Internacional Privado 1er Parcial

15
18/12 Concepto : el derecho internacional privado es el que estudia las relaciones jurídicas en las que aparece un elemento extraño al derecho local que puede ser ostensible u oculto sin importar la naturaleza de la relación (civil, penal, etc), lo importante es que se trate de un caso entre particulares (persona física o jurídica) y en principio que se plantee un conflicto de leyes y o de jurisdicción, aunque esto no es necesario Objeto de la materia : hay 3 escuelas que se refieren a esto - Escuela Latina a. Nacionalidad b. Trato al extranjero c. Conflicto de leyes Ante una relación internacional vamos a evaluar la nacionalidad de las partes, luego el trato de los extranjeros y luego el conflicto de leyes - Escuela Anglosajona a. Conflictos de Jurisdicción b. Conflictos de leyes Primero se evalúa que juez va a intervenir y luego sabremos que derecho se aplicara - Escuela Germánica a. Conflicto de leyes Finalidad de la Materia : es la protección de las personas en sus desplazamientos territoriales, esto da mayor seguridad jurídica Métodos de la materia: - Deductivo - Inductivo - Savigny deductivo, analítico y analógico - Anglosajones método pragmático - Método de campo toma en cuenta las distintas variables - Método matemático tratados multilaterales, la norma tiene un grado de perfección técnica tal que puede aplicarse por igual en todos los estados Contenido : amplio civil, penal, laboral, procesal. Autonomia de la materia : no tiene autonomía legislativa aun. Hay un proyecto de código de derecho internacional privado. Origen : en 1228 con Acursio (glosador). Tomo una parte del código de Justiniano que decía que todos los que profesaban la religión católica se los llamara “ católicos, apostólicos, romanos” donde fuera que se trasladen.

description

Resumen 1er parcial

Transcript of Internacional Privado 1er Parcial

Page 1: Internacional Privado 1er Parcial

18/12

Concepto: el derecho internacional privado es el que estudia las relaciones jurídicas en las que aparece un elemento extraño al derecho local que puede ser ostensible u oculto sin importar la naturaleza de la relación (civil, penal, etc), lo importante es que se trate de un caso entre particulares (persona física o jurídica) y en principio que se plantee un conflicto de leyes y o de jurisdicción, aunque esto no es necesario

Objeto de la materia: hay 3 escuelas que se refieren a esto- Escuela Latina a. Nacionalidadb. Trato al extranjeroc. Conflicto de leyesAnte una relación internacional vamos a evaluar la nacionalidad de las partes, luego el trato de los extranjeros y luego el conflicto de leyes- Escuela Anglosajona a. Conflictos de Jurisdicciónb. Conflictos de leyesPrimero se evalúa que juez va a intervenir y luego sabremos que derecho se aplicara- Escuela Germánica a. Conflicto de leyes

Finalidad de la Materia: es la protección de las personas en sus desplazamientos territoriales, esto da mayor seguridad jurídica

Métodos de la materia:- Deductivo- Inductivo- Savigny deductivo, analítico y analógico- Anglosajones método pragmático- Método de campo toma en cuenta las distintas variables- Método matemático tratados multilaterales, la norma tiene un grado de perfección técnica tal que

puede aplicarse por igual en todos los estados

Contenido: amplio civil, penal, laboral, procesal.

Autonomia de la materia: no tiene autonomía legislativa aun. Hay un proyecto de código de derecho internacional privado.

Origen: en 1228 con Acursio (glosador). Tomo una parte del código de Justiniano que decía que todos los que profesaban la religión católica se los llamara “ católicos, apostólicos, romanos” donde fuera que se trasladen.Si un habitante de Bolonia se va a Modena se va con sus leyes de igual manera que se va siendo católico. Por eso, si hace un acto jurídico en Modena se le aplicara la ley de Bolonia, la extranjera, esto da origen a la materia, en un país se aplica la ley extranjera

Norma: tiene dos partes1. Hipótesis2. Contenido jurídico

“La capacidad (H) se adquiere a los 18 anos” (CJ responde al problema de la H)

“El delito (H) se rige por la ley del lugar de comisión (CJ)” No sabemos donde se cometió ese delito, el CJ no da una respuesta concreta, sino que remite a otra norma hay un punto de conexión esto es una NORMA INDIRECTA“UN CASO INTERNACIONAL SOLO SE PUEDE RESOLVER CON NORMAS INDIRECTAS”. Si la norma es directa es porque no tiene puntos de conexión, no se pueden analizar. Los puntos de conexión de encuentran siempre en la CJ, nunca en la hipótesis.

