede entrometerse en los asuntos internos de otros estados o ms aun porque la resolucin 2625 de 1974 sella como valor fundamental el principio de la igualdad internacional entre los estados, de manera que ningn sujeto de derecho puede obligar o compelir a otro a realizar o ejecutar una determinada actuacin. 2.- La ausencia del elemento compulsivo, que haga cumplir lo resuelto por la jurisdiccin internacional: Esta caracterstica guarda estricta relacin con la voluntariedad pero ella nos muestra sin duda alguna uno de los defectos mas criticables hasta hoy al derecho internacional pblico cual es la ausencia del elemento coercitivo que segn la dinmica jurdica es la que le da eficacia a la norma, es decir, el cumplimento forzoso de una decisin, ella sin embargo se explica porque para darle eficacia a esta manifestacin y dado que los estados acceden voluntariamente a acatar la norma es que estos comprometen su honorabilidad, es decir, la imagen o la valoracin que este estado ostenta para ante la comunidad internacional, que en caso de no cumplir los har incurrir en lo que se denomina en la mala fe de los estados en materia internacional. El caso de la cuestin del Beagle: En el ao 1972 los presidentes Lanusse de la Argentina y Allende de Chile acordaron dejar el tema del diferendo austral martimo a su majestad la reina de Inglaterra quien en virtud del protocolo de 1881y de la acta complementaria de 1902 deba dirimir cualquier controversia territorial pendiente entre las partes. En abril de 1977 su majestad concluyo que la soberana sobre el Beagle y las islas Picton, Lenox y Nueva incluido las aguas del canal y sus riveras eran de soberana exclusiva de chile incluyendo al estrecho de Magallanes estableciendo para ello la colocacin de un meridiano oblicuo descendiente que naca desde la boca del canal, atravesando la posesin norte de la isla Navarino y desde all proyectarse hasta el cabo de hornos. Las autoridades argentinas lideradas por la junta militar de reorganizacin nacional encabezada por el general Jorge Rafael Videla concluyo que este acto mereca la calificacin de ser nulo, de nulidad absoluta, insanablemente nulo calificndolo de una aberracin jurdica internacional. El hecho provoco que argentina iniciara de inmediato un acto de presin sobre chile debido a que estos no se sentan obligados por el fallo por lo que solicitaban una nueva revisin, la cual fue acompaada de la preparacin de una operacin militar a gran escala conocida como la operacin soberana que consista en la invasin argentina sobre territorio nacional a la cual incluso los militares fecharon y que se iniciara a las 22:00hrs. Del da 22 de diciembre de 1978.El tema se resolver gracias a la mediacin de su santidad el papa Juan Pablo II y gracias a los esfuerzos de los cancilleres Carlos Washington pastor de la argentina y Hernn Cubillos de Chile, el fallo ratifico en todas sus partes la decisin de la reina pero con una sola modificacin y era que dejaba el estrecho de Magallanes con derecho de libre trnsito para las embarcaciones comerciales argentinas. La principal consecuencia que este conflicto dejo fue la firma del tratado de paz y amistad de 1984 entre la Argentina y chile tambin conocido como tratado de paz y amistad para la delimitacin martima entre la argentina y chile. Otro mecanismo que las partes utilizan para comprometer su honor y evitar eventuales controversias responde al nombre de compromiso, clausula compromisoria, tratado general para la solucin de las controversias, los arbitrajes, entre otros. El Compromiso consiste en que las partes libre y voluntariamente acuerdan y comprometen su honorabilidad en llevar el caso ante un rbitro o ante un tribunal internacional cuando el caso lo amerite; La Clusula Compromisoria en cambio responde a que las partes en un tratado, en especifico en la parte dispositiva del mismo incluyen una disposicin en la que seala el medio o la forma en que habrn de resolver un litigio futuro que debido al tratado pudiesen tener, podr ser designando a una autoridad, a un rbitro, a una comisin arbitral o recurriendo ante un tribunal internacional, Ej.: el artculo 12 del tratado de lima de 1929 cita como rbitro internacional al Pdte. De los Estados Unidos. El tratado de 1904 celebrado entre Bolivia y chile cita en su art. 14 al Rey de Alemania como rbitro internacional. El protocolo de 1881 cita a la Reina de Inglaterra o a cualquier otra deidad de importancia internacional. El tratado de 1984 celebrado entre la Argentina y Chile establece en su clusula compromisoria un complejo sistema de rbitros o comisiones conciliadoras ante un eventual conflicto: seala primero se resolver el conflicto a travs de negociaciones directas, esto es diplomticamente y en forma secreta. La ausencia de un elemento centralizador como fuente de produccin jurdica: Ms que un defecto es una caracterstica del derecho internacional pblico el que no exista un ente u rgano a nivel central que se encargue de crear normas sustantivas o generales, o en su defecto normas atributivas o procesales capaces de describir hechos o de regular procedimientos de raigambre internacional, esto se suple porque son los estados que componen la comunidad internacional los que van allegando o creando las normas de solucin que con posterioridad se van incorporando a la norma internacional, por ejemplo con lo que la doctrina internacional denomina la jurisprudencia internacional, es decir, una secuencia circunstanciada de los fallos que sirve como un antecedente valido para resolver materias similares, idnticas o parecidas recogiendo las fuentes del derecho ingls denominadas del Common Law basadas en las tesis del Jude Made Law, es decir, la posibilidad de ir creando causas a partir de un caso concreto, sin embargo son los propios autores del derecho internacional que consagran que esta normativa es un contra sentido porque frente a la ausencia del elemento compulsivo tambin se dificulta la aplicacin de la jurisprudencia como fuente de solucin aportada por los estados.Sujetos de Derecho Internacional Pblico: El principal sujeto que se reconoci en el derecho internacional pblico desde sus orgenes fue el estado e incluso estos se asimilaban con ciertas formas jurdicas de esto e incluso con algunos regmenes o formas de gobierno, es as que el profesor chileno Eduardo Barros Jarpa seala que constituan estado las monarquas, los principados, los ducados e incluso las confederaciones de estado, este ultimo como una unin de estados de reconocida capacidad tanto en materias de defensa como en relaciones exteriores as tenemos la confederacin que formo el imperio austrohngaro que termino en 1919, el imperio rumano hngaro que gobern hasta mediados del siglo XIX, o el caso de la confederacin peruano boliviana existente entre 1836 a 1839 y que entre otros objetivos tuvo la recuperacin de los territorios del inca, de ah la recopilacin de trminos que plantearon en contra de chile en la denominada guerra en contra la confederacin.A contar de la verificacin de las grandes guerras, esto es la 1era Guerra Mundial y la 2da Guerra Mundial. Respecto de la 1era Guerra se planteo por des primera la idea de constituir como sujeto de derecho internacional a la persona humana siempre y cuando lo que defendiera al respecto fuera su calidad de individuo frente a la eventualidad de las violaciones de los derechos humanos, este caso se relaciona porque la entonces ligas de las naciones quiso llevar ante la justicia internacional al entonces Kayser de Alemania Guillermo Segundo que entre otras causas era acusado de agresin internacional y de crmenes de lesa humanidad, caso que jams llego a concretarse porque el Kayser solicito asilo poltico en Holanda. Producida la 2da Guerra Mundial aqu se fortaleci mas la idea de incluir al individuo como sujeto de derecho internacional, toda vez que las reiteradas denuncias que se produjeron tanto en los marxismos utpicos de Stalin y de los totalitarismos de ultra derecho de Hitler y de Mussolini. A lo que se sumaba el dogmatismo histrico imperialista del militarismo japons. Las consecuencias que se generaron sobre esta materia quedaron ratificadas en los acuerdos de PotsDam, en la conferencia de Yalta y en el tratado de San Francisco de 1945, las cuales dieron lugar a tres instancias que valoraron a la persona humana como un activo sujeto de derecho internacional pblico: La ONU, los juicios de Nremberg y los juicios de Tokio. Hoy en da la persona humana constituye un importante sujeto de derecho pero solo respecto de DD.HH, este no puede obligarse internacionalmente, pero si le es reconocida la capacidad para comparecer ante entes internacionales a fin de denunciar actos que atentan contra su gene humana, as tenemos que a contar de 1947 se dicto la convencin de ginebra o tambin llamada convencin internacional de derechos humanos; a contar de la dcada de los 50 Europa inicio el proceso de institucionalizacin con la dictacin del tratado de roma de 1950 que promovi la idea de la unin europea y de la creacin de la corte europea de DD.HH con sede en Estrasburgo, Francia; las naciones unidas por otra parte creo la secretaria internacional de derechos humanos para estudiar asuntos atentatorios que se produjesen en cualquier parte del orden, fue as que promovi la convencin contra la tortura de 1988, el pacto de derechos polticos civiles y econmicos de 1989 y adems la creacin a travs del tratado de roma 1998 de la corte penal internacional. El caso Pinochet fue el primero que permiti aplicar la normativa de la dcada de los 50 en adelante, estableciendo ciertas conclusiones hasta ah desconocidas: 1) que la violacin a los derechos humanos estaba por encima de cualquier inmunidad. 2) que los delitos de lesa humanidad eran imprescriptibles. 3) que los delitos de lesa humanidad podan ser perseguibles internacionalmente, o sea operaba el principio de la extraterritorialidad de la ley penal.

