Internacionalizaccionde la eduacion

7
Módulo Gestión administrativa RELATORÍA HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Ley 30 de diciembre 28 de 1992 La dimensión internacional en los procesos de evaluación y acreditación de la educación superior Internacionalización y acreditación Internacionalización de las organizaciones encargadas de la evaluación y acreditación Internacionalización de los objetos de evolución Internacionalización de los métodos y procedimientos de evaluación Internacionalización de los productos de la evaluación Colaboración iberoamericana en la evaluación y acreditación de la educación superior DIPLOMADO EN GESTIÓN UNIVERSITARIA

description

Internacionalizacion de la eduacion

Transcript of Internacionalizaccionde la eduacion

Page 1: Internacionalizaccionde la eduacion

Módulo Gestión administrativa

RELATORÍA

HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Ley 30 de diciembre 28 de 1992 La dimensión internacional en los procesos de evaluación y acreditación de

la educación superior Internacionalización y acreditación Internacionalización de las organizaciones encargadas de la evaluación y

acreditación Internacionalización de los objetos de evolución Internacionalización de los métodos y procedimientos de evaluación Internacionalización de los productos de la evaluación Colaboración iberoamericana en la evaluación y acreditación de la

educación superior

DIPLOMADO EN GESTIÓN UNIVERSITARIA

Módulo Gestión Administrativa

ERIKA LUCRECIA GONZÁLEZ ARANGO

Octubre 21 de 2005

Page 2: Internacionalizaccionde la eduacion

Módulo Gestión administrativa

HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1. TESIS

El módulo de Gestión Administrativa a través de sus pretextos, tiene una corta y

clara compilación que invita al conocimiento, reflexión y análisis de aquellos

conceptos básicos y actuales que deben abordar todas las personas

comprometidas con la Educación Superior. El autor, inicia con un reconocimiento

de la ley 30 de 1992 como norma legal en la cual se sustenta la Educación

Superior en Colombia, analizando posteriormente algunos factores críticos que se

originan en los métodos y procesos de evaluación y acreditación de la Educación

Superior cuando se introduce en una dimensión internacional. El autor realiza un

análisis desde cuatro perspectivas: 1. La Educación Superior asociada con la

calidad y el prestigio de las instituciones, que incluye contenidos, métodos

innovadores, valoración y reconocimiento institucional a nivel internacional. 2.

Ampliación de la oferta educativa en espacios supranacionales que incluye la

virtualización 3. La convergencia de los sistemas nacionales, facilitando la

movilidad, el reconocimiento mutuo de los estudios y de los diplomas y 4. El rol

desempeñado por los “actores” evaluativos del proceso. A este último, proceso de

evaluación y acreditación, le asigna una gran importancia cuanto refiere “Este

proceso es de la mayor importancia porque obliga a las organizaciones a repensar sus

funciones, usualmente muy centradas en las legislaciones (…) con poca apertura a

considerar alternativas y en algunos casos, con planteamientos «defensivos» frente a

Page 3: Internacionalizaccionde la eduacion

Módulo Gestión administrativa

propuestas innovadoras, que son rechazadas porque encajan mal con esquemas rígidos,

que supuestamente tratan de asegurar la calidad”. De acuerdo a esta afirmación, las

organizaciones de evaluación y acreditación deben adaptarse a los cambios y

tendencias en la educación superior a nivel internacional prospectivamente,

influyendo de manera decisiva en las legislaciones y normas nacionales para su

adaptación a estos cambios y al mayor aprovechamiento de las oportunidades que

ofrecen -¿Será que estás organizaciones si están preparadas?-.

Un primer acercamiento lo han alcanzado a partir de la evaluación de: las

instituciones, los Programas de estudio, los profesores, alumnos y egresados,

“obligando” en las instituciones de educación superior una clara “prisa” para

adaptarse a las nuevas realidades y los cambios generados en la dimensión

internacional de productos y procesos docentes.

Es claro, que el autor en su escrito manifiesta la importancia de abordar las

exigencias inmediatas y futuras, que requieren del compromiso de docentes y

administradores universitarios, por tal motivo, quisiera enfocarme en dos frentes:

institución y docentes: “La internacionalización de las instituciones de educación

superior se expresa a través de una doble vía. Por una parte, en la asimilación de la

dimensión internacional en las funciones básicas de la docencia, la investigación y la

extensión y por otra en la ampliación de la oferta docente y de las capacidades existentes

en la institución en un ámbito internacional”. En este sentido la planificación

estratégica se convierte en un elemento de apoyo al proceso de toma de

Page 4: Internacionalizaccionde la eduacion

Módulo Gestión administrativa

decisiones en todas las áreas y niveles de la organización, contribuyendo a

redefinir constantemente los objetivos institucionales y la misión de la empresa.

¿Lo están haciendo las instituciones de Educación Superior en Colombia?, ¿para

qué?, ¿cómo?, ¿se está generando una alta competencia entre instituciones

educativas, pero no de calidad educativa?

JARAMILLO, considera que generar la cultura de la internacionalización de la

educación superior en Colombia, es un primer paso para insertarse en la sociedad

del conocimiento y del saber, que contribuye a “la identidad nacional, a mejorar la

competitividad económica y tecnológica del país, a garantizar las competencias

necesarias en el profesional de hoy, al mejoramiento de la calidad académica a través del

logro de estándares internacionales para la enseñanza-aprendizaje y la investigación,

para el desarrollo de los estudiantes, profesores, investigadores y administradores como

individuos, no ya de una sociedad cerrada, sino como ciudadanos del Mundo”.1 Podría

decirse entonces, que la universidad debe conservarse como un bien social y no

correr el riesgo de sustituir la universidad moderna por un modelo que olvide la

naturaleza de la educación como un derecho y un servicio social, para convertirla

en una simple mercancía.

1 Banco mundial. Oficina regional para América Latina y el Caribe. La internacionalización de la educación superior y su dinámica en Colombia. JARAMILLO Isabel Cristina washington,dc. 2003. 65p

Page 5: Internacionalizaccionde la eduacion

Módulo Gestión administrativa

2. PROYECCIÓN DEL TEXTO

Aunque el autor no reflexiona sobre el actual desempeño de las instituciones de

Educación Superior en Colombia hacia la internacionalización, pienso que para las

universidades este proceso implica estimular, fortalecer y comunicar el

pensamiento estratégico de la alta dirección a través de la interacción con

personas capaces de manejar procesos y tecnologías dirigidas a la trasformación

organizacional real que permita acortar las brechas del conocimiento. ¿Qué está

haciendo mi institución educativa y que estoy realizando como docente?.

Considero que como institución está dirigiendo todos sus esfuerzos para

establecer relaciones entre universidad y sociedad orientadas por el aprendizaje

activo, significativo y constructivo que están articulando conocimiento cada vez

más continuo y para ello docente, he iniciado el diplomado en Gestión universitaria

que me brindará herramientas para hacer parte de este engranaje que no permite

procesos aislados.