Page 2: Internacional Privado 1er Parcial

Los puntos de conexión pueden ser:- Simples : 1 solo- Complejos : mas de 1 alternativos, subsidiarios y acumulativos

Pueden ser:- Fijos : se refiere a un hecho pasado- Mutables : se refiere a un hecho futuro que puede modificarseEjemplo: “El delito se rige por la ley del lugar de comisión del delito” fijo“La capacidad se rige por la ley del domicilio” mutable

Pueden ser:- Personales : nacionalidad, domicilio, residencia- Reales : bienes muebles e inmuebles- Relativo al acto : actos, celebración, donde se cumple, ejecución del delito, celebración del contrato

“La capacidad se rige por el lugar de domicilio o de residencia” es una norma indirecta (me tengo que remitir a otra norma extranjera para solucionar el caso), compleja tiene dos puntos de conexión.Es personal y tanto el domicilio como la residencia es mutableSi dice:

- “O”: alternativa- “Y”: acumulativa, se necesitan dos normas a tener en cuenta- “SINO”: subsidiaria

La nacionalidad para nuestro derecho no es indicativa de que estamos frente a un caso internacional, para los españoles si es un punto de conexión y hace que sea internacional.Casos:Una venezolana se casa con un argentino en Argentinano es un caso internacional y se regirá por la ley del país. El artículo 159 del CC dice que la validez del matrimonio se rige por la ley del lugar de matrimonio, no importa la nacionalidad

Un español y un italiano que viven en Argentina, celebran un contrato de CV sobre un inmuebles que esta en Italia esto si es un contrato internacional, la nacionalidad de las personas no importan pero el cumplimiento de los dos contratos en dos países distintos acá se celebra el contrato y se paga pero allá se hace la tradición.En el caso que aca se pague pero allá no se de el inmueble en tradición, una de las partes puede iniciar juicio por incumplimiento en Argentina. El juez puede ser el del domicilio del demandado o el del lugar de cumplimiento, si se toma el del lugar del cumplimiento el juez deberá aplicar el derecho extranjero

Si me caso en Argentina y vivo en USA, me puedo divorciar en USA la validez del matrimonio se rige por la ley del lugar de celebración. Todo lo demás se rige por el último domicilio conyugal. En Argentina dos jueces serian competentes: el del último domicilio conyugal y el del domicilio del demandado. Si el último domicilio conyugal es en USA si se podrán divorciar allá y si encima el domicilio del demandado es allá, de hecho DEBEN divorciarse allá.En USA deben presentar el acta de matrimonio legalizada, apostillada y traducida, el juez evaluara si el matrimonio es valido o no “Cuestión Previa”. Si lo declara valido los divorciara. La sentencia de matrimonio no se puede inscribir en USA porque el matrimonio no esta registrado allá (no es obligatorio), o sea que debo inscribir la sentencia en la Argentina.

Caso de estudio: Relación jurídica contrato de locaciónElemento extraño al derecho local ostensible u oculto el contrato se celebra en España, el inmueble esta en Argentina y el pago se realiza en España cumplimiento en distintos estados y además el domicilio de las partes son en distintos estados. Lo extraño es que aparece un derecho o un juez que no es el nuestro.Naturaleza comercialPuede plantearse un conflicto de leyes o de jurisdicción entre jueces argentinos y españoles.

Page 3: Internacional Privado 1er Parcial

20/12

Fuentes: hay distintas posturas que jerarquizan a la CN, tratados o leyesa. Postura Dualista

Triepel dice que hay dos ordenamientos jurídicos: uno interno y otro internacional, el considera que nunca pueden colisionar, no tienen contacto, por eso no se plantea la jerarquía. Para que una norma de derecho internacional pueda empezar a actuar debe incorporarse al derecho interno

b. Postura Monista Es la postura de Kelsen, hay solo un ordenamiento jurídico donde conviven normas de derecho interno y de derecho internacional. Tienen distinta importancia, hay varias pirámides, distintos tipos de monismos.