Los Organismos Internacionales: Estos se les define como organizaciones interestatales, multilaterales de rango internacional que crean e instituyen en su interior diversas temticas y directrices de la ms diversa categora aunando en su interior un nmero determinado de estados que representados en sus fundamentos o vas de pensamiento se vincula internacionalmente, dentro de este mbito los organismos internacionales tienen un carcter universal como es la ONU, la OIT, Hamis international, Human Rights Wath, las organizaciones de pases exportadores de petrleo; tambin tienen una base regional o continental como es el Merco Sur, el Una Sur, La Comisin interamericana de DD.HH, El tratado interamericano de asistencia reciproca (PIAR), la unin europea, el tratado Asia pacifico; tambin tenemos organismo internacionales localizados tambin conocidos como zonales, como es el caso del merco sur que opera para Sudamrica, las CIA (conferencia internacional del arreglo) que opera para Amrica del norte, la unin africana, el congreso europeo de naciones que tiene sedes itinerantes, etc. La Historia del Derecho Internacional Pblico:Dentro del desarrollo histrico recordbamos que los primeros trazos de la norma internacional estuvieron determinados por la calificacin que hizo el mundo romano respecto de la temtica del derecho de gentes, pero a ello se agreg un elemento ms caracterizado por la universalidad que utilizaba el mundo romano en los territorios ocupados fuera a travs de acuerdos bilaterales, alianzas u ocupacin blica, sin embargo los primeros orgenes de la historia los encontramos en las leyes de Man en la India que en el siglo VI antes de Cristo regulaba las relaciones que deban observar los estados en la conduccin de la guerra, posteriormente y casi contemporneamente hablando la figura de Confucio estableci por des primera las bases que promovan la creacin de ligas nacionales entre estados que promovieron la unin y el intercambio del comercio. Paralelamente con ello surgir varias siglos despus el establecimiento de posturas que pretendan establecer un rgimen u organizacin basado en la promocin de la paz pero ya a nivel extra continental, es as que durante el siglo XV el papa Alejandro VI promueve una idea central para terminar con las confrontaciones entre Espaa y Portugal sobre todo una vez que la empresa de Coln haba logrado llegar a lo que l pens era la ruta hacia las indias occidentales, nos referimos al Tratado de Tardecillas, el cual permiti la instalacin de la llamada lnea alejandrina que divida el mundo en dos polos meridionales, estableciendo que se verificara la lnea 300 leguas al oeste de las islas azores, sealando que los territorios ubicados en esta zona o espacio se reputaran espaoles y los que estuviesen hacia el oriente portugueses, esta importante divisin provocara enormes consecuencias para el mundo americano surgiendo a partir de esta controversia la figura de quien gran parte de los autores califican como los padres del derecho internacional pblico. Volviendo al desarrollo histrico europeo podemos ubicar como un fenmeno internacional a la paz de Westfalia de 1648 que tuvo una significacin muy especial porque a partir de l se puso fin a la guerra de los 30 aos que haba enfrentado a catlicos y protestantes pero que sin embargo al final de esta controversia quedaron plenamente establecidos principios como el del equilibrio de los poderes y fundamentalmente como el de la autodeterminacin de los estados. Tambin es vlido mencionar la figura de autores como Hugo Grocio de la escuela holandesa que implementaron una nueva interpretacin de estas normas institucionalizando las relaciones entre los estados soberanos y la norma internacional. El proceso de descubrimiento de Amrica y sus consecuencias en el Derecho Internacional:Sin lugar a dudas el descubrimiento del llamado nuevo mundo genero toda una revisin de las normas vigentes hasta esa poca en materia de derecho de gentes, hoy gracias a nuevos estudios realizados a la historia ligada al descubrimiento se han establecido visiones novedosas sobre si realmente Coln descubri por azar lo que hoy llamamos Amrica. Existe una versin que seala que Coln haba tenido innumerables contactos con marineros noruegos, los que segn sus relatos en el siglo XIII (se cree en el ao 1228 habran alcanzado las costas del actual labrador) que es un conjunto insular que se encuentra frente a la costa atlntica del canada francs, esta expedicin habra sido comandada por una marinero apodado Erik el Rojo cuyo apellido era Erikson, el cual segn se seala habra incluso conocido el hoy estrecho de Magallanes, puesto que las costas nuticas de estos marinos se relatan enfrentamientos con los naturales de estos territorios, de hecho en la dcada de los 70 descubrimientos arqueolgicos hechos por profesionales de la universidad de Montreal, corroboraran estos relatos. Otro foco de investigacin dice que coln habra estado casado con Mara o Monis Pestrilo (Pestrinelo) hija de un importante maestro perteneciente a la orden templaria de Portugal, el que a su vez le habra entregado a colon unas cartas nuticas templarias de viajes probables a lo que hoy es la costa argentina, ya que estos amenazados por el ministerio del papa urbano IV habra ordenado la requisacin de sus valores entre ellos los dones de Jess, de hecho estas cartas ocenicas V siglos despus movieron a que el nazi Himmler jefe de las SS, inicia el viaje a la sierra de crdoba en bsqueda del santo grial presuntamente ocultado por los templarios. Coln cuando sali del puerto de palos el 5 de agosto de 1492 habra salido premunido de cuatro barcos: La Pinta, La Nia, La Santa Mara y La Santsima Trinidad, la cual casi a las tres semanas de viaje debi retornar con marineros enfermos de escorbuto. Amrica ser descubierta el 12 de octubre de 1492 arribando a la isla de Guanahani, que colon rebautizara como San Salvador. Colon vendr vigorizado por importantes documentos jurdicos espaoles, entre ellas las capitulaciones de Santa fe que lo instalaban como vi rey de las tierras descubiertas y por descubrir, gobernador de las tierras de asentamiento y juez superior en la resolucin de controversias entre los castellanos, es importante destacar que tal vez estas nuevas teoras no habran sido conocidas en su totalidad por la Reina Isabel la Catlica porque cuando ella financio la expedicin le impuso una condicin a coln 1ero que el descubrimiento se hiciera en nombre de la Corona de Castilla y Aragn y 2do que sus velas colocadas en los buques llevaran la cruz roja templaria a fin de que fuesen vistas desde lejos por el rey de etiopia el cual supuestamente era cristiano, ya que en sus tierras se guardaba el testimonio de la Santa Alianza.A partir de la presencia espaola en indias comenzara el proceso de descubrimiento y conquista de la cual resultaran mayormente afectadas culturas del alto nivel de desarrollo como los aztecas, parte de la herencia maya traducida en la cultura Teotihuacan y el imperio Inca o la cultura Tyhuantunusuyu. Cuando coln volvi a Espaa en 1493 dejo como representante en indias a su profesor Roldan a quien le encargo establecer un rgimen de tratamiento respecto de los naturales de indias, que para esa poca consista en una institucin llamada la encomienda, que podemos definirla como una institucin que aplicaba una autoridad que gozara de la calidad de descubridor, conquistador o adelantado consistente en el derecho a poseer un grupo de indios con fines laborales, militares, tributarios, evangelizador y de trabajo, sin embargo Roldan aprovechando la ausencia de coln la modifico constituyendo la institucin del repartimiento que consista en dividir un grupo de indios en atencin a su edad para cumplir determinadas faenas como extraccin de perlas, explotacin de minas, fundicin de minerales o simplemente la defensa, una vez coln de regreso en su 2do viaje este ordeno terminar con esta institucin sancionando a Roldan pero producindose la sensacin en indias de los primeras obras de abuso en contra de los naturales. Espaa jams aplico la institucin de la esclavitud en sus territorios pero la reemplazaba con una esclavitud soterrada (cubierta) que era la encomienda, el nico territorio que Espaa por una real cdula del 1576 denomino claramente como de esclavitud con Chile por orden del Rey Felipe IV y como una forma de controlar la belicosidad de los indios chilenos correspondindole al gobernador de Chile Pedro de Vizcarra aplicarla, esta institucin fue apodada segn el historiador Sergio Villalobos como las Malocas.Volviendo al tema las empresas conquistadoras espaolas se situaron a lo largo y ancho de toda Amrica por ejemplo conquistaron la totalidad del norte y centro de Amrica no recibiendo una reaccin importante de parte de las culturas conquistadas como fue el caso de cada del mundo Azteca hacia 1536 a manos de Hernn Cortes quien en la fecha sealada arribo hasta la pennsula de Yucatn para luego invadir la capital imperial denominada Tenochtitln que era una isla ubicada al medio del lago Texcoco y que se conectaba a travs de puentes que eran puentes de granito que accedan desde sus riberas. En ese momento quien gobernaba a los aztecas era Cuauhtmoc el cual habra sido apresado por los conquistadores y muerto, segn la versin mientras los espaoles huan de una asonada provocada por los Toltecas enemigos naturales de los aztecas que aprovechando esta instancia quisieron conquistar la capital, se dice habra sido acecinado en la zona de los pantanos a travs del ahorcamiento, eso s que antes lo bautizaron catlico con el nombre Hernn Cuauhtmoc, otra tesis dice que a este lo habran matado su propio pueblo por no hacer nada frente a la conquista de Cortes. El cronista y sacerdote espaol Sols de Obando cree que la violencia que utilizo Cortes con los naturales mexicanos fue porque quedo estupefacto de la cantidad de sangre que vio al llegar a la capital imperial debido a que las pirmides eran blancas, pero como en eses instante estos sufran una sequia larga, diariamente ofrecan sacrificios a los dioses. Lo cierto es que el imperio azteca fue dominado en meses y culturalmente destruido desde sus cimientos, el propio Luis Sols de Ovando mando a destruir la biblioteca de barro de los aztecas en donde estudiosos de la UNAM que han logrado descubrir trozos de esa biblioteca sealan que habran trabajos de meteorologa, astronoma e incluso de ciruga mdica, Ej.: trasplante de corazn, todo por ser considerado demoniaco. En el ao 1538 se inicia desde el istmo de panam una nueva empresa conquistadora, esta vez con destino al sur del Orinoco nos referimos a la expedicin de Francisco Pizarro que junto a sus hermanos Pedro y Juan arriban a la actual ciudad de Piura, con cuatro navos y con una hueste no superior a los 250 hombres, eso s portando armamento de fuego: caones y mosquetes. Segn la crnica del inca Garcilaso de la Vega en su obra Historia del Per imperial lo que tambin facilito la conquista del Per fue el enfrentamiento interno que liberaban Atahualpa y Huascar hijos del inca Pachactec tambin conocido como el inca conquistador, el problema surga porque Huascar era hijo de una india peruana y Atahualpa de una india ecuatoriana, de lo que hoy se conoce como la cultura Valdivia, Pizarro apoyo a Atahualpa y aun no existe coincidencia en la historia que sucedi con Huascar, algunos sostienen que lo trajo vivo donde su