Internacionalizacion de La Economia

download Internacionalizacion de La Economia

of 45

Transcript of Internacionalizacion de La Economia

Internacionalizacin de la Economa

Lugo Bentez, J.E.: El proceso de internacionalizacin de las empresas en el mundo competitivo y globalizado actual" en Contribuciones a la Economa, junio 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/ El entorno econmico internacional en la actualidad se caracteriza cada vez ms por su dinamismo y globalizacin. Tendencias como la creciente interdependencia entre pases, la formacin de bloques regionales, el surgimiento de economas emergentes en Asia y Amrica Latina, as como los sorprendentes avances tecnolgicos en diferentes sectores, configuran un entorno mundial crecientemente competitivo y cambiante. Como consecuencia de estas tendencias, los fenmenos de globalizacin de los mercados e internacionalizacin de las empresas se han acentuado an ms, resultando imprescindible para los empresarios tener una visin cosmopolita e internacional de la actividad econmica y repensar los conceptos y estrategias econmicas dentro de un modelo de economa tan abierta. En un entorno de estas caractersticas la internacionalizacin aparece como una necesidad apremiante para las empresas. Sin embargo hay que hacer notar que es ste un proceso difcil, complejo y costoso, que incluso puede perjudicar a la empresa que lo emprenda si no realiza previamente un anlisis estratgico serio y riguroso antes de tomar tal decisin. Hace apenas treinta aos, la poltica empresarial de la mayora de los pases no era ni mucho menos conquistar el mundo; sino ganar dinero en el interior de los lmites de la nacin; sin pensar en acceder, al menos masivamente, al mercado internacional y rivalizar con otras empresas que estaban del otro lado de las fronteras. A nivel internacional, los aranceles eran prohibitivos y los empresarios, en sentido general, se centraban en sus propios pases. La divisin del mundo en fragmentos aislados condicionaba tambin las mentalidades. (lvarez, E., 1995) Sin embargo, en poco tiempo, sta situacin ha sufrido cambios trascendentales. La economa internacional de la segunda mitad del siglo recin finalizado evolucion de forma considerable, adoptando una serie de tendencias que llevan implcita la idea de la internacionalizacin econmica entre las cuales se encuentran: Crecimiento progresivo del comercio y de la produccin. Crecimiento de los precios en dlares de las mercancas a nivel mundial, debido fundamentalmente al aumento del precio de los productos bsicos y a las variaciones del tipo de cambio. Crecimiento de los productos manufacturados en el comercio internacional. Progresin incesante de la inversin directa en el exterior. Desarrollo constante de la transferencia internacional de tecnologa. Incremento progresivo de los movimientos internacionales de capitales. Creciente significacin econmica de la cooperacin internacional. En la actualidad, el entorno econmico internacional es cada vez ms dinmico y global; lo cual se refleja de una parte, en el enorme crecimiento del comercio mundial en las ltimas

1

dcadas del siglo XX y de otra, en el auge de la inversin directa en el extranjero que ha crecido tambin a tasas no previstas. (Forsner, H.; Ballance, R., 1990) La internacionalizacin de una empresa implica gastos, y para compensar los mismos, hay que agregar valor a la empresa. La meta de una empresa al ser internacional debe ser obtener ventajas competitivas que le permitan superar a la competencia. La mayora de las empresas que se deciden a internacionalizarse adoptan el viejo esquema de prueba y error. La decisin sobre qu y cuntos mercados abordar, cmo entrar en ellos, el tipo de organizacin a adoptar all, son decisiones incrementales que requieren de anlisis rigurosos de ndole estratgica. Gran nmero de empresas encaran la internacionalizacin como una manera de crecer, sin percatarse que vender en el exterior puede disminuir sus utilidades e implicar riesgos que no se corren en el mercado nacional. Ser internacional resulta costoso, porque el objetivo no es ser ms grande sino mejor. (Canals, J., 1996) 1.- El proceso de internacionalizacin: aspectos generales El proceso de internacionalizacin de la empresa viene siendo estudiado histricamente, desde muy diversas perspectivas, destacndose entre ellas dos grandes enfoques: el econmico o racional y el enfoque secuencial. Dentro del enfoque econmico, las dos teoras ms reconocidas otorgan un papel protagonista a los costos de transaccin que se derivan de la movilizacin de activos intangibles de la empresa por encima de las fronteras nacionales. En un caso, la teora de la internalizacin, para erigir sobre ellos la explicacin del fenmeno inversor; en otro, la aproximacin eclctica, para integrarlos en una consideracin agregada de los diversos aspectos parciales implicados en la decisin internacionalizadora. Respecto al modelo secuencial, cabe distinguir dos corrientes: el modelo de Uppsala y el enfoque de innovacin. (Equipo de Investigacin Universidad de Vigo, 2001, 34) El trmino internacionalizacin recibi en gran parte su forma actual, de Kindleberger, al exponer su teora sobre la gran empresa, que se fundamenta en la de un derecho de monopolio sobre cinco clases de activos especficos: acceso a la tecnologa, conocimientos de gestin en equipo, economas de escala en los centros de produccin, mejores ideas de comercializacin y marcas generalmente bien conocidas. (Kindeblerger, C.P., 1969) Con relacin al primer enfoque (teora de internalizacin) est referido a las ventajas en propiedad que a su vez se sustenta en el hecho de que la posesin de activos de naturaleza intangible o inmaterial y las imperfecciones existentes en el mercado para estos activos provocan la existencia de unos elevados costos de transaccin. Estos costos tienen su origen, entre otras razones, en la necesidad de establecer mecanismos de coordinacin y control por parte de la empresa vendedora, as como en la incertidumbre en el cumplimiento o no de los trminos pactados en el contrato de licencia. La empresa, consciente de tales peligros, tratar de integrar bajo su jerarqua y organizacin todas aquellas actividades de las que sea capaz, teniendo en cuenta, tanto la limitacin de recursos a los que est sometida, como las oportunidades y amenazas que le brinde el entorno. Por tanto, la empresa slo externalizar parte de sus actividades cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones: cuando los costos de internalizacin sean notoriamente ms elevados que los costos de transaccin; cuanto menos especficas sean sus ventajas en propiedad; cuanta mayor interrelacin exista entre las actividades; y cuanto ms estable, competido y disperso sea el mercado al que desea acceder. . (Equipo de Investigacin Universidad de Vigo, 2001, 35)

2

El segundo intento de construir una teora general acerca de la internacionalizacin proviene de una opcin ms pragmtica: la que resulta d agregar los diversos elementos considerados, en los enfoques parciales previamente existentes. En concreto, son tres los factores que se consideran necesarios para explicar la capacidad y disposicin de la empresa a internacionalizarse: (Equipo de Investigacin Universidad de Vigo, 2001, 36) La empresa debe tener alguna ventaja sobre sus competidoras del pas receptor para contrarrestar los inconvenientes de producir en un medio poco conocido. Estas ventajas, denominadas ownership advantages, pueden venir dadas por la existencia de economas de escala y de conocimientos especficos de tipo tecnolgico y de capacidad de direccin y gestin empresarial -comercializacin y distribucin de bienes y servicios, capacidad organizativa y directiva, capacidad para crear nuevas tecnologa- y posesin de recursos y activos en general, generadores de ingresos. Debe ser ms beneficioso para la empresa internalizar las ventajas anteriormente mencionadas mediante la Inversin Exterior Directa que externalizarlas a travs de la venta de patentes o licencias a otras empresas. Este tipo de ventajas se denomina internalization advantages y puede generarse por las imperfecciones en los mercados de bienes y de inputs productivos, que dificultan la fijacin de precios para los mismos, por el deseo de ocultar informacin especfica sobre un determinado producto, proteger su calidad, o evitar la intervencin pblica en forma de aranceles, impuestos, etc. El mercado de destino de la inversin debe poseer algn factor de localizacin -locatc advantages- propio tal que, asocindolo con la ventaja especfica de la empresa inversora sta prefiera invertir versus exportar. Estos factores de localizacin pueden basarse en elementos de costo o en factores relativos a la demanda. En el primer caso, tanto el costo, como la disponibilidad y abundancia de recursos naturales y factores productivos, sern las variables a tener en cuenta. Con respecto a los factores relativos al mercado, el nivel de demanda actual y potencial, las polticas gubernamentales, el grado de rivalidad existente, la existencia de barreras comercio o la inestabilidad poltica, sern, entre otros, los elementos a tener en cuenta. El enfoque eclctico integra en una nica propuesta las ventajas especficas de la empresa -ventajas de propiedad-, las ventajas de la internalizacin y las caractersticas del mercado receptor -ventajas de localizacin-. Cada uno de estos tres conceptos abarca teoras acerca de los factores que motivan a una empresa a ser multinacional, de forma que cada uno de ellos como teora independiente es incompleto. Adems, la interaccin de estas ventajas puede funcionar de forma diferente para cada empresa individual. Pese a la indiscutible capacidad de sugerencia de los dos enfoques anteriores existen limitaciones que dificultan su utilizacin directa como instrumentos tericos tiles para analizar la complejidad con la que aparecen, en la actualidad, los procesos de internacionalizacin. En general podemos decir que se trata de enfoques estticos que tienen como sujeto preferente a empresas de gran tamao y aceptable implantacin en los mercados internacionales. De ah que para estudiar la secuencia seguida por empresas de pequea mediana dimensin, sea conveniente reparar en la aportacin realizada al anlisis del proceso de internacionalizacin desde una tradicin diferente: la teora de las fases de desarrollo. El estudio de una serie de empresas multinacionales europeas, particularmente nrdicas, condujo a algunos autores, agrupados en torno a la escuela de Uppsala, a atribuir el proceso de internacionalizacin una naturaleza fundamentalmente evolutiva: la empresa