1) Monismo con primacía del dcho internacional: i. Primacía absoluta (T-CN-L) nunca se dio en Argentina el monismo absoluto, solo se

da en la Unión Europea donde tuvieron que adaptar sus normas internas a los tratados supralegales, modificando sus propias constituciones

ii. Primacía relativa (CN-T-L) desde 1994 CN y T de DDHH- T-L en Argentina antes de 1963 la jerarquía era CN-T-L (monismo relativo), luego del 63 con los fallos eso cambio

2) Monismo de derecho interno: CN-L-T consecuencia: la ley posterior puede derogar un tratado

3) Teoría de la Coordinación: CN-L=T ambos se podrían derogar mutuamenteDel 63 al 92 en la Argentina regia la teoría de la coordinación. El tratado estaba equiparado con la ley interna, la ley podía derogar al tratado y el tratado a la ley. Luego de 1992 cambia la perspectiva desde el fallo de Sofovich basado en la Convención de Viena que en su artículo 27 se obliga a cumplir los tratados.

Historia del Derecho Internacional Privado:

En la Edad Media en Italia habían muchas ciudades y muy pobladas, la gente se trasladaba y realizaba actos jurídicos. Cada ciudad tenia su propio estatuto y a la vez tenían un derecho común el derecho romano. Para solucionar los conflictos los juristas tenían dos posturas:- Los estatutos eran de carácter territorial, nunca se debían aplicar fuera del territorio. A favor del

principado feudal, no existe el derecho internacional- Ante los conflictos debía aplicarse el estatuto mas justo, sea nacional o extranjero. Este postulado

fue el seguido por la mayoría, se basa en el principio de justicia.

Escuelas del Derecho Internacional Privado (XIII al XVIII)1. Escuela Italiana (XIII al XV)2. Escuela Francesa (XVI)3. Escuela Flamenco Holandesa (XVII)4. Segunda Escuela Francesa (XVIII)

5. Escuela Anglosajona (XVIII al XX)

Page 4: Internacional Privado 1er Parcial

1. Escuela Italiana : Bartolo de Sassoferrato toma distintas cuestiones del derecho y dice que ley o puntos de conexión regirá a las distintas cuestiones

a. En relación a los contratos : se rigen por la ley del lugar de celebración. Si el contrato es accidental se regirá por la ley del lugar de cumplimiento.

b. En relación a los delitos : la regla general es que se rigen por la ley del lugar de comisión, pero si el delito es típico de un lugar determinado se debe tener en cuenta:

1. Si el extranjero tuvo tiempo suficiente en ese lugar como para saber que eso configura allí un delito

2. Si es un delito en la mayoría de los estados.c. En relación a los bienes : todos los bienes (muebles o inmuebles) se rigen por la ley del lugar de

situación (Art. 11 CC)d. En relación a las sucesiones : tener en cuenta como se redacto el estatuto

1. Si comienza hablando de las personas, el estatuto es “Personal” siempre será de carácter extraterritorial, y se regirá por la ley del ultimo domicilio del causante. Bartola decía que esto era así en las sucesiones personales mientras que el estatuto o sucesión no sea desfavorable. Si el estatuto del domicilio del causante es desfavorable (por ejemplo en Inglaterra se contempla el mayorazgo), si la persona muere en Londres pero tiene bienes en Italia, no se aplicara la ley inglesa sobre los bienes que estén en Italia, pone un freno a la extraterritorialidad Estatuto Favorable extraterritorial, amplia la capacidad Estatuto Desvaforable territorial, limitan la capacidad

2. Si el estatuto comienza hablando de bienes, es estatuto es “Real” será territorial, se regirá por la ley del lugar de situación de los bienes.

El principio fundamental de la Escuela Italiana es el “Principio de Justicia”, a favor de la extraterritorialidad. Se aplica el derecho más justo sin importar si es nacional o extranjero

2. Escuela Francesa : tiene dos autores importantesDoumoulin: a favor del poder real, su idea era ampliar la aplicación del derecho. Las fronteras no son límites para la aplicación del derecho extranjero. Estaba a favor de la extraterritorialidad. Según el los estatutos se clasifican en:

- Relativos al Fondo : aquellos en los que rige la autonomía de la voluntad (contratos) y los que dependen exclusivamente de la ley (capacidad e incapacidad, estado). No pueden ser modificados por las personas.