hermano y otros que le habra dado muerte, como premio, Atahualpa le habran franqueado el camino a la hueste de Pizarro sin mayores problemas lo que le permiti llegar a la capital imperial sin disparar un tiro, de hecho Atahualpa lo invitara a la ceremonia de entronizacin y es all donde Pizarro junto al padre Valverde idean una forma para apresar a Atahualpa. Mientras se produca la ceremonia saltaron al podio Pizarro y sus hombres disparando contra la muchedumbre y apresando a Atahualpa. El Inca se dice segn el derecho penal habra ofrecido el rescate ms caro del mundo prometiendo a Pizarro que si lo liberaba llenara una recamara de 10 por 6 metros de oro y hasta donde llegara su mano, segn el relato del cronista Pedro de Bascur Atahualpa habra medio un metro 70 hasta un metro 80. La capital imperial en ese instante fue rpidamente dominada, de hecho la informacin del rescate llego a todas las comarcas incas, esto es a los Ayllus reales y a los Tambos dando cuenta del hecho, el oro fue recolectado pero Atahualpa igualmente ser ejecutado por un hecho casi tangencial: cierto da Atahualpa y Valverde conversaban acerca de sus dioses, al consultarle Valverde que quien era su Dios este le apunto al sol dicindole que el daba todo su calor en el da haciendo que sus plantos crecieran, que sus bestias se desarrollaran y que sus hijos se nutrieran y que luego por la noche se esconda para que su pueblo, sus hijos y sus bestias descansaran, el inca contra pregunto quin era su dios y Valverde le exhibi la biblia pero como este no saba leer se le acerco a uno de sus odos y cmo el dios no le hablo la tiro al suelo, ese hecho fue tipificado como de hereja por lo que el padre ordeno de inmediato su ejecucin contra la voluntad de Pizarro, Atahualpa ser ejecutado con la pena del garrote y luego quemndole sus pies para que muriera puro, eso si previamente bautizado como Francisco Atahualpa. En ese instante el mundo incaico viva tambin un proceso convulsionado interno, pero lo que ms gravito para su pronta cada fue la capacidad militar y de sorpresa de Pizarro que rpidamente conquisto la totalidad de un imperio que segn los estudios del Arquelogo Hirian Bringham descubridor de Machu Picchu no habra durado ms de 250 aos y que habra surgido por la fusin de varias subculturas como eran la cultura Nazca, la cultura chiribaya, la cultura moche, la cultura paracas, la cultura chinchorro, la cultura Chacanse, la cultura Wari-Wari, entre otras. La capital incaica era Cajamarca cercana a la actual ciudad de Trujillo en el norte peruano en el departamento de Lambayeque.La historia de la conquista sobre Amrica y particularmente respecto de este estramo de ella nos dice que Espaa constituyo importante entidades administrativas siendo las ms importantes las de los virreinatos de nueva Espaa (Mxico), el virreinato de granada (Colombia), el virreinato de la plata (la Argentina y el alto Per), el virreinato de lima que inclua al Per, ecuador y la gobernacin dependiente de chile y el virreinato de nueva Toledo el cual nunca llego a verificarse y que se establecera precisamente en chile, la razn de ello de constituirlo como un virreinato fue que a la muerte de la reina Isabel esta no heredo sus derechos que le correspondan de sus tierras en india a la corona, o sea a su cnyuge, sino que directamente constituyo como nica heredera a su hija la princesa Juana (La loca), quien al tomar el trono de Aragn se autodenomino reina de Aragn, de Mxico y de las tierras de Arauco a quien la califico como un reino. En esta parte de la historia debemos sealar que Espaa y en particular las figuras de Almagro y de Valdivia fueron determinantes en este nuevo proceso denominado de descubrimiento y conquista; por ejemplo el historiador Tomas Guevara relata las penurias que debi librar Almagro en su salida desde el cusco que engaado por los incas acerca de una cultura riqusima y organizada emprendi su viaje al sur, la que una vez ms engaado al inicio por la cordillera desde la quebrada de Puno para luego descender por la quebrada de Paipote en el paso de san francisco, se relata que la hueste de Almagro habra estado nutrida de cerca de 500 hombres y cerca de 1000 porteadores (los Yanacones), pero merced al frio, a la altitud y a los deshielos lograron sobrevivir no ms de 200 hombres espaoles y un poco mas de 300 porteadores, de hecho la crnica de Pedro de Bascour relata que los cndores acompaaron la hueste de Almagro alimentndose de los cadveres que quedaban en los caminos. Segn relata la crnica la estada de Almagro fue tremendamente compleja desde sus inicios y que en el valle de Copiap (San Francisco de la Selva) fue atracado por los atacameos y en su arribo a Coquimbo a la altura de caleta de hornos fue atacado presumiblemente por diaguitas, aunque el arquelogo Francisco Cornelli, presume que habran sido changos, como respuesta a ello Almagro ordeno el arresto de 50 toquis los que ordeno quemar vivos en la actual playa changa de Coquimbo. Continuado su viaje esta arribara al valle del Aconcagua en especifico al valle de san Felipe, constatando lo desorganizado de las culturas de la zona, En una carta enviada al rey Carlos V este acusara a los hermanos Pizarro de haberlos engaado y a su vez de haberlos hecho incurrir en un error porque lo que encontr en esas tierras fue miseria, desorganizacin y vicio, textualmente relata que las tierras descubiertas son ricas para el cultivo, con aguas cristalinas, con vientos perfectos pero la gente que la habitan son belicosas, fornicadores, desorganizadas y viven en la miseria...Almagro ser posteriormente condenado a la pena de la orca luego del levantamiento de la batalla de las salinas que junto con su hijo liberada contra los hermanos Pizarro, su cuerpo ser decapitado y exhibido en la plaza del cusco como una seal del tratamiento que se le hara a aquellos que actuaran en contra de la corona. En 1541 iniciara la expedicin al mal llamado reino de chile el capitn general Pedro de Valdivia premunido de una capitulacin de descubrimiento y conquista, el objetivo de Valdivia acordada con el gobernador de salta y san Pedro de Atacama, Pero Snchez de Hoz y Francisco Pizarro consista en la ocupacin y dominacin de los territorios ubicados al sur del rio loa, pero la capitulacin hablaba de los territorios al sur del cusco, Valdivia el viaje lo har por el desierto luego de que descubri por consejos de militares de la hueste de Almagro que este tena innumerables ahuasis y aguadas, siendo un viaje ms rpido, menos complejo y ciertamente ms seguro. Este llegara tambin al valle del Aconcagua para luego enfilarse a travs del actual sector de calle larga hasta el valle del Maipo en el actual Santiago, fundndola el 12 de febrero de 1541 con el nombre de Santiago de la Nueva Extremadura, Valdivia estaba premunido de una hueste de no ms de 250 hombres, eso s que acompaado de 3 navos que hicieron el viaje en forma paralela destacando en ella la santiagillo al mando del capitn Juan Bautista Pastene: Valdivia libero dos importantes misiones en su empresa conquistadora en Chile la 1era sera la fundacin de ciudades que permitieran el poblamiento definitivo del territorio destacando entre ellas las ciudades de Santiago, Aconcagua, la serena (que era una paradero entre Sgto. y el cusco), concepcin, frutillar, la imperial, Angol, y el ceno de Reloncavi: el 2do objetivo era que Valdivia funda particularmente ciudades en el sur con el objetivo de logar una ruta directa a lo que l denominaba una zona estratgica correspondiente al estrecho de Magallanes, lo que decantara en una importante fuente de ingreso que facilitara el intercambio de productos al fiscalizar los pasos existentes entre los mares pacifico y atlntico, toda esta empresa se ver fuertemente complicada por la belicosidad de los indgenas de la zona, particularmente por la estragia militar adoptada por los Huilliches, tales como Galbarino, Caupolicn, Lautaro, michimaln (picunche) y particularmente por la organizacin militar que estos posean y que se observara en dos batallas que hasta hoy son objeto de estudio en materia militar como fueron las batallas de Andalien 1550 y la batalla de Tucapel en 1552 en donde Valdivia perder la vida; Valdivia deba ser reemplazado por Geronico de Algarete quien morir en el viaje de panana al cusco por lo que la gobernacin quedara al mando de Francisco de Villagra el cual ser a su vez reemplazado por francisco Oez de Loyola quien a su vez morir a manos del toki pelentaro en la conocida sorpresa de Curalaba. La polmica de los justos ttulos:Esta polmica para los historiadores ligados al derecho indiano es consagrada como una verdadera discusin doctoral acerca de la legitimidad versus legalidad de los derechos de castilla y Aragn en indias y la primordial consecuencia que ella genero durante el siglo XVI estuvo situada precisamente en cuanto a verificar si la presencia espaola en indias se ajustaba o no en estricto rigor a los derechos que cada una de las partes planteo durante su convocatoria. Estas tuvieron lugar en el colegio de San Gregorio en 1553 y representaron un hito para la historia de las indias porque a travs de sus planteamientos la principal consecuencia que el hecho dejo fue precisamente que Espaa en algn instante pudo haber perdido sus derechos en el nuevo mundo. El acto se motivo luego de que Bartolom de las casa a quien el derecho internacional reconoce como el precursor del derecho humanitario internacional hiciera patente primero ante la casa de contratacin y luego ante el consejo de indias las innumerables irregularidades que observaba en el tratamiento en contra de los naturales de indias, desdigitimando cada una de los ttulos que estos exhiban para validar su presencia en estas tierras. Uno de los hechos ms polmicos fueron las ordenanzas de Burgos de 1502 que puso en alerta sobre todo a representante de las ordenes marianas y de ordenes ms bien mendicales, toda vez que el papa Alejandro VI reconoca a favor de los espaoles el derecho a hacer valer la guerra justa lo que se traduca en dominar a los naturales de indias sosteniendo como fundamento la defensa de la fe, ello por cierto genero que Bartolom de las casas quien en su origen al arribar a indias era un comerciante y que luego de escuchar el discurso de Fray montesinos en Santo Domingo abandonara toda su vida laica y abrazara la vida misional con un solo objetivo cual era proteger a aquellas personas que Espaa vea como demonios, pecadores y ciervos naturales. La corona de castilla y Aragn a la que luego sali la corte de Len considero errada la visin impulsada por este sacerdote que para formular su presentacin en las llamadas cortes de Valladolid o polmicas de indias estableci su discurso en diversas partes fundamentalmente inspirado en las interpretaciones de francisco de vitoria a quien hoy se le reconoce por su parte la calidad de ser el fundador del derecho internacional pblico, este autor fue el que promovi el concepto de la igualdad entre los estados que en la accin de Espaa en contra de los reinos indios no se manifest, por el contrario estos fueron vctimas de verdaderas ocupaciones ejercidas por expediciones invasoras; tambin estableci el principio de la soberana de los estados que el propio vitoria agrega que ac fue masacrada a causa de la invasin tambin incorporo tpicos como el principio de la continuidad de los estados lo que se manifiesta