3

asciende a niveles superiores de compromiso internacional, tras asentarse y acumular experiencia en los tramos previos. (Equipo de Investigacin Universidad de Vigo, 2001, 37) Johanson y Wiedersheim fueron los primeros autores en reconocer que la ausencia de recursos y de conocimientos sobre los mercados exteriores, generaba un nivel de incertidumbre que slo poda ser reducido a travs de la toma incremental de decisin, es decir, de una serie de pasos acumulativos a lo largo del tiempo, que debido al aprendizaje de la organizacin van gestando un compromiso internacional cada vez mayor. Se constitua as el primer modelo del proceso de internacionalizacin que ofreca un cierto carcter dinamizador al incluir el feed-back en forma de aprendizaje. Este modelo de toma de decisiones se expresa como una cadena de entrada que representa una expansin progresiva de las operaciones de exportador no regular a exportador va agente, a subsidiaria de ventas, para terminar en subsidiarias de produccin. (Johanson J.; Wiedershein P., 1975, 322.) La teora de las fases de desarrollo proporciona una interpretacin del proceso que resulta especialmente til en el caso de las PYME o empresas que se encuentran en las primeras etapas de internacionalizacin, ya que es ms fcil que la gran empresa prescinda del gradualismo propuesto. En definitiva, desde esta ptica, la internacionalizacin tiene un sentido ms amplio que la exportacin, pues significa relacionarse con el exterior desde un plano ms rico: importar - exportar productos o servicios, tecnologas, subcontratar, colaborar con empresas externas y por supuesto invertir en el exterior. Existen distintas coordenadas a la hora de afrontar el reto de la internacionalizacin. Una de las perspectivas ms clsicas est en el anlisis del riesgo y el alcance asociado a las decisiones bsicas de internacionalizacin. Posicionarse slidamente en el exterior es posible a travs de la inversin, si bien implica un mayor riesgo. Existen pasos previos, por ejemplo comerciar, es decir, exportar e importar. Tambin podra plantearse un paso ms all lo que denominamos como involucrarse, esto es, internacionalizarse a travs de franquicias o empresas mixtas. An reconociendo que sta ltima va es superior a la pura comercializacin, no alcanza los visos de futuro que se pueden derivar de una inversin bien realizada. (Canals, J., 1991) Por ende, el proceso de acceso a los mercados exteriores no tiene necesariamente que producirse siguiendo la secuencia anterior, si bien suele ser el esquema ms habitual de introduccin progresiva en dichos mercados. Cada fase exige mayores capacidades, fundamentalmente estratgicas, sin perjuicio de las financieras, puesto que con el paso del tiempo el compromiso va aumentando y con ello el riesgo en el que se incurre. El proceso de internacionalizacin tambin puede entenderse como un proceso innovador por cuanto reporta para la empresa un cambio en la estructura organizativa, en los objetivos estratgicos, en el programa de marketing y, eventualmente, en sus condiciones previas de produccin. En muchos aspectos, incrementar el compromiso internacional implica para la empresa asumir una decisin innovadora, de modo que no es extrao que ambos procesos presenten notables similitudes. Tres son de especial relevancia: (Alonso, J. A., 1994, 128) En primer lugar, en ambos casos se trata de decisiones creativas que se adoptan de acuerdo con las condiciones que impone el mercado y con las posibilidades, siempre limitadas, de una organizacin que acta en condiciones inciertas. En segundo lugar es preciso reconocer que en ambos procesos intervienen factores que estn gobernados por una secuencia manifiestamente acumulativa.

4

Y, en tercer lugar, ambos procesos distan, tanto de seguir una ruta determinista (segn se podra derivar de una visin simplificadora de su carcter acumulativo) como de una plenamente aleatoria, a la que podra conducir el carcter incierto de las decisiones que la respaldan. nicamente cuando la empresa tiene claridad acerca de las ventajas a alcanzar a travs de la internacionalizacin, puede ella comenzar a responder los dilemas estratgicos: (Equipo de Investigacin Universidad de Vigo, 2001, 37) MERCADOS A que mercado dirigirse primero, es una decisin en la cual no puede la empresa dejarse llevar por la moda o por la decisin de los competidores. Tampoco basarse nicamente en el resultado del anlisis de variables como tamao del mercado, aranceles y barreras arancelarias, costos de fletes, nivel de competencia, impuestos, por citar algunas. Las variables relevantes para la seleccin de pases son aquellas que respondan a las ventajas competitivas que la empresa busca enfatizar u obtener. Por ejemplo, Bodegas Torres de Espaa escogi establecerse en Chile por sus ventajas comparativas (clima, suelos, cepas) para producir vinos y exportar desde all. No le import el tamao del mercado interno, ni la competencia local, sino la calidad de las materias primas, la positiva imagen de los vinos chilenos y la facilidad para la inversin extranjera que otorga este pas. Igualmente si una empresa fabricante de joyas busca prestigio y reconocimiento internacional debe instalarse en New York o Ginebra y si busca volumen en Tokio. Frente a la decisin de cmo es mejor hacerlo, si avanzando gradualmente en el proceso entrando primero en un pas y posteriormente en otros, de nuevo es crucial saber qu ventaja competitiva se busca y con que recursos cuenta la organizacin para tomar dicha decisin. Si la empresa busca aprendizaje, la gradualidad es aconsejable, si busca exportar volumen y lograr economas de escala puede ser aconsejable la entrada simultnea en varios pases para llegar rpidamente al tamao eficiente. ESTRATEGIAS Existe una variedad de estrategias o modos de incursionar econmica y comercialmente en otros pases. Las ms conocidas son: Exportaciones Inversin directa Joint Venture o coinversiones con socios locales o extranjeros Licencias Franquicias Contratos de administracin y/o de produccin Desde el punto de vista de la estrategia, tres grandes aspectos entran en juego en el proceso de internacionalizacin, que implican el salto de la empresa desde el rea-pas de En qu mercados entrar? Con qu estrategia de mercado? Con qu tipo de organizacin?

5

origen al rea-pas de destino donde se encuentra el mercado objetivo. Ellos son los siguientes: (Equipo de Investigacin Universidad de Vigo, 2001, 40) Las condiciones de la base de operaciones donde est localizada la empresa. La empresa est influenciada por la base de operaciones. Las condiciones del rea, tanto especficas como globales, la dinmica de la industria y del resto de las empresas con las que se relaciona son elementos primordiales a la hora de afrontar la internacionalizacin. Una empresa difcilmente podr internacionalizarse sin una base de operaciones adecuada. Es como si para dar el salto hacia el exterior se necesitara de un trampoln consistente. Por otra parte, la base de operaciones fija las condiciones para establecer los acuerdos cooperativos verticales y horizontales- que posibilitan poder abordar el proceso de internacionalizacin. Las condiciones del rea o pas de destino. El estudio del rea-pas de destino es el foco de inters del proceso de internacionalizacin ya que ser donde se aplicar la accin correspondiente. Aqu son fundamentales las barreras de entrada y salida en los correspondientes mercados, las condiciones globales y especficas del rea-pas de destino y las condiciones de las otras empresas que ya operan en la mencionada rea. La decisin de internacionalizarse. El tercero de los elementos se refiere a la decisin de internacionalizarse. Una empresa que posee una determinada ventaja, a travs de la prestacin de servicios o la realizacin de determinados productos, debe tratar de explotarla en el mercado exterior. La estrategia lgicamente, debe definirse sobre la base de la meta o ventaja competitiva que se va a obtener siendo internacional. Con frecuencia se observa que la estrategia elegida por las empresas es copiada de otras del sector, o responde al aprovechamiento de una oportunidad coyuntural que se cree no volver a repetirse. La estrategia debe obedecer al objetivo pretendido por la empresa: Si se busca economas de escala para alcanzar un tamao mnimo eficiente lo ms lgico pareciera ser exportar. Si se pretende amortizar los altos costos de investigacin y desarrollo de productos, y no se tiene inters o no existe la posibilidad de entrada a mercados externos, lo ms apropiado pareciera ser conceder licencias por tecnologa a otros fabricantes. Sin embargo, cuando el mercado de destino escogido es ms grande que el de origen, es complejo en sus prcticas comerciales y de distribucin, posee costumbres y hbitos de consumo diferentes, presenta obstculos tributarios, y una burocracia estatal significativa, lo mejor ser para acceder al mismo, conseguir un buen socio local y realizar un Joint Venture. Al iniciar una empresa su proceso de internacionalizacin, debe realizar un profundo anlisis de las ventajas competitivas que podran lograr en el plano internacional, las cuales una vez identificadas le permitirn adoptar decisiones respecto al proceso, mucho ms claras y lgicas. Entre las ventajas fundamentales que la empresa pudiera alcanzar al internacionalizarse se encuentran: eficiencia, flexibilidad, aprendizaje, prestigio y acompaamiento a los clientes. (Len, C., Miranda, M., 2003) Eficiencia: Esta tiene 3 fuentes principales de obtencin: las ventajas comparativas, las economas de escala, y los sistemas propios.

6

Las ventajas comparativas no permiten hoy enfrentar el comercio internacional con una posicin competitiva fuerte, pero permiten explotarlas a nivel mundial y ofrecer eficiencia a la empresa. Las economas de escala entendidas como ahorro en el costo de produccin de un bien o servicio, debido a la disminucin de los costos fijos, son una importante fuente de eficiencia y competitividad a nivel internacional. Los sistemas propios incluidos el Know How que las empresas desarrollan en base a su experiencia en diversos pases, les permite acertar en el desarrollo de estrategias internacionales. Es el caso de multinacionales como NESTLE, UNILEVER, PROCTER AND GAMBLE, cuyo conocimiento acumulado lo aplican con costos en los pases en que ingresan. Flexibilidad. Las empresas pueden alcanzar una mejor posicin competitiva al ganar flexibilidad a travs de su expansin internacional. La primera forma de obtenerla es diversificando, lo cual reduce el riesgo geogrfico al no depender ya de un solo mercado. Adems, al operar en varios mercados puede defenderse mejor de la competencia pues ya no tendr que hacerlo nicamente en su pas de origen. Aprendizaje. El aprendizaje que las empresas desarrollan en los mercados externos es otra fuente importante de ventajas competitivas, pues all se conocen otras ideas y otras innovaciones sobre productos, servicios, distribucin, marketing, publicidad, etc., que solo compitiendo all se pueden aprender. Adems las empresas siempre podrn ser ms competitivas si estn en los mercados ms exigentes. Prestigio. Para una empresa, ser internacional le agrega prestigio y valor de cara a sus clientes que aprecian aquellos productos ya referenciados en los mejores mercados. No se puede competir a nivel internacional en vinos si el producto no est en los mejores restaurantes de las capitales Europeas. Acompaamiento a clientes. Muchas empresas deben seguir a sus clientes, tal es el caso de las firmas de auditora y consultora, y de los bancos. ORGANIZACION La naturaleza de la ventaja competitiva que se busca internacionalizacin determina el tipo de organizacin a asumir. lograr mediante la