- Relativos a la Forma : la forma de los actos se rigen por la ley del lugar de celebración (locus regis actus). A nivel internacional es así siempre, es un principio universal. La forma del proceso se rige por la “Lex Fori” la ley del tribunal

- Relativo a los delitos : parte de la idea de que se rigen por la ley del lugar de comisión pero si la ley de allí hubiera previsto una pena mayor a la que prevé el derecho romano se aplicara el derecho romano, la mas benévola

D’ Argentre: opina lo contrario. Las leyes son de aplicación territorial, esta a favor del poder feudal. Se refiere al caso de matrimonio sin convención con bienes dentro y fuera del país. Parte de una postura territorialista y clasifica a los estatutos en:

- Personales : asume que las cuestiones personales son de carácter extraterritorial, van donde la persona vaya

- Reales : los bienes son de carácter territorial, distingue entre Bienes Inmueblesrige la ley del lugar de situación (igual para todas las escuelas) Bienes Muebles se rigen por la ley del domicilio del propietario

- Mixtos : se refiere a personas y cosas son de carácter territorialEl principio fundamental de la Escuela Francesa es el “principio de justicia”, a favor de la extraterritorialidad

3. Escuela Flamenco Holandesa : tiene como fundamento y principio fundamental “ La Cortesía Internacional o reciprocidad”, no la justicia

Page 5: Internacional Privado 1er Parcial

Para Ulrico Huber, los estatutos son de carácter territorial, se aplican a todos los súbditos del estado. Súbditos son todos los que están en ese Estado, extranjeros, nacionales, permanentes o en transitoLas autoridades solo aplicaran el derecho extranjero solo por razones de conveniencia, por cortesía internacional o reciprocidad, esto es la base del Art. 13 CC y de la Escuela Anglosajona

4. Segunda Escuela Francesa : Luis Froland crea el principio de irrevocabilidad de la capacidad adquirida (138-139 CC), esto rige en la actualidad.Si adquiero la capacidad en Argentina a los 18 anos y me voy a otro país donde la capacidad se adquiere a los 21, voy a ser capaz porque la capacidad es irrevocable.Rechaza la Teoría del ReenvioHace una comparación la costumbre de Paris y la de Normandia. En Normandia es nulo todo testamento otorgado dentro de los últimos 3 meses de vida del testador que es esta prohibición?- Cuestión de forma: si se celebro en Paris es valido y en Normandia en nulo- Cuestión de Capacidad: la adquirida en otra nación es nula en NormandiaEsta comparación se llama “Calificación”, como califica una categoría jurídica. Según como se define o califica será el resultado.El principio fundamental de esta escuela, es el “principio de justicia”

5. Escuela Anglosajona : no es una escuela estatutaria, fue seguida por la postura flamenca, se aplica el derecho extranjero si conviene. Autores:

Esta escuela tiene la idea de que el derecho es de carácter territorialista, el derecho se aplica dentro del limite del estado en el que pertenece, pero como existen otros países con los que hay que relacionarse y en ellos se hacen actos jurídicos, se debe aplicar el derecho extranjero, pero como lo justifica?Story: aplica la “Cortesía Internacional”, cuando conviene, por reciprocidad o cortesía se aplica el derecho extranjeroDicey: crea la “Teoría de los derechos revestidos o adquiridos”, si una persona adquiere un derecho en el extranjero y luego viene al país va a pretender que se le reconozca esa sentencia extranjera. Se debe tener en cuenta que el juez tenga jurisdicción internacional y si la sentencia cumple con los requisitos conforme a su criterio el juez la va a reconocer o no.Beale: habla de la “Incorporación Legislativa” el derecho exterior se aplica en el país cuando se realice una norma que copie esa ley extranjera a través del Congreso, cuando se incorpore a nuestra legislación.Lorenzen: habla de la “Incorporación judicial” el juez crea derecho cada vez que dicta sentencia. Si al juez se le plantea la posibilidad de aplicar derecho extranjero, lo incorpora y lo reproduce en su sentencia se convierte en una ley nacional.

Savigny y Mancini:

Cada uno de ellos da un fundamento distinto a la extraterritorialidad del derecho, ambos estando de acuerdo con ella. No comparten la postura anglosajona.Savigny da un fundamento jurídico “todos los Estados que comparten dos pilares fundamentales como son el derecho romano y el cristianismo forman parte de la comunidad jurídica internacional, entre esos estados existe el deber de aplicar el derecho extranjero” Crea una regla de soluciones para cada relación jurídica habrá que aplicar el derecho que sea mas conforme con la naturaleza esencial y propia de la relación sin importar si ese derecho es nacional o extranjero, se basa en el “Principio de sumisión voluntaria”, si una persona quiere comprar un bien que esta en otro Estado y para eso se traslada allí, voluntariamente se esta sometiendo a esa ley.Todos los estados tienen la obligación de aplicar el derecho extranjero pero como se sabe que derecho se plica según la regla de solución se aplicara el mas justo, sea nacional o extranjero.