en el hecho de que los estados se perpetun en el tiempo de manera que estos no pueden ser objeto de acciones provocadas por terceros en cuanto a su discontinuidad; tambin planteo el concepto de la guerra justa argumentando de que ella deba ser promovida cuando un estado era invadido por quienes ofendan a dios pero que en este caso tampoco proceda porque los invadidos haban sido los naturales de indias, finalmente Vitoria consagra el principio de la inmunidad soberana basado en el respeto hacia los dignatarios extranjeros, que en su calidad de nobles deben ser valorados y respetados no solo en su territorio natural sino en cualquier lugar donde estos se encuentren, Vitoria ac ser claro en sealar que esta cuestin fue no solo desoda por castilla y Aragn sino convertida en un hecho criminal citando los casos de Atahualpa y de Cuauhtmoc en Mxico. Todos estos principios que hoy se mantienen inalterables en el derecho internacional pblico y que responden a la determinacin del Ius Cogens y que se encuentran ratificados por la resolucin 2625 de la carta de naciones unidas de 1974 servirn como base para los argumentos expuestos por de las casa en la polmica de los justos ttulos: el 1er argumento planteado era que de las casas expuso ante la audiencia en Valladolid que el argumento de la ocupacin aqu no proceda y sealando normas del derecho romano, expreso que la ocupacin era un modo de adquirir el dominio de las cosas, a titulo originario pero para que este se materializara el bien deba ostentar una calidad y era que este deba ser Res Nullius, es decir, no pertenecer a nadie o al menos tener la calidad de un bien Res Develictae, es decir abandonados por sus dueos, de la casa negaba este argumento expuesto por los representantes de la corona espaola como eran Juan Gins de Seplveda y Juan de Gallegos porque a la llegada de los espaoles a las indias estos no eran territorios abandonados sino bastamente poblados, con un desarrollo cultural importante y con una estructura organizativa incluso superior a las de castilla y Aragn, de hecho de las casas recoger la crnica de quienes fueron testigos de esto. Los representantes de la corona decan que la ocupacin era pertinente expresarla porque estos individuos eran verdaderas bestias a quien calificaba como demonios alejados de dios y por ende de cualquier concepto asociativo que hablara de estados. El 2do argumento expuesto por de las casa fue que negaba el principio de la servidumbre natural de los indgenas, ello porque segn su visin y basado en los dogmas de la fe todos los hombres haban sido creados a la imagen y semejanza de dios por tanto as como dios haba creado al mundo haba creado tambin a todos los seres del universo incluidos a los naturales de indias, de manera de que en este concepto de igualdad no proceda distincin alguna al menos pregonizada como lo haca en este caso la corona, ello a pesar de que una tasa llamada de los monjes jernimos de 1548 reiteraba los concepto de las casas estableciendo que el indio deba pagar tributos una vez cada 6 meses, no debiendo ser expuesto a trabajos forzados como eran la bsqueda de perlas en el mar o la extraccin de minerales en yacimientos mineros de profundidad trabajo que deba ser realizado por los negros. El 3er argumento expuesto por de las casas fue quizs el ms polmico de todos y se refera a la donacin divina ya que los representantes de la corona exponan que la divina providencia haba premiado a los hijos de castilla y Aragn colocando en su camino lo que hasta ese instante colon crea era el paraso, y este premio del descubrimiento surga con la insostenible lucha que haba iniciado la corona en la defensa de la fe combatiendo a la invasin islmica de casi VI siglos y por otro lado este premio responda tambin a la incansable lucha de Espaa por la fe al reconocer que la figura de sus reyes eran solo un tributo de la magnificencia de dios en la tierra, de hecho las leyes castellanas definan al rey como un vicario de dios; este argumento defendido por Gallegos y por Gins de Seplveda era tan polmico como el de la servidumbre natural por lo que de las casas contra argumento en ellas de una manera incluso violenta, en relacin a la donacin divina indico que pareca complejo sealar que haba sido dios el que haba ofrecido estas tierras en circunstancias que nadie ha visto a dios, incluso ms nadie lo haba escuchado; respecto de la servidumbre natural de las casas deca que el argumento de Gins de Seplveda y de gallegos era espurio (dbil), vago porque es cierto que basado en la tesis aristotlica planteado en sus obras como tica nicnicomaco y metafsica existen dos tipos de sujetos los llamados a hacer grandes cosas como estudiar, trabajar, y adorar a dios y otros que estn destinados a servir a los primeros, a esto Aristteles le llamaba el Alter-Ego (el otro yo), sin embargo de las Casas contra argumentaba siempre de que eso no era exacto porque provena de una visin pagana y adems porque todos los hombres estaban hecho a imagen y semejanza de dios. Finalmente diremos que el ltimo argumento utilizado por de las Casas referido a la donacin pontificia, es decir, a aquella que hace el papa Alejandro VI a travs de las Bulas Inter caetera primera, inter caetera segunda, Dudum Siguidem y Deus Eximiae, dictadas desde 1493 a 1495, eran instrumentos aportadas por el papa pero como una manifestacin meramente terrenal, en ningn caso respondan a la voluntad de dios por lo que el objetaba este acto que pretenda regular la posesin y el posterior dominio espaol por entender que al papa no le corresponda disponer sobre bienes de los cuales no tena ninguna titularidad al menos valida. Tanto Juan Gins de Seplveda como Juan de Gallegos quienes representaron a la corona de castilla y Aragn no eran meros profesionales, de hecho eran doctores en derecho y teologa, el 1ero proveniente de la universidad de Cebilla y acadmico en la universidad de Bolonia, adems de haber sido oidor (ministro de corte) de la real audiencia de Charcas (Bolivia) y adems se le considera coautor de la obra ms monumental del mundo hispnico en indias llamada la Recopilacin de las Leyes de Indias trabajo que har junto a Martin de len Pinelo y que ser concluida en 1648. Juan de Gallegos en cambio fue asesor jurdico del gobernador de Chile Francisco de Villagra y se cree que l haca notar en sus presentaciones el calificante de demonios que les daba a los indios, tal vez porque haba conocido de cerca la belicosidad de los Rechez (los Mapuches), de profesin abogado y doctor en literatura jurdica de la universidad de Salamanca. Finalmente diremos que la polmica de los justo ttulos representa tal vez el primer dato jurdico y controvertido internacional de mayor trascendencia para el derecho internacional pblico y ello basado en los principios que aporto francisco de Vitoria y que tuvimos ocasin de anotar mas la exaltacin de la persona humana que manifest Bartolom de las Casas a ello se agregara eso si casi con un siglo de diferencia la de otro espaol que fue Francisco Suarez quien desde una visin propia del derecho poltico defini la participacin del estado, sus elementos de existencia, sus fines pero ahora en el plano internacional, consagrando desde un punto de vista valorico los argumentos que ya haba expuesto de cierto modo Vitoria en el sentido de que los estados no solo eran construcciones polticas que respondan a soberanas internas, sino tambin a soberanas mas all de las fronteras y que se merecan respeto mutuo. Las fuentes del derecho internacional pblico: La primera vez que el derecho internacional abordo la temtica de las fuentes del derecho internacional se manifestaron a travs de lo que indicaba el art. 7 de la entonces corte internacional de presas de 1907 surgida de la convencin de la Haya de ese ao y en ella se establecieron las primeras fuentes del derecho internacional como fueron1. Las reglas del derecho internacional. 2. Los principios generales del derecho internacional pblico. 3. La equidad. Ello solo es un dato histrico porque esta corte nunca llego a implementarse pero si centro las bases y los primeros antecedentes que luego aparecern apropsito de la creacin del estatuto de la corte permanente internacional de justicia de la haya que en su art. 38 sealo la existencia del derecho internacional pblico las cuales hasta hoy, es decir desde 1920 se mantienen inalterables y plenamente vigentes. 04/09/2014.Estas fuentes son: 1) Los tratados, acuerdos o convenciones internacionales. 2) la costumbre internacional. 3) los principios generales del derecho internacional pblico reconocido por las naciones civilizadas. 4) la jurisprudencia o resoluciones de los tribunales internacionales. 5) la doctrina. 6) la equidad. 7) los actos jurdicos unilaterales. 8) las resoluciones de los organismos internacionales. Existe una discusin en cuanto a sealar si esta ordenacin de las fuentes mencionadas es o no taxativa, un sector de la doctrina internacional sugiere que ella es solo accidental y que no tiene mayor significacin jurdica, sin embargo, un importante sector de la doctrina clsica cree que esta organizacin de las fuentes no es precisamente fortuita sino que ella responde a que frente al silencio de una de esas fuentes actuara o proceder la que le continua, siendo por cierto, la ms importante de acuerdo al estatuto la de los tratados internacionales, aunque desde el punto de vista del origen de los mismo la costumbre es la fuente fundamental. Otra discusin que se ha generado tiene que ver con las fuentes sealadas en los N 7 y 8 esto es los actos jurdicos unilaterales y la resolucin de los organismos internacionales, respecto de la primera la gran mayora de la doctrina no la considera una fuente del derecho internacional, pero un sector minoritario al cual adscribe esta ctedra si la considera fuente porque las distintas instituciones que la definen producen efectos jurdicos en cualquiera de sus escenarios por ej.: el silencio que es un acto jurdico unilateral aparecer en cualquier controversia de trascendencia internacional y por lo mismo el que un estado no haga nada o sea no responda a la protesta de otro o no responda a un llamado de atencin del otro materialmente constituye una respuesta que va a provocar un enfrentamiento o al menos un conflicto entre los actores, fue el caso de Bolivia y chile en 1964 a raz de la cuestin del lauca en donde Bolivia penetro la frontera chilena con dos regimientos ante lo cual el gobierno chileno protesto por el hecho, Bolivia nunca respondi pero ese silencio provoco efectos jurdicos, el 1ero que se rompieran nuevamente las relaciones bilaterales y el 2do fue que chile se retiro de toda conversacin relativa a la mediterraneidad boliviana, respecto de los organismos internacionales tambin se ha objetado su calidad de fuente, pero al respecto tambin se seala de que si un organismo internacional posee dentro de su normativa elementos que le permiten conocer y resolver controversias sus decisiones habrn de producir efectos, por ej.: la comisin europea de energa atmica consta de una entidad que se encarga de sancionar a aquellos estados parte que produzcan o desarrollen actividades tendientes a la proliferacin de armamento no convencional, dichas sanciones van desde un llamado de atencin hasta incluso el desarme de sus fabricas blicas, ej.: tal norma le fue aplicada a serbia durante la guerra de los Balcanes.