Si la empresa busca aprovechar su Know How aplicndolo en otros pases, lo ms lgico sera durante la primera etapa del proceso, enviar personal formado en casa y una vez transferida la tecnologa, se opta por el personal local. Si la empresa busca penetrar a otro pas bsicamente para aprender de l y de sus competidores, y diversificar el riesgo teniendo all una buena base, lo ms recomendable para abrirse paso en el mercado sera contar con una subsidiaria autnoma, gerenciada por una persona con perfil empresarial, emprendedora y conocedora del mercado. Si la empresa lo nico que pretende es exportar a un pas, sin penetrar demasiado en l, lo ms lgico es centralizar las decisiones en la casa matriz y tener en el mercado escogido un gerente con perfil de administrador. (J. Canals, 1991) 1.1.- Causas que conducen a la internacionalizacin de una empresa Desde un plano ms estrictamente empresarial, las causas ms importantes que motivan a una empresa a entrar y permanecer en los mercados exteriores son las siguientes: (Equipo de Investigacin Universidad de Vigo, 2001, 23-25) 1. Saturacin del mercado interno del pas de origen. 7

En general, en los pases occidentales, hay mercados de ciertos productos que estn llegando a saturarse, inclusive algunos de ellos ya han llegado a ese estado. Principalmente, la baja tasa de crecimiento de la poblacin hace pensar que la demanda no crecer al ritmo deseado, por lo que muchas empresas de bastantes industrias estn buscando nuevos mercados para sus productos. Es lo que ocurri con los comerciantes de cigarrillos de EEUU cuando se percataron que sus ventas estaban estancadas, volcndose en la bsqueda de oportunidades exteriores tratando de encontrar nuevos mercados atractivos. sta fue la razn de dicha industria para abordar el mercado de Indonesia. 2. Enfrentamiento a nuevos mercados procedentes del exterior. Algunas empresas emprenden la salida al exterior como reaccin ante el ataque de un competidor internacional que amenaza su posicin local y causa estragos en su flujo de caja. Cuando Micheln, el gran fabricante francs de neumticos penetr agresivamente en el mercado de EEUU con precios muy bajos, Goodyear, el gigante americano, no respondi protegiendo su mercado local, que constitua su principal fuente de fondos y que era el blanco de Micheln. La respuesta de Goodyear fue atacar agresivamente el mercado francs, asestando un duro golpe a Micheln en su propio reducto. Es decir, emple la estrategia de combatirlo en su propio mercado de origen. 3. Bsqueda de mercados menos competitivos o en una etapa diferente del ciclo de vida del producto y/o servicio. Es el caso de un producto que en su pas de origen ha llegado a la fase de madurez, se enfrenta a muchos competidores y la tasa de crecimiento del mercado es muy baja. Ante esta situacin le resulta conveniente exportar a otros pases donde el producto an no sea muy conocido. Es lo que han hecho Phillip Morris o Coca-Cola, quienes han penetrado tempranamente mercados de pases en desarrollo. La multinacional norteamericana Gillette comercializa las maquinillas de doble filo (producto ya anticuado) en el mercado chino que se encuentra en fase de crecimiento, mientras que este producto est en fase de declive en los mercados ms desarrollados. 4. Aparicin de nuevos mercados sumamente atractivos. El sudeste asitico se ha ido convirtiendo progresivamente en una zona con fuerte empuje tanto desde el lado de la oferta como desde el de la demanda. Durante los aos 80, las economas que crecieron ms rpidamente fueron las de Corea del Sur, Singapur, Malasia, Tailandia, Hong Kong y Taiwn. Esta fuerza que surge del Pacfico es al mismo tiempo una promesa y una amenaza para los comerciantes internacionales occidentales. Una amenaza, en el sentido que se han convertido en una feroz competencia, tanto para el mercado domstico como para los intercambios de las compaas occidentales. De hecho, en 1987, Matsushita (Japn), Sony (Japn), Toshiba (Japn), Hitachi (Japn) y Samsung (Corea del Sur) se convirtieron en los principales productores de aparatos de televisin en color, en el mundo. La promesa proviene de la aparicin de un mercado de ms de dos mil millones de consumidores potenciales. Sin embargo, los comerciantes internacionales deben ser prudentes, pues los asiticos se estn modernizando no occidentalizando, es decir, estn comprando bienes y servicios de occidente pero no estn comprando valores y cultura. 5. Incentivos gubernamentales y dficit comercial. Actualmente, hay numerosos pases con un alto dficit comercial lo cual obliga a sus gobiernos a incentivar las exportaciones con el objeto de obtener divisas para comprar o que necesita el pas y que no est en su interior. Es el caso de Blgica o de Japn cuya tasa de exportacin es superior al 80% de lo producido en el interior del pas. 8

6. Bsqueda de mercados ms amplios sobre los que aprovechar las economas de escala. Un nmero importante de industrias est sufriendo cambios profundos en todas sus estructuras, como consecuencia, sobre todo, de los avances tecnolgicos. Esto provoca modificaciones en la dimensin ptima del tamao de muchas empresas, quienes se ven necesitadas de buscar ms compradores para sus productos, con el objeto de alcanzar el tamao mnimo eficiente y encontrar la posibilidad de distribuir los costos de I+D sobre una base mayor. Es lo que ha ocurrido con todas aquellas industrias altamente dependientes de los avances tecnolgicos. 7. Diversificacin del riesgo de operar en un mismo mercado. Es posible que el pas de origen pueda estar expuesto a diversas circunstancias econmicas, polticas, financieras, demogrficas, etc. que promuevan la necesidad de internacionalizarse. Es una manera de no concentrar el xito de la empresa en un slo pas, cuyos avances podran sucumbir a la misma. 8. Seguimiento a un importante cliente en su aventura internacional. Para aquellas empresas cuyo negocio est concentrado a un reducido nmero de grandes clientes, la decisin de volverse internacional ocurre cuando uno de sus clientes claves decide entrar en mercados extranjeros. Es el caso de muchos fabricantes americanos de piezas y componentes para la industria automotriz que han acompaado a Ford y General Motors en su expansin internacional, primero exportndoles y luego instalndose cerca de ellos en otros pases. Tambin es el caso de importantes bancos como el Citibank y el Chase Manhattan, que se han internacionalizado para servir de forma mejor a sus clientes, muchos de los cuales son las grandes multinacionales norteamericanas. 9. Bsqueda de fcil acceso a avances tecnolgicos y materias primas. Ejemplos relevantes: Los fabricantes europeos de automviles lideraron la tecnologa de los dispositivos de inyeccin de gasolina, lo cual ayud a aquellas empresas americanas que contaban con una presencia activa en Europa. Las compaas americanas de fabricacin de planchas de acero trasladaron sus plantas a Canad, debido al fcil acceso a la materia prima y evitando los grandes costos de transporte de la misma. Cuando la mano de obra es una proporcin importante de los costos, se busca expandir las operaciones all donde la fuerza de trabajo sea ms barata. Es lo que ha hecho Intel al instalarse en Malasia. Esta opcin es de corta duracin pues cada vez la mano de obra tiene menor importancia sobre los costos totales de produccin. 10. Vocacin internacional de sus directivos. La misma viene dada por la tendencia que tengan los directivos empresariales para abrirse a nuevos mercados. Esta vocacin suele venir dada cuando dichos tienen una experiencia agradable en pases exteriores, dominan idiomas, han estudiado o realizado algn curso en el extranjero, etc. 1.2 La competitividad en una economa globalizada. El entorno econmico internacional actual se hace cada vez ms dinmico y global. Tendencias como la creciente interdependencia entre pases, la formacin de bloques regionales, el surgimiento de economas emergentes en Asia y Amrica Latina, as como los sorprendentes avances tecnolgicos en diferentes sectores, configuran un entorno internacional crecientemente competitivo y cambiante. Como consecuencia de estas 9

tendencias, los fenmenos de globalizacin de los mercados e internacionalizacin de las empresas se han acentuado, haciendo ms necesario tener una visin cosmopolita e internacional de la actividad econmica y repensar los conceptos y estrategias econmicas dentro de un modelo de economa abierta. (Llamazares, O., 1999) En los ltimos aos han aparecido hechos adicionales que a su vez, acentan el proceso de globalizacin, tales como:(Equipo de Investigacin Universidad de Vigo, 2001, 30) Alto endeudamiento en mercados internacionales por parte de gobiernos y empresas, debido a las restricciones crediticias internas y a la abundancia de recursos en el exterior. Flujos financieros procedentes del crecimiento de inversiones en cartera de corto y largo plazo, por inversores institucionales como: fondos pensinales, compaas de seguros, fondos de inversin, etc. Flujos financieros relacionados con el desarrollo de nuevos instrumentos financieros y cobertura de riesgos en divisas. La internacionalizacin de la tecnologa debido al acelerado proceso de innovacin tecnolgica y a sus costos, a travs de: franquicias, licencias, patentes, etc. La importancia adquirida por la gestin del talento humano, ya que las empresas se han visto forzadas a buscar y formar directivos con mentalidad internacional y capacidad de liderazgo. 1.2.1 La globalizacin: un nuevo orden para actuar. En algn momento se cruz una lnea divisoria, la mayora de los economistas dicen que se produjo en 1973 con la primera crisis del petrleo, otros hacen referencia a la revolucin experimentada por los medios de comunicacin y la tecnologas de la informacin, lo cierto es que en los ltimos aos se ha producido un cambio trascendental que ha supuesto una profunda remodelacin conceptual. Es decir, en un perodo relativamente corto de tiempo la percepcin del mundo desde la ptica de la economa se centra cada vez en la relacin y la interdependencia. Como fenmeno, la globalizacin tiene su impulso bsico en el progreso tcnico y, particularmente, en la capacidad de ste para reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e informacin. Este fenmeno de reduccin de la distancia econmica ha posibilitado aprovechar las oportunidades existentes en los mercados de bienes, servicios y factores, disminuyendo, aunque no eliminando, la importancia de las barreras comerciales. (V. Donoso, 1997,108) Aunque los factores de globalizacin son mltiples se pueden distinguir cuatro grandes grupos de elementos explicativos: (Forsner, H., Ballance, R., 1990) Factores sociales y de gobierno Factores derivados de la presin de los costos Factores relacionados con el mercado y la demanda Factores derivados de la competencia. Dentro de los factores sociales y de gobierno se encuentran como aspectos ms destacables:

10

Las polticas de libre intercambio, ya que la globalizacin supone que el comercio internacional es ante todo posible (mayor apertura de fronteras), ms factible (acuerdos internacionales de libre comercio) y menos costoso (aranceles cada vez ms bajos) La lgica y razonable armonizacin tcnica que lenta, pero inexorablemente, se est produciendo en casi todos los sectores de la economa mundial. La integracin econmica de grandes zonas tales como la Unin Europea, MERCOSUR, NAFTA, que representan un proceso de creacin de mercados interiores libres de obstculos aduaneros, pero tambin de unificacin de las condiciones tcnicas, reglamentarias, sociales, fiscales y monetarias de las actividades de los pases miembros. El papel de las tecnologas de la informacin y la comunicacin que han aproximado las relaciones humanas y comerciales de forma impensable hace algunos aos. En relacin con los factores derivados de la presin de los costos, se refiere a la necesidad que tienen las empresas de aumentar las cuotas de mercado con el nimo de reducir los costos medios totales (economas de escala) y a la vez alcanzar costos directos menores mediante el efecto experiencia (curvas de experiencia) y la mayor facilidad para llegar a cualquier punto por reduccin de los costos logsticos y de transporte. Por otra parte, la investigacin y desarrollo es otro elemento que presiona a favor de la globalizacin, puesto que el avance tecnolgico, capaz de cambiar la configuracin competitiva de sectores enteros, exige estar en el centro de las innovaciones ya que ningn pas es autosuficiente desde un punto de vista tecnolgico. Tambin la diferencia de costos entre distintos pases provoca que algunas industrias se asienten en pases distintos o bien empresas de pases con costos inferiores traten de abordar mercados apetecibles y con mrgenes ms atractivos. En el grupo de los factores de mercado y demanda se destaca la presin por crecer, es decir, se trata de aumentar el volumen de negocio a travs del acceso a un mercado ms amplio, con el objetivo de responder a nuevas necesidades de los consumidores cada vez con gustos ms similares aunque con diferentes exigencias de personalizacin. Otros elementos son la existencia de una nueva demanda ms global y el aprovechamiento de los nuevos sistemas globales de distribucin. Finalmente, en el grupo de factores derivados de la competencia se encuentra el aumento del comercio mundial, que motiva a las empresas a participar de una mayor internacionalizacin en sus actividades. Por otra parte, la interdependencia de las naciones moviliza el natural incremento de los flujos de bienes y servicios. Tambin la existencia de competidores multinacionales y la propia globalizacin de la competencia exigen responder en todos los frentes posibles. La creciente globalizacin de los mercados se refleja en el fuerte incremento del comercio mundial en las tres ltimas dcadas que ha superado holgadamente el incremento del producto mundial y en el auge de la inversin directa en el extranjero que ha crecido desde 1970 a tasas insospechadas. Se ve reflejada tambin en la integracin de los propios mercados, el desarrollo de acuerdos de cooperacin entre pases y el levantamiento de algunos tipos de controles. Por otra parte, la fuerte necesidad de ganar competitividad estimula a las empresas a operar en mercados ms amplios, cooperando y compitiendo en un juego que se percibe mutuamente beneficioso. El concepto de globalizacin se apoya, por tanto, en una serie de aspectos fundamentales como son: la interdependencia econmica y la integracin fsica de los mercados, la estandarizacin de productos, la homogeneizacin de las demandas 11

nacionales y la visin de que las ventajas competitivas no se alcanzan por la suma de los pases sino por la integracin de actividades coordinadas a nivel global. (Ventura, J., 1994) Este fenmeno de la globalizacin de la vida econmica afecta a todos los interlocutores sociales. En primer lugar, a las empresas se le presentan nuevas oportunidades para introducir sus productos en los mercados exteriores; pero al mismo tiempo, tambin se le plantean importantes retos puesto que tendrn que enfrentar en sus mercados locales a las empresas extranjeras, lo que supone una creciente competencia domstica y una mayor presin para mejorar la calidad y el precio. A los directivos de empresas tambin le plantea importantes retos pues tienen que operar en mercados geogrficos distintos y con clientes diferentes. La globalizacin aumenta las dificultades y hace ms difcil las tareas directivas. Al gobierno, le impone restricciones a la hora de disear su poltica econmica, reduciendo su margen de maniobra. (Baraba, V., Zaltman, G., 1992) El proceso que presupone la internacionalizacin asociado a la globalizacin econmica y a la competitividad en el marco internacional, son elementos considerados de primer orden al realizar un estudio profundo sobre este tema. Bajo esta presin internacionalizadora, cada vez es ms difcil que los competidores, suministradores o clientes accedan a los mercados desde el exterior. La globalizacin econmica est obligando a las empresas a competir en los mercados mundiales y de ah el inters por la competitividad internacional. Conforme la economa se va globalizando, las empresas tienen la necesidad de operar en los mercados exteriores puesto que estn soportando la accin de competidores de terceros pases. De esta forma se ven precisadas a ampliar sus mercados, bien exportando, estableciendo acuerdos manufacturando productos en el exterior. (Forsner, H., Ballance, R., 1990) En la medida en que los lmites entre el mercado nacional y el exterior se vayan disolviendo a gran velocidad, las empresas de una determinada rea o pas se encuentran con la posibilidad de operar en otra rea o pas, trayendo esto consigo que la intensidad de la competencia crezca y con ello la exigencia de mejora competitiva y la bsqueda de nuevos mercados. Por consiguiente, la salud econmica de un pas depende de sus propias fuerzas, capacidades, ventajas y nivel para competir. En una economa mundial abierta como la actual, la competitividad es, por consiguiente, una variable fundamental para garantizar el xito empresarial. (Equipo de Investigacin Universidad de Vigo, 2001, 17-18) La globalizacin de la vida econmica internacional afecta de manera directa a las empresas crendole retos debido fundamentalmente a la complejidad que impone a la direccin de las entidades, las restricciones que impone a las polticas econmicas nacionales, as como a la creciente presencia de empresas extranjeras en el mercado nacional, En un entorno de estas caractersticas la internacionalizacin aparece como una necesidad apremiante para las empresas. Sin embargo hay que hacer notar que es ste un proceso difcil, complejo y costoso, que incluso puede perjudicar a la empresa que lo emprenda si la misma no realiza previamente un anlisis estratgico serio y riguroso antes de tomar tal decisin. Tanto el proceso como los problemas que de l se derivan son cuestiones que merecen la atencin de gobierno, empresarios, acadmicos y medios de informacin. (J. Canals, 1991) 1.2.2 La competitividad en el marco internacional. La internacionalizacin aparece vinculada casi siempre a la problemtica de la competitividad frente al exterior. Es necesario proyectar la empresa al exterior con el 12

objetivo de generar ventajas competitivas que le permitan afrontar el futuro con garantas de xito. Una empresa no puede ser competitiva a nivel local, sin serlo internacionalmente. Por tanto, las empresas que pretendan ser competitivas debern iniciar su proceso de internacionalizacin. De otra parte, slo aquellas empresas que sean competitivas a nivel nacional, podrn impulsar con xito un proceso de internacionalizacin. El beneficio e incluso el crecimiento, no pueden considerarse sino atributos necesarios de la empresa competitiva, pero ya no son suficientes. Slo la presencia activa y creciente en escenarios internacionales, a travs de inversin propia y de alianzas de diverso tipo, constituye la prueba vlida de la competitividad sostenida. La competitividad fomenta el crecimiento y el xito. (Forsner, H., Ballance, R., 1990)) Competitividad e internacionalizacin de la empresa estn pues ntimamente relacionadas. La internacionalizacin difcilmente se produce sin la primera, no se puede iniciar el proceso de internacionalizacin si la empresa no es competitiva a nivel nacional, y, a su vez, la internacionalizacin hace ms competitiva a la empresa al poder producir en series mayores y, consecuentemente, permitirle beneficiarse de las economas de escala. Son, pues, factores que se alimentan el uno al otro, pero en el origen est, sin duda, la competitividad de la empresa. (Kotler, P., Armstrong, G., 1996). Adems, la entrada en la escena internacional requiere analizar la competitividad internacional como indicador de la posicin competitiva que ocupa un pas y sus empresas. Este concepto ha sido utilizado y definido desde diversas pticas, si bien de forma genrica cabe entenderlo como la capacidad de soportar la competencia internacional obteniendo cierto nivel de rentabilidad, o bien como la capacidad de las empresas de un pas para crear, producir y distribuir bienes y servicios en los mercados internacionales. Se pueden distinguir tres fuentes fundamentales del desarrollo de la competitividad internacional: el pas, el sector y la empresa. (Forsner, H., Ballance, R., 1990) Muchos estudios se han desarrollado poniendo el nfasis en la competitividad de los pases, es decir, en determinar de qu forma resultan los entornos nacionales beneficiosos o perjudiciales para la competitividad de las empresas que operan en ellos. Dentro de este enfoque estaran las acepciones de competitividad exterior que se entroncan con la visin ortodoxa del principio de la ventaja comparativa y, por tanto, entienden que la competitividad internacional se expresa exclusivamente en trminos de costos y precios relativos. Segn esta acepcin, la evolucin de la competitividad de un pas concreto respecto a otro pas o conjunto de pases, a lo largo de un perodo se evaluara sobre la base de la comparacin de la evolucin de sus respectivos costes o precios expresados en una moneda comn. (Ventura, J., 1994). Si slo se consideran estos factores en el anlisis de la competitividad no es posible explicar por qu empresas de un mismo sector industrial presentan entre s pautas competitivas diferentes. Existen estudios realizados en el mbito de la economa industrial que sealan que los beneficios medios de los sectores difieren entre s, lo que significa que los resultados de las empresas estn condicionados por el sector o industria a la que pertenecen. La industria es el foco primario de las fuerzas competitivas; su estructura es la que condiciona primordialmente la conducta y actuacin de la empresa, y es la unidad lgica conveniente para estudiar la conducta y la actuacin de la empresa. (Alonso, J. A., 1994) La conjuncin de estos dos tipos de variables - las de naturaleza macroeconmica relacionada con un rea y las asociadas a la estructura de los sectores - tampoco ofrece 13