Regla de soluciones sobre que derecho aplicar:- Capacidad : se rige por la ley del domicilio, rige actualmente en la Argentina- Bienes : la regla general es que se rigen por el lugar de situación, sea mueble o inmueble.

Excepciónbien mueble que no tiene localización fija, sino que se traslada con la persona “Mercadería en transito” , se rige por la ley del domicilio del propietario

- Sucesiones : se transmite una universalidad jurídica, debe estar regulada por una sola ley basándose en la voluntad presunta del causante. Debe regirse por el ultimo domicilio del causante

Page 6: Internacional Privado 1er Parcial

- Testamento : la capacidad para testar se rige por la ley personal del testador, esta abarca la ley de la nacionalidad y la del domicilio

- Forma del testamento : se rige por la ley del lugar de celebración del testamento- Matrimonio : la ley que rige es la del domicilio del marido- Contratos : si son unilaterales, la parte mas débil es el deudor, por eso la ley que los rige es la del

domicilio del deudor. Si son bilaterales las dos partes se obligan mutuamente y se considera que el lugar donde se celebra puede ser accidental. Se regirá por el lugar de cumplimiento del contrato, esto rige actualmente en Argentina.

- Formas : seria ideal que la forma de los actos jurídicos se rijan por la misma ley que rige al acto, ejemplo: el matrimonio se rige por la ley del domicilio del marido por eso la forma del acto jurídico debería ser también regida por la ley del domicilio del marido. Pero puede pasar que no se puedan cumplir con las exigencias donde se celebra el acto o se desconozca, para evita la invalidez, la forma del acto jurídico debe regirse por la ley del lugar de celebración.Siempre se debe hacer coincidir al juez competente con la ley aplicabledomicilio del marido con juez del domicilio del marido.En el caso de los contratos hay dos jueces competentes: el del domicilio del demandado o el del lugar de cumplimiento

Manzini: su fundamento es político. No es un Estado lo más importante sino la Nación, pero lo que mas importa es la conciencia de nacionalidad, el sentimiento que la Nación adquiere de si misma y le permite constituirse internamente y manifestarse al exterior (para que exista Nación).Fundamento de la extraterritorialidad del derecho hay una comunidad de naciones, entre todos los estados que forman parte de esa comunidad existe la obligación de aplicar el derecho extranjero.Para formar parte de la comunidad internacional, la Nación debe respetar tres principios:

1. De Nacionalidad : se respeta cuando se respeta la ley nacional del extranjero2. De Libertad : se respeta cuando se admite la autonomía de la voluntad en cuestiones que tienen que ver

con la parte voluntaria del derecho.3. De Soberanía : se respeta cuando en defensa de intereses nacionales no se permite la entrada del

derecho extranjeroDivide al derecho en:

- Necesario : estado, capacidad, familia, sucesiones- Voluntario : bienes, obligaciones, contratos

Tanto Savigny como Mancini estableces límites a la obligación de aplicar el derecho extranjero el orden público internacional

27/12Reenvío: el problema consiste en determinar si cuando una regla se refiere al derecho de otro país debe aplicarse el derecho interno de ese país o sus reglas de Derecho Internacional Privado, en este caso puede ocurrir:

1. Que el país extranjero aplique su derecho interno2. Que el país extranjero reenvie a la legislación del Estado del juez (primer grado)3. Que la legislación extranjera declare aplicable la ley de un tercer Estado distinto al juez, (segundo

grado)

Reenvío de primer grado: cuando la ley extranjera remite a la ley del juez que entiende en la causa y este acepta el reenvio aplicando su propia ley.Ejemplo: argentino domiciliado en Francia, el juez francés interviene para conocer su capacidad, busca la solución en el derecho argentino art 7 CC dice que la capacidad se rige por la ley de domicilio por esto aplica su propio derecho por reenvio de primer gradoCaso Forgo: bávaro que vive en Francia pero que nunca se domicilió allí, muere y deja bienes muebles en Francia, estos se dirigen a la ley de Bavaria que dice que se debe regir por la ley del domicilio del causante. Pero el derecho bávaro y el DIP reenvían el asunto al derecho francés ya que declara que a los bienes muebles se les aplica la ley de situación