1era fuente; Los Tratados Internacionales:La doctrina define a los tratados como una conveccin o acuerdo en virtud de dos o ms sujetos de derecho internacional que crean y establecen un conjunto de derecho y obligaciones recprocos de trascendencia internacional. Esta definicin es la ms clsica que se da de los tratados pero a su vez es la ms espuria, la ms pobre porque en ella solo incluye derechos y obligaciones obviando los requisitos de existencia que definen a los tratados como fuente, adems q a la poca de la definicin se consideraba nicamente a ciertos estados y no a todos para poder obligarse internacionalmente. Sin embargo creemos que la definicin ms correcta de tratado es el que no da el art. 38 letra A del estatuto de la corte permanente internacional de justicia y que dice as: que es un acuerdo o convencin celebrado por escrito entre dos o ms estados que se obligan recprocamente a un conjunto de derechos y deberes de trascendencia internacional indicados en un texto o en varios textos conexos. Sin perjuicio de que estos tratados puedan ir acompaados de otros instrumentos que mejoren o complementen su definicin o inteligencia (informes en derecho, jurisprudencia internacional, mapas, cartas, etc.)Elemento de los Tratados Internacionales: La convencin de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados establece que los tratados internacionales habrn de estar compuestos de ciertos elementos que su omisin para algunos podra constituir la nulidad del tratado, en cambio para otros ellos solo sera un dato, una especie de sugerencia al que las partes debern ceirse porque al contenerlas podramos identificarlas con un tratado. 1) El prembulo: Esta parte del tratado es la forma en que este se inicia, que en el parecen signados el lugar de la celebracin del tratado, la fecha, el ao y obviamente las partes que habrn de firmarlo, esto es los estados que forman parte del mismo, regularmente el prembulo lleva tambin acompaado una especie de declaracin en la que aparece el objetivo, la finalidad que motivo o que dio lugar a la celebracin de ese tratado y que en el fondo marca el punto central que habrn luego de ser explicitado en cada uno de los puntos de dicho instrumento internacional; adems de ello el prembulo cita a dios o a divinidades del mundo Cristino. Sin embargo hoy en da esta cita a dios va en un franco proceso de retroceso, debido a los vnculos estrechos que las naciones de occidente estn manteniendo por estados sobre todo pertenecientes al mundo del Islam. 2) Parte dispositiva del tratado internacional: Se dice que corresponde al cuerpo del tratado, a su estructura, es decir, es aquella parte del tratado en el que aparecen contenidas las disposiciones, las normas, los artculos que explican por ejemplo, los derechos, las obligaciones, la formulacin de reservas, ubicaciones geogrficas, etc. Sin embargo una de las clausulas ms importantes que contiene esta parte del tratado se conoce con el nombre de clusula compromisoria y es tal la importancia de ella que esta clausula definida como aquella que surge desde el acuerdo de entre las partes y en la que definen las formas en que habrn de solucionar eventuales controversias presentes o futuras a raz del tratado, sealndose los mecanismos de solucin, sea a travs de vas diplomticas o judiciales para la solucin pacifica de las controversias o bien designando a la figura de un organismo internacional, de una persona connotada, de un estado que eventualmente pudiera resolver este conflicto. Ejemplo, el art. 12 del tratado de lima de 1929 seala que ser el presidente de los EE.UU que en su calidad de arbitro resolver las controversias surgidas entre ambos pases, o el caso del tratado de 1904 de paz y amistad con Bolivia que en su clausula compromisoria designa al rey de Alemania como rbitro. 3) Clusulas finales: Son aquellas en las cuales se indican entre otras medias la forma en cmo habr de entrar en vigencia el tratado por ejemplo sealando que este entrara en vigencia en una fecha determinada o bien con la firma de a lo menos un cierto nmero de estado, adems ac se establece una capite denominado los anexos del tratado que como sealbamos sirven de complemento o bien le dan inteligencia al tratado mismo como son mapas, informes tcnicos, traducciones tcnicas, etc. El Caso Spizberg: Este caso tiene una importancia fundamental en materia de derecho de los tratados porque gracias a l se defini la obligatoriedad o no en cuanto si los tratados deban constar por escrito o no. En el ao 1919 Noruega y Dinamarca iniciaron conversaciones respecto de unas islas ubicadas en los mares del norte denominadas islas Spizberg, el gobierno Noruego le hizo ver al gobierno de Dinamarca que si estos reconocan la soberana de las islas a favor de Noruega ellos no se opondran cuando Dinamarca estableciera sus pretensiones soberanas sobre Groenlandia. De tal forma que el gobierno de Copenhagen (capital de Dinamarca) cumpli lo acordado, sin embargo 5 aos despus el ministro Ihlen jefe de gobierno de noruega no acepto el acuerdo reclamando por la parte occidental de Groenlandia a lo cual los daneses resolvieron llevar el caso ante la corte permanente internacional de justicia, La corte si bien en parte acepto el argumento noruego que indicaba que este acuerdo no estaba por escrito, sealo que deban igualmente respetar sus obligaciones internacionales basadas en el principio de la honorabilidad de las partes, sin embargo quedo establecido que los acuerdo verbales podan tener validez pero en ningn caso constituan plena prueba de manera que para eventuales controversias entre las partes o como elemento comprobatorio en eventuales conflictos se haca indispensable que los tratados se celebren por escrito. **** La denominacin de los tratados internacionales Arts. 2 y 3 de la convencin de Viena de 1969: La convencin de Viena ha sealado en materia de los tratados que acuerdos, convencin, tratado, carta, declaracin, protocolo, concordato, y otras denominaciones ms son sinnimos, por lo que la jurisprudencia internacional recomienda que todos estos trminos son perfectamente asimilables para identificar a un tratado internacional, sin embargo la jurisprudencia recomienda que las partes para poder identificar a este instrumento de ratificacin internacional debe estar a la estructura o elementos o si se quiere partes que definen a un tratado, ello independientemente de la denominacin que estos tengan.Caso de Bakula y Craig:

En el ao 1986 el internacionalista Jos bakula recogi una teora del almirante en retiro faura Craig quienes sostuvieron que la declaracin de Santiago de 1952 y 1954 no tenan el valor probatorio de un tratado internacional incluso aventuraron que la declaracin de Santiago de 1952 slo fijaba la existencia de zonas martimas en particular la zona econmica exclusiva, y en ningn caso consideraba la paralela Ocenica como punto delimitatorio norte para chile y punto delimitatorio sur para Per como punto de divisin artificial para ambos estado. Luego declaran que la declaracin de Santiago de 1954 celebrada en Lima era un tratado pesquero o de complementario De extraccin de riquezas pesqueras pero en ningn caso fijaba la existencia de la paralela. Esta fue parte de la argumentacin peruana presentada ante la corte internacional de justicia de La Haya pero el gobierno chileno rebati esta posicin logrando el voto de 11 de los 13 jueces sealando que declaracin era lo mismo que un tratado y adems no logr un xito en la interpretacin de la declaracin de Santiago de 1952 que el juez marroqu Mohammed maoida ms el juez japons oshida calificaron como trabajos preparatorios o cuestin previa. Sin embargo aceptaron parcialmente la declaracin de Santiago de 1954 estableciendo la existencia de una paralela pero slo en 80 millas de distancia o profundidad estableciendo la aplicacin de una costumbre en formacin porque a la poca en que se fij esta paralela no exista la tecnologa desarrollada en pesca de altura, por lo que sometieron esta consideracin al desarrollo tecnolgico de la poca en donde los pesqueros desarrollaban acciones de pesca en una profundidad no superior a las 80 millas de acuerdo a su disponibilidad de combustible o de capacidad extractiva. Chile en virtud de esta teora del caso perdi 120 millas de la zona econmica exclusiva que si bien no corresponden a la soberana plena de la jurisdiccin martima nacional si corresponda a mar patrimonial, esto es que chile ejerca una suerte de soberana restringida que lo facultaba para emprender polticas de administracin, exploracin, explotacin y experimentacin de los recursos vivos y no vivos existentes en sus aguas, en el suelo y en el subsuelo martimo de la zona econmica exclusiva.Clasificacin de los Tratados Internacionales:

1.- Segn las partes que participan en un tratado estos pueden ser bilaterales o multilaterales: Se denominan tratados bilaterales aquellos del que forman parte dos estados ejerciendo como consecuencia del mismo un conjunto de derechos y obligaciones recprocas en el mbito internacional; tratados multilaterales son aquellos en los cuales participan tres o ms sujetos de derecho o estados exigindose a partir del mismo un conjunto de derechos y obligaciones recprocos de trascendencia internacional. Respecto de los bilaterales el tratado de Lima de 1929, respecto del segundo el tratado de libre comercio celebrado entre chile, Canad, Mxico y los Estados Unidos.2.- Atendiendo a la incorporacin de otros estados los tratados pueden ser abiertos o cerrados: Se denominan abiertos a aquellos que permiten la inclusin libre de cualquier estado sin restriccin de territorio, continente o circunstancia econmica o comercial. Ejemplo: tratado de san Francisco de 1945 que permita la libre inclusin de cualquier estado respecto de la jurisdiccional de la corte internacional de justicia de La Haya. La ONU que por una simple declaracin de los estados autoriza su libre y expedita inclusin a formar parte de esta instancia orgnica internacional.Tratados cerrados son aquellos que restringen el ingreso de los estados a formar parte de este tipo de tratados en atencin al territorio donde se encuentren, al continente al que pertenecen o a la visin econmica a la que se encuentran adscritos, es el caso de la OPEP que slo admite a entidades que explotan o exportan el crudo, como es casi la totalidad de las naciones del Medio Oriente incluidos Singapur, Indonesia y Venezuela. El Mercosur, es un tratado que establece un rgimen de proteccin respecto de ciertos productos o activos pero slo a nivel de estados pertenecientes a economas de Sudamrica pero ubicadas frente al Atlntico siendo parte de l argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y en trminos consultivos chile. 3.- Tratados solemnes y tratados simplificados: los solemnes son aquellos que se someten estrictamente a las normas descritas en la convencin de Viena de 1969 es decir que observan irrestrictamente las partes de un tratado. en cambio los tratados simplificados son aquellos que respetando las partes de un tratados asimilacin o inclusin en la legislacin interna de cada una de las partes se hace de manera automtica como es el caso de los tratados marco que son aquellos tratados que ni siquiera se someten al proceso de discusin o de negociacin de un tratado sino que lo que hacen es complementar o actualizar disposiciones a nivel complementario de otras disposiciones existentes en un tratado anterior, siempre en materia econmica.4.- Tratados leyes y tratados contrato: Los contratos son aquellos bilaterales, multilaterales pero que basan su existencia o fundamento en materias de prestacin econmica es decir aquellos que facilitan el intercambio comercial entre los estados, es el caso del tratado de libre comercio de chile y El Salvador, o el tratado de libre comercio de chile con el Asia pacfico.Tratados leyes son aquellos tambin a nivel bilateral o multilateral regularmente celebrados para intercambiar cuestiones en el mbito jurdico y judicial, sean estos respecto a la validez de la ley extranjera o de materias de carcter judicial necesario para la correcta y certera aplicacin de la ley. Un ejemplo claro de esta materia lo constituye la extradicin.LA EXTRADICIN:

Esta consiste en un acto jurdico y administrativo por el cual un estado solicita o requiere a otro estado la detencin y posterior traslado de uno o ms sujetos con el objetivo de tomarles declaracin, procesarlos, condenarlos o eventualmente hacerlos cumplir efectivamente una sentencia de la cual estos se han evadido.

La extradicin requiere la figura de dos sujetos como son el sujeto activo que a nivel de la solicitud es aquel que realiza la accin de pedir al estado requerido el envo de uno o ms sujetos con los fines ya sealados. El sujeto pasivo en cambio en este acto de solicitud es aquel que recepcionar la so, incitad debiendo en primera instancia calificar si procede o no el acto de extradicin de o los sujetos. Sin embargo este sujeto activo va a adquirir el carcter de pasivo cuando queda a la espera de la resolucin del estado requerido y posteriormente le corresponda recibir al o los sujetos con los objetivos ya sealados, con lo que el estado primeramente requerido y que ejerca la funcin de sujeto pasivo en sujeto activo cuando realice todos los movimientos, iniciativas o diligencias procesales administrativas que determinen la procedencia de la extradicin, su improcedencia, la detencin de los sujetos y su posterior envi.Supuestos de la extradicin:La extradicin para poder materializarse la regla general nos dice que debe estar amparada o justificada en un tratado de extradicin, de hecho en el mbito latinoamericano ella se sustenta en base al tratado de Montevideo de 1933 la cual seala que todos aquellos estados que la hubiesen ratificado facilitara el trmite entre uno y otro estado que haya sido parte de este tratado en comento. De hecho esta propia normativa establece los requisitos generales que proceden para dar lugar a la extradicin:1.- Que entre los tratados vinculados por la extradicin exista un tratado internacional vigente.2.- Que en caso de no existir tratado las partes se sometern a la costumbre internacional existente entre esos estados en materia de extradicin.3.- Que de no existir ninguna de estas fuentes las partes se sometern al principio establecido en las resoluciones judiciales o de la jurisprudencia existente entre ambos estados.4.- De no existir esta los estados se sometern al principio de la reciprocidad, es decir que darn o no lugar a la extradicin en base al comportamiento anterior que las partes tuvieron en casos anteriores sean estos idnticos o similares.5.- En caso de no existir ninguna de estas fuentes las partes recurrirn a la cortesa internacional es decir al que los estados mostrarn un gesto de buena voluntad como una sea de mantener sus normales relaciones diplomticas o de convivencia internacional frente a requerimientos de esta naturaleza.6.- Adems de estos requisitos para que proceda la extradicin tambin se hace necesaria la concurrencia de los siguientes supuestos:7.- Que la causa que da lugar a la extradicin no est prescrita.8.- Que la causa que da lugar a la extradicin ostente como requisito la dualidad del tipo, es decir que sea delito tanto en el estado requerido como en el estado requirente.9.- Que el estado que solicita la extradicin lo haga a peticin de la justicia ordinaria y no de comisiones especiales.10.- Que el estado que requiere no contemple en su legislacin la pena de muerte.11.- Que la causa motivo de la extradicin no sea de carcter poltico.12.- Que la causa que da origen a la extradicin adems de ser tpica tenga por objetivo poner fin a la relacin procesal criminal del extraditante.13.- Que la extradicin slo procede en casos criminales, ya que en materia civil opera el denominado principio del cumplimiento de las sentencias extranjeras ante la legislacin de otro estado sealadas en el Cdigo de Procedimiento Civil y en el art. 311 del cdigo de Bustamante que como requisito fundamental lo primero que acreditara es la prueba de la ley extranjera, de hecho en materia civil jams proceder la extradicin de tipo penal y la nica incidencia que se acepta es el cobro de indemnizacin de perjuicios proveniente de una accin criminal pero slo como pena complementaria.Tipos de extradicin:La extradicin da lugar a dos variantes la extradicin jurdico administrativa que es propia de las naciones de raz continental romanista, sea como la que existe en chile y en gran parte de las naciones latinoamericanas exceptuando los casos de Belice y Trinidad y Tobago.Tambin est la extradicin administrativo judicial que es propia de los estados pertenecientes al common weelth tambin de inspiracin germana y que es muy propia de los estados europeos y de naciones de Oriente.La extradicin judicial administrativa:Este sistema de la extradicin responde la denominacin antes dada porque la solicitud como aprobacin de este procedimiento con elementos internacionales descansan del protagonismo que ejercen los tribunales de justicia de un estado respecto de otro quedando los entes administrativos como coadyuvantes de las solicitudes o encargatorias que al respecto de analiza sometindose a los requisitos establecidos en los tratados generales de la administracin o a los principios generales que operan en el derechos internacional pblico y que dan lugar a este tipo de procedimiento, ambos ya visto.En el sistema chile la extradicin representa una especie de antejuicio o pre-juicio lo que implica que si el estado chileno fuera requerido, o sea actuara primero como sujeto pasivo de una extradicin deber verificar los requisitos generales que dan lugar a la extradicin y que se encuentran definidos en el CPP los que son un fiel reflejo en las normas sealadas en el tratado de Montevideo de 1933. Y corroborados en los distintos tratados existentes en los distintos estados y hasta hoy vigente como la dualidad del tipo, que el delito que se persigue no se encuentre prescrito, que los delitos sean de carcter judicial y no poltico y que sean solicitados entre tribunales similares a nivel ordinario.Como sealbamos en la legislacin chilena y latinoamericana cuando se solicita la extradicin los tribunales chilenos procedern a realizar un estudio del caso en atencin a los requisitos ya sealados que en caso de concurrir la totalidad o alguno de ellos se proceder o se dar lugar al trmite de extradicin debiendo el estado solicitante conocer juzgar y condenar slo por los delitos que hayan dado lugar a la extradicin, jams el estado solicitante podr juzgarlo por aquellos delitos en que no haya procedido la extradicin si es que la solicitud recayera sobre varios delitos, la nica excepcin que habilitara a la justicia que solicita la extradicin a juzgar y condenar al o los extraditandos o extraditados ser previa autorizacin del estado que lo concede, en este caso chile, de lo contrario ello es inadmisible y la razn es porque se violara el Principio de la excepcin de la cosa juzgada es decir nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa. Ejemplo: Del ex presidente del Per Alberto Fujimori fue requerido por la justicia peruana por un total por 16 delitos, la justicia chilena finalmente concedi la extradicin por solo 5 de ellos, de manera que los tribunales peruanos solo podan juzgar, conocer y condenar por esos 5 y no por los restantes 11 delitos, la justicia chilena dejo fuera estos 11 delitos porque en algunos de ellos no estaban tipificados en la ley chilena como por ejemplo el de enriquecimiento sin causa, otros fueron dejados fuera porque estaban prescritos ya que se trataban de delitos comunes y otros tantos porque chile no reconoca la validez de los tratados en los que esos delitos estaban contenidos. 