una visin completa del fenmeno de la competitividad porque no analizan a fondo el papel de la empresa en la competitividad. Dentro de cada sector las empresas a travs de sus capacidades de gestin y organizacin interna, determinan su propia competitividad. A la luz de la moderna teora de la estrategia, ste es el determinante crtico de la competitividad de cada empresa. En este sentido, la teora de recursos y capacidades coloca a la empresa en el centro del juego competitivo, al sostener el papel vital de los factores especficos de la empresa en la generacin de ventajas competitivas, especialmente activos intangibles ajenos en gran medida a las transacciones en el mercado. Para que los recursos y capacidades se transformen en ventajas competitivas, stos no deben ser generalizables al resto de las empresas. (O. Llamazares, 1999) En primer lugar, es necesario considerar que los recursos no son homogneos, por lo que las empresas pueden diferenciarse en funcin de los recursos que controlen; obteniendo una ventaja competitiva aqullas que sean capaces de acceder a los recursos superiores, especialmente si stos son limitados, lo que provocara que las restantes empresas tuviesen que utilizar recursos de valor inferior en su produccin. Pero para garantizar la ventaja en el largo plazo es preciso que las dems empresas no encuentren la manera de incrementar la oferta del input o de suplirlo con otro; es decir, deben existir mecanismos que aslen a la empresa de posibles imitaciones. Esto se puede conseguir de varias maneras, la primera es que los recursos necesarios no se puedan encontrar en un mercado de factores al que podra acudir cualquier competidor, sino que sean generados en la propia empresa. No obstante, esto no garantiza el mantenimiento de la ventaja competitiva, pues debe considerarse la posibilidad de la imitacin por parte de las dems empresas. Ser necesario, por tanto, dificultar esa imitacin y la mejor forma de hacerlo es que no se conozcan con exactitud las causas del xito de un empresa, pues si no se identifican los recursos y capacidades empleadas difcilmente podrn ser imitados o sustituidos. En definitiva, los mejores recursos son aquellos escasos, evaluables, poco sustituibles y difcilmente imitables, por cuanto proporcionan a la empresa la posibilidad de obtener una renta de la que podr apropiarse si, adems, esos recursos no son vendibles o su venta supone elevados costos de transaccin. (Ventura, J., 1994). Una vez que se ha analizado la importancia de los recursos para la ventaja competitiva de la empresa cabe cuestionarse la relacin que guardan stos con los procesos de internacionalizacin. La estrategia internacional no es sino un vector especfico -de mayor o menor importancia, segn los casos- de la estrategia competitiva general de la empresa. La internacionalizacin se puede entender como una forma de diversificacin geogrfica de la empresa y precisamente el perfil de recursos de la empresa determina no slo la existencia de crecimiento sino tambin la direccin del mismo. (J. Canals, 1991)

CONCEPTOS BSICOS SOBRE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Gonzalo Escribano INTRODUCCIN

14

El objeto de este primer captulo estriba en ofrecer al lector algunos conceptos de utilidad para la comprensin de las relaciones internacionales, as como exponer las caractersticas de las relaciones exteriores espaolas. Ante todo, debemos definir lo que entenderemos por relaciones internacionales y por globalizacin. Una vez definidos ambos conceptos, recurriremos a su anlisis basndonos en las teoras que nos brindan tres disciplinas que se ocupan de su estudio: la economa internacional, la economa poltica internacional y la rama poltica de las relaciones internacionales. A continuacin, expondremos algunos conceptos introducidos recientemente, como los de fin de la historia, choque de civilizaciones, estados axiales o bienes pblicos globales. Todos ellos abordan la problemtica econmica y poltica internacional y sus perspectivas de futuro, siendo objeto de un acalorado debate entre los especialistas. Los epgrafes dedicados a Espaa se inician con una reflexin sobre las relaciones entre economa y poltica en los procesos de integracin. A continuacin se analizan las relaciones exteriores espaolas en lo referente a comercio, inversiones, ayuda al desarrollo, inmigracin y opinin pblica; se aportan datos de la distribucin geogrfica de estas variables y su evolucin, comparando la situacin actual con la previa a la integracin en la CEE. Finalmente, se exponen las enseanzas de la experiencia espaola acerca de la influencia de la integracin en la UE sobre las relaciones exteriores de nuestro pas. El objeto del captulo consiste, por tanto, en dos puntos: primero, conceptualizar los rasgos ms destacados de la economa y la poltica mundiales, proporcionando algunas herramientas intelectuales que facilitan su comprensin; segundo, analizar las relaciones exteriores espaolas los cambios que han experimentado a raz de la integracin en la Unin Europea. 1. El tema est pensado como introduccin al resto del temario, presentando un marco general y conceptual que permita al alumno interpretar cada uno de los temas siguientes, con una visin global, pero tambin desde la realidad y la experiencia espaolas. 1. RELACIONES INTERNACIONALES Y GLOBALIZACIN Definir el mbito de las relaciones internacionales es una tarea aparentemente sencilla. En principio, podramos definir las relaciones internacionales como el conjunto de relaciones econmicas, polticas y culturales que los Estados mantienen entre s. Esto confinara el objeto de nuestro estudio a los niveles estatal y supranacional, y tiene la virtud de la simplicidad. Las guerras, las alianzas militares, las relaciones diplomticas, las negociaciones en el seno de los organismos internacionales, la cooperacin estatal al desarrollo, la coordinacin internacional de polticas econmicas, son todos ellos ejemplos de relaciones inter-estatales. No obstante, los Estados no son los nicos actores del escenario internacional. En forma creciente, los propios organismos internacionales, las empresas, las ONGs, las redes cientficas y, recientemente y gracias al desarrollo de las telecomunicaciones e internet, hasta los mismos individuos, estn cada vez ms imbricados en un sistema econmico, poltico y cultural global. Ms an, decisiones que tradicionalmente se tomaban a escala nacional han sido trasladadas a instancias supranacionales. Y medidas que hace unos aos eran percibidas como estrictamente nacionales revelan hoy sus implicaciones globales. Una opcin menos operativa, pero tambin menos restrictiva, consiste en definir las relaciones internacionales como el conjunto de mecanismos mediante los cuales los Estados, las sociedades civiles y los organismos internacionales interaccionan entre s para responder a desafos individuales o colectivos. Esta definicin, ms amplia, nos permite incluir aspectos obviados por un enfoque ms centrado en el Estado y las fronteras 15

fsicas. As, cuando exportamos una mercanca, viajamos al extranjero o navegamos por internet, cuando un emigrante deja su pas para buscar trabajo en el nuestro, un profesor de universidad asiste a un congreso en el exterior o un cooperante se desplaza para prestar sus servicios a una nacin en vas de desarrollo, son las sociedades civiles, y no los Estados, las que entran en contacto unas con otras. Tambin los organismos internacionales y regionales, si bien constreidos por las directrices de sus Estados miembros, tienen una presencia cada vez ms destacada en la arena internacional y muestran cierta tendencia a adquirir una dinmica propia. En gran medida, el concepto de globalizacin retenido en estas pginas responde precisamente al trnsito desde unas relaciones internacionales tradicionales, bsicamente inter-estatales y basadas en la consecucin de objetivos nacionales, a otras en las que la sociedad civil irrumpe en la escena y los Estados atienden tambin a la necesidad de proveer bienes pblicos globales. En cualquier caso, el propio concepto de globalizacin resulta 2. Incmodo, por impreciso y al tiempo pretencioso. Impreciso, porque no resulta un concepto muy operativo para el anlisis. Segn quien lo emplee y en qu contexto lo haga, puede referirse a diferentes aspectos sobre cuestiones econmicas, polticas o culturales. En estas pginas hablaremos de globalizacin desde una perspectiva esencialmente econmica, pero destacando su dimensin poltica y, en la medida de lo posible, cultural. Pretencioso, porque se transmite la sensacin de que es un fenmeno no ya irreversible, sino que se da en la actualidad en toda su extensin. Esto no es cierto. En primer lugar, si algo hemos aprendido en el presente siglo es que el porvenir est abierto, para decirlo en palabras de Karl Popper, y que cualquier esfuerzo por predecir el futuro, incluso con base en el conocimiento cientfico, est condenado al fracaso. Adems, en los ltimos tiempos asistimos a una epidemia de lo que el profesor Summers ha denominado globofobia, definida como un rechazo abierto a la globalizacin, como se pudo comprobar con ocasin de la reunin de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) en Seattle, en diciembre de 1999. En segundo lugar, aunque la incidencia de la dimensin internacional en la vida cotidiana de los ciudadanos es indiscutiblemente ms pronunciada que en pocas anteriores, an dista mucho de acapararla. Incluso en los pases avanzados, como Japn, EEUU y la UE tomada como un todo, la suma de comercio, inversin y cooperacin internacional dista de superar a las actividades domsticas. En el campo poltico y cultural, siendo innegable la influencia de los acontecimientos externos y la rpida transmisin de valores y tradiciones culturales ajenas, las sociedades siguen interesadas principalmente en las cuestiones internas y viven en gran medida conforme a valores culturales propios. Como indicador de la gran variedad de sistemas culturales existentes en nuestro planeta, baste apuntar que los etnlogos consideran que est poblado por unas tres mil unidades tnicas, culturales y lingsticas. En forma semejante, pese a cierta cesin de soberana de los Estados a las instituciones supranacionales, las decisiones fundamentales siguen emanando del mbito nacional o, en ocasiones y de forma creciente, local. En cualquier caso, el trmino de globalizacin, por impreciso y pomposo que resulte, ha hecho fortuna y ha desplazado a sus competidores, como internacionalizacin o mundializacin. En ingls se utiliza globalisation y en alemn globalieserung, mientras que en francs se emplea el trmino mondialisation. Sin embargo, es preciso aclarar un poco la cuestin terminolgica. El concepto de globalizacin slo empieza a emplearse a principios de los aos noventa, como sustituto del concepto interdependencia, vigente desde los aos setenta en las relaciones internacionales. Aunque algunos escpticos creen que el trmino no tiene ninguna utilidad desde el punto de vista analtico, ha calado en el lenguaje popular. La opinin pblica entiende la imagen del globo y la nueva palabra conlleva el matiz de vulnerabilidad ante acontecimientos distantes. 3 Adems, la globalizacin no es 16