Page 7: Internacional Privado 1er Parcial

Doble reenvío: argentino domiciliado en Francia muere, el juez francés quiere entender en su capacidad, busca la solución en el derecho argentino y el art 7 del CC dice que se aplica la ley del domicilio primer reenvio. Francia no quiere aplicar su derecho porque para ellos se aplica la ley de la nacionalidad, por eso vuelve a reenviar a Argentina esta situación podría ser eterna “Critica de la Raqueta”Reenvío de segundo grado: cuando la ley extranjera no reenvía a la legislación del juez sino a la de un tercer Estado, hay 3 derechos en juego. Argentino que está en Francia pero es domiciliado en USA. El juez francés analiza la capacidad porque rige la ley de la nacionalidad el derecho argentino dice que se rige por la ley de domicilio reenvia a USA y como allí se aplica la ley del domicilio aplica su derecho de fondo.

Teorías:1. Aceptación o del desistimiento: no hay reenvio, cuando la norma indirecta del juez lo envía al derecho

extranjero, este acepta el envio y aplica su derecho de fondo no hay reenvío2. Teoría de la referencia media: cuando la norma indirecta del juez lo envía al derecho extranjero, lo

envía a TODO el derecho extranjero, al derecho de fondo y al DIP, es necesario que la ley extranjera acepte la remisión y aplique su derecho de fondo se acepta el reenvio de primer grado

3. Teoría de la referencia máxima: cuando la norma indirecta del juez lo envía al derecho extranjero, lo envía a todo el derecho extranjero, pudiendo pasar que este derecho extranjero acepte ser aplicado, no habiendo reenvío, o que lo reenvíe al derecho del juez o al derecho de un tercer estado. Se puede dar aceptación (no reenvio), reenvio de primer grado, reenvio de segundo grado y doble reenvio.Para nosotros es una desición del juez aplicar o no el reenvio, no figura en el código. En el derecho extranjero sí puede figurar en el código, ahí ya no es una desición del juez

4. Teoría de la Coordinación (Batiffol): en tanto y en cuando se respeten todos los derechos en juego va a haber reenvio, sino no.

Aplicación del derecho extranjero:

1. Naturaleza del dcho extranjero:Es un hecho o es un derecho?. Hay dos teorías- Teoría jurídica: el dcho extranjero es un derecho. Tiene dos tesis:

-Extranjería: el dcho extranjero es tan derecho como el nuestro, tiene la misma categoría que el nacional. Cuando se aplica se hace como derecho y como extranjero. Esta tesis es la que adhiere Savigny y la cátedra.

- Incorporación: escuela anglosajona Lorenzen el dcho extranjero se convierte en nacional una vez se incorpora judicialmente. Beale sostiene que se convierte en nacional cuando se incorpora jurídicamente

- Teoría Realista: el dcho extranjero es un hecho. Tiene dos tesis:- Uso Jurídico: el dcho extranjero es un hecho notorio, no se le reconoce igual categoría que al

nacional pero si se le reconoce su existencia. El juez al resolver y aplicar derecho extranjero tiene que pensar que esta sentado en el sillón del juez extranjero y dictar la sentencia más próxima a la que dictaría el juez extranjero.

- Cortesía Internacional: Story el dcho extranjero es un hecho que está por debajo del nuestro. Se debe aplicar si conviene o por reciprocidad.

2. Tratamiento procesal del dcho extranjero:La pregunta es si se debe aplicar de oficio o a pedido de parte

- De oficio : se considera que el dcho extranjero tiene la misma categoría que el nacional. Se aplica de oficio para la teoría jurídica y para la tesis de uso jurídico de la teoría realista

- A pedido de parte : para la teoría realista de cortesía internacional, ya que no es de igual derecho que la ley nacional y porque dicen que es u hecho, no tiene obligación de aplicarse

Nuestro CC Art. 13. La aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este código la autoriza, nunca tendrá lugar sino a solicitud de parte interesada, a cuyo cargo será la prueba de la existencia de dichas leyes. Exceptúanse las leyes extranjeras que se hicieren obligatorias en la República por convenciones diplomáticas, o en virtud de ley especialSavigny habla de la obligación de aplicar el dcho extranjero, pero Vélez toma a Story con una postura opuesta.