2do caso el caso de Galvarino Apablaza la ley argentina que opera en los mismos trminos que chile no concedi la extradicin no por la no concurrencia de los requisitos formales o a nivel de principio que hemos sealado sino que entendi de acuerdo a la oficina de concesiones de asilo que la motivacin de la extradicin de apablaza tena un carcter poltico que no solo daba lugar a negarla sino a conceder el estatus de refugiado al guerrillero, adems el ministerio del interior argentino indico que en chile no estaban dadas las condiciones bsicas del estado derecho (2011)En suma la extradicin constituye para nuestro sistema perfectamente el concepto de un ante juicio. Procedimiento para la extradicin:1) Esta se iniciara cuando un juez de garanta determine la presencia a prestar declaracin, a cumplir condena o a la detencin de uno o varios sujetos que se encuentren fuera del territorio jurisdiccional de chile. 2) Verificado el cumplimiento o no de los requisitos el juez elevara los antecedentes ante la corte de apelaciones respectiva para que este corrobore la existencia de ellos, que de no ser procedentes habilita al juez para apelar ante el mismo tribunal dicha solicitud, si procediera ella la correspondiente corte de apelaciones elevara expediente ante el pleno de la corte suprema quien luego lo radicara en la sala penal, desganndose a un magistrado para que revise nuevamente los antecedentes, si estos no los estiman pertinentes la solicitud terminara; en caso contrario el juez designado solicitara la Visacion de la solicitud de extradicin tramite que se conoce como la concesin del Exequator que es concedida por la corte suprema, con este exequator recin aparece el estamento administrativo y que corresponde al ministerio de relaciones exteriores o cancillera la cual enviara el expediente con Exequator ante la embajada donde el pas donde se encentren el o los sujetos para que estos informen a los tribunales superiores de justicia de este pas para que avisen de la extraccin, los que darn lugar a la misma en base a los procedimientos que ellos contemplen, si recayera en la argentina es idntico a chile, si recaer ante una nacin europea esta va directo ante una autoridad administrativa.Sistema de extradicin administrativo judicial:Como sealbamos este opera en el sistema europeo y en naciones de otros continentes que se inspiran en el sistema europeo y ella desde el punto de vista burocrtico procesal es ms simple de hecho la gran diferencia con el sistema escriturado, continental romanista o chileno **** es que este trmite en este sistema es ms bien formal es decir que ac prepondera el derecho atributivo pero formal, es decir, que no va al fondo de la materia, ya que el sistema chileno tambin es atributivo pero va al fondo porque como reiteramos este es un antejuicio. En el sistema europeo y particularmente el anglosajn es que la comunicacin en el trmite de la extradicin entre naciones europeas le da preponderancia a los entes administrativos y polticos, es decir que la solicitud es de gobierno a gobierno, como unan forma de transparentar esto citaremos el caso britnico en donde el ministro del interior tiene funciones supra judiciales, es decir, puede dar la orden de extradicin, suspenderla e incluso dejarla sin efecto.La funcin de los tribunales en este sistema a de extradicin es secundaria, casi imperceptible ya que a ellos lo que les corresponde pronunciarse es si concurren o no los requisitos en cuanto a si concurren la extradicin: dualidad del tipo. Finalmente quienes deciden en este sistema el cmplase o no la extradicin es la autoridad poltica o administrativa; en el sistema britnico existen dos razones que son subjetiva de la autoridad poltica como son las raciones de salud o mdicas y las razones humanitarias, las de salud sealan que el deterioro del extraditando es progresivo y que no permiten un debido proceso por ej. Asesorar debidamente a sus azorados; luego las razones humanitarias son las que pueden paralizar un proceso o continuarlo pero inmediatamente concediendo la libertad cuando el extraditando tenga una enfermedad calificada como irreversible o terminal ejemplo el caso de Erick Honecker Pdte. De Repblica democrtica alemana. En el caso Pinochet la justicia britnica debido crear un caso o juicio poruqe lo que se discuta no era la procedencia o no de la extradicin que estaba validad en el Act to Extradition de 1986 vigente entre Inglaterra y Espaa, lo que se discuti en las cortes tanto en la High Court britnica como en el panel de jueces de la cmara de los lores era si el gozaba o no de inmunidad diplomtica en sui calidad de ex jefe de estado y senador en ejercicio, sin embargo la cmara de los lores sealo que el si gozaba de inmunidad en el periodo 11 de set. De 1973 a 18 de noviembre de 1988 fecha en la cual el propio ex gobernante haba ratificado la convencin contra la tortura, tratado que en su art. 4to sealaba que este tipo de delitos o de otros tratos degradantes estaban por sobre cualquier inmunidad, por lo que era extraditable por los casos entre 1988 a 1990. Ac la funcin del ente administrativo ser determinante porque el ministro de interior Jack Straw finalmente le conceder las razones mdicas o de salud. Capacidad para la celebracin de los tratados internacionales: El derecho internacional a consagrado que quienes gozan de esa capacidad denominada IUS TRACTUM o IUS TRACTACTUM es propia de los sujetos de derecho internacional, especficamente del Estado, en este sentido la normativa internacional nos indica que los estados para poder ostentar esta calidad deben gozar de aquellos requisitos que los seala el Derecho poltico y particularmente la Escuela Francesa entre ellas de autores como Burdeau, Duverger mas la contribucin de la Escuela Alemanda desarrollada por Lowenstein y Jellineck quienes sealan que el estado es una organizacin o conjunto de elementos caracterizados por la existencia de un grupo humano que situados en un territorio y dotados de poder estn destinados a la consecucin de fines o de valores ticos-sociales (valorizacin intrnseca, para que me sirve el estado).De esta definicin que nos aporta Burdeau el Estado para el derecho internacional est compuesto de elementos tales como: territorio, poder humano, ethos o fines del Estado y la soberana, a lo que agregamos otro elemento que es aportado por el derecho internacional denominado el reconocimiento al que podemos definir como un acto jurdico unilateral por el cual expresa o tcitamente, unilateral o multilateralmente hablando Estados o un Estado viene a conceder la calidad de un estado que se constituye o de nuevas autoridades que llegan al poder a travs de una actuacin expresa o tacita. Frente a esta controversia los Estados nacen a la vida del derecho por diversas vas, ejemplo la independencia o emancipacin como es el caso de Chile que lo hizo el 18 de septiembre de 1810, tambin puede ser por separacin de Estados que da origen a nuevos Estados como es la disolucin de Checoslovaquia que en 1992 dio origen a Checa y Eslovaquia, tambin puede ser por fraccionamiento de un Estado que da origen a varios Estados que fraccionados surgen de l como es el ex URSS que dio origen a los Estados de Chechenia, Ucrania, Estonia, Lituania, Kazagistn, Tiyiztan, Azerbayan y Bielorusia, o tambin el caso de la ex Yugoslavia que tambin como la Unin Sovitica fue un imperio constituido por Joship Broz Tito el cual en 1991 con la cada de los imperios ideolgicos dieron origen al nacimiento de varios Estados independientes en medio de una guerra conocida como las Guerra de los Balcanes y que provoco el nacimiento de los Estados de Serbia, Macedonia, Montenegro, Bosnia, Hrzegovina, Croacia, Moldavia, entre otros.Logrado la concurrencia de estos elementos y la independencia o autodeterminacin de los Estados ellos gozan de la capacidad para celebrara tratados internacionales o IUS TRACTUM, sin embargo el derecho internacional reconoce la posibilidad de que Estados no soberanos puedan gozar de este atributo y en ellos tenemos los casos de E semi-soberanos que son aquellos que dependen soberanamente de otro Estado y que podrn celebrar tratados internacionales con la autorizacin del Estado del cual dependen como es el caso de las Islas Feroe que dependen soberanamente de Dinamarca pero que gozan de capacidad de auto gobernabilidad, tambin caen dentro de esta excepcin los Estados de soberana delegada o dependiente como es el caso de Puerto Rico que en 1948 a travs de un acto pblico y popular pasaron a formar parte de los EEUU, pero gozando de auto generacin poltica, tambin puede gozar de esta capacidad los Estados soberanos que son aquellos que dependen de dos o ms Estados los que podrn celebrar tratados con previa autorizacin de los Estados de quienes dependen como fue el caso de Egipto que hasta 1946 dependan de Inglaterra y Francia o como el caso de Malta que dependan de Inglaterra y Turqua.Existe tambin un reconocimiento para que puedan celebrara tratados internacionales los denominados Estados insurgentes, revolucionarios, levantados en armas o Estados beligerantes que son aquellos Estados que experimentan internamente la ocurrencia de una guerra civil o interna que el derecho internacional seala podr celebrara tratados internacional siempre que ese Estado insurgente cuente con el reconocimiento de la comunidad internacional, y adems concurriendo requisitos que la propia normativa seala o expresa, tales como: que exista una fuera irregular o revolucionaria que en trminos de nmeros sea equivalente a las fuerzas armas o regulares de un Estado, adems deben tener dominado a lo menos el 50% del territorio del Estado o en su defecto