un estado de cosas, sino ms bien un proceso. El globalismo es un estado de cosas y la globalizacin implica que el globalismo aumenta. Simultneamente, al menos en los pases avanzados, el Estado-Nacin tradicional se ve erosionado por la descentralizacin de competencias a las regiones y los entes locales. Por ello, los anglosajones, con cierta irona no exenta de razn, han acuado un neologismo: glocalisation (que podramos traducir como glocalizacin). Al mismo tiempo, la sonoridad del vocablo despierta no pocas suspicacias. Hace unos aos preguntaron a Mario Soares, entonces presidente de Portugal, qu opinaba de la globalizacin; aparentemente desconcertado, respondi que era lo que en su juventud se sola llamar imperialismo americano. En el otro extremo del espectro poltico europeo, Helmut Kohl, interpelado sobre las estrategias alemanas frente a la globalizacin, contest que la respuesta europea a la globalizacin es la europeizacin. Ambas respuestas denotan la desconfianza europea ante un proceso en el que el Viejo Continente se encuentra a la defensiva. En buena medida, la globalizacin va adquiriendo tintes peyorativos. Por ejemplo, cuando se habla de ella como el imperio de las transnacionales o el msculo econmico de la hegemona americana, para apuntar a dos de los temores ms extendidos en los campos econmico y poltico. Dahrendorf tambin ha advertido acerca de la supuesta amenaza que para la democracia supone la globalizacin, al desconectar los mbitos de decisin generados en la arena supranacional del control parlamentario, como ocurre en gran medida en la Unin Europea. Otro vrtice de los temores ante la globalizacin reposa en su dimensin cultural: la americanizacin de los estilos de vida y de la propia cultura ha forjado el calificativo de Mc Mundo (Mc World), empleado por Benjamin Barber. De hecho, muchos son los orgenes y las consecuencias de la globalizacin, pero no se pueden olvidar sus connotaciones polticas. Por un lado, es indiscutible que la globalizacin es en gran parte un fenmeno tcnico: el desarrollo de los medios de transporte y de las telecomunicaciones ha hecho a nuestro mundo ms pequeo. En concreto, segn Harvey, el mundo en 1960 se haba reducido a una quinceava parte del tamao que tena en el siglo XVI en trminos de velocidad de transporte. Adems, el desarrollo de las telecomunicaciones ha obviado obstculos tan importantes a las transacciones internacionales como los pagos en distintas monedas, sustituyndolos por anotaciones en cuenta informatizadas. Los medios de comunicacin, por su parte, nos acercan a realidades distantes y nos permiten acceder a otras culturas: vivimos, de acuerdo con el calificativo de Mc Luhan, en una aldea global. Pero la globalizacin, sera necio negarlo, es tambin un resultado poltico. El resultado de la victoria de la democracia liberal y de la economa de mercado, ms o menos mixta, sobre el partido nico y la planificacin centralizada. En este sentido, tal vez tena parte de razn 4 Mario Soares. La hegemona americana, para utilizar la jerga de las relaciones internacionales, ha sido el elemento que explica que se haya podido proporcionar un entramado institucional supranacional que permita el desarrollo de flujos comerciales y financieros internacionales relativamente libres. Son lo que se denomina regmenes. Adems, la globalizacin constituye, cada vez en mayor medida, un imperativo econmico. Actualmente, en economa, globalizacin es el nombre del juego, y quien no acepta sus reglas queda fuera de la partida. Como veremos, la principal corriente de la teora econmica considera los efectos benficos del comercio y de la inversin extranjera uno de sus principales resultados tericos. Las implicaciones polticas de dicha teora no pueden ser otras, si han de guardar coherencia con los resultados tericos, que el sustento intelectual de la globalizacin.

17

En definitiva, la globalizacin presenta muchas facetas y engloba conceptos distintos segn quin la considere. Por un lado, tenemos los aspectos amables, destacados en economa por la mundializacin feliz de Alain Minc, en poltica por la culminacin a escala internacional de las sociedades abiertas popperianas y en cultura por la mundiologa de Ernesto Sbato. Por otra parte nos encontramos con la globofobia de crecientes estratos de la sociedad civil que temen por las implicaciones econmicas, culturales, medioambientales y polticas de la globalizacin. Pero nuestro objetivo no consiste en calificar a la globalizacin de buena o mala y caer as en el maniquesmo. En nuestra opinin, todo depende de cmo y con qu fines se instrumentaliza el proceso de internacionalizacin. Nuestra pretensin es ms modesta, pero tambin ms compleja, que adjetivar categricamente. Buscamos facilitar al lector los conceptos y los fundamentos tericos bsicos relevantes en el estudio de las relaciones internacionales, para que sea l mismo quien los aplique al anlisis de la globalizacin. 2. LA GLOBALIZACIN, ENTRE LA ECONOMA Y LA POLTICA Hasta cierto punto, la polarizacin de las posturas sobre las relaciones internacionales, tanto en economa como en poltica, es tributaria de la polmica entre mercantilistas y liberales y se remonta a la creacin de los Estados-Nacin. Es conveniente, por tanto, trazar la trayectoria histrica de las ideas referentes a las relaciones internacionales a partir de esa fecha. Los mercantilistas constituyen un grupo heterogneo de autores cuyo denominador comn es la defensa a ultranza del inters nacional (lase del soberano y, ms genricamente, de las estructuras del Antiguo Rgimen). Dicha defensa se instrumentaba mediante el proteccionismo y el intervencionismo, en economa, y mediante las denominadas polticas de poder o polticas de potencia (power 5 politics), en las relaciones internacionales. Los mercantilistas, como no poda ser menos, eran hijos de su tiempo. Su obsesin era procurar poder y riquezas al soberano: ah terminaba su compromiso poltico. El concepto de ciudadano es muy posterior y slo surge plenamente con la Revolucin Francesa. En ese contexto, los mercantilistas pretenden salvaguardar las estructuras del Antiguo Rgimen en el seno de una organizacin cuasi-feudal del sistema econmico y poltico. Desde la ptica econmica, defendan la perpetuacin de los gremios y todo tipo de trabas a la iniciativa privada. Respecto a las relaciones internacionales, su enfoque era muy simplista, pero se ha revelado tan eficaz como para sobrevivir hasta nuestros das, en mayor medida, si cabe, a su concepcin econmica. De hecho, casi todos los argumentos proteccionistas e intervencionistas actuales, si bien ms sofisticados, tienen un inequvoco aroma mercantilista. Los mercantilistas relacionaron estrechamente dos conceptos, balanza comercial y balanza de poder (balance of trade, balance of power), referido el primero a las relaciones comerciales y el segundo a la poltica exterior. Esta asociacin es muy interesante para nuestros propsitos. En el aspecto econmico, la doctrina mercantilista estribaba en conseguir una balanza comercial superavitaria, es decir, que las exportaciones superasen a las importaciones. Esta poltica se derivaba a su vez de la confusin entre riqueza y posesin de metales preciosos: para los mercantilistas la riqueza se meda en trminos de oro o plata. Los pases podan aumentar su riqueza por tres vas: extrayendo metales preciosos de su territorio, obtenindolos de las colonias o mediante el comercio internacional. Si un pas exporta ms de lo que importa, y los pagos se efectan en metales preciosos, como era el caso en esa poca, entonces dicho pas consigue metales preciosos por el excedente comercial alcanzado. Es el camino hacia la riqueza de los pases sin minas ni colonias que las posean. Por el contrario, un dficit comercial entraara una prdida de metales preciosos y, en consecuencia, un empobrecimiento del pas. El mercantilismo 18

contemplaba el comercio internacional como un juego de suma cero: lo que ganaba un pas merced al comercio equivala necesariamente a lo que perda su socio comercial. Desde una perspectiva poltica, los mercantilistas extrapolaron su razonamiento econmico a las relaciones internacionales. El concepto retenido era, como apuntamos, el de balanza de poder. La poltica exterior consista en mantener una balanza de poder favorable. De nuevo, el resultado se deba a la operativa del juego de suma cero. Si mi adversario pierde poder, y yo no lo pierdo, entonces el equilibrio de poder me resulta ms favorable que en la posicin precedente. Ms an, si el adversario pierde ms (digamos 10.000 soldados y 3 fragatas del primero, por 5.000 soldados y una fragata de la otra parte), entonces la balanza de poder sigue mejorando para el pas que pierde menos. Evidentemente, ambos pases pierden ms que si no entrasen en guerra, pero la balanza de poder se altera a favor de quien menos pierde. 6 La idea de balanza comercial como medida de la riqueza fue rebatida por David Hume y, posteriormente, por Adam Smith. Hume advirti que los pases con abundancia de metales preciosos tienden a experimentar rpidas subidas de precios: a mayor cantidad de metales preciosos, precios ms elevados; a precios ms elevados, menor competitividad internacional; a menor competitividad internacional, menos exportaciones y ms importaciones. El resultado final era que la balanza comercial se reequilibraba automticamente. La economa mercantilista se derrumbaba tericamente y, por tanto, tambin lo haca su poltica comercial proteccionista. Desgraciadamente, la sencillez del mercantilismo contrasta con cierta complejidad terica de corrientes econmicas posteriores. Sus postulados parecen tan evidentes, y son tan explotables polticamente, al jugar con sentimientos nacionalistas, que resultan muy eficaces para marcar la agenda del debate acerca de la internacionalizacin. En suma, se presta a la demagogia y al anlisis superficial. El mercantilismo se identifica con el nacionalismo, en el sentido de que la economa se subordina a la poltica, es decir asevera la primaca de los intereses nacionales sobre el funcionamiento de los mercados. El anlisis econmico de Adam Smith y sus discpulos, englobados en la denominada escuela clsica (los ms conocidos son David Ricardo y John Stuart Mill), rompe radicalmente con el paradigma mercantilista, tanto en economa como en poltica. El principio inspirador de Smith no es de carcter cientfico, sino ms bien iusnaturalista. Smith parte del concepto de libertad natural, un componente clave del derecho natural, para aludir al conocido mecanismo de la mano invisible. En forma semejante, Ricardo y Mill conciben la libertad de comercio y la libre empresa como un componente central de la libertad individual. El rechazo al mercantilismo es frontal, pero ms por razones normativas que por rigor analtico. Como ha destacado Schumpeter, los clsicos slo vean la luz eterna del liberalismo y las tinieblas del mercantilismo. Ese substrato de libertad natural determina el enfoque metodolgico de la escuela clsica liberal, que se decantar por el individualismo, en oposicin al enfoque mercantilista, centrado en el papel de los Estados. El liberalismo asume que la poltica y la economa coexisten en esferas idealmente separadas, arguyendo que los mercados, por consideraciones de eficiencia, crecimiento y posibilidades de eleccin de los consumidores deben permanecer libres de interferencias polticas. Otro elemento fundamental del anlisis econmico liberal clsico estriba en el propio inters. Para el individualismo metodolgico, los individuos persiguen siempre maximizar su utilidad. Aqu nos referimos a la utilidad de Bentham, cuyo lema era la mayor felicidad para el mayor nmero, es decir, una especie de felicidad o satisfaccin subjetiva. En trminos menos 7 abstractos, los agentes actan para maximizar su nivel de consumo (los consumidores), de beneficio (los empresarios) o la posibilidad de ser reelegidos (los polticos). 19