Page 8: Internacional Privado 1er Parcial

Nota del art 13: La ley extranjera es un hecho que debe probarse. La ley nacional es un derecho que simplemente se alega sin depender de la pruebaO sea, que en los casos que el Código autoriza, se aplica la ley extranjera a pedido de partes pero siempre debe ser alegada y probada. Distintas teorías acerca del término “alegar y probar”:a. Interpretación Literal: se debe alegar y probar la aplicación del dcho extranjerob. Postura Opuesta: se debe derogar el artc. Postura Intermedia: no debe interpretarse literalmente ni derogar el art. El art 13 dice “autorice” se refiere a los casos en que se autoriza la autonomía de la voluntad de las partes (contratos), solo en ese caso, las partes tienen que alegar y probar, en el resto de los casos, el CC impone la aplicación del dcho extranjero.

Art 377 del Código Procesal Civil: Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio.O sea, que el juez puede aplicar de oficio dcho extranjero aunque no se haya alegado y probado.

Prueba del derecho extranjero Tratado de Montevideo tiene dos protocolos adicionales que están ratificados por Argentina (1940 y 1989) el dcho extranjero se aplica de oficio sin perjuicio de que las partes tengan que alegarlo y probarlo, se prueba con el intercambio de dos ejemplares que los dos países partes se deben entregar. Entre Uruguay y Argentina el juez debe aplicar si o si de oficio dcho extranjero.Código de Bustamante Sirvant no formamos parte pero dice que el dcho extranjero se aplica de oficio sin que las partes lo aleguen y lo prueben. Se prueba con la certificación de dos abogados. Prueban que el derecho está vigenteCIDIP II sobre normas generales del DIP (1979) convención que toma la postura del uso jurídico de Goldshmit. El juez debe aplicar el dcho extranjero como lo aplicaría el juez extranjero que entiende en el caso se aplica de oficioCIDIP II sobre prueba e información del derecho extranjero se prueba por cualquier medio de prueba

Calificaciones: calificar es definir los términos empleados en la norma de acuerdo a un determinado ordenamiento jurídico.Ejemplo “matrimonio”: en Argentina es la unión civil entre dos personas. En Jordania es la unión civil entre 1 hombre y 4 mujeres se define de acuerdo a cada ordenamiento jurídico, no significa darle validez, sólo definir

- Cuando defino de acuerdo al dcho extranjero califico por “Lex Causae”- Cuando defino de acuerdo al propio derecho califico por “Lex Fori”- Calificación Autárquica cuando en la misma norma está la definición del término, no hay nada que

interpretar.

“Caso de la viuda Maltesa”: dos malteses se casan en Malta, donde establecen el domicilio conyugal, se mudan a Francia. El marido compra un inmueble y muere en Francia. Según el dcho francés ella no hereda nada, pero invoca el dcho maltés que dice que debe heredar ¼ del usufructo de los bienes del causante. El juez francés debe definir si lo que invoca pertenece a lo patrimonial (los bienes se rigen por la ley del primer domicilio conyugal –Malta-) o a la sucesión (que se rige por la ley del último domicilio del causante – Francia)Califica “usufructo” de acuerdo a la Lex Causae y lo define de acuerdo al dcho maltés es un tema patrimonial-matrimonial, en este caso rige la ley maltesa, si hubiese sido un tema de sucesión regía la ley francesa

“Caso del Testamento ológrafo holandés”: Holanda impedía que ningún holandés este donde esté testara de manera ológrafa. Un holandés que vivía en Francia testó de manera ológrafa y luego muere en FranciaEl juez francés califica “testamento ológrafo” es cuestión de capacidad (según la ley de nacionalidad no sería válido) o es cuestión de sucesión (según la ley del último domicilio sería válido) o es cuestión de forma (según ley del lugar de otorgamiento sería válido)Lo califico de acuerdo a la Lex Causae por lo que se decretó nulo por ser una cuestión de capacidad.

Críticas: - Si se califica de acuerdo a la Lex Fori, es lo mejor porque el juez conoce mejor su derecho

Page 9: Internacional Privado 1er Parcial

- Si califico de acuerdo a la Lex Causae el juez estaría cumpliendo con la verdadera intención del legislador. La crítica es la “Letra de Tenesy” se libran letras de cambio en USA, la prescripción se plantea ante el juez alemán, este dice que las cuestiones procesales las regulará por su derecho y las sustanciales por el derecho extranjero, el de USA.Para el derecho alemán, las letras prescribían, contenido dentro del derecho sustancialPara el derecho de USA, las letras prescribían, contenido dentro del derecho procesal.El juez resuelve de acuerdo a la Lex Causae de USA las letras son imprescriptibles, pero para los dos eran prescriptibles! Esto quiere decir que no hay una disposición acerca de cómo se debe calificar, sino que depende del juez

