INTERNACIONALIZACION UNIPANAMERICANA
of 56
/56
Embed Size (px)
Transcript of INTERNACIONALIZACION UNIPANAMERICANA
INTERNACIONALIZACION UNIPANAMERICANAMIGUEL ANGEL MENESES
Proyecto de trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título
de: Profesional en Finanzas y negocios Internacionales
Internacionalización empresarial
Nuestros padres y familiares
Al profesor Nayro Yovany Rodríguez
A todos aquellos que con sus conocimientos y poyo nos ayudaron a sacar nuestro
proyecto adelante.
“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo
total es una victoria completa”
Página 4 de 56
Agradecimientos
Agradecemos el apoyo y el asesoramiento del profesor Nayro Yovany Rodríguez
y la información que nos facilito Natalia Alvarado Pachón líder del departamento
de internacionalización de la Fundación universitaria Panamericana quienes nos
ayudaron a encaminar nuestro proyecto y a cumplir nuestro objetivos propuestos.
Página 5 de 56
Declaración
Los autores certifican que el trabajo enviado es de su autoría, para su elaboración
se han respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de
parafraseo de la misma forma que las cita de citas y se declara que ninguna copia
textual supera las 400 palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de
plagio, ni por similitud ni por identidad. Los autores son responsables del
contenido y de los juicios y opiniones emitidas.
Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido
del trabajo de investigación titulado INTERNACIONALIZACION
UNIPANAMERICANA, siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica que
dé crédito al trabajo, sus autores y otros.
_________________________________________________________________
1. RESEÑA HISTORICA
HOMOLOGABLES ENTRE LA UNIPANAMERICANA Y LA UNIVERSIDAD
VALPARAISO DE CHILE.
2. ELEMENTOS UNIVERSIDAD VALPARAISO
2.4.1 MISION
2.4.2 VISION
CAPITULO III - PROPUESTA DE INTERNACIONALIZACION PARA
LA FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERCIANA
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA
3.2 PROPUESTA DE INTERCAMBIO PARA LA FUNDACION
UNIVERSITARIA PANAMERICANA CON LA UNIVERSIDAD DE
VALPARAISO.
3.2.3 PARTICIPACION DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD
UNIAPANAMERICANA PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DE LA
INTERNACIONALIZACION.
UNIPANAMERICANA.
PARTE DE LA UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA.
3.4 POLITICAS DE INTERNACIONALIZACION DE LA UNIVERSIDAD
UNIPANAMERICA.
PANAMERICANA
VIRTUALES UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA COLOMBIA Y
UNIVERSIDAD DE VALAPARAISO DE CHILE
3.5.2 PRESENTACION PROPUESTA INTERCAMBIO CONOCIMIENTO
POR MEDIO DE AULAS VIRTUALES
3.5.3 ¿QUE ES UNA AULA INTELIGENTE?
3.5.4 OBJETIVOS QUE BUSCAMOS EN LAS AULAS INTELIGENTES
3.5.6 BENEFICIOS DE LAS AULAS INTELIGENTES
3.5.7 OBJETIVOS DEL SERVICIO DE VIDEO CONFERENCIAS
3.6 INTERCAMBIO DE ESTUDIANTES
3.8 OPINIONES ESTUDIANTES CHILENOS
4.0 CONCLUSIONES
5.0 RECOMENDACIONES
La internacionalización de la educación superior en la Fundación Universitaria
Panamericana en adelante Unipanamericana se ha convertido en una necesidad la
cual requiere abrir nuevas fronteras de desarrollo intelectual, científico, académico
y tecnológico, la globalización y el nuevo ordenamiento mundial sumado al
fortalecimiento de los países en desarrollo, exige una educación de talla mundial,
una educación que va adelante y que no deja detalles al azar, debido a estos
sucesos se pretende estructurar por medio de este proyecto una solución que
ayude a cubrir esta necesidad invitando a los estudiantes y a las nuevas
generaciones a ser cada día más exigentes, competitivos y con el objetivo de
permanecer en estado continuo de aprendizaje para lograr ser los mejores, este
proyecto se enfoca en buscar la manera de formalizar, diseñar y aplicar un método
que permita buscar y abrir nuevos convenios para la educación superior con el fin
de mejorar la calidad de vida, mejorar el intercambio de conocimientos y de ideas
con el firme propósito de aplicar en la vida real todo lo que aprendamos, por eso
este proyecto pretende poder generar nuevos convenios de internacionalización
que traigan beneficio e innovación a la carrera buscando así mejorar nuestros
métodos de aprendizaje y perfeccionarlos para lograr ser mejores profesionales.
La globalización obliga al mundo a salir a buscar nuevos mercados en lugares
desconocidos y nos exige aprender nuevas formas de negociar, nuevas culturas y
costumbres ya que estas serán las bases necesarias para lograr el éxito.
Palabras Claves
(1) Internacionalización,
The internationalization of higher education in the Foundation University
Panamericana in forward Unipanamericana has become a necessity which
requires opening new frontiers of development intellectual, scientific, academic
and technological, globalization and the new world order in addition to
strengthening countries development requires a world-class education an
education that goes on and that leaves no detail to chance, because these events
are to structure this project through a solution that helps meet this need by inviting
students and new generations to be increasingly demanding, competitive and in
order to remain in constant state of learning in order to become the best, this
project focuses on finding ways to formalize, design and implement a method to
find and open new agreements for higher education in order to improve the
quality of life , improve the exchange of knowledge and ideas with the firm
intention to apply in real life everything learned, so this project aims to generate
new international agreements to bring benefit and innovation to improve our
careers thus seeking learning methods most further refined and sorted to become
better professionals .
The Globalization oblige to the world a go out and find new markets in
unknown places and we are required to learn new forms of negotiating , new
cultures and customs as that these are the necessary foundation to achieve success.
Keywords
Introducción
La internacionalización de la educación se caracteriza por ser un proceso de
cambio y de innovación constante el cual debe adaptarse al mercado global y a las
necesidades mundiales, que requieren soluciones agiles y efectivas, es por esto
que la internacionalización de la universidad debe avanzar lo más pronto posible,
porque cada vez estamos más rezagados de las tácticas mundiales de negociación
y necesitamos avanzar y no quedarnos atrás.
Si bien es cierto que no se puede generalizar en términos de internacionalización
ya que esta varía de país a país y de institución a institución, sí es posible
identificar ciertos parámetros de su desarrollo y funcionamiento que determinen
una estructura que permita racionalizar su dinámica y ajustarla a las necesidades
según sea el caso. Por eso es importante conocer los niveles en los que el proceso
de internacionalización tiene lugar, los cuales están profundamente relacionados.
Para esto es muy importante conocer las razones y necesidades que nos obligan a
mantener siempre en un proceso de internacionalización en la educación superior
como lo son:
Ser más competitivos
Opciones de abrir nuevas líneas de mercado o de negocio
Mejora en los procesos educativos organizacionales
compartir riesgos
Focalizar una nueva línea de educación internacionalmente por medio del
convenio
Mayor reconocimiento de la universidad
Satisfacer las necesidades del estudiante de realizar especializaciones,
doctorados o maestrías en el exterior.
Página 12 de 56
Realizar una propuesta que permita crear un convenio de internacionalización
entre la Fundación Universitaria Panamericana y la Universidad Valparaíso de
Chile.
Panamericana.
Analizar los diferentes elementos de la Universidad Valparaíso de Chile.
Formular la propuesta para crear el convenio de internacionalización entre las
dos universidades.
Internacionalización en la educación superior
La internacionalización de la universidad se presenta como una transformación de
sus áreas y la creación de otras nuevas que la competencia le exige, adecuándose a
las expectativas del medio internacional y trabajando bajo los estándares de
negocios a nivel mundial, orientadas profesionalmente al desarrollo de las
instituciones.
La internacionalización de la educación superior facilita la inserción de
estudiantes en un mundo globalizado, ayuda a obtener nuevos conocimientos a
conocer nuevas culturas y lo más importante brinda la oportunidad de
intercambiar experiencias logrando así un mundo en igualdad de condiciones y
oportunidades.
La internacionalización de la educación superior ayudara a compartir nuevas
enseñanzas, docentes y programas que facilitara el crecimiento profesional de los
estudiantes.
EL departamento de internacionalización de la fundación universitaria
panamericana como objetivo principal busca Impulsar y fomentar la
Internacionalización en Unipanamericana como un proceso que contribuya a la
formación de técnicos, tecnólogos y profesionales más competentes, capaces de
adaptarse y dar respuesta a las condiciones cambiantes de su entorno, y para ello
tiene funciones tales como
Establecer y gestionar acuerdos de cooperación con IES y organizaciones
nacionales e internacionales
(entrante y saliente)
Difundir y promover las becas y oportunidades de financiación existentes
Promover, preparar y gestionar proyectos internacionales
Participar y representar a la institución en redes internacionales
Gestionar la Internacionalización en casa
Página 14 de 56
Diseño Metodológico
En el modo de cimentación hay varios pasos a seguir, primero debemos contar
con información clara y veraz de ambas universidades.
Tener claro el objetivo general y los objetivos específicos, ya que sobre estos se
encaminara el análisis.
Una vez estructurado y sementado esta primera fase pasaremos analizarla en
el análisis comparativo por el esquema de matrices, el cual no solo servirá para
ver las afinidades y diferencias que se representan en los diferentes puntos
evaluados.
Servirá en especial para la toma de decisiones:
1- Ver si efectivamente los riesgos que se pueden llegar a presentar
perfectamente se pueden controlar, si va hacer un riesgo compartido o cada
quien asume el riesgo de acuerdo a su labor.
2- El nivel de costo y gasto implementar es viable y permite un margen de
ganancia positivo y viable de la inversión, etc.,
Por lo anterior los diversos puntos que se pueden tratar para validar las similitudes
de las universidades, que puedan reforzar, cuales son las diferencias
que tendrían que entrar a discutir, en busca de llegar a acuerdos que permitan
como tal concluir un buen modelo de internacionalización que los lleve a cerrar el
convenio.
FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA
1. RESEÑA HISTORICA
El 26 de octubre de 1978 nació la institución, en donde las carreras intermedias
brindaron su primera etapa llamándose así Instituto de enseñanza profesional –
INESPRO, así mismo abre sus puertas para el área de educación en donde los
docentes juega un papel importante en el desarrollo de las actividades.
En 1992 se logro cambiar de un nivel técnico a nivel Tecnólogo, durante en esta
etapa se profundizaron las facultades y programas académicos obteniendo el
código del ICFES para ofrecer las licenciaturas en diferentes niveles a través del
convenio de San Buenaventura, logrando en el año 1998 la acreditación en otro
nivel de la licenciatura en Educación preescolar.
Pasando el tiempo se fortalecieron otros convenios a nivel profesional para los
egresados de administración y contaduría.
Así mismo en 2002 de septiembre, con muchos esfuerzos se logra una
transformación de la institución Universitaria, la cual se modifico la razón social
de la universidad quedando así “Fundación Universitaria Panamericana o Un
panamericana”. Desde ese tiempo el crecimiento fue muy alto sosteniendo su
nivel académico.
Pasando los tiempos se fueron recibiendo acreditación para los diferentes
programas Tecnológicos, abriendo aperturas para los diferentes proyectos en
educación superior, en el 2007 se comenzó abrir las conversaciones para las cajas
de compensación familiar compensar, de igual manera en 2009 se vinculo con el
grupo Mondragón de España permitiendo el avance de la relación en el sector
Productivo.
1.1 MISION
Es transformar la vida de las personas y empresas haciendo innovación a través
del conocimiento para poder construir una mejor sociedad personal y laboral.
Página 16 de 56
1.2 VISION
Para el 2020, el propósito es ser una de las mejores universidades de educación
tecnológica, convirtiéndola en un referente nacional con una proyección social
internacional.
1.3 INTERNACIONALIZACION
Se entiende de educación superior es el proceso la cual lograremos brindar
respuestas a las tendencias y exigencias a través de los conocimientos y creación
de competencias, gracias a los intercambios de docencia, de investigación y
promoción social ofreciendo nuevas perspectivas de oportunidades para la
institución.
1.4 ESTRUCTURA Y SERVICIOS
Esto para cada facultad es prestar un servicio diferente para la comunidad
Unipanamericana, la cual contamos con lo siguiente:
Establecer acuerdo de cooperación y organización nacional e
internacional.
Promocionar los proyectos internacionales con preparación y gestión.
Buscar becas que sean de promoción y de grandes oportunidades
Que las redes internacionales sean de participación y representación para
la institución.
Universidad de Mondragón de España
Universidad Mayor de chile
Fundación Universitaria Iberoamericana “Funiber”
Página 17 de 56
Los practicantes cuentan con estudiantes españoles para ser apoyados en
diferentes procesos de la institución.
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACION Y
SOCIOFORMACION
Son los problemas, proyectos y enfoques de diferentes programas, la cual son
retos de enseñanza y aprendizaje.
CURSO EN MONTEVIDEO
Es la administración financiera la cual incentiva en la actividad de los
emprendedores como el desarrollo de la cohesión social.
BECAS
Escuela
educación superior
Adicionalmente, la oficina de internacionalización, las facultades y los demás
procesos de Unipanamericana trabajarán conjuntamente en el desarrollo
estrategias de vinculación universidad-empresa en el contexto internacional y
propenderán por la vinculación del mundo empresarial en el financiamiento y
promoción de la educación internacional a través de proyectos concretos.1
1.8 ANALISIS COMPARATIVO DE MATERIAS HOMOLOGABLES Y
NO HOMOLOGABLES ENTRE LA UNIPANAMERICANA Y LA
UNIVERSIDAD VALPARAISO DE CHILE.
1.8.1 MATERIAS NO HOMOLOGABLES
Buscar las materias fuertes de nuestra carrera en la universidad de Valparaíso y
hacer análisis de la unipanamericana en cuanto a que materias podemos
intercambiar por medio de video conferencias, cátedras y conferencias de
materias específicas que podemos pedir.
Para este punto de nuestro proyecto buscamos materias de carácter importante en
el ámbito internacional que no se estén dictando actualmente en nuestra
universidad y que no esté inscrita en la opción de intercambio por diferentes
razones de pensum, traslados o tiempos de homologación de materias para
nuestros estudiantes.
Nosotros encontramos la solución práctica, rápida y económica en las cátedras
en aulas virtuales, las cuales pueden solucionar varios factores que impidan que
nuestros estudiantes puedan acceder al conocimiento sin afectar las finanzas de
los estudiantes de la universidad unipanamericana. Todos conocemos que un
intercambio conlleva altos costos de sostenimiento, es por esta razón que vemos
una importante oportunidad de aplicar este convenio y de utilizar la tecnología
que tenemos a nuestro favor.