Dando un paso ms, la persecucin del propio inters conduce a la mejora del conjunto de la sociedad. Este es el paso ms discutible, pero tambin el ms innovador y el ms relevante desde el punto de vista poltico. Si aceptamos esta premisa en el escenario internacional, entonces no hay base econmica para el conflicto. La existencia de un juego de suma positiva implica que dos pases adversarios estn interesados en la prosperidad del otro: el libre comercio y, en general, las relaciones fructferas entre ambos, son juegos en que los dos ganan. Esto conlleva la preponderancia de la economa sobre la poltica y es un enfoque esencialmente racionalista. Los pases mejoran mediante la cooperacin y no a travs del conflicto. El marxismo, por su parte, nace como reaccin tanto al nacionalismo mercantilista como al liberalismo y propugna que la esfera poltica est determinada por la econmica: las relaciones econmicas originan las polticas. Los conflictos polticos surgen de la lucha de clases por el control de la riqueza. Aunque Marx no desarroll ninguna teora sobre las relaciones internacionales, s conceba el capitalismo como una economa global. Como ha destacado Gellner, en un principio, uno de los principales vectores del marxismo era el internacionalismo; sin embargo, la praxis marxista rpidamente oscil hacia el nacionalismo. Desde el punto de vista de las relaciones internacionales, el marxismo ha tenido una gran influencia. La teora del imperialismo, desarrollada sobre todo por Lenin, apuntaba que la expansin imperialista llevada a cabo por las potencias europeas en el siglo XIX responda a la necesidad de stas de conquistar nuevos mercados como nico medio de sostener el funcionamiento del capitalismo. Lenin, que escribi su obra Imperialismo en 1917, converti una teora acerca del funcionamiento de las economas nacionales en una teora de las relaciones internacionales entre Estados capitalistas. La teora de la dependencia, que apunta que los pases pobres (periferia) estn sometidos a una relacin de dependencia para con los pases ricos (centro), es una extrapolacin de la idea de lucha de clases a la escena internacional y sigue de cerca la teora del imperialismo de Lenin. De las diferencias de renta entre pases ricos y pobres surgen los conflictos internacionales y el capitalismo de los pases ricos slo puede funcionar mediante el imperialismo y la explotacin conjunta del proletariado de los pases ricos y de las naciones pobres. Cuadro 1: Teoras clsicas de la economa y la poltica internacionales.

8 Teoras

Actores

Liberalismo Realismo Marxismo

individuo Estado clases

Relacin entre economa y poltica separacin ideal primaca de la poltica determinismo econmico

Intereses

propio nacional de clase

Caractersticas rel. internacional es armona anarqua explotacin

LA GLOBALIZACIN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

20

Javier Garca-Verdugo Sales

1. INTRODUCCIN El estudio del comercio y de las finanzas internacionales ha sido tradicionalmente una parte importante de las relaciones econmicas y polticas entre los pases, pero nunca lo ha sido en tan gran medida como en la actualidad. Por un lado, las economas de los diferentes pases estn ms estrechamente interrelacionadas que nunca gracias al intercambio de bienes y servicios y a los flujos internacionales de dinero, y la nocin de globalizacin ha ganado cada vez ms aceptacin, entendiendo como tal la tendencia de las diferentes economas nacionales y regionales a integrarse en una gran economa global. Por otro, la economa mundial es ahora ms inestable de lo que ha sido habitual durante mucho tiempo, y esto ha producido una continua lucha de las empresas y gobiernos por adaptarse al cambiante entorno internacional. Las influencias exteriores tienen una gran importancia en Espaa, y las decisiones de las empresas y del gobierno espaol tienen efectos sustanciales en el resto de los pases. Una economa est vinculada al resto del mundo a travs de dos canales, el comercio de bienes y servicios, y los movimientos de dinero. El anlisis del comercio internacional pone el acento en las transacciones reales de la economa internacional, es decir, en los intercambios que implican un movimiento fsico de bienes o la efectiva prestacin de servicios. Las relaciones financieras internacionales se centran en el lado monetario de la economa mundial, es decir, en las transacciones financieras, como por ejemplo las compras de pesetas por parte de extranjeros. En el mundo real no hay una clara delimitacin entre los temas comerciales y financieros, porque la mayora de los intercambios comerciales tienen como contrapartida transacciones financieras, a la vez que muchos acontecimientos monetarios tienen una inmediata repercusin sobre las relaciones comerciales. Sin embargo, la distincin entre comercio y finanzas internacionales es muy til, por lo que en este curso la parte dedicada al comercio de bienes y servicios y la parte que se refiere al lado financiero de la economa mundial sern desarrollados en dos temas diferentes. En este captulo vamos a examinar los aspectos fundamentales del sistema financiero internacional. En primer lugar, comenzaremos por introducir los conceptos bsicos que son necesarios para su estudio, como el funcionamiento de la balanza de pagos y la nocin de tipo de cambio. Despus, analizaremos el funcionamiento del mercado de divisas, la determinacin de los tipos de cambio y las diferencias entre los sistemas de tipos de cambios fijos y flexibles. Por ltimo, consideraremos las ventajas e inconvenientes del mercado mundial de capitales, las causas de las crisis financieras internacionales y el papel del Fondo Monetario Internacional. 2. LA BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos registra las transacciones de un pas con el resto del mundo. La regla bsica de la contabilidad de la balanza de pagos es que cualquier transaccin que da lugar a un pago de los residentes del pas incrementa el dficit, y viceversa. Por ejemplo, para Espaa la importacin de un Mercedes, las donaciones a extranjeros, una compra de terrenos en Andorra o el depsito de una cantidad en un banco Suizo son todos conceptos que incrementan el dficit. En cambio, la exportacin de cermica de Talavera, los pagos de una empresa portuguesa para poder utilizar tecnologa espaola, el dinero enviado a 21

sus familias por los emigrantes espaoles que viven en Argentina o la compra de una empresa espaola por parte de un inversor japons son transacciones que contribuyen al supervit de la balanza de pagos. Pero hay dos tipos de transacciones en la balanza de pagos, que se reflejan respectivamente en la cuenta corriente y en la cuenta de capital. En el ejemplo del prrafo anterior, corresponden a la cuenta corriente las importaciones de coches y las remesas de emigrantes, mientras que pertenecen a la cuenta de capital la compra de un terreno en Andorra o la inversin japonesa en empresas de nuestro pas. La balanza por cuenta corriente es una parte de la balanza de pagos que recoge el intercambio de bienes y servicios con otros pases, as como las transferencias netas de nuestro pas. Los servicios incluyen los pagos de intereses por prstamos y el rendimiento de las inversiones en el extranjero, es decir, intereses y beneficios de los activos extranjeros que poseemos menos la renta que obtienen los extranjeros en nuestro pas por el mismo motivo. Las transferencias netas son las entradas menos las salidas de dinero por transferencias internacionales, que tienen su origen en las remesas de los emigrantes y en ayudas o donaciones. La balanza comercial, a su vez, es una parte de la balanza por cuenta corriente que slo incluye el intercambio de bienes. Si le aadimos el intercambio de servicios y de transferencias netas llegamos a la balanza por cuenta corriente. La balanza por cuenta corriente tiene supervit si las exportaciones exceden a las importaciones de bienes y servicios ms las transferencias netas a extranjeros. La balanza por cuenta de capital es la otra parte de la balanza de pagos, y recoge las compras y ventas de activos con otros pases. Un activo es un medio de mantener riqueza, y ejemplos de activos son el dinero, las acciones, obligaciones o pagars de empresa, los ttulos de deuda pblica, los terrenos e inmuebles, los depsitos bancarios, etc. Tambin son activos los contratos bancarios de prstamo, aunque a veces es ms difcil reconocerlos como tales. Si solicitamos un crdito de un banco francs, de hecho estamos vendiendo a ese banco el derecho a recuperar la cantidad prestada en el plazo determinado en el contrato, y ese derecho es un activo. Por tanto, si una empresa espaola se endeuda en el exterior est vendiendo un 84 tipo peculiar de activos espaoles en el extranjero, igual que sucede cuando el estado espaol emite deuda pblica que es adquirida por residentes en otros pases o una empresa nacional lanza una emisin de obligaciones fuera de Espaa. La cuenta de capital tiene supervit y entonces se suele decir que se ha producido una entrada neta de capital si lo que los espaoles obtienen por la venta de los activos nacionales a los residentes de otros pases es mayor que lo que tienen que pagar por sus compras de activos fuera de Espaa. Si tiene dficit se dice que hay una salida neta de capital. El punto central del sistema de pagos internacionales es sencillo: los agentes econmicos, empresas o personas, tienen que pagar lo que compran en el extranjero. Si un pas tiene un dficit en su cuenta corriente quiere decir que gasta ms en el extranjero de lo que recibe por sus ventas al resto del mundo. Ese dficit tiene que ser financiado vendiendo activos o tomando dinero prestado fuera del pas, lo que se traduce en un supervit de la cuenta de capital. Por tanto cualquier dficit de la balanza por cuenta corriente debe ser necesariamente financiado por una entrada de capitales compensadora. La cuenta de capital suele dividirse en dos componentes, las transacciones del sector privado del pas y las transacciones de reservas oficiales, que corresponden a las actividades del banco central . Los bancos centrales son las instituciones responsables de controlar la cantidad de dinero que hay en cada economa y de la supervisin del sistema financiero nacional. En la UE es el Banco Central Europeo (BCE), que acta a travs de los bancos centrales de los pases miembros de la Unin Econmica y Monetaria (UEM), 221