tener ocupados centros de importancia estratgica o geogrfica del pas, a ello se agrega otro requisito importante cual es que la fuerza irregular posea una capacidad de fuego equivalente a la regular, tenemos los caso de la revolucin Francesa, Cubana, y el caso Tucumn desarrollado por la guerrilla del ERP-PRT.El caso de Tucumn:En el ao 1974 el ERP PTR (ejrcito revolucionario del pueblo, organizacin marxista de carcter chionista dirigida por el contador Mario Roberto Santucho) inicia la operacin Ramn Rosas Gimnez que consista en el copamiento integro de la provincia de Tucumn en el norte argentino, segn el autor Eugenio Mndez el plan de esta organizacin consista en ocupar en virtud de la teora del foco guerrillero ntegramente la zona desde all se planificaba ocupar la provincia de santa rosa para luego invadir provincia de Buenos Aires. Esta organizacin calificada histricamente como la hermana del MIR chileno inicia este operativo en la fecha ya sealada, declarando a Tucumn como zona ocupada y planteando la idea base de declararlo como un estado insurgente, para ello el ERP colision a dos abogados pertenecientes a esta organizacin como fueron Eduardo Duhalde y a Jos Hipolito Solari Irigoyen , los cuales viajaron hasta Francia concurriendo ante el tribunal Russell, este tribunal internacional pro izquierdista fue creado por los filsofos existencialistas Berthrand y Jean Paul Sartre, este tribunal tuvo como objetivo conceder la calidad de estados beligerantes o revolucionarios a aquellos pases levantados en arma con el objetivo de lograr reconocimiento internacional y aprovechar a travs de ello la instancia de adquirir contactos diplomticos o apoyo econmico, mediado de 1975 este tribunal reconoci a Tucumn como estado beligerante lo que acelero a la entonces presidente Mara Estela Martinez de Pern (Isabelita) para que iniciara la denominada operacin soberana dirigida por el general Acdel Vilar con el fin de recuperar esta provincia ello hasta el golpe militar del 4 de marzo de 1976 que dar origen al operativo del failmalla encargada al general Bussi Qu consigui el ERP?, segn antecedentes de 1979 haban logrado crditos con cuba, incluso crditos del club de bars y una importante carga de armamento proveniente de las islas, las cuales nunca llegaron por el golpe de 1973. El Ius tractactum tambin ser aplicable a los estados federales, definindolos a estos como aquella forma jurdica de estado consistente en la existencia de una relacin jurdica vertical en el que actan no solo un ente central sino varios centros de impulsin poltica caracterizados por una constitucin rgida en variados casos ptrea y en la que concurren una multiplicidad de estamentos legislativos, jurdicos y en la que se admite los principios de la autonoma y de la participacin de cada uno de los territorios denominados provincias, estados, cantones o lnders, lo que gozan de una independencia respecto del ente central, pero que a su vez dependen jurdicamente en virtud de una ley federal. En estos casos los estados federales que componen a esta forma jurdica de estados eventualmente se les podra autorizar a celebrar tratados internacionales siempre y cuando concurran los siguientes requisitos: 1ero que la constitucin federal as lo autorice, 2do que el tratado que se celebre no ponga en riesgo la supremaca de la constitucin, 3ero que el tratado que se celebre no tenga que ver con cuestiones que son del inters de la nacin como por ejemplo la compra de armamento, de fabricacin de armamento o de la autorizacin de tropas extranjeras, etc. Las constituciones federales que admiten esta institucin en Amrica son los Estados Unidos, la Repblica Argentina, la Repblica del Paraguay y parcialmente la Repblica federativa de Brasil ejemplo: En el ao 1997 la provincia de Mendoza celebro con el Cernatur de chile un tratado de promocin turstica. *** Procedimiento de celebracin de los tratados internacionales: *** Este procedimiento sealado en la convencin de viene de 1969 sobre derecho de los tratados establece una ordenacin u organizacin que para algunos autores fundamentalmente de la escuela britnica es taxativa y obligatoria, para otros en cambio ligados a la escuela norteamericana y a la escuela latina si bien es fundamental no es determinante, pero cualquiera sea el caso este es el procedimiento de celebracin y elaboracin de los tratados internacionales reconocidos en la comunidad internacional y estos son: 1. Etapa de negociacin o de discusin.2. Etapa de adopcin del texto.3. La firma y ratificacin interna de los tratados. 4. Ratificacin internacional de los tratados internacionales sea por va del canje de los instrumentos de ratificacin o por va del depsito. 1.- Etapa de negociacin o de discusin de los tratados internacionales: Esta etapa suele ser considerada como aquella en la que se discute, se contraviene o se discurren ciertos puntos de los que son partes en la negociacin de un tratado, el objetivo de l es llegar en definitiva a un acuerdo que se trasuntar en que a consecuencia de esos acuerdos o negociaciones estos aparecern indicados o sealados en los artculos o disposiciones que habrn de integrar al tratado internacional. Pueden participar de esta etapa de negociacin o de discusin los jefes de Estado como por ejemplo los representantes de la Corona, de un principado o de una monarqua constitucional, tambin los jefes de gobierno por ejemplo primer ministro, los presidentes de la repblica de regmenes presidenciales, presidencialistas y semi presidenciales, tambin pueden participar de esta negociacin los ministros de relaciones exteriores o de las cancilleras, los miembros del cuerpo diplomtico establecidos en la convencin de Viena de 1961 tales como Embajadores, encargados de negocios, ministros plenipotenciarios, es decir, funcionarios de carrera dotados de plenos poderes, consejeros, ministros consejeros y los secretarios pero grado A, jams un cnsul, sin embargo la propia convencin seala que podr participar de esa negociacin un cnsul general cuando con el estado que se celebra un actual acuerdo se encuentran las relaciones diplomticas rotas ejemplo un consulado general de chile en la paz. Tambin podrn negociar ministros ajenos al rea diplomtica siempre y cuando la materia que se negocie sea de su especialidad o de la cartera a la que pertenecen ejemplo que el ministro de economa concurra a negociar un tratado de esa rea con otro u otros estados, o que el ministro de salud subscriba un acuerdo con la OMS, entre otras. 2.- Cumplido el trmite de la negociacin y llevado estos acuerdos al documento o por escrito entramos a la etapa de la adopcin del texto que tcnicamente podemos definir como aquella actuacin en donde los representantes de los estados que han negociado llevan ante sus respectivos pases la parte gruesa del tratado a fin de que sea revisado por las autoridades pertinentes y expresen su conformidad o no con lo all acordado. 3.- La firma: Se le define como una exteriorizacin material que realiza el Estado o su representante dando a conocer estar de acuerdo con las disposiciones o estipulaciones contenidas en el tratado.La firma da lugar a dos variables como son: la firma pura y simple y la firma Ad Referendum.La firma pura y simple nos indica que cuando el Estado la certifica en el tratado no solamente est de acuerdo con el texto, sino que adems la est aprobando automticamente, lo que conlleva a concluir de que se produce automticamente la inclusin de dicho tratado en la legislacin interna de un Estado, es decir, que ese tratado pasa a formar parte de la ley interna sin someterse a los procedimiento de aprobacin interna establecidas en su legislacin, esto es, el Congreso Nacional o una junta o comisin de gobierno en los casos de regmenes de facto.La firma Ad Referendum consiste ciertamente en la materializacin de estar conforme con el texto del tratado y a la vez la inclusin en su legislacin interna pero sometidos los procedimientos de aprobacin de la ley que marca su legislacin sea con la intervencin del Congreso o de otra institucin equivalente. El art. 54 de nuestra Constitucin seala que es una atribucin exclusiva del Congreso Nacional la aprobacin o rechazo de un tratado internacional, lo que implica que ha dicho tratado no se le pueden formular observaciones, modificaciones, indicaciones, puesto que ellas se materializan a travs de la reserva o en su defecto a travs de la negociacin misma del tratado.Sobre esta materia la legislacin chilena contempla que una vez aprobado el tratado este deber ser publicado en el diario oficial previa dictacin de un decreto promulgatorio del Pdte. De la repblica con el objetivo que de partir de este acto administrativo ese tratado se convertir en ley de la Repblica.Sin embargo sectores ms progresistas del derecho constitucional argumentan que los tratados internacionales segn la visin del Estado chileno podran ser objeto de control de legalidad o de constitucionalidad de oficio por los tribunales de justica o a peticin de parte respecto de algunas de las disposiciones de un tratado o de su texto integro. En el primer escenario no estamos refiriendo a un control de legalidad y en el segundo a un control de constitucionalidad. Profesores como Camell Casor y Emilio Pfeffer sealan que como los tratados tienen el valor de una ley una ley interna o ley de la Repblica son perfectamente susceptibles a un control de legalidad respecto de uno o ms de sus preceptos o de inconstitucionalidad respecto del texto del tratado en su integridad; estos escenarios planteados por estos profesores, durante la tramitacin de un juicio ante la justicia ordinaria las partes observan que la aplicacin de una norma va en franca contradiccin con el espritu de la ley que se est discutiendo, que supera los presupuestos de la esencialidad de la ley descr