1 Compensar, Unipanamericana (institución universitaria). Política de internacionalización. [01/06/2012].
Pág. 3. URL: http://mipana.unipanamericana.edu.co/fileadmin/Documentos/Documentos_PDF/POL-GI-
Página 20 de 56
Luego de un análisis de materia por materia llegamos a la conclusión de que las
siguientes materias pueden ser dictadas vía aulas virtuales.
1.8.2 MATERIAS HOMOLOGABLES
Análisis financiero. GESTION DE OPERACIONES
INGLES III COMERCIO INTERNACIONAL
Presupuestos.
Página 21 de 56
Política monetaria y
Administración de
Taller de comercio
exterior. NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
Costos, precios y
cotizaciones. FINANZAS CORPORATIVOS
Inglés conversacional.
Desarrollo sustentable.
Página 22 de 56
Finanzas públicas.
Política Exterior
Gerencia Financiera. FORMACION CIUDADANA GLOBAL
Juegos Financieros.
UNIVERSIDAD VALPARAISO DE CHILE
Página 23 de 56
2. ELEMENTOS UNIVERSIDAD VALPARAISO
Los temas a relacionarse en este capítulo son los relevantes a la Universidad de
Valparaíso Chile, como lo son las necesidades, logros, objetivos, planes
estratégicos, convenios actuales, y todo hecho que pueda relacionarse con la
unipanamericana para la búsqueda de vínculos esenciales para la generación de un
convenio entre dichas partes
2.1. HISTORIA
Universidad fundad en el año de1981, universidad estatal de chile con sedes
principales en Valparaíso pero también en Santiago, fundada sobre la base más
importante de la universidad de chile, creada a sus comienzos como faculta de
derecho y curso fiscal de leyes, siguió a todo este proceso carreras como la de
enfermería, obstetricia, facultad de ciencias del mar, odontología, arquitectura,
esto por resaltar algunas de las más importantes y un aspecto muy importante y
llamativo “la primera escuela de Trabajo Social a nivel latinoamericano (1945)”1
Hecho a resaltar ya que es una de las universidades estatales más importantes e
influyentes de chile y con ellos su carrera de trabajo social, es un gran punto de
partida para dar paso a una facultad de ciencias empresariales y su carrera de
Ingeniería en Negocios internacionales, en la cual “El Ingeniero en Negocios
Internacionales de la Universidad de Valparaíso, es un profesional con formación
disciplinar en las ciencias económicas y administrativas; que con una formación
sincrética y normativa, ha desarrollado una visión sistémica de las organizaciones,
compleja de los entornos en que éstas se desenvuelven y ética en lo que respecta a
los principios que sustentan los negocios, en el ámbito internacional”2
________________________________________________ 1. Historia de Universidad Valparaíso Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Valpara%C3%ADso#Historia 2. Historia de Universidad Valparaíso Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Valpara%C3%ADso#Historia
2.2. MISION Y VISION
La universidad de Valparaíso como toda universidad basa su misión y visión es
un aspecto social, donde orienta a sus estudiantes hacer parte de la sociedad
activamente contribuyendo a mejorar la misma, también toma al estudiante para
que realice no solo estudios competente si no nuevas investigaciones, estudios y
desarrollos tecnológicos para formar profesionales con los conocimientos
necesarios para esta el mundo laboral. Respecto a su visión se ve como una
universidad referente para las de más del país y también internacionalmente con
sentido social y con la gran convicción de Ayudar a la región desde su punto
ubicación, Valparaíso
La misión y visión de la universidad son las siguientes:
2.2.1 MISION
“La Universidad de Valparaíso es una institución estatal, pública y autónoma,
fundada en una larga tradición y se plantea como misión generar y difundir el
conocimiento, cultivando las ciencias y tecnologías, las humanidades y las artes, a
través del desarrollo de docencia de pre-grado, postgrado e investigación,
entregando las competencias para formar los graduados, profesionales e
investigadores que la sociedad requiere, en un marco de gestión de calidad y
compromiso con el desarrollo regional y nacional. Los valores que la inspiran son
la participación, la solidaridad, la equidad, la libertad, el pluralismo, el
pensamiento crítico y el respeto a la diversidad.
Modelar y negociar acuerdos comerciales entre agentes negociadores de
distintos países.
comerciales.
Coordinar la gestión de las operaciones en materias documentales, aduaneras,
financieras, bancarias, logísticas, de aseguramiento y administración de los
riesgos.
sustentabilidad.
3.Pagina Web Universidad Valparaíso Misión y Visionhttp://www.uv.cl/universidad/
4.Pagina Web Universidad Valparaíso Misión y Visionhttp://www.uv.cl/universidad/
Valorando en todo ello, la responsabilidad ciudadana frente a una economía
abierta, compleja y globalizada y el trabajo en equipos multidisciplinarios en
organizaciones multiculturales.
2.2.2 VISION
“La Universidad de Valparaíso, como Universidad estatal aspira a ser una
Institución:
• De excelencia en la formación de personas, en la innovación y generación
de conocimiento y en su gestión.
• Pluralista y ampliamente participativa de todos sus estamentos.
• Vinculada a la realidad de su entorno.
• Que aporte desde la potenciación de su ubicación en la Región de
Valparaíso, al desarrollo regional y nacional.
• Socialmente responsable.
• Referente en la Educación Superior en el ámbito nacional e
internacional”.4
2.3 CONVENIOS MISIONES ACADEMICAS
Los seminarios o talleres a visitar en chile organizados o con participación de la
universidad de Valparaíso de chile son por ejemplo:
Las Exitosas XL Jornadas Nacionales de Estadística en la UV la cual cuenta con
la participación y organización del Departamento de Estadística de la casa de
estudios y la Sociedad Chilena de Estadística. La cuadragésima versión de las
Jornadas Nacionales de Estadística se entendió por tres días y contó con una
completa programación, que incluyó conferencias, cursillos, exposición de posters
y evento de difusión. La actividad tuvo una alta convocatoria de estudiantes,
académicos y conferencistas de prestigiosas universidades de todo el país.
___________________________________ 5. .Pagina Web Universidad Valparaiso Agenda http://www.uv.cl/pdn/?id=5588
En las cuales el doctor Harvey Rosas resalta lo siguiente resultados: “La primera y
la más importante es que hay mucho por hacer, no sólo para la Soche (Sociedad
Chilena de Estadística), que organiza las Jornadas Nacionales, sino para la
Página 26 de 56
academia y la investigación en el país. La estadística ha ganado terreno a pasos
agigantados en el país y en la región; aún más, tenemos la fortuna de contar con
Investigadores cuyos avances han logrado posicionar esta área de conocimiento a
la par con los niveles internacionales que se exigen hoy en día. Hay mucha
energía y gente nueva dispuesta a invertir el tiempo y esfuerzo necesarios para
hacer una diferencia palpable; no para obtener el merecido reconocimiento, sino
para corroborar lo que cada vez es más evidente: cualquier tipo de decisión,
política, económica, científica, etcétera, debe tener un soporte estadístico, de lo
contario, el camino que nos espera es muy oscuro. El futuro de las Jornadas debe
seguir la motivación que siempre ha tenido: reunir talento en el área de la
Estadística a lo largo de Chile.”5
El fórum en el que participa la UV “el III Fórum Universal de las Culturas”
El recital gratuito “Alturas de Machu Picchu”, del grupo Los Jaivas, es el evento
más masivo.
Una activa participación tiene la Universidad de Valparaíso en el III Fórum
Universal de las Culturas, con actividades académicas y culturales que implican
una alta presencia de público, así como la presencia de importantes invitados
nacionales y extranjeros. Asimismo, la emisora de la casa de estudios, Valentín
Letelier, es la radio oficial del evento internacional, en virtud de un compromiso
suscrito con la Municipalidad de Valparaíso la Universidad de Valparaíso se hizo
cargo del diseño de la página web del Fórum de las Culturas. Asimismo, aporta
sus principales recintos para desarrollar conferencias, jornadas, charlas y
exposiciones. Gestión en Turismo y Cultura Diversas son las actividades que está
desarrollando en el Fórum de las Culturas la carrera de Gestión en Turismo y
Cultura de la UV. se realizaron proyectos de hermoseamiento, destinados a
mejorar el aspecto de lugares, a fin de valorizar el patrimonio y mejorar el acceso
y la vista de quienes los visiten.. Se espera que el Fórum genere un espacio para
debatir, pensar y expresar diferentes puntos de vista, que permitan crear una red
de colaboraciones, cooperaciones y alianzas entre administraciones, entidades y
ciudades que promueven los valores de desarrollo sostenible, las condiciones para
la paz y la promoción de la diversidad cultural y la convivencia estas son algunas
_________________________________ 5. .Pagina Web Universidad Valparaiso Agenda http://www.uv.cl/pdn/?id=5588
de las actividades académicas realizadas por la universidad las cuales queremos
resaltar ya que son un paso muy importante en muchos aspecto para el trabajo,
como son actividades que se ponen en cronograma cada año no pudimos obtener
Página 27 de 56
un calendario para próximos años pero si se gestiona podemos participar en las
actividades a realizarse como las Videoconferencias que se desarrollan en el
Centro de Extensión UV las videoconferencias “Culturas en diálogo II”,
organizadas por las universidades del Consejo de Rectores de
Valparaíso y el Fórum, en Chile, y por la Universidad Católica de Lovaina,
Bélgica. Participan en estas teleconferencias en línea representantes de los
gobiernos y universidades de España, México y Argentina, además de Chile y
Bélgica este sería una gran oportunidad de participación. El ciclo de
videoconferencias, a desarrollarse el 4, 9, 18 y 25 de noviembre, y 2 de diciembre,
forma además parte de la Cátedra Unesco para Construir una Paz Sostenible y la
Maestría de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de Lovaina. El programa de
videoconferencias abordará los temas “La paz, la democracia y los derechos
humanos en América Latina”, el jueves 4 de noviembre; “El rol social y ético del
arte en Iberoamérica”, el martes 9; “Educación y ciencia”, el jueves 18; “Memoria
histórica y cohesión social”, el jueves 25, y “El agua como un derecho universal”,
el jueves 2 de diciembre.
También un tema a tener en cuenta son los incentivos a las investigaciones de
resultados los cuales la UV con el objetivo de fomentar las actividades de
investigación, desarrollo e innovación en los académicos de la Universidad de
Valparaíso, promover una vinculación preferente, efectiva y continua entre las
actividades de investigación, desarrollo e innovación y la docencia de pre y
postgrado y contribuir a mejorar tanto la calidad como la productividad de la
investigación y la docencia ,mediante incentivos económicos y de financiamiento.
En las cuales se consideran actividades de investigación Publicaciones científicas
ISI, catálogo, libros y capítulos de libro, Adjudicación de proyectos y Propiedad
intelectual y patentes
INTERNACIONAL
Ente de la universidad de Valparaíso con el cual la universidad busca formas
alianzas estratégicas buscando regional, nacional e internacionalmente vínculos
________________
universidades del país y en Latinoamérica
“La Dirección de Vínculos y Cooperación Internacional tiene como su objetivo
estratégico contribuir al desarrollo institucional mediante la articulación del que
hacer académico de la Universidad con temas de desarrollo regional y territorial e
identificar las redes y entidades nacionales e internacionales de interés, de manera
de reconocer oportunidades de mejoramiento continuo y pertinencia del quehacer
académico, en el contexto de una relación bidireccional entre la Universidad y sus
Unidades académicas y las diversas entidades y organismos de nivel regional,
nacional e internacional, tanto públicos como privados.”6
2.4.1 MISION
“la Dirección General de Vinculación con el Medio
La Dirección General de Vinculación con el Medio es la unidad de administración
central dependiente del Rector cuya misión es diseñar e implementar las políticas
de vinculación, asesorar al rector en materias de vinculación nacional e
internacional y ser un organismo de articulación entre la universidad y su entorno,
que facilita la interacción permanente y creativa de las Facultades y Unidades
Académicas con la sociedad mediante el diseño de los medios y mecanismos para
el desarrollo de una relación de diálogo permanente que conduzca al
mejoramiento continuo del quehacer académico en general.”6
2.4.2 VISION
“Constituirse en una unidad de gestión del conocimiento para la vinculación que
facilite las relaciones de la universidad con su entorno nacional e internacional,
identificando oportunidades que permitan retroalimentar las actividades
académicas y crear valor tanto para la universidad como para su entorno social y
cultural.”7
La Universidad de Valparaíso reconoce la importancia de la movilidad estudiantil
con el fin de ofrecer una educación a los estudiantes en el contexto de una
sociedad creciente en un mundo globalizado. La unidad de movilidad estudiantil
maneja más de 60 programas de pregrado con diferentes universidades
internacionales, con el fin de realizar actividades académicas en dichos países y se
les sean reconocidas, pero dichos programas deben estar aprobados para ser
certificados y aprobados internacionalmente.
La universidad de Valparaíso pertenece al programa “learn Chile” que busca dar a
conocer los beneficios de estudiar en chile, en el cual se encuentran más de 21
universidades, y con esto que más personas quieran cursas sus estudios
universitarios, programas o post grados específicos, o estudiar español en los caso
de bilingüismo. Tiene como objetivo principal las culturas estadounidenses chinas
y brasileñas sin perder de ese foco los demás países de Latinoamérica, esto se
suma al gran avance y crecimiento de estudiantes extranjeros en chile que de 2008
a 2012 se incrementó sostenido en un 10% anua 8, esto por la oferta académica y
el prestigio que se está generando en las universidades de chile en el mundo.
“Como Universidad estamos muy comprometidos con el desarrollo de la
movilidad estudiantil y de la internacionalización de la educación superior. El
crecimiento del intercambio estudiantil es exponencial y hay mucho espacio para
crecer, pero es muy difícil posicionarse en el mundo en forma individual y el
esfuerzo colaborativo tiene un gran beneficio para cada una de las instituciones
que participan. Como Universidad de Valparaíso estamos en una región que tiene
un gran potencial, y el conocimiento internacional de la idea, del mito de
Valparaíso es muy importante, y el tener esa marca en nuestro nombre corporativo
es muy valioso. Al margen de la iniciativa conjunta, tenemos algunos focos
particulares como institución: el desarrollo del postgrado, de la investigación, el
tema de las cotutelas y dobles títulos también”9, comentó Alejandro Rodríguez
Musso, director de Vínculos y Relaciones Internacionales de la Universidad de
Valparaíso.
El programa que quieren unir al “Leran Chile” es el programa de movilidad ya
existente en la universidad de Valparaiso donde se comprende:
________________
Dobles grados
LA UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA
En un marco en que los retos de la globalización, del avance del conocimiento, de
la reestructuración de los procesos productivos y de las asimetrías sectoriales
propias de todo proceso de cambio, se reclaman de la fundación universitaria
unipanamericana, nuevos contenidos, sensibilidades, habilidades y herramientas
en la formación de recursos académicos para los mercados internacionales de
hoy y del futuro, planteamos la necesidad de lograr una mayor calidad y
pertinencia de la educación que ofrece actualmente la universidad, así como la
garantía de equidad en las oportunidades de mejoras educativas.