entre ellos el Banco de Espaa. En Estados Unidos el banco central tambin acta de una forma descentralizada, y el conjunto de entidades que participan en la gestin de la cantidad de dinero recibe el nombre de Sistema de la Reserva Federal. Las reservas oficiales son activos de otros pases en manos de los bancos centrales, y se utilizan para amortiguar las crisis econmicas internas. Hoy en das las reservas incluyen sobre todo oro y monedas de otros pases, denominadas divisas. Los bancos centrales a menudo compran y venden reservas en los mercados de divisas, y estas actividades denominadas transacciones oficiales en el mercado de divisas figuran en la cuenta de capital de un pas, igual que si la hubiese realizado un particular. Veamos un ejemplo. El Banco de Espaa podra adquirir activos en dlares de la siguiente forma: un distribuidor de fruta de Estados Unidos importa naranjas espaolas y paga con un cheque de 20.000 dlares. La empresa espaola de ctricos no quiere tener activos en dlares, pero coincide que el Banco de Espaa est dispuesto a hacerse con ese cheque a cambio de dinero espaol. De esta forma, las reservas internacionales del Banco de Espaa se incrementan en 20.000 dlares, y la cantidad de dinero en circulacin en Espaa aumenta en la cantidad equivalente de pesetas. Un dficit en la cuenta corriente puede ser financiado con ventas de activos privados en el extranjero, o con la entrada de dinero procedente de prstamos al sector privado. Pero tambin puede ser financiado por el banco central, que vende para ello parte de sus reservas de 85 moneda extranjera o reservas oficiales en el mercado de divisas. De la misma forma, si la cuenta corriente registra un supervit, el sector privado puede usar las divisas que recibe para comprar activos en el extranjero o para pagar deudas contradas con acreedores forneos, mientras que el banco central puede comprar la cantidad neta de divisas obtenida por el sector privado (una vez restadas las que son utilizadas por los particulares para pagar deudas o comprar activos fuera del pas) y aadirlas a sus reservas. El incremento de reservas oficiales suele denominarse tambin supervit de la balanza de pagos, mientras que la disminucin de reservas es un dficit de la balanza de pagos . Podemos resumir todo lo dicho en la siguiente expresin: Supervit de la balanza de pagos=incremento de las reservas oficiales de divisas=supervit de la balanza por cuenta corriente+entrada neta de capital privado Si la cuenta corriente y la parte privada de la cuenta de capital registran un dficit, la balanza de pagos en conjunto registra un dficit, es decir, una reduccin de las reservas de divisas en poder del banco central. Si el dficit de una de las cuentas es igual al supervit de la otra, la balanza de pagos est equilibrada y no hay variacin en las reservas de divisas. 3. TIPOS DE CAMBIO Y TRANSACCIONES INTERNACIONALES Cada pas tiene una moneda en la que viene expresados los precios de sus bienes y servicios, como la peseta en Espaa, el dlar en Estados Unidos, el real en Brasil, el baht tailands, etc. Como es sabido, desde enero de 1999 el euro es la moneda comn de once pases de la UE, entre los que se encuentra Espaa, aunque hasta el 1 de julio del 2002 subsistirn las monedas nacionales. A partir de ese momento todos los pases de la UE que se hayan incorporado a la Unin Econmica y Monetaria dejarn de tener divisas propias y pasarn a tener como moneda el euro. El precio de una moneda en trminos de otra es denominado tipo de cambio, y debido a la influencia que tiene sobre la balanza por cuenta corriente y sobre otras variables macroeconmicas puede ser considerado como uno de los precios ms importantes de 232

una economa abierta al exterior. Los tipos de cambio permiten comparar los precios de bienes y servicios producidos en los diferentes pases. Es importante tener en cuenta que el mismo valor relativo de las monedas, y por tanto el mismo tipo de cambio, puede expresarse de dos maneras: como el precio de la peseta en trminos de moneda extranjera por ejemplo, 0,00606 dlares por peseta o como el precio de la moneda extranjera en trminos de pesetas 165 pesetas por dlar. La primera forma Por motivos histricos, el banco central espaol se llama Banco de Espaa, mientras que el Banco Central, que ahora forma parte del BSCH, es una entidad de crdito privada. Lgicamente, siempre que en el texto nos refiramos a los bancos centrales estamos hablando de la autoridad monetaria de cada pas. Existe cierta ambigedad, ya que el trmino balanza de pagos ha sido utilizada en dos sentidos. Por un lado, si consideramos que la balanza de pagos es el resultado de sumar la cuenta corriente y las dos partes de la cuenta de capital (privada y oficial), siempre est en equilibrio, es decir, es igual a cero. En cambio, cuando llamamos balanza de pagos a la suma de la cuenta corriente y la parte privada de la cuenta de capital, el resultado es la variacin de las reservas, o parte oficial de la cuenta de capital, y puede haber supervit o dficit. Esta es la acepcin ms habitual. 86 (unidades monetarias extranjeras por peseta) se dice que es el tipo de cambio directo, mientras que la segunda (pesetas por unidad monetaria extranjera) se dice que es el tipo de cambio indirecto. Esta ltima es la que se utiliza habitualmente en Espaa y en la mayor parte de Europa, y es la que utilizaremos en este curso siempre que haya que hacer referencia a tipos de cambio. Los precios relativos de las monedas aparecen diariamente en las secciones financieras de los peridicos. Los agentes econmicos utilizan los tipos de cambio para convertir los precios expresados en moneda extranjera en los correspondientes precios en moneda nacional, y una vez que los precios de los bienes y servicios estn expresados en la misma moneda pueden obtenerse los precios relativos (comparacin de precios de bienes y servicios en dos pases distintos) que afectan al comercio internacional. Un ejemplo puede ayudar a entender mejor este aspecto, aunque puede ser innecesario para las personas que estn ms familiarizadas con estos aspectos de la economa. Cunto cuesta en Espaa un coche americano que se vende por 20.000 dlares en Estados Unidos?. Lo nico que hay que hacer es multiplicar el precio del producto en dlares por el precio de un dlar en pesetas, es decir, por el tipo de cambio de la peseta respecto del dlar. Si el tipo de cambio es de 160 pesetas por dlar, el precio del coche en Espaa es de 20.000 dlares x 160 pesetas/dlar = 3.200.000 pesetas Una variacin del tipo de cambio de la peseta respecto al dlar modifica el precio del coche en pesetas aunque no haya variado realmente el precio del coche en su pas de origen. Con un tipo de cambio de 120 pesetas/dlar el precio del coche en Espaa ser de 20.000 dlares x 120 pesetas/dlar = 2.400.000 pesetas Las variaciones de los tipos de cambio reciben el nombre de depreciaciones o apreciaciones. Una depreciacin de la peseta respecto del dlar es una reduccin del valor de la peseta frente al dlar, es decir, que necesitamos ms pesetas para obtener la misma cantidad de dlares. En cambio, una apreciacin de la peseta respecto del dlar es un aumento del valor de la peseta, por lo que necesitamos menos pesetas para conseguir los mismos dlares. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que, cuando se utilizan tipos de cambio indirectos (como el del ejemplo, 160 pesetas/dlar) una depreciacin se traduce en una subida del tipo de cambio (por ejemplo, a 180 pesetas/dlar), mientras que una apreciacin se traduce en una bajada del tipo de cambio (como la del ejemplo, a 120 242 1

pesetas/dlar). Como puede comprobarse por el ejemplo, una apreciacin de la peseta frente a otra moneda abarata el coste de los productos de ese pas en pesetas, por lo que ser ms atractivo importarlos que antes de la apreciacin, y lo contrario sucede si se deprecia la peseta. Simultneamente, la apreciacin de la peseta respecto a la moneda de otro pas encarece los productos espaoles para los residentes de ese pas, por lo que comprarn menos productos nuestros que antes. Utilizando los mismos tipos de cambio del ejemplo anterior, una pieza de cermica de Talavera que vale 15.000 pesetas, con el tipo de cambio inicial, tiene un precio en dlares de 15.000 pesetas / 160 pesetas/dlar = 93,75 dlares 87 Despus de la apreciacin de peseta, la misma pieza vale 15.000 pesetas / 120 pesetas/dlar = 125 dlares. Por tanto, si se tiene en cuenta que la apreciacin de la peseta respecto al dlar es al mismo tiempo una depreciacin del dlar frente a la peseta, podemos concluir todo lo dicho hasta ahora con la siguiente conclusin: cuando la moneda de un pas se deprecia, sus exportaciones se abaratan y sus importaciones se encarecen, mientras que una apreciacin de la moneda tiene el efecto contrario, encarece sus exportaciones y abarata las importaciones. 4. EL MERCADO DE DIVISAS Es ciertamente conocido que el precio de un bien o servicio se determina mediante la interaccin de compradores y vendedores: cuanto mayor sea la cantidad de producto demandada por los compradores el precio ser mayor, y cuanto ms se produzca, el precio ser menor, por lo que el precio al que se puede intercambiar el producto en ese mercado (el llamado precio de equilibrio) depende simultneamente de la cantidad de bien producido y demandado. De la misma forma, los tipos de cambio son el precio de las monedas de los distintos pases, que tambin suelen denominarse divisas, por lo que dependen de la oferta y demanda de esas monedas que realizan los particulares, las empresas y las entidades financieras para poder realizar pagos internacionales. El mercado en el que se intercambian las monedas extranjeras suele denominarse mercado de divisas, y es la parte bsica del sistema financiero internacional.

4.1. PARTICIPANTES Los participantes ms importantes en el mercado de divisas son entidades de crdito, instituciones financieras no bancarias, las grandes empresas multinacionales y los bancos centrales. Las empresas de tamao pequeo y mediano que realizan operaciones con el extranjero actan normalmente a travs de los bancos. Los particulares tambin pueden participar en el mercado, como cuando se adquiere moneda extranjera para realizar una estancia en el extranjero, pero suele ser una parte muy pequea de la cantidad total de divisas que cambia de mano en el mercado. Es conveniente que nos detengamos un poco en cada uno de los participantes principales y en su modo de actuacin. Las entidades de crdito son el ncleo de la actividad en el mercado de divisas, porque casi todos los movimientos internacionales de bienes, servicios o capitales se traducen en anotaciones en el debe o en el haber de los bancos de los distintos pases implicados en cada operacin. La gran mayora de las transacciones en el mercado de divisas se realizan a travs del intercambio de depsitos bancarios denominados en diferentes divisas . Los 253

bancos intervienen constantemente en el mercado de divisas para cubrir las necesidades de sus Cuando se dice que un activo est denominado en divisas o denominado en pesetas quiere decir que utiliza divisas o pesetas como unidad de cuenta. 88 clientes, sobre todo de las empresas que realizan operaciones con el exterior. Veamos un ejemplo para aclarar estas afirmaciones. Supongamos que Bazn ha importado acero alemn por valor de 10 millones de marcos, y desea pagar a su proveedor. La empresa espaola acude a su banco, que le ofrece un tipo de cambio de 80 pesetas/marco. Despus, Bazn ordena una transferencia de 10 millones de marcos a cargo de su cuenta en pesetas con destino al banco alemn en el que la empresa proveedora tiene su cuenta corriente. Ahora el banco espaol tiene que conseguir 10 millones de marcos, y acude al mercado de divisas. Lo ms sencillo es cuando el banco alemn est dispuesto a facilitar los marcos a cambio de pesetas. Entonces el banco espaol cargar en la cuenta de Bazn 800 millones de pesetas (10 millones de marcos x 80 pesetas/marco), y traspasar esa cantidad de pesetas a una cuenta que el banco alemn tiene en la entidad espaola. El banco alemn, por su parte, ingresa 10 millones de marcos en la cuenta que el proveedor tiene en esa entidad. De esta