Cuestión Previa: ante una cuestión de derecho internacional se pueden presentar cuestiones preliminares que hay que resolver primeramente antes de poder resolver la cuestión principalEjemplo: ante una sucesión en la que tenga vocación hereditaria el cónyuge primero hay que resolver la validez del matrimonio, esa sería la cuestión previa.Diferentes criterios para resolver la cuestión previa:

- Aplicar la ley sustancial correspondiente a la cuestión previa- Aplicar la norma indirecta del derecho de la cuestión previa- Resolver la cuestión previa conforme al derecho sustancial a aplicar a la cuestión principal- Resolver la cuestión previa aplicando el derecho internacional privado a aplicar a la cuestión principal

Para Biocca, la cuestión previa es un asunto procesal que debe resolver el juez competente para poder resolver la cuestión principal, se inclina por la doctrina de la lex indirecta foriEjemplo: en el caso Grimaldi que tiene una hija adoptiva, ella abre la sucesión en Argentina por un inmueble ubicado acá y una cuenta bancaria, solo tendrá derecho a la cuenta bancaria (se rige por último domicilio del causante) ya que la adopción en el momento del deceso en Argentina no era válida (1948) y como los inmuebles se rigen por el lugar de situación, no le corresponderán

Límites a la Aplicación del Derecho Extranjero: Fraude a la ley: Se produce cuando en busca de un derecho más favorable se viola una norma imperativa. Por ejemplo hombre que se traslada a Holanda (donde no existe la legítima), se nacionaliza holandés y cambia de domicilio, hace un testamento dejando todos sus bienes a su amante. Luego vuelve a Argentina donde ya había hecho un testamento anteriormente y muere. Se presentan sus hijos con un testamento y la amante con otro posterior. Los hijos debieron probar el fraude. Se debe demostrar la intenciónConsiste en realizar actos aislados que son lícitos pero que en su conjunto persiguen un fin ilícito que es burlar la ley imperativaElementos del fraude:

- Objetivos: actos lícitos que realiza- Subjetivos: la intención que tuvo como probarla: Goldshmit dice que hay una “expansión espacial” y

una “contracción temporal”, esto quiere decir que se puede probar cuando las personas se trasladan y en poco tiempo realizan muchos actos así se puede probar la intención de querer burlar la ley

“Caso de la Condesa de Beaufremont”: dos franceses se separan de hecho en Francia (allí no existía el divorcio), ella se va a Alemania, se nacionaliza y se divorcia. Se casa con un príncipe. Luego vuelve a Francia, donde su marido plantea la nulidad del divorcio y del posterior matrimonio planteando que lo que ella hizo fue un fraude a la ley francesaSanción o efecto del Fraude: vuelve todo para atrás y se aplica el derecho que se burló

Orden Público Internacional: Es un conjunto de principios esenciales de un país, compuesto por cuestiones religiosas, culturales, morales, económicas, que hacen que en un caso concreto no se pueda aplicar el derecho extranjero.Ejemplo: el incesto, la poligamia, mayorazgoManzini y Savigny están a favor de la aplicación del derecho extranjero pero reconocen excepciones.Savigny límites locales a la aplicación del derecho extranjero:

1. Cuando estamos frente a una norma rigurosamente obligatoria, es una norma imperativa no se puede dejar de lado, por ejemplo la poligamia

2. Cuando estamos frente a una institución desconocida, por ejemplo la muerte civil de la religión musulmana

Page 10: Internacional Privado 1er Parcial

Manzini vincula el orden público con la soberanía. Tiene una visión muy amplia de los componentes del orden público, por tal motivo en la práctica casi nunca se podía aplicar el dcho extranjero

Artículo 14 CC, casos en los que no se aplica el dcho internacional:Art. 14. Las leyes extranjeras no serán aplicables:2° Cuando su aplicación fuere incompatible con el espíritu de la legislación de este código sintetiza todo

Concepción:- A priori: antes que se produzca el conflicto ya tenemos la solución (la nuestra del art 14 CC)- A posteriori: no se tiene nada dispuesto, ante el caso concreto el juez decide si la ley extranjera vulnera

algún principio del orden público internacional- Pluralidad (Savigny): se debe diferenciar el orden público interno (que limita la autonomía de la

voluntad de las partes) del internacional (limita la aplicación del dcho extranjero)- Unidad: el orden público funciona tanto para limitar la autonomía de la voluntad como la aplicación de

la ley extranjera