El intercambio académico y la cooperación internacional, que hasta hace pocos
años se encontraba restringida a los programas tradicionales de becas y al
desarrollo de investigaciones conjuntas, ahora, con los avances en las
comunicaciones, y derivado de la creciente diversidad de las organizaciones
universitarias, se ha transformado en una labor compleja que involucra numerosas
actividades y diversas instancias universitarias. Con la creación de unidades de
intercambio, esta labor se ha sistematizado e impulsado y ahora se reconoce como
una estrategia viable para elevar la calidad de los servicios de la demanda
creciente de este mundo globalizado.
3.1.1 DEFINICION DE INTERNACIONALIZACION
En este momento la universidad no cuenta con la experiencia registrada de otras
universidades que ya han abonado tiempo y conocimiento en lo que a
intercambios estudiantiles se refiere, pero gracias a este proyecto podemos
comprender de una forma clara y precisa de que se trata y en que basamos un
intercambio estudiantil,
En la definición de internacionalización se busca para la universidad
unipanamericana reestructurar y actualizar nuestro pensum educativo, basados en
redefinir políticas centrales de articulación y flexibilización curricular, que las
potencias mundiales a través de sus universidades han sido impulsadas en las
últimas décadas con el fin de respaldar la ampliación y el desarrollo de los países
preparando y forjando a sus profesionales como personas de alta competencia y
Página 31 de 56
de alto desarrollo en proyectos de gran escala que guían y consolidan la economía
de un país.
contexto de formación comprobada y privilegiada reservada, solo para grandes
universidades, esto lo definimos en nuestro proyecto como una reforma
estructural de fondo a nuestro pensum, anteriormente vasado en un diseño
cerrado, tradicional y básico versus un modelo de educación internacional
flexible, futurista, visionario y bien articulado, con el propósito de no solo
garantizar la apertura del acceso a la información global sino también de
estimular las nuevas oportunidades que un buen aprovechamiento de intercambio
con la universidad de Valparaíso de Chile traería a nuestros estudiantes.
3.1.2 CONCEPTO FUNDAMENTAL DE LA
INTERNACIONALIZACION.
Con este fin, Nuestro proyecto busca revalorizar e incorporar nuevos métodos de
aprendizaje en el currículo universitario, particularmente basados en experiencias
de formación que:
b) promuevan abordajes multidisciplinarios y multiprofesionales en espacios
controlados y en contextos reales de práctica.
c) prevean la integración equilibrada de los componentes de formación teórica y
formación práctica, restituyendo particularmente el valor de esta última.
d) atiendan las necesidades actuales de formación general (social, ética, estética,
ciudadana, ambiental, comunicacional, etc.), integradas al currículo con una
resolución transversal adecuada. Se define en este sentido incorporar a las carreras
el conjunto de la actividad estudiantil con valor formativo, en la perspectiva de
reforzar la formación integral de los estudiantes de grado. Con particular énfasis
en comercio internacional
UNIVERSITARIA PANAMERICANA CON LA UNIVERSIDAD DE
VALPARAISO.
Por estudios adelantados desde la Red Colombiana de Internacionalización RCI,
se ha definido una taxonomía o clasificación para poder dar mayor orientación a
lo que se entiende por internacionalización. La misma está concebida desde la
Página 32 de 56
Docencia, la investigación, la extensión internacional y el papel de la gerencia y
administración de la institución para el desarrollo en este tema. A continuación se
define brevemente qué se entiende por cada Área.( tomado de UNIVERSIDAD
DE LA SABANA DIRECCION DE RELACIONES INTERNACIONALES
(PLAN DE INTERNACIONALIZACION 2007-2011) )
3.2.1 INTERNACIONALIZACION DE DOCENTES
Para el intercambio o la especialización de la docencia en el exterior es de vital
importancia dar este paso para transmitir los conocimientos aprendidos y
aplicarlos en las aulas de nuestra universidad de una manera profesional y técnica
para aportar al desarrollo de los alumnos de la universidad Unipanamericana,
para esto es de suma prioridad que nuestros profesores refuercen sus
conocimientos en idiomas extranjeros, informática avanzada, técnicas de
negociación, relaciones internacionales, protocolo y etiqueta, logística
internacional, derecho aduanero internacional, exportaciones e importaciones,
economía y marketing internacional, para obtener un concepto global de las
reglas y el manejo del mundo de los negocios de alto nivel.
3.2.2 INTERNACIONALIZACION DE LA INVESTIGACION
Para nosotros es fundamental la internacionalización del departamento de
investigación de nuestra universidad, ya que el proceso evolutivo del
conocimiento se inicia con la investigación, de ahí se parte a implementar nuevas
estrategias de educación y nuevas estrategias de enseñanzas que han sido
probadas con éxito en otros países desarrollados, que tal vez mejoren la calidad de
educación de nuestra universidad y la visión de un mundo globalizado que no
conocemos de manera real.
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD
UNIAPANAMERICANA PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DE LA
INTERNACIONALIZACION.
Es de vital importancia y de carácter obligatorio que el departamento
administrativo, financiero, logístico, mercadeo, gestión humana, bienestar
universitario, jurídico, registro y control y otros estén presentes aportando su
conocimiento y aportando ideas que beneficien la educación de nuestra
universidad en el exterior, poniendo en un contexto de actualización de los
procesos, estándares y técnicas para que la universidad entre en un mundo de
competitividad de sus trabajadores y estudiantes.
Página 33 de 56
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA.
Por medio de las aulas virtuales implementaremos un sistema de aprendizaje
efectivo para nuestros estudiantes y docentes, ya que al implementar este
prototipo de educación reduciremos gastos y costos en la inversión de traslados,
vivienda, viáticos, transportes y tiempos que se verán reflejados en la agilidad de
la información, buscando hacer intercambio de información precisa y de carácter
técnica internacional a bajo costo.
3.3 OBJETIVOS ESTRATEGICO DE LA INTERNACIONALIZACION
POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA.
Se comprende por internacionalización una implementación de técnicas y
procesos de aprendizajes comprobados en otras universidades del mundo que nos
pueden aportar conocimiento, cultura y actualización de estrategias
internacionales de aprendizaje profesional en comercio global, En el texto
“Internacionalización de la Educación Superior” de Jane Knight (1999)
Middlehurst “desarrollo de un enfoque internacional para muchas, sino para todas
las actividades universitarias, de tal manera que el currículum para todas las
asignaturas incluya dimensiones internacionales, la experiencia estudiantil
contenga oportunidades internacionales, la investigación tenga reconocimiento
internacional, y el papel amplio de servicio público de la universidad involucre un
alcance internacional". Todo esto se está diseñando para que nuestros estudiantes
salgan preparados y dispuestos a ocupar cualquier cargo en el contexto del
comercio internacional.
UNIPANAMERICA.
INTERNACIONALIZACION
Las políticas de internacionalización de la universidad unipanamericana
comprenden que la internacionalización es un paso fundamental en el progreso de
este país y que la implementación de nuevas estrategias de enseñanza que aporten
conocimiento y actualidad a nuestros estudiantes para poder dar respuesta a las
exigencias de las mejores universidades del mundo especializadas en comercio
exterior, es por esto una obligación crear políticas duraderas y efectivas que
beneficien todo el plantel educativo y que mejoren la competitividad de la
fundación Universitaria Unipanamericana.
El objetivo principal de la universidad unipanamericana es comenzar a
internacionalizar los currículos y mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras
para abrir nuevas fronteras que nos muestren como enfrentar este mundo
globalizado que exige lo mejor de los estudiantes.
El primer paso para cumplir las expectativas de la globalización es implantar el
intercambio de conocimiento y transferencia de tecnología y avances en los
procesos del comercio internacional
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Para lograr los objetivos de intercambios e internacionalización de la universidad
decidimos apoyar los siguientes objetivos para que se llevan a cabo y se de un
resultado satisfactorio para nuestra universidad.
Consolidar y establecer acuerdos de intercambio entre empresas y
universidades a nivel nacional e internacional
Realizar convenios con empresas en Colombia y en el exterior
Definir puntos claves de intercambios de conocimiento y homologaciones de
materias.
Intercambios de docentes para especialización y aplicación de lo aprendido en
nuestra universidad.
motivar el uso de las aulas virtuales para el intercambio de conocimientos.
participar en ferias y eventos de universidades internacionales para realizar
intercambios y hacer convenios.
realizar proyectos, investigaciones o planes de trabajo en conjunto con otras
universidades con el fin de lograr objetivos de aprendizajes efectivos y que
aporten nuevos conocimientos a ambas instituciones.
fomentar e incentivar a los mejores alumnos, premiándolos con intercambios
pagos o becas para estudios en el exterior con las universidades del convenio.
facilitar el traslado de estudiantes y docentes en los intercambios en el
exterior, ubicándolos, alojándolos y solucionando todo desde Colombia con
el fin de que las personas de intercambio se concentren en aprender y captar la
informacion propia de la carrera.
Página 35 de 56
3.5 PLAN DE INTERNACIONALIZACION
La propuesta de este proyecto estaba basada en un convenio entre la Fundación
Universitaria Panamericana y la Universidad de Valpariso de Chile la cual se basa
en las siguientes variables
Servicios de Video-conferencias
Intercambio de estudiantes
VIRTUALES UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA COLOMBIA Y
UNIVERSIDAD DE VALAPARAISO DE CHILE
Una de las propuestas que nosotros queremos presentar en este proyecto para el
mejoramiento de la calidad de nuestra educación superior buscando como primera
medida el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias de
aprendizaje de la carrera finanzas y negocios internacionales de la fundación
universitaria panamericana y la carrera ingeniería en negocios internacionales de
la universidad de Valparaíso Chile , en las cuales tenemos afinidad de pensum lo
cual facilitaría un posible convenio beneficioso para ambas universidades.
3.5.2 PRESENTACION PROPUESTA INTERCAMBIO CONOCIMIENTO
POR MEDIO DE AULAS VIRTUALES
La queremos enfocar por está basada en la dotación tecnológica de las salas
universitarias lo cual representa una inversión mínima y un máximo
aprovechamiento con la implementación de teleconferencias con universidades
extranjeras, las cuales nos aportaran conocimiento actualizado y métodos y
procesos para desarrollar un conocimiento de avanzada por eso decidimos
presentar la propuesta de aulas inteligentes y video conferencias..
3.5.3 ¿QUE ES UNA AULA INTELIGENTE?
Es una solución tecnológica que brinda al estudiante una experiencia única de
fortalecimiento del conocimiento a través del aprovechamiento de la tecnología
que a su vez capta toda la atención y crea en el estudiante un deseo de aprender y
desarrollar todas su habilidades a partir del intercambio de ideas, utilizando un
nuevo enfoque de estudio inspirado en la globalización, acercando al estudiante al
contexto internacional.
Las aulas virtuales buscan la conformación de equipos de trabajos
internacionales, que impulsen el intercambio académico y al establecimiento de
proyectos conjuntos, a partir de mecanismos de cooperación académica en áreas
vitales para el desarrollo educativo, tales como:
a) La investigación
b) Los proyectos de formación de recursos humanos: tarea conjunta
c) La educación continua y a distancia
d) El intercambio de académicos
e) La promoción del conocimiento, información, metodología, ideas y
planteamientos innovadores
f) La movilidad de estudiantes y profesores en marcos más amplios de
colaboración
h) Reconocimiento académico de títulos, grados y diplomas
3.5.5 PROBLEMA Y OBJETIVO EN IMPLEMENTACION DE AULAS
VIRTUALES EN UNIPANAMERICANA
Actualmente en la sociedad colombiana nos enfrentamos a un cambio de
mentalidad y un cambio de nuevos métodos de aprendizajes, olvidando un poco
el estilo clásico y rutinario de las clases presenciales, esto no disminuye la
importancia del docente en nuestra educación que nos guía y nos encaja el
conocimiento según su aprendizaje.
El inconveniente se genera cuando el docente no tiene las competencias
requeridas internacionalmente, para que cada alumno pueda desarrollar su
máximo potencial deteniendo y colocando límites a la imaginación del
estudiante, generando siempre el formato tradicional y ambiguo que ya no genera
el mismo impacto de unas décadas atrás, lo que necesita el estudiante es explorar
su mentalidad e intercambiar conocimientos de otros países, analizar procesar y
comprender para tener su propio criterio adaptado a su educación.
Página 37 de 56
Otra de las razones por la cual implementamos y queremos desarrollar una
educación por medio de las aulas virtuales es porque los planes educativos están
diseñados de acuerdo a sus conocimientos promedios de tal manera que estos
sean muchas veces fáciles de alcanzar, tendiendo a homogenizar la enseñanza,
guiando al estudiante a un prototipo o un modelo de estudiante estándar olvidando
de lado las necesidades y las expectativas individuales de cada uno, generando un
aprendizaje poco atractivo y retador.
Buscando la solución la podemos encontrar en las nuevas tecnologías que nos
pueden brindar nuevas herramientas para la aplicación de conceptos nuevos en los
diferentes escenarios, estas nuevas tecnologías traen oportunidades de
participación activa de los alumnos en la implementación de diseño, creatividad,
imaginación, y conocimiento perteneciente a los profesionales que hoy en dia es
algo fundamental para el desarrollo de sus trabajos y proyectos.
3.5.6 DISEÑO AULAS VIRTUALES UNIPANAMERICANA
Desarrollar un nuevo modelo de implementación de un aula virtual basada en
aspectos metodológicos, pedagógicos y técnicos.
La universidad cuenta en estos momentos con la plataforma Blackboard que
permite la conexión entre dos puntos remotos y al mismo tiempo grabar la sesión,
esto permitirá que la primera parte del aula virtual se pueda transmitir en vivo.
3.5.7 PASOS DE IMPLEMENTACION AULAS VIRTUALES CON
VALAPARAISO
Selección tipo de metodología elearning* que sirva de base para el desarrollo de
actividades complementarias al proceso de enseñanza presencial
Se denomina aprendizaje electrónico (conocido también por el anglicismo e-
learning) a la educación a distancia completamente virtualizada a través de los
nuevos canales electrónicos (las nuevas redes de comunicación, en especial
Internet), utilizando para ello herramientas o aplicaciones de hipertexto
(correo electrónico, páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea,
plataformas de formación que aúnan varios de los anteriores ejemplos de
aplicaciones, etc.) como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En
un concepto más relacionado con lo semipresencial, también es llamado b-
learning (blended learning). http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electr%C3%B3nico
Uno de los primeros pasos para poder llevar a cabo la implementación de las aulas
virtuales internacionales es implementar una plataforma de potencia y de
reconocida eficacia a nivel mundial como lo es la plataforma Moodle
Moodle (pronunciación AFI /mud()l/) es una aplicación web de tipo Ambiente
Educativo Virtual, un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que
ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de
plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management
System). La versión más reciente es la 2.5.2
3.5.7.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
En términos de arquitectura, Moodle es una aplicación web que se ejecuta sin
modificaciones en Unix, GNU/Linux, Open Solaris, FreeBSD, Windows, Mac OS
X, NetWare y otros sistemas que soportan PHP, incluyendo la mayoría de
proveedores de alojamiento web.
En cuanto al servidor web corre principalmente en Apache o IIS. No está
completamente probado o soportado pero debería funcionar en los siguientes:
lighttpd, nginx, cherokee, Zeus y LiteSpeed. La versión mínima de PHP soportada
en la versión de Moodle 2.2 es PHP 5.3.2.
Los datos se almacenan en una base de datos SQL. Los sistemas de gestión de
bases de datos soportados son: MySQL, PostgreSQL, MSSQL, Oracle, SQLite.2
Su instalación del servidor no es muy diferente a la de otros sistemas de gestión
de contenido conocidos hasta el momento. Se debe tener en cuenta la forma en
que se desea realizar la instalación: si es de forma integrada (m) o distribuida
(servidor de aplicaciones y de base de datos en servidores físicos diferentes).
3.5.7.2 ENFOQUE PEDAGOGICO PLATAFORMA MOODLE
La filosofía planteada por Moodle incluye una aproximación constructiva basada
en el constructivismo social de la educación, enfatizando que los estudiantes (y no
sólo los profesores) pueden contribuir a la experiencia educativa en muchas
formas. Las características de Moodle reflejan esto en varios aspectos, como hacer
posible que los estudiantes puedan comentar en entradas de bases de datos (o
inclusive contribuir entradas ellos mismos), o trabajar colaborativamente en un
wiki.
Habiendo dicho esto, Moodle es lo suficientemente flexible para permitir una
amplia gama de modos de enseñanza. Puede ser utilizado para generar contenido
de manera básica o avanzada (por ejemplo páginas web) o evaluación, y no
requiere un enfoque constructivista de enseñanza.
3.5.7.3 CARACTERISTICAS GENERALES DE PLATAFORMA MOODLE
Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades,
reflexión crítica, etc.). Su arquitectura y herramientas son apropiadas para clases
en línea, así como también para complementar el aprendizaje presencial. Tiene
una interfaz de navegador de tecnología sencilla, ligera, y compatible.
La instalación es sencilla requiriendo una plataforma que soporte PHP y la
disponibilidad de una base de datos. Moodle tiene una capa de abstracción de
Página 39 de 56
bases de datos por lo que soporta los principales sistemas gestores de bases de
datos.
Se ha puesto énfasis en una seguridad sólida en toda la plataforma. Todos los
formularios son revisados, las cookies cifradas, etc. La mayoría de las áreas de
introducción de texto (materiales, mensajes de los foros, entradas de los diarios,
etc.) pueden ser editadas usando el editor HTML, tan sencillo como cualquier
editor de texto.
3.5.7.4 ADMINISTRACION DE LOS USUARIOS
Moodle soporta un rango de mecanismos de autenticación a través de módulos,
que permiten una integración sencilla con los sistemas existentes.
Las características principales incluyen:
Método estándar de alta por correo electrónico: los estudiantes pueden crear sus
propias cuentas de acceso. La dirección de correo electrónico se verifica mediante
confirmación.
Método LDAP: las cuentas de acceso pueden verificarse en un servidor LDAP. El
administrador puede especificar qué campos usar.
IMAP, POP3, NNTP: las cuentas de acceso se verifican contra un servidor de
correo o de noticias (news). Soporta los certificados SSL y TLS.
Base de datos externa: Cualquier base de datos que contenga una tabla con al
menos dos campos puede usarse como fuente externa de autenticación.
Cada persona necesita sólo una cuenta para todo el servidor. Por otra parte, cada
cuenta puede tener diferentes tipos de acceso. Con una cuenta de administrador
que controla la creación de cursos y determina los profesores, asignando usuarios
a los cursos.
Seguridad: los profesores pueden añadir una "clave de acceso" para sus cursos,
con el fin de impedir el acceso de quienes no sean sus estudiantes. Pueden
transmitir esta clave personalmente o a través del correo electrónico personal, etc.
Los profesores pueden dar de baja a los estudiantes manualmente si lo desean,
aunque también existe una forma automática de dar de baja a los estudiantes que
permanezcan inactivos durante un determinado período de tiempo (establecido por
el administrador).
Cada usuario puede especificar su propia zona horaria, y todas las fechas
marcadas en Moodle se traducirán a esa zona horaria (las fechas de escritura de
mensajes, de entrega de tareas, etc.). También cada usuario puede elegir el idioma
que se usará en la interfaz de Moodle (Inglés, Francés, Alemán, Español,
Portugués, y otros.
3.5.7.5 ADMINISTRACION DE CURSOS EN LINEA
El profesor tiene control total sobre todas las opciones de un curso. Se puede
elegir entre varios formatos de curso tales como semanal, por temas o el formato
social, basado en debates.
Página 40 de 56
En general Moodle ofrece una serie flexible de actividades para los cursos: foros,
diarios, cuestionarios, materiales, consultas, encuestas y tareas. En la página
principal del curso se pueden presentar los cambios ocurridos desde la última vez
que el usuario entró en el curso, lo que ayuda a crear una sensación de comunidad.
La mayoría de las áreas para introducir texto (materiales, envío de mensajes a un
foro, entradas en el diario, etc.) pueden editarse usando un editor HTML
WYSIWYG integrado.
Todas las calificaciones para los foros, diarios, cuestionarios y tareas pueden
verse en una única página (y descargarse como un archivo con formato de hoja de
cálculo). Además, se dispone de informes de actividad de cada estudiante, con
gráficos y detalles sobre su paso por cada módulo (último acceso, número de
veces que lo ha leído) así como también de una detallada "historia" de la
participación de cada estudiante, incluyendo mensajes enviados, entradas en el
diario, etc. en una sola página.
Pueden enviarse por correo electrónico copias de los mensajes enviados a un foro,
los comentarios de los profesores, etc. en formato HTML o de texto.
3.5.7.6 PRINCIPALES MODULOS DE ESTUDIO EN PLATAFORMA
INTERNACIONAL.
MÓDULO FORO
MÓDULO CUESTIONARIO
MÓDULO DE RECURSO (Admite la presentación de un importante número de
contenido digital, Word, Powerpoint, Excel, Flash, vídeo, sonidos, etc. Los archivos
pueden subirse y manejarse en el servidor, o pueden ser creados sobre la marcha usando
formularios web (de texto o HTML), pueden enlazarse aplicaciones web para transferir
datos)
MÓDULO ENCUESTA (Se proporcionan encuestas ya preparadas (COLLES,
ATTLS) y contrastadas como instrumentos para el análisis de las clases en línea. Se
pueden generar informes de las encuestas los cuales incluyen gráficos. Los datos pueden
descargarse con formato de hoja de cálculo Excel o como archivo de texto CSV. La
interfaz de las encuestas impide la posibilidad de que sean respondidas sólo parcialmente.
A cada estudiante se le informa sobre sus resultados comparados con la media de la clase)
MODULO WIKI
El profesor puede crear este módulo para que los alumnos trabajen en grupo en un mismo
documento.
Todos los alumnos podrán modificar el contenido incluido por el resto de compañeros.
De este modo cada alumno puede modificar el wiki del grupo al que pertenece, pero
podrá consultar todos los wikis.
El wiki sirve como base para mantener comunicación constante con los integrantes de un
grupo de estudio.
ESTADISTICAS E INFORMACION DEL MERCADO MUNDIAL
Moodle tiene una base numerosa de usuarios: hay 67 000 sitios registrados, que ofrecen
5,5 millones de cursos, en los que participan 54 millones de usuarios. La plataforma está traducida a 86 idiomas (versiones 1.6 a 1.9).
El sitio con la mayor cantidad de usuarios es SOFIA Plus, del Estado de Colombia, con
1,1 millones de usuarios en 40 000 cursos. El sitio con mayor cantidad de cursos es Aula
XXI, del Gobierno de la Región de Murcia con 104 000 cursos.
Se pueden ver en línea las estadísticas actuales de Moodle.
Información recopilada de http://docs.moodle.org/26/en/About_Moodle
Queremos presentar los posibles beneficios que traerá el implementar este
sistema educativo en maestros y alumnos a partir del conocimiento.
Para la universidad representaría disminución de costos porque es un sistema
gratuito.
MAESTROS
Estandarización de los contenidos
Página 42 de 56
Seguimiento de los equipos de estudios y sus avances personales
Desarrollo de actividades interactivas y dinámicas
Proyectar modelos educativos que integraran y despertaran el interés del
estudiante aumentando sus conocimientos.
ESTUDIANTES
Motivar a los estudiantes a descubrir un nuevo método de aprendizaje en todas
sus formas posibles visual, virtual, expresiva y auditiva.
Aumentar su creatividad y desarrollo cognoscitivo.
Desarrollo a los métodos innovadores.
Aumentar el interés de los estudiantes en la implementación de la tecnología
en los conocimientos de cada materia.
Fomentar el interés individual
El servicio tiene como objetivo permitir la realización de actividades
administrativas y académicas obviando la necesidad de desplazarse físicamente
hacia otras universidades o seccionales de la Universidad, ya sea en la ciudad o en
el país, o hacia otros lugares del mundo. La realización de reuniones de
dependencias particulares de la Universidad con sus representantes en las
seccionales de la misma, la defensa de tesis doctorales o de maestrías de docentes
de la Universidad con jurados internacionales, entre otras, son necesidades
prácticas que pueden ser cubiertas satisfactoriamente con el uso de este servicio.
Evita desplazamientos físicos de personas.
Disminuye costos asociados con los desplazamientos físicos.
Permite llegar a un público más numeroso simultáneamente.
Si se hace retransmisión a través de la red Moodle, existe la posibilidad de
solicitar la grabación del evento para publicarlo posteriormente a quienes
están interesados.
Posibilidad de clases en línea y clases pregrabadas
En esta propuesta estamos enfocados en crear un intercambio de conocimiento y
experiencias enfocado a la carreras de finanzas y negocios internacionales de la
Página 43 de 56
presenta la universidad de Valparaíso de chile.
3.6 INTERCAMBIO DE ESTUDIANTES
Este proyecto pretende que la Fundación Universitaria Panamericana brinde
programas de intercambio por medio de diplomados en la Universidad Valparaíso
de Chile que sirvan también como opción de grado.
De esta manera los estudiantes tendrían diferentes alternativas al momento de
empezar y culminar sus carreras logrando así que los profesionales salgan más
preparados y tenga mejor acceso al mercado laboral,
3.6.1 PROCEDEMIENTOS
BILATERAL
Los estudiantes que pretendan realizar un periodo de intercambio en la
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA (un semestre o un curso académico)
deben
procedimientos y convocatorias establecidas al efecto por las universidades de
cada país en este caso Chile y Colombia
B) La universidad de origen deberá presentar a los candidatos seleccionados a las
autoridades competentes de cada universidad para dar comienzo a los trámites de
admisión (en la Oficina de la facultad correspondiente).
C) Dentro del programa de intercambio por convenio bilateral no se admitirán
peticiones ni solicitudes individuales que no vengan respaldadas por la
universidad de origen.
D) Toda solicitud individual será tramitada por medio del Programa de
Estudiantes Visitantes de cada universidad.
Página 44 de 56
3.6.3 INICIAR EL INTERCAMBIO
La Universidad Unipanamericana o bien sea la Universidad de Valparaíso deben
recibir de la Universidad de Origen la siguiente documentación de cada uno de los
estudiantes:
1. Formulario de Solicitud de Estudiante de Movilidad por Convenio Bilateral.
Este formulario puede descargarse en las respectivas plataformas de cada
universidad, los estudiantes de intercambio se harán preferentemente por medio
de correo electrónico.
2. Certificado Académico Completo: En este documento deben de constar todas
las materias cursadas con anterioridad por el estudiante en su universidad de
origen, así como la calificación obtenida promedio de mínimo 3.5
3. Compromiso de Estudios: Este documento es la base del sistema académico de
reconocimiento de estudios y debe obligatoriamente de acompañar al formulario
antes citado. En este documento se anotarán las materias que el estudiante de
intercambio mediante convenio bilateral desea cursar durante su estancia en la
Universidad seleccionada así como las materias equivalentes de su universidad de
origen que serán convalidadas / reconocidas académicamente al finalizar su
intercambio.
5. Carta de movilización o autorización expresa de los padres
3.6.4 CARTA DE ACEPTACION POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD
VALPARAISO
Una vez recibida la documentación solicitada en el punto anterior, la Facultad
perteneciente al estudiante por medio de la oficina de relaciones internacionales o
intercambios tramitará adecuadamente y, en el caso de cumplir con los requisitos
académicos y formales de aplicación en función del Convenio Bilateral de que se
trate, emitirá una CARTA DE ACEPTACIÓN. Este documento oficial servirá de
base para la tramitación por parte del candidato del Visado de Estudiante.
La "Carta de Aceptación en la universidad correspondiente " será enviada vía
correo electrónico (en un primer momento) y por correo físico directamente a la
Universidad de origen del estudiante acompañada de un "Paquete informativo de
bienvenida". Dicho paquete estará compuesto de información útil para el
estudiante de intercambio sobre la Universidad, alojamientos, desplazamientos,
Página 45 de 56
3.6.5 REQUISITOS PREVIOS ANTES DEL VIAJE
Todos los estudiantes que quieran realizar un periodo de estudios en la
universidad de Valparaíso de Chile deben de solicitar en el Consulado de su país
de origen un "Visado de Estudios". La universidad de Valparaíso no podrá
aceptar a ningún estudiante que no pueda presentar un "Visado de estudios" en
vigor expedido por las autoridades competentes.
Requisitos
correspondiente a la nacionalidad o residencia lega/ del solicitante, presentado por
el interesado o representante legal debidamente acreditado.
2. fotografías tamaño carné 3. Pasaporte no vencido y con vigencia suficiente
para la estadía
4. Documentación que acredite la preinscripción o haber sido reglamentariamente
admitido como alumno, estudiante o investigador de la universidad generadora del
intercambio
5. Seguro médico. ó. Tener garantizados los medios económicos necesarios para
sufragar el coste de sus estudios, así coma los gastos de estancia y regreso a su
país.
7. Certificado de antecedentes penales expedido, en su caso, por las autoridades
del país de origen inferior a seis meses)
8. Pasajes ida y regreso según tiempo establecido de estadía
Página 46 de 56
3.7 ESTADISTICAS GENERALES DE CHILE PARA ESTUDIANTES
IPC DE CHILE MÁS RECIENTE A JULIO DE SEPTIEMBRE DE 2013
1,53%
IPC AÑO 2012 IPC ULTIMOS AÑOS
Se refiere a los precios de consumo, IPC, donde El IPC chileno evidencia los
cambios de los precios de una serie definida de productos y servicios que
consumen los chilenos en sus hogares. La inflación se determina, analizando
cuánto ha aumentado porcentualmente el IPC en un período determinado con
respecto al IPC en un período anterior. En caso de caída de los precios, se habla
de deflación o inflación negativa.
3.7.1 INFLACION EN CHILE ÚLTIMO AÑO VS NIVEL MUNDIAL
INFLACION CHILE AÑOS INFLACION CHILE MUNDIAL INFLACION AÑO
octubre 1,530 % octubre 2013 1,530 % IPC BE 0,632 % oct-13
septiembre 1,963 % octubre 2012 2,924 % IPC US 0,964 % oct-13
agosto 2,201 % octubre 2011 3,666 % IPC JP 1,004 % sep-13
julio 2,168 % octubre 2010 1,984 % IPC NL 1,600 % oct-13
junio 1,898 % octubre 2009 -3,120 % IPC RU 6,272 % oct-13
mayo 0,946 % octubre 2008 9,853 % IPCA DE 1,228 % oct-13
abril 0,984 % octubre 2007 6,451 % IPCA BE 0,714 % oct-13
marzo 1,532 % octubre 2006 2,051 % IPCA EUR 0,736 % oct-13
febrero 1,302 % octubre 2005 4,137 % IPCA FR 0,683 % oct-13
enero 1,578 % octubre 2004 1,908 % IPCA NL 1,305 % oct-13
http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/indice-de-precios-al-
consumo/ipc/chile.aspx
3.7.2 CRECIMIENTO PIB CHILE
La tasa de crecimiento anual porcentual PIB a precios de mercado en moneda
local, y a precios constantes. Los agregados están expresados en dólares de los
Estados Unidos a precios constantes del año 2005. El PIB es la suma del valor
agregado bruto de los productores residentes en la economía más el impuesto a
los productos, quitando todo subsidio no incluido en el valor de los productos.
Calculado, sin hacer las deducciones de depreciación de los bienes
manufacturados o Activos fijos por escases de recursos naturales.
http://www.bancomundial.org/es/country/chile
EXTRANJEROS
Se trataron temas como la cercanía con los profesores, donde a su vez se
manifiesta una baja participación de los estudiantes chilenos en las aulas de clase
y por el contrario una alta exigencia académica, esto fue lo que percibieron los
estudiantes extranjeros de intercambio en el país, encuesta realizada por La
Tercera y el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (Ceoc) de la U. de Talca.
De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada a los 242 estudiantes
extranjeros en 14 universidades chilenas, los principales aspectos que resaltan el
sistema educativo superior en Chile es la calidad de la educación, los cursos
pequeños o a corto plazo (53,8%), la cercanía con los profesores en las aulas o
asesorías (38%) y el buen nivel de conocimiento educativo que tienen los
docentes (23,9%).
Mientras que en la otra vereda, se consultó sobre qué aspectos negativos percibían
los estudiantes sobre el sistema educativo los cuales manifiestan que es un sistema
lento, burocrático y desorganizado (29,6%), el alto costo educativo el cual lo
categorizan que es muy elevado (23,6%) critican también la asistencia obligatoria
a clases, los horarios de enseñanzas los cuales son extensos y la escolarización
(21,9%).
En esta encuesta se tomó en cuenta también Comentarios y comparaciones que
hacían los estudiantes extranjeros de su país con Chile.
Las cifras nos respaldan, porque el 55,8% de los encuestados señaló que sus
expectativas o metas se han cumplido.
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
En la encuesta, El 75,2% declaró que se enteró del movimiento del 2011, mientras
que el 35, 1% señaló que fue un aliciente para visitar el país. El 73,4% señaló
compartir, debatir y apoyar las demandas de los estudiantes.
ttp://www.latercera.com/noticia/nacional/2013/05/680-525169-9-encuesta-
extranjeros-critican-burocracia-escolarizacion-y-alto-costo-de-ues.shtml.
Introducción
Colombia y Chile tienen suscritos los siguientes acuerdos:
El Acuerdo de Complementación Económica No. 24, el Acuerdo de Libre
Comercio y el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones.
El Acuerdo de Libre Comercio entre los Gobiernos de la República de Colombia
y la República de Chile, suscrito el 27 de noviembre de 2006 y entró en vigor el 8
de mayo de 2009.
El Acuerdo de Libre Comercio entre los Gobiernos de la República de Colombia
constituye un Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica
ACE No. 24 suscrito entre Colombia y Chile, el 6 de diciembre de 1993.
Derivado del ACE No. 24 en desarrollo a lo establecido en el artículo 20, Capítulo
X, Colombia y Chile suscribieron el Acuerdo para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones, el 20 de enero de 2000.
ACUERDOS BINACIONALES
La Embajada manifiesta que Chile y Colombia, a través de su historia, han
suscrito una gran cantidad de tratados de diversa índole, entre estos el Acuerdo de
Complementación Económica N°24 (ACE 24) y sus anexos, el Tratado de Libre
Comercio, el Convenio de Seguridad Social, el Acuerdo entre las Repúblicas de
Chile y de Colombia sobre Asistencia a la Niñez, Acuerdo sobre Turismo,
Tránsito de Pasajeros, sus Equipajes y Vehículos, Convenio Básico de
Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República de Colombia, Acuerdo entre los Gobiernos de las
Repúblicas de Chile y Colombia sobre Cooperación Mutua para la Prevención del
Uso Indebido y Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
3.9.2 ANALISIS ESTUDIOS EN CHILE
Basado en la información estipulada anteriormente, sobre la inflación en base al
IPC, el PIB se observa que es un alto costo que asumen las personas residentes en
Chile, y mucho más para los estudiantes de Intercambio, donde se evidencia que
han realizado varias protestas entre estudiantes residentes en Chile y estudiantes
de Intercambio, los cuales protestan a su vez por el alto costo de la Educación en
este País, por este motivo fue que se toma como uno de los puntos en la propuesta,
el proponer la implementación de aulas inteligentes, las cuales tienen como fin, la
realización de clases virtualmente o por videoconferencia donde el estudiante
podrá realizar sus clases desde Colombia, en la planta de la Unipanamericana, y
por ultimo presentar las evaluaciones o proyectos finales de grado en Chile, donde
recibirá su paz y salvo y la certificación de haber cursado las materias o el título
de grado si fuese el caso de Una Homologación, que respalde su respectiva
finalización.
De allí nacen las ideas del Intercambio de Estudiantes y De docentes para
proyectos de capacitación en modelos educativos y de investigación a corto plazo,
complementando así la propuesta de lo que queremos que la universidad de
Valparaíso de Chile nos brinde, donde lo que se busca es que el estudiante vea el
beneficio que se estaría otorgando, el cual es un beneficio enorme ya que se está
ahorrando no solo el costo de trasladarse a Chile si no todos los gastos que
hubiera tenido que asumir empezando por un arriendo, gastos de alimentación,
gastos educativos, transporte etc., que como se observa en los videos son costos
muy altos en comparación con otros países de América latina.
Página 51 de 56
La fundación Universitaria Panamericana está preparada para continuar con su
proceso de internacionalización logrando esta vez intercambios de programas,
docentes y estudiantes con la Universidad Valparaíso de Chile.
El desarrollo de esta propuesta permitirá a toda la comunidad de la
Unipanamericana diferentes alternativas de estudio y preparación, es por eso que
este proyecto se realizo con el objetivo de mejorar la calidad de educación
superior que hoy en día se maneja.
Por medio de estos programas se lograra una mejor preparación para los
estudiantes nuevos y antiguos logrando que sean mas competitivos y tengan
herramientas fuertes para poder competir en el mercado profesional y laboral, así
también se podrán obtener mas oportunidades en el mundo laboral permitiendo
Que por medio de prácticas en este tipo de universidades se adquiera más
experiencia.
Por esta razón es que la Unipanamericana actualmente busca universidades que
tenga una maya curricular parecida o que ofrezcan posgrados que complementen
el nivel profesional y conocimiento de sus estudiantes.
Al ver esta opción una vez identificada la similitud en las mayas curriculares nace
la idea de buscar en Chile con la universidad de Valparaíso, un convenio que
permita plasmar estas ideas, como la creación de las aulas inteligentes digitales
que permitan realizar videoconferencias, el intercambio de docentes para
proyectos de investigación a corto plazo y la opción de que tanto como los
estudiantes de la Unipanamericana como los de Valparaíso logren complementar
sus conocimientos en la otra universidad, proyecto que va encaminado, buscando
la comodidad del estudiante y mejorar la calidad del servicio educativo ofrecido.
Página 52 de 56
Para nosotros estudiantes de una carrera como Finanzas y negocios
internacionales este tema de intercambios y de estudios en el exterior, resulta muy
importante para ampliar nuestro conocimiento profesional y estructurado que
necesitan los países en vía de desarrollo es por esto que este proyecto significa
mirar hacia el futuro de la educación en Colombia y adelantarnos a la tecnología
que cada momento toma mayor fuerza y protagonismo, debido a esto
recomendamos que la universidad refuerce su departamento de
internacionalización y convenios internacionales, complementando sus equipos
con personas de visión y de experiencia en el ámbito de los intercambios
estudiantiles, por otro lado veo una gran oportunidad de hacer intercambios sin
necesidad de invertir grandes sumas de dinero sin desplazamientos sin
contratiempos gracias a las aulas virtuales, que ganan importancia dentro de las
universidades y dentro de las instituciones del estado, yo podría sugerir que
utilicemos mas esta herramienta y explotemos sus usos que tal vez muy
seguramente se conviertan en el método de estudio más utilizado en el mundo. Y
por último deseamos que cuenten con nosotros como estudiantes para desarrollar
este tipo de proyectos que amplían nuestros conocimientos y amplían nuestro
desarrollo intelectual obligándonos a investigar y conocer la realidad de este
mundo que avanza a la velocidad de la luz.
Página 53 de 56
6.0 ¿COMO INCULCAR EL USO DE LOS INTERCAMBIOS EN LOS
ESTUDIANTES?
Podemos inculcar en los estudiantes la mentalidad del intercambio a través de
competencias concursos, proyectos, especializaciones, premios con el único
propósito de despertar en el estudiante un interés real por el estudio, porque
nosotros los estudiantes necesitamos motivación y necesitamos estímulos que nos
impulsen a lograr y alcanzar nuestras metas, por esto es de vital y principal
importancia el liderazgo de la universidad unipanamericana al desarrollar
convenios e impulsar a los estudiantes a que exploren nuevos caminos y que
conozcan el mundo y la respuesta está plasmada en el anterior proyecto que
desarrollamos en este semestre de 2013, que nos invita a innovar y nos invita a un
cambio o un refuerzo en los métodos de enseñanza de la universidad, deseamos en
algún momento sea tomado en cuenta este humilde proyecto que se hizo en base a
nuestras necesidades de progreso.
Página 54 de 56
internet, URL:
URL:
http://unipanamericana.edu.co/index.php?content_display/1/10/401/Nuestr
URL:
http://unipanamericana.edu.co/index.php?content_display/1/10/402/Nuestr
from internet, URL:
from internet, URL:
Available from internet, URL:
nvenios+Internacionales
7. Consumoteca. Tipos de análisis comparativos de productos y servicios de
consumo. [Online]. Available from internet, URL:
http://www.consumoteca.com/familia-y-consumo/asociaciones-de-
consumidores/tipos-de-analisis-comparativos-de-productos-y-servicios-de-
consumo
URL: http://www.consumoteca.com/familia-y-consumo/asociaciones-de-
internet, URL:
TEGICAS_PENSAMIE.pdf
10. Ehow. Cómo escribir un análisis comparativo. [Online]. Available from
internet, URL:http://www.ehowenespanol.com/escribir-analisis-
Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Valpara%C3%AD
Visionhttp://www.uv.cl/universidad/
Visionhttp://www.uv.cl/universidad/
Agenda http://www.uv.cl/pdn/?id=5588
17. Pagina
18. Datos Estadisticos http://www.udd.cl/noticias/2013/08/14/lanzamiento-
Noticias http://www.uv.cl/pdn/?id=5341
Proyecto de trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título
de: Profesional en Finanzas y negocios Internacionales
Internacionalización empresarial
Nuestros padres y familiares
Al profesor Nayro Yovany Rodríguez
A todos aquellos que con sus conocimientos y poyo nos ayudaron a sacar nuestro
proyecto adelante.
“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo
total es una victoria completa”
Página 4 de 56
Agradecimientos
Agradecemos el apoyo y el asesoramiento del profesor Nayro Yovany Rodríguez
y la información que nos facilito Natalia Alvarado Pachón líder del departamento
de internacionalización de la Fundación universitaria Panamericana quienes nos
ayudaron a encaminar nuestro proyecto y a cumplir nuestro objetivos propuestos.
Página 5 de 56
Declaración
Los autores certifican que el trabajo enviado es de su autoría, para su elaboración
se han respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de
parafraseo de la misma forma que las cita de citas y se declara que ninguna copia
textual supera las 400 palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de
plagio, ni por similitud ni por identidad. Los autores son responsables del
contenido y de los juicios y opiniones emitidas.
Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido
del trabajo de investigación titulado INTERNACIONALIZACION
UNIPANAMERICANA, siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica que
dé crédito al trabajo, sus autores y otros.
_________________________________________________________________
1. RESEÑA HISTORICA
HOMOLOGABLES ENTRE LA UNIPANAMERICANA Y LA UNIVERSIDAD
VALPARAISO DE CHILE.
2. ELEMENTOS UNIVERSIDAD VALPARAISO
2.4.1 MISION
2.4.2 VISION
CAPITULO III - PROPUESTA DE INTERNACIONALIZACION PARA
LA FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERCIANA
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA
3.2 PROPUESTA DE INTERCAMBIO PARA LA FUNDACION
UNIVERSITARIA PANAMERICANA CON LA UNIVERSIDAD DE
VALPARAISO.
3.2.3 PARTICIPACION DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD
UNIAPANAMERICANA PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DE LA
INTERNACIONALIZACION.
UNIPANAMERICANA.
PARTE DE LA UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA.
3.4 POLITICAS DE INTERNACIONALIZACION DE LA UNIVERSIDAD
UNIPANAMERICA.
PANAMERICANA
VIRTUALES UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA COLOMBIA Y
UNIVERSIDAD DE VALAPARAISO DE CHILE
3.5.2 PRESENTACION PROPUESTA INTERCAMBIO CONOCIMIENTO
POR MEDIO DE AULAS VIRTUALES
3.5.3 ¿QUE ES UNA AULA INTELIGENTE?
3.5.4 OBJETIVOS QUE BUSCAMOS EN LAS AULAS INTELIGENTES
3.5.6 BENEFICIOS DE LAS AULAS INTELIGENTES
3.5.7 OBJETIVOS DEL SERVICIO DE VIDEO CONFERENCIAS
3.6 INTERCAMBIO DE ESTUDIANTES
3.8 OPINIONES ESTUDIANTES CHILENOS
4.0 CONCLUSIONES
5.0 RECOMENDACIONES
La internacionalización de la educación superior en la Fundación Universitaria
Panamericana en adelante Unipanamericana se ha convertido en una necesidad la
cual requiere abrir nuevas fronteras de desarrollo intelectual, científico, académico
y tecnológico, la globalización y el nuevo ordenamiento mundial sumado al
fortalecimiento de los países en desarrollo, exige una educación de talla mundial,
una educación que va adelante y que no deja detalles al azar, debido a estos
sucesos se pretende estructurar por medio de este proyecto una solución que
ayude a cubrir esta necesidad invitando a los estudiantes y a las nuevas
generaciones a ser cada día más exigentes, competitivos y con el objetivo de
permanecer en estado continuo de aprendizaje para lograr ser los mejores, este
proyecto se enfoca en buscar la manera de formalizar, diseñar y aplicar un método
que permita buscar y abrir nuevos convenios para la educación superior con el fin
de mejorar la calidad de vida, mejorar el intercambio de conocimientos y de ideas
con el firme propósito de aplicar en la vida real todo lo que aprendamos, por eso
este proyecto pretende poder generar nuevos convenios de internacionalización
que traigan beneficio e innovación a la carrera buscando así mejorar nuestros
métodos de aprendizaje y perfeccionarlos para lograr ser mejores profesionales.
La globalización obliga al mundo a salir a buscar nuevos mercados en lugares
desconocidos y nos exige aprender nuevas formas de negociar, nuevas culturas y
costumbres ya que estas serán las bases necesarias para lograr el éxito.
Palabras Claves
(1) Internacionalización,
The internationalization of higher education in the Foundation University
Panamericana in forward Unipanamericana has become a necessity which
requires opening new frontiers of development intellectual, scientific, academic
and technological, globalization and the new world order in addition to
strengthening countries development requires a world-class education an
education that goes on and that leaves no detail to chance, because these events
are to structure this project through a solution that helps meet this need by inviting
students and new generations to be increasingly demanding, competitive and in
order to remain in constant state of learning in order to become the best, this
project focuses on finding ways to formalize, design and implement a method to
find and open new agreements for higher education in order to improve the
quality of life , improve the exchange of knowledge and ideas with the firm
intention to apply in real life everything learned, so this project aims to generate
new international agreements to bring benefit and innovation to improve our
careers thus seeking learning methods most further refined and sorted to become
better professionals .
The Globalization oblige to the world a go out and find new markets in
unknown places and we are required to learn new forms of negotiating , new
cultures and customs as that these are the necessary foundation to achieve success.
Keywords
Introducción
La internacionalización de la educación se caracteriza por ser un proceso de
cambio y de innovación constante el cual debe adaptarse al mercado global y a las
necesidades mundiales, que requieren soluciones agiles y efectivas, es por esto
que la internacionalización de la universidad debe avanzar lo más pronto posible,
porque cada vez estamos más rezagados de las tácticas mundiales de negociación
y necesitamos avanzar y no quedarnos atrás.
Si bien es cierto que no se puede generalizar en términos de internacionalización
ya que esta varía de país a país y de institución a institución, sí es posible
identificar ciertos parámetros de su desarrollo y funcionamiento que determinen
una estructura que permita racionalizar su dinámica y ajustarla a las necesidades
según sea el caso. Por eso es importante conocer los niveles en los que el proceso
de internacionalización tiene lugar, los cuales están profundamente relacionados.
Para esto es muy importante conocer las razones y necesidades que nos obligan a
mantener siempre en un proceso de internacionalización en la educación superior
como lo son:
Ser más competitivos
Opciones de abrir nuevas líneas de mercado o de negocio
Mejora en los procesos educativos organizacionales
compartir riesgos
Focalizar una nueva línea de educación internacionalmente por medio del
convenio
Mayor reconocimiento de la universidad
Satisfacer las necesidades del estudiante de realizar especializaciones,
doctorados o maestrías en el exterior.
Página 12 de 56
Realizar una propuesta que permita crear un convenio de internacionalización
entre la Fundación Universitaria Panamericana y la Universidad Valparaíso de
Chile.
Panamericana.
Analizar los diferentes elementos de la Universidad Valparaíso de Chile.
Formular la propuesta para crear el convenio de internacionalización entre las
dos universidades.
Internacionalización en la educación superior
La internacionalización de la universidad se presenta como una transformación de
sus áreas y la creación de otras nuevas que la competencia le exige, adecuándose a
las expectativas del medio internacional y trabajando bajo los estándares de
negocios a nivel mundial, orientadas profesionalmente al desarrollo de las
instituciones.
La internacionalización de la educación superior facilita la inserción de
estudiantes en un mundo globalizado, ayuda a obtener nuevos conocimientos a
conocer nuevas culturas y lo más importante brinda la oportunidad de
intercambiar experiencias logrando así un mundo en igualdad de condiciones y
oportunidades.
La internacionalización de la educación superior ayudara a compartir nuevas
enseñanzas, docentes y programas que facilitara el crecimiento profesional de los
estudiantes.
EL departamento de internacionalización de la fundación universitaria
panamericana como objetivo principal busca Impulsar y fomentar la
Internacionalización en Unipanamericana como un proceso que contribuya a la
formación de técnicos, tecnólogos y profesionales más competentes, capaces de
adaptarse y dar respuesta a las condiciones cambiantes de su entorno, y para ello
tiene funciones tales como
Establecer y gestionar acuerdos de cooperación con IES y organizaciones
nacionales e internacionales
(entrante y saliente)
Difundir y promover las becas y oportunidades de financiación existentes
Promover, preparar y gestionar proyectos internacionales
Participar y representar a la institución en redes internacionales
Gestionar la Internacionalización en casa
Página 14 de 56
Diseño Metodológico
En el modo de cimentación hay varios pasos a seguir, primero debemos contar
con información clara y veraz de ambas universidades.
Tener claro el objetivo general y los objetivos específicos, ya que sobre estos se
encaminara el análisis.
Una vez estructurado y sementado esta primera fase pasaremos analizarla en
el análisis comparativo por el esquema de matrices, el cual no solo servirá para
ver las afinidades y diferencias que se representan en los diferentes puntos
evaluados.
Servirá en especial para la toma de decisiones:
1- Ver si efectivamente los riesgos que se pueden llegar a presentar
perfectamente se pueden controlar, si va hacer un riesgo compartido o cada
quien asume el riesgo de acuerdo a su labor.
2- El nivel de costo y gasto implementar es viable y permite un margen de
ganancia positivo y viable de la inversión, etc.,
Por lo anterior los diversos puntos que se pueden tratar para validar las similitudes
de las universidades, que puedan reforzar, cuales son las diferencias
que tendrían que entrar a discutir, en busca de llegar a acuerdos que permitan
como tal concluir un buen modelo de internacionalización que los lleve a cerrar el
convenio.
FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA
1. RESEÑA HISTORICA
El 26 de octubre de 1978 nació la institución, en donde las carreras intermedias
brindaron su primera etapa llamándose así Instituto de enseñanza profesional –
INESPRO, así mismo abre sus puertas para el área de educación en donde los
docentes juega un papel importante en el desarrollo de las actividades.
En 1992 se logro cambiar de un nivel técnico a nivel Tecnólogo, durante en esta
etapa se profundizaron las facultades y programas académicos obteniendo el
código del ICFES para ofrecer las licenciaturas en diferentes niveles a través del
convenio de San Buenaventura, logrando en el año 1998 la acreditación en otro
nivel de la licenciatura en Educación preescolar.
Pasando el tiempo se fortalecieron otros convenios a nivel profesional para los
egresados de administración y contaduría.
Así mismo en 2002 de septiembre, con muchos esfuerzos se logra una
transformación de la institución Universitaria, la cual se modifico la razón social
de la universidad quedando así “Fundación Universitaria Panamericana o Un
panamericana”. Desde ese tiempo el crecimiento fue muy alto sosteniendo su
nivel académico.
Pasando los tiempos se fueron recibiendo acreditación para los diferentes
programas Tecnológicos, abriendo aperturas para los diferentes proyectos en
educación superior, en el 2007 se comenzó abrir las conversaciones para las cajas
de compensación familiar compensar, de igual manera en 2009 se vinculo con el
grupo Mondragón de España permitiendo el avance de la relación en el sector
Productivo.
1.1 MISION
Es transformar la vida de las personas y empresas haciendo innovación a través
del conocimiento para poder construir una mejor sociedad personal y laboral.
Página 16 de 56
1.2 VISION
Para el 2020, el propósito es ser una de las mejores universidades de educación
tecnológica, convirtiéndola en un referente nacional con una proyección social
internacional.
1.3 INTERNACIONALIZACION
Se entiende de educación superior es el proceso la cual lograremos brindar
respuestas a las tendencias y exigencias a través de los conocimientos y creación
de competencias, gracias a los intercambios de docencia, de investigación y
promoción social ofreciendo nuevas perspectivas de oportunidades para la
institución.
1.4 ESTRUCTURA Y SERVICIOS
Esto para cada facultad es prestar un servicio diferente para la comunidad
Unipanamericana, la cual contamos con lo siguiente:
Establecer acuerdo de cooperación y organización nacional e
internacional.
Promocionar los proyectos internacionales con preparación y gestión.
Buscar becas que sean de promoción y de grandes oportunidades
Que las redes internacionales sean de participación y representación para
la institución.
Universidad de Mondragón de España
Universidad Mayor de chile
Fundación Universitaria Iberoamericana “Funiber”
Página 17 de 56
Los practicantes cuentan con estudiantes españoles para ser apoyados en
diferentes procesos de la institución.
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACION Y
SOCIOFORMACION
Son los problemas, proyectos y enfoques de diferentes programas, la cual son
retos de enseñanza y aprendizaje.
CURSO EN MONTEVIDEO
Es la administración financiera la cual incentiva en la actividad de los
emprendedores como el desarrollo de la cohesión social.
BECAS
Escuela
educación superior
Adicionalmente, la oficina de internacionalización, las facultades y los demás
procesos de Unipanamericana trabajarán conjuntamente en el desarrollo
estrategias de vinculación universidad-empresa en el contexto internacional y
propenderán por la vinculación del mundo empresarial en el financiamiento y
promoción de la educación internacional a través de proyectos concretos.1
1.8 ANALISIS COMPARATIVO DE MATERIAS HOMOLOGABLES Y
NO HOMOLOGABLES ENTRE LA UNIPANAMERICANA Y LA
UNIVERSIDAD VALPARAISO DE CHILE.
1.8.1 MATERIAS NO HOMOLOGABLES
Buscar las materias fuertes de nuestra carrera en la universidad de Valparaíso y
hacer análisis de la unipanamericana en cuanto a que materias podemos
intercambiar por medio de video conferencias, cátedras y conferencias de
materias específicas que podemos pedir.
Para este punto de nuestro proyecto buscamos materias de carácter importante en
el ámbito internacional que no se estén dictando actualmente en nuestra
universidad y que no esté inscrita en la opción de intercambio por diferentes
razones de pensum, traslados o tiempos de homologación de materias para
nuestros estudiantes.
Nosotros encontramos la solución práctica, rápida y económica en las cátedras
en aulas virtuales, las cuales pueden solucionar varios factores que impidan que
nuestros estudiantes puedan acceder al conocimiento sin afectar las finanzas de
los estudiantes de la universidad unipanamericana. Todos conocemos que un
intercambio conlleva altos costos de sostenimiento, es por esta razón que vemos
una importante oportunidad de aplicar este convenio y de utilizar la tecnología
que tenemos a nuestro favor.
1 Compensar, Unipanamericana (institución universitaria). Política de internacionalización. [01/06/2012].
Pág. 3. URL: http://mipana.unipanamericana.edu.co/fileadmin/Documentos/Documentos_PDF/POL-GI-
Página 20 de 56
Luego de un análisis de materia por materia llegamos a la conclusión de que las
siguientes materias pueden ser dictadas vía aulas virtuales.
1.8.2 MATERIAS HOMOLOGABLES
Análisis financiero. GESTION DE OPERACIONES
INGLES III COMERCIO INTERNACIONAL
Presupuestos.
Página 21 de 56
Política monetaria y
Administración de
Taller de comercio
exterior. NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
Costos, precios y
cotizaciones. FINANZAS CORPORATIVOS
Inglés conversacional.
Desarrollo sustentable.
Página 22 de 56
Finanzas públicas.
Política Exterior
Gerencia Financiera. FORMACION CIUDADANA GLOBAL
Juegos Financieros.
UNIVERSIDAD VALPARAISO DE CHILE
Página 23 de 56
2. ELEMENTOS UNIVERSIDAD VALPARAISO
Los temas a relacionarse en este capítulo son los relevantes a la Universidad de
Valparaíso Chile, como lo son las necesidades, logros, objetivos, planes
estratégicos, convenios actuales, y todo hecho que pueda relacionarse con la
unipanamericana para la búsqueda de vínculos esenciales para la generación de un
convenio entre dichas partes
2.1. HISTORIA
Universidad fundad en el año de1981, universidad estatal de chile con sedes
principales en Valparaíso pero también en Santiago, fundada sobre la base más
importante de la universidad de chile, creada a sus comienzos como faculta de
derecho y curso fiscal de leyes, siguió a todo este proceso carreras como la de
enfermería, obstetricia, facultad de ciencias del mar, odontología, arquitectura,
esto por resaltar algunas de las más importantes y un aspecto muy importante y
llamativo “la primera escuela de Trabajo Social a nivel latinoamericano (1945)”1
Hecho a resaltar ya que es una de las universidades estatales más importantes e
influyentes de chile y con ellos su carrera de trabajo social, es un gran punto de
partida para dar paso a una facultad de ciencias empresariales y su carrera de
Ingeniería en Negocios internacionales, en la cual “El Ingeniero en Negocios
Internacionales de la Universidad de Valparaíso, es un profesional con formación
disciplinar en las ciencias económicas y administrativas; que con una formación
sincrética y normativa, ha desarrollado una visión sistémica de las organizaciones,
compleja de los entornos en que éstas se desenvuelven y ética en lo que respecta a
los principios que sustentan los negocios, en el ámbito internacional”2
________________________________________________ 1. Historia de Universidad Valparaíso Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Valpara%C3%ADso#Historia 2. Historia de Universidad Valparaíso Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Valpara%C3%ADso#Historia
2.2. MISION Y VISION
La universidad de Valparaíso como toda universidad basa su misión y visión es
un aspecto social, donde orienta a sus estudiantes hacer parte de la sociedad
activamente contribuyendo a mejorar la misma, también toma al estudiante para
que realice no solo estudios competente si no nuevas investigaciones, estudios y
desarrollos tecnológicos para formar profesionales con los conocimientos
necesarios para esta el mundo laboral. Respecto a su visión se ve como una
universidad referente para las de más del país y también internacionalmente con
sentido social y con la gran convicción de Ayudar a la región desde su punto
ubicación, Valparaíso
La misión y visión de la universidad son las siguientes:
2.2.1 MISION
“La Universidad de Valparaíso es una institución estatal, pública y autónoma,
fundada en una larga tradición y se plantea como misión generar y difundir el
conocimiento, cultivando las ciencias y tecnologías, las humanidades y las artes, a
través del desarrollo de docencia de pre-grado, postgrado e investigación,
entregando las competencias para formar los graduados, profesionales e
investigadores que la sociedad requiere, en un marco de gestión de calidad y
compromiso con el desarrollo regional y nacional. Los valores que la inspiran son
la participación, la solidaridad, la equidad, la libertad, el pluralismo, el
pensamiento crítico y el respeto a la diversidad.
Modelar y negociar acuerdos comerciales entre agentes negociadores de
distintos países.
comerciales.
Coordinar la gestión de las operaciones en materias documentales, aduaneras,
financieras, bancarias, logísticas, de aseguramiento y administración de los
riesgos.
sustentabilidad.
3.Pagina Web Universidad Valparaíso Misión y Visionhttp://www.uv.cl/universidad/
4.Pagina Web Universidad Valparaíso Misión y Visionhttp://www.uv.cl/universidad/
Valorando en todo ello, la responsabilidad ciudadana frente a una economía
abierta, compleja y globalizada y el trabajo en equipos multidisciplinarios en
organizaciones multiculturales.
2.2.2 VISION
“La Universidad de Valparaíso, como Universidad estatal aspira a ser una
Institución:
• De excelencia en la formación de personas, en la innovación y generación
de conocimiento y en su gestión.
• Pluralista y ampliamente participativa de todos sus estamentos.
• Vinculada a la realidad de su entorno.
• Que aporte desde la potenciación de su ubicación en la Región de
Valparaíso, al desarrollo regional y nacional.
• Socialmente responsable.
• Referente en la Educación Superior en el ámbito nacional e
internacional”.4
2.3 CONVENIOS MISIONES ACADEMICAS
Los seminarios o talleres a visitar en chile organizados o con participación de la
universidad de Valparaíso de chile son por ejemplo:
Las Exitosas XL Jornadas Nacionales de Estadística en la UV la cual cuenta con
la participación y organización del Departamento de Estadística de la casa de
estudios y la Sociedad Chilena de Estadística. La cuadragésima versión de las
Jornadas Nacionales de Estadística se entendió por tres días y contó con una
completa programación, que incluyó conferencias, cursillos, exposición de posters
y evento de difusión. La actividad tuvo una alta convocatoria de estudiantes,
académicos y conferencistas de prestigiosas universidades de todo el país.
___________________________________ 5. .Pagina Web Universidad Valparaiso Agenda http://www.uv.cl/pdn/?id=5588
En las cuales el doctor Harvey Rosas resalta lo siguiente resultados: “La primera y
la más importante es que hay mucho por hacer, no sólo para la Soche (Sociedad
Chilena de Estadística), que organiza las Jornadas Nacionales, sino para la
Página 26 de 56
academia y la investigación en el país. La estadística ha ganado terreno a pasos
agigantados en el país y en la región; aún más, tenemos la fortuna de contar con
Investigadores cuyos avances han logrado posicionar esta área de conocimiento a
la par con los niveles internacionales que se exigen hoy en día. Hay mucha
energía y gente nueva dispuesta a invertir el tiempo y esfuerzo necesarios para
hacer una diferencia palpable; no para obtener el merecido reconocimiento, sino
para corroborar lo que cada vez es más evidente: cualquier tipo de decisión,
política, económica, científica, etcétera, debe tener un soporte estadístico, de lo
contario, el camino que nos espera es muy oscuro. El futuro de las Jornadas debe
seguir la motivación que siempre ha tenido: reunir talento en el área de la
Estadística a lo largo de Chile.”5
El fórum en el que participa la UV “el III Fórum Universal de las Culturas”
El recital gratuito “Alturas de Machu Picchu”, del grupo Los Jaivas, es el evento
más masivo.
Una activa participación tiene la Universidad de Valparaíso en el III Fórum
Universal de las Culturas, con actividades académicas y culturales que implican
una alta presencia de público, así como la presencia de importantes invitados
nacionales y extranjeros. Asimismo, la emisora de la casa de estudios, Valentín
Letelier, es la radio oficial del evento internacional, en virtud de un compromiso
suscrito con la Municipalidad de Valparaíso la Universidad de Valparaíso se hizo
cargo del diseño de la página web del Fórum de las Culturas. Asimismo, aporta
sus principales recintos para desarrollar conferencias, jornadas, charlas y
exposiciones. Gestión en Turismo y Cultura Diversas son las actividades que está
desarrollando en el Fórum de las Culturas la carrera de Gestión en Turismo y
Cultura de la UV. se realizaron proyectos de hermoseamiento, destinados a
mejorar el aspecto de lugares, a fin de valorizar el patrimonio y mejorar el acceso
y la vista de quienes los visiten.. Se espera que el Fórum genere un espacio para
debatir, pensar y expresar diferentes puntos de vista, que permitan crear una red
de colaboraciones, cooperaciones y alianzas entre administraciones, entidades y
ciudades que promueven los valores de desarrollo sostenible, las condiciones para
la paz y la promoción de la diversidad cultural y la convivencia estas son algunas
_________________________________ 5. .Pagina Web Universidad Valparaiso Agenda http://www.uv.cl/pdn/?id=5588
de las actividades académicas realizadas por la universidad las cuales queremos
resaltar ya que son un paso muy importante en muchos aspecto para el trabajo,
como son actividades que se ponen en cronograma cada año no pudimos obtener
Página 27 de 56
un calendario para próximos años pero si se gestiona podemos participar en las
actividades a realizarse como las Videoconferencias que se desarrollan en el
Centro de Extensión UV las videoconferencias “Culturas en diálogo II”,
organizadas por las universidades del Consejo de Rectores de
Valparaíso y el Fórum, en Chile, y por la Universidad Católica de Lovaina,
Bélgica. Participan en estas teleconferencias en línea representantes de los
gobiernos y universidades de España, México y Argentina, además de Chile y
Bélgica este sería una gran oportunidad de participación. El ciclo de
videoconferencias, a desarrollarse el 4, 9, 18 y 25 de noviembre, y 2 de diciembre,
forma además parte de la Cátedra Unesco para Construir una Paz Sostenible y la
Maestría de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de Lovaina. El programa de
videoconferencias abordará los temas “La paz, la democracia y los derechos
humanos en América Latina”, el jueves 4 de noviembre; “El rol social y ético del
arte en Iberoamérica”, el martes 9; “Educación y ciencia”, el jueves 18; “Memoria
histórica y cohesión social”, el jueves 25, y “El agua como un derecho universal”,
el jueves 2 de diciembre.
También un tema a tener en cuenta son los incentivos a las investigaciones de
resultados los cuales la UV con el objetivo de fomentar las actividades de
investigación, desarrollo e innovación en los académicos de la Universidad de
Valparaíso, promover una vinculación preferente, efectiva y continua entre las
actividades de investigación, desarrollo e innovación y la docencia de pre y
postgrado y contribuir a mejorar tanto la calidad como la productividad de la
investigación y la docencia ,mediante incentivos económicos y de financiamiento.
En las cuales se consideran actividades de investigación Publicaciones científicas
ISI, catálogo, libros y capítulos de libro, Adjudicación de proyectos y Propiedad
intelectual y patentes
INTERNACIONAL
Ente de la universidad de Valparaíso con el cual la universidad busca formas
alianzas estratégicas buscando regional, nacional e internacionalmente vínculos
________________
universidades del país y en Latinoamérica
“La Dirección de Vínculos y Cooperación Internacional tiene como su objetivo
estratégico contribuir al desarrollo institucional mediante la articulación del que
hacer académico de la Universidad con temas de desarrollo regional y territorial e
identificar las redes y entidades nacionales e internacionales de interés, de manera
de reconocer oportunidades de mejoramiento continuo y pertinencia del quehacer
académico, en el contexto de una relación bidireccional entre la Universidad y sus
Unidades académicas y las diversas entidades y organismos de nivel regional,
nacional e internacional, tanto públicos como privados.”6
2.4.1 MISION
“la Dirección General de Vinculación con el Medio
La Dirección General de Vinculación con el Medio es la unidad de administración
central dependiente del Rector cuya misión es diseñar e implementar las políticas
de vinculación, asesorar al rector en materias de vinculación nacional e
internacional y ser un organismo de articulación entre la universidad y su entorno,
que facilita la interacción permanente y creativa de las Facultades y Unidades
Académicas con la sociedad mediante el diseño de los medios y mecanismos para
el desarrollo de una relación de diálogo permanente que conduzca al
mejoramiento continuo del quehacer académico en general.”6
2.4.2 VISION
“Constituirse en una unidad de gestión del conocimiento para la vinculación que
facilite las relaciones de la universidad con su entorno nacional e internacional,
identificando oportunidades que permitan retroalimentar las actividades
académicas y crear valor tanto para la universidad como para su entorno social y
cultural.”7
La Universidad de Valparaíso reconoce la importancia de la movilidad estudiantil
con el fin de ofrecer una educación a los estudiantes en el contexto de una
sociedad creciente en un mundo globalizado. La unidad de movilidad estudiantil
maneja más de 60 programas de pregrado con diferentes universidades
internacionales, con el fin de realizar actividades académicas en dichos países y se
les sean reconocidas, pero dichos programas deben estar aprobados para ser
certificados y aprobados internacionalmente.
La universidad de Valparaíso pertenece al programa “learn Chile” que busca dar a
conocer los beneficios de estudiar en chile, en el cual se encuentran más de 21
universidades, y con esto que más personas quieran cursas sus estudios
universitarios, programas o post grados específicos, o estudiar español en los caso
de bilingüismo. Tiene como objetivo principal las culturas estadounidenses chinas
y brasileñas sin perder de ese foco los demás países de Latinoamérica, esto se
suma al gran avance y crecimiento de estudiantes extranjeros en chile que de 2008
a 2012 se incrementó sostenido en un 10% anua 8, esto por la oferta académica y
el prestigio que se está generando en las universidades de chile en el mundo.
“Como Universidad estamos muy comprometidos con el desarrollo de la
movilidad estudiantil y de la internacionalización de la educación superior. El
crecimiento del intercambio estudiantil es exponencial y hay mucho espacio para
crecer, pero es muy difícil posicionarse en el mundo en forma individual y el
esfuerzo colaborativo tiene un gran beneficio para cada una de las instituciones
que participan. Como Universidad de Valparaíso estamos en una región que tiene
un gran potencial, y el conocimiento internacional de la idea, del mito de
Valparaíso es muy importante, y el tener esa marca en nuestro nombre corporativo
es muy valioso. Al margen de la iniciativa conjunta, tenemos algunos focos
particulares como institución: el desarrollo del postgrado, de la investigación, el
tema de las cotutelas y dobles títulos también”9, comentó Alejandro Rodríguez
Musso, director de Vínculos y Relaciones Internacionales de la Universidad de
Valparaíso.
El programa que quieren unir al “Leran Chile” es el programa de movilidad ya
existente en la universidad de Valparaiso donde se comprende:
________________
Dobles grados
LA UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA
En un marco en que los retos de la globalización, del avance del conocimiento, de
la reestructuración de los procesos productivos y de las asimetrías sectoriales
propias de todo proceso de cambio, se reclaman de la fundación universitaria
unipanamericana, nuevos contenidos, sensibilidades, habilidades y herramientas
en la formación de recursos académicos para los mercados internacionales de
hoy y del futuro, planteamos la necesidad de lograr una mayor calidad y
pertinencia de la educación que ofrece actualmente la universidad, así como la
garantía de equidad en las oportunidades de mejoras educativas.
El intercambio académico y la cooperación internacional, que hasta hace pocos
años se encontraba restringida a los programas tradicionales de becas y al
desarrollo de investigaciones conjuntas, ahora, con los avances en las
comunicaciones, y derivado de la creciente diversidad de las organizaciones
universitarias, se ha transformado en una labor compleja que involucra numerosas
actividades y diversas instancias universitarias. Con la creación de unidades de
intercambio, esta labor se ha sistematizado e impulsado y ahora se reconoce como
una estrategia viable para elevar la calidad de los servicios de la demanda
creciente de este mundo globalizado.
3.1.1 DEFINICION DE INTERNACIONALIZACION
En este momento la universidad no cuenta con la experiencia registrada de otras
universidades que ya han abonado tiempo y conocimiento en lo que a
intercambios estudiantiles se refiere, pero gracias a este proyecto podemos
comprender de una forma clara y precisa de que se trata y en que basamos un
intercambio estudiantil,
En la definición de internacionalización se busca para la universidad
unipanamericana reestructurar y actualizar nuestro pensum educativo, basados en
redefinir políticas centrales de articulación y flexibilización curricular, que las
potencias mundiales a través de sus universidades han sido impulsadas en las
últimas décadas con el fin de respaldar la ampliación y el desarrollo de los países
preparando y forjando a sus profesionales como personas de alta competencia y
Página 31 de 56
de alto desarrollo en proyectos de gran escala que guían y consolidan la economía
de un país.
contexto de formación comprobada y privilegiada reservada, solo para grandes
universidades, esto lo definimos en nuestro proyecto como una reforma
estructural de fondo a nuestro pensum, anteriormente vasado en un diseño
cerrado, tradicional y básico versus un modelo de educación internacional
flexible, futurista, visionario y bien articulado, con el propósito de no solo
garantizar la apertura del acceso a la información global sino también de
estimular las nuevas oportunidades que un buen aprovechamiento de intercambio
con la universidad de Valparaíso de Chile traería a nuestros estudiantes.
3.1.2 CONCEPTO FUNDAMENTAL DE LA
INTERNACIONALIZACION.
Con este fin, Nuestro proyecto busca revalorizar e incorporar nuevos métodos de
aprendizaje en el currículo universitario, particularmente basados en experiencias
de formación que:
b) promuevan abordajes multidisciplinarios y multiprofesionales en espacios
controlados y en contextos reales de práctica.
c) prevean la integración equilibrada de los componentes de formación teórica y
formación práctica, restituyendo particularmente el valor de esta última.
d) atiendan las necesidades actuales de formación general (social, ética, estética,
ciudadana, ambiental, comunicacional, etc.), integradas al currículo con una
resolución transversal adecuada. Se define en este sentido incorporar a las carreras
el conjunto de la actividad estudiantil con valor formativo, en la perspectiva de
reforzar la formación integral de los estudiantes de grado. Con particular énfasis
en comercio internacional
UNIVERSITARIA PANAMERICANA CON LA UNIVERSIDAD DE
VALPARAISO.
Por estudios adelantados desde la Red Colombiana de Internacionalización RCI,
se ha definido una taxonomía o clasificación para poder dar mayor orientación a
lo que se entiende por internacionalización. La misma está concebida desde la
Página 32 de 56
Docencia, la investigación, la extensión internacional y el papel de la gerencia y
administración de la institución para el desarrollo en este tema. A continuación se
define brevemente qué se entiende por cada Área.( tomado de UNIVERSIDAD
DE LA SABANA DIRECCION DE RELACIONES INTERNACIONALES
(PLAN DE INTERNACIONALIZACION 2007-2011) )
3.2.1 INTERNACIONALIZACION DE DOCENTES
Para el intercambio o la especialización de la docencia en el exterior es de vital
importancia dar este paso para transmitir los conocimientos aprendidos y
aplicarlos en las aulas de nuestra universidad de una manera profesional y técnica
para aportar al desarrollo de los alumnos de la universidad Unipanamericana,
para esto es de suma prioridad que nuestros profesores refuercen sus
conocimientos en idiomas extranjeros, informática avanzada, técnicas de
negociación, relaciones internacionales, protocolo y etiqueta, logística
internacional, derecho aduanero internacional, exportaciones e importaciones,
economía y marketing internacional, para obtener un concepto global de las
reglas y el manejo del mundo de los negocios de alto nivel.
3.2.2 INTERNACIONALIZACION DE LA INVESTIGACION
Para nosotros es fundamental la internacionalización del departamento de
investigación de nuestra universidad, ya que el proceso evolutivo del
conocimiento se inicia con la investigación, de ahí se parte a implementar nuevas
estrategias de educación y nuevas estrategias de enseñanzas que han sido
probadas con éxito en otros países desarrollados, que tal vez mejoren la calidad de
educación de nuestra universidad y la visión de un mundo globalizado que no
conocemos de manera real.
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD
UNIAPANAMERICANA PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DE LA
INTERNACIONALIZACION.
Es de vital importancia y de carácter obligatorio que el departamento
administrativo, financiero, logístico, mercadeo, gestión humana, bienestar
universitario, jurídico, registro y control y otros estén presentes aportando su
conocimiento y aportando ideas que beneficien la educación de nuestra
universidad en el exterior, poniendo en un contexto de actualización de los
procesos, estándares y técnicas para que la universidad entre en un mundo de
competitividad de sus trabajadores y estudiantes.
Página 33 de 56
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA.
Por medio de las aulas virtuales implementaremos un sistema de aprendizaje
efectivo para nuestros estudiantes y docentes, ya que al implementar este
prototipo de educación reduciremos gastos y costos en la inversión de traslados,
vivienda, viáticos, transportes y tiempos que se verán reflejados en la agilidad de
la información, buscando hacer intercambio de información precisa y de carácter
técnica internacional a bajo costo.
3.3 OBJETIVOS ESTRATEGICO DE LA INTERNACIONALIZACION
POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA.
Se comprende por internacionalización una implementación de técnicas y
procesos de aprendizajes comprobados en otras universidades del mundo que nos
pueden aportar conocimiento, cultura y actualización de estrategias
internacionales de aprendizaje profesional en comercio global, En el texto
“Internacionalización de la Educación Superior” de Jane Knight (1999)
Middlehurst “desarrollo de un enfoque internacional para muchas, sino para todas
las actividades universitarias, de tal manera que el currículum para todas las
asignaturas incluya dimensiones internacionales, la experiencia estudiantil
contenga oportunidades internacionales, la investigación tenga reconocimiento
internacional, y el papel amplio de servicio público de la universidad involucre un
alcance internacional". Todo esto se está diseñando para que nuestros estudiantes
salgan preparados y dispuestos a ocupar cualquier cargo en el contexto del
comercio internacional.
UNIPANAMERICA.
INTERNACIONALIZACION
Las políticas de internacionalización de la universidad unipanamericana
comprenden que la internacionalización es un paso fundamental en el progreso de
este país y que la implementación de nuevas estrategias de enseñanza que aporten
conocimiento y actualidad a nuestros estudiantes para poder dar respuesta a las
exigencias de las mejores universidades del mundo especializadas en comercio
exterior, es por esto una obligación crear políticas duraderas y efectivas que
beneficien todo el plantel educativo y que mejoren la competitividad de la
fundación Universitaria Unipanamericana.
El objetivo principal de la universidad unipanamericana es comenzar a
internacionalizar los currículos y mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras
para abrir nuevas fronteras que nos muestren como enfrentar este mundo
globalizado que exige lo mejor de los estudiantes.
El primer paso para cumplir las expectativas de la globalización es implantar el
intercambio de conocimiento y transferencia de tecnología y avances en los
procesos del comercio internacional
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Para lograr los objetivos de intercambios e internacionalización de la universidad
decidimos apoyar los siguientes objetivos para que se llevan a cabo y se de un
resultado satisfactorio para nuestra universidad.
Consolidar y establecer acuerdos de intercambio entre empresas y
universidades a nivel nacional e internacional
Realizar convenios con empresas en Colombia y en el exterior
Definir puntos claves de intercambios de conocimiento y homologaciones de
materias.
Intercambios de docentes para especialización y aplicación de lo aprendido en
nuestra universidad.
motivar el uso de las aulas virtuales para el intercambio de conocimientos.
participar en ferias y eventos de universidades internacionales para realizar
intercambios y hacer convenios.
realizar proyectos, investigaciones o planes de trabajo en conjunto con otras
universidades con el fin de lograr objetivos de aprendizajes efectivos y que
aporten nuevos conocimientos a ambas instituciones.
fomentar e incentivar a los mejores alumnos, premiándolos con intercambios
pagos o becas para estudios en el exterior con las universidades del convenio.
facilitar el traslado de estudiantes y docentes en los intercambios en el
exterior, ubicándolos, alojándolos y solucionando todo desde Colombia con
el fin de que las personas de intercambio se concentren en aprender y captar la
informacion propia de la carrera.
Página 35 de 56
3.5 PLAN DE INTERNACIONALIZACION
La propuesta de este proyecto estaba basada en un convenio entre la Fundación
Universitaria Panamericana y la Universidad de Valpariso de Chile la cual se basa
en las siguientes variables
Servicios de Video-conferencias
Intercambio de estudiantes
VIRTUALES UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA COLOMBIA Y
UNIVERSIDAD DE VALAPARAISO DE CHILE
Una de las propuestas que nosotros queremos presentar en este proyecto para el
mejoramiento de la calidad de nuestra educación superior buscando como primera
medida el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias de
aprendizaje de la carrera finanzas y negocios internacionales de la fundación
universitaria panamericana y la carrera ingeniería en negocios internacionales de
la universidad de Valparaíso Chile , en las cuales tenemos afinidad de pensum lo
cual facilitaría un posible convenio beneficioso para ambas universidades.
3.5.2 PRESENTACION PROPUESTA INTERCAMBIO CONOCIMIENTO
POR MEDIO DE AULAS VIRTUALES
La queremos enfocar por está basada en la dotación tecnológica de las salas
universitarias lo cual representa una inversión mínima y un máximo
aprovechamiento con la implementación de teleconferencias con universidades
extranjeras, las cuales nos aportaran conocimiento actualizado y métodos y
procesos para desarrollar un conocimiento de avanzada por eso decidimos
presentar la propuesta de aulas inteligentes y video conferencias..
3.5.3 ¿QUE ES UNA AULA INTELIGENTE?
Es una solución tecnológica que brinda al estudiante una experiencia única de
fortalecimiento del conocimiento a través del aprovechamiento de la tecnología
que a su vez capta toda la atención y crea en el estudiante un deseo de aprender y
desarrollar todas su habilidades a partir del intercambio de ideas, utilizando un
nuevo enfoque de estudio inspirado en la globalización, acercando al estudiante al
contexto internacional.
Las aulas virtuales buscan la conformación de equipos de trabajos
internacionales, que impulsen el intercambio académico y al establecimiento de
proyectos conjuntos, a partir de mecanismos de cooperación académica en áreas
vitales para el desarrollo educativo, tales como:
a) La investigación
b) Los proyectos de formación de recursos humanos: tarea conjunta
c) La educación continua y a distancia
d) El intercambio de académicos
e) La promoción del conocimiento, información, metodología, ideas y
planteamientos innovadores
f) La movilidad de estudiantes y profesores en marcos más amplios de
colaboración
h) Reconocimiento académico de títulos, grados y diplomas
3.5.5 PROBLEMA Y OBJETIVO EN IMPLEMENTACION DE AULAS
VIRTUALES EN UNIPANAMERICANA
Actualmente en la sociedad colombiana nos enfrentamos a un cambio de
mentalidad y un cambio de nuevos métodos de aprendizajes, olvidando un poco
el estilo clásico y rutinario de las clases presenciales, esto no disminuye la
importancia del docente en nuestra educación que nos guía y nos encaja el
conocimiento según su aprendizaje.
El inconveniente se genera cuando el docente no tiene las competencias
requeridas internacionalmente, para que cada alumno pueda desarrollar su
máximo potencial deteniendo y colocando límites a la imaginación del
estudiante, generando siempre el formato tradicional y ambiguo que ya no genera
el mismo impacto de unas décadas atrás, lo que necesita el estudiante es explorar
su mentalidad e intercambiar conocimientos de otros países, analizar procesar y
comprender para tener su propio criterio adaptado a su educación.
Página 37 de 56
Otra de las razones por la cual implementamos y queremos desarrollar una
educación por medio de las aulas virtuales es porque los planes educativos están
diseñados de acuerdo a sus conocimientos promedios de tal manera que estos
sean muchas veces fáciles de alcanzar, tendiendo a homogenizar la enseñanza,
guiando al estudiante a un prototipo o un modelo de estudiante estándar olvidando
de lado las necesidades y las expectativas individuales de cada uno, generando un
aprendizaje poco atractivo y retador.
Buscando la solución la podemos encontrar en las nuevas tecnologías que nos
pueden brindar nuevas herramientas para la aplicación de conceptos nuevos en los
diferentes escenarios, estas nuevas tecnologías traen oportunidades de
participación activa de los alumnos en la implementación de diseño, creatividad,
imaginación, y conocimiento perteneciente a los profesionales que hoy en dia es
algo fundamental para el desarrollo de sus trabajos y proyectos.
3.5.6 DISEÑO AULAS VIRTUALES UNIPANAMERICANA
Desarrollar un nuevo modelo de implementación de un aula virtual basada en
aspectos metodológicos, pedagógicos y técnicos.
La universidad cuenta en estos momentos con la plataforma Blackboard que
permite la conexión entre dos puntos remotos y al mismo tiempo grabar la sesión,
esto permitirá que la primera parte del aula virtual se pueda transmitir en vivo.
3.5.7 PASOS DE IMPLEMENTACION AULAS VIRTUALES CON
VALAPARAISO
Selección tipo de metodología elearning* que sirva de base para el desarrollo de
actividades complementarias al proceso de enseñanza presencial
Se denomina aprendizaje electrónico (conocido también por el anglicismo e-
learning) a la educación a distancia completamente virtualizada a través de los
nuevos canales electrónicos (las nuevas redes de comunicación, en especial
Internet), utilizando para ello herramientas o aplicaciones de hipertexto
(correo electrónico, páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea,
plataformas de formación que aúnan varios de los anteriores ejemplos de
aplicaciones, etc.) como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En
un concepto más relacionado con lo semipresencial, también es llamado b-
learning (blended learning). http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electr%C3%B3nico
Uno de los primeros pasos para poder llevar a cabo la implementación de las aulas
virtuales internacionales es implementar una plataforma de potencia y de
reconocida eficacia a nivel mundial como lo es la plataforma Moodle
Moodle (pronunciación AFI /mud()l/) es una aplicación web de tipo Ambiente
Educativo Virtual, un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que
ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de
plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management
System). La versión más reciente es la 2.5.2
3.5.7.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
En términos de arquitectura, Moodle es una aplicación web que se ejecuta sin
modificaciones en Unix, GNU/Linux, Open Solaris, FreeBSD, Windows, Mac OS
X, NetWare y otros sistemas que soportan PHP, incluyendo la mayoría de
proveedores de alojamiento web.
En cuanto al servidor web corre principalmente en Apache o IIS. No está
completamente probado o soportado pero debería funcionar en los siguientes:
lighttpd, nginx, cherokee, Zeus y LiteSpeed. La versión mínima de PHP soportada
en la versión de Moodle 2.2 es PHP 5.3.2.
Los datos se almacenan en una base de datos SQL. Los sistemas de gestión de
bases de datos soportados son: MySQL, PostgreSQL, MSSQL, Oracle, SQLite.2
Su instalación del servidor no es muy diferente a la de otros sistemas de gestión
de contenido conocidos hasta el momento. Se debe tener en cuenta la forma en
que se desea realizar la instalación: si es de forma integrada (m) o distribuida
(servidor de aplicaciones y de base de datos en servidores físicos diferentes).
3.5.7.2 ENFOQUE PEDAGOGICO PLATAFORMA MOODLE
La filosofía planteada por Moodle incluye una aproximación constructiva basada
en el constructivismo social de la educación, enfatizando que los estudiantes (y no
sólo los profesores) pueden contribuir a la experiencia educativa en muchas
formas. Las características de Moodle reflejan esto en varios aspectos, como hacer
posible que los estudiantes puedan comentar en entradas de bases de datos (o
inclusive contribuir entradas ellos mismos), o trabajar colaborativamente en un
wiki.
Habiendo dicho esto, Moodle es lo suficientemente flexible para permitir una
amplia gama de modos de enseñanza. Puede ser utilizado para generar contenido
de manera básica o avanzada (por ejemplo páginas web) o evaluación, y no
requiere un enfoque constructivista de enseñanza.
3.5.7.3 CARACTERISTICAS GENERALES DE PLATAFORMA MOODLE
Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades,
reflexión crítica, etc.). Su arquitectura y herramientas son apropiadas para clases
en línea, así como también para complementar el aprendizaje presencial. Tiene
una interfaz de navegador de tecnología sencilla, ligera, y compatible.
La instalación es sencilla requiriendo una plataforma que soporte PHP y la
disponibilidad de una base de datos. Moodle tiene una capa de abstracción de
Página 39 de 56
bases de datos por lo que soporta los principales sistemas gestores de bases de
datos.
Se ha puesto énfasis en una seguridad sólida en toda la plataforma. Todos los
formularios son revisados, las cookies cifradas, etc. La mayoría de las áreas de
introducción de texto (materiales, mensajes de los foros, entradas de los diarios,
etc.) pueden ser editadas usando el editor HTML, tan sencillo como cualquier
editor de texto.
3.5.7.4 ADMINISTRACION DE LOS USUARIOS
Moodle soporta un rango de mecanismos de autenticación a través de módulos,
que permiten una integración sencilla con los sistemas existentes.
Las características principales incluyen:
Método estándar de alta por correo electrónico: los estudiantes pueden crear sus
propias cuentas de acceso. La dirección de correo electrónico se verifica mediante
confirmación.
Método LDAP: las cuentas de acceso pueden verificarse en un servidor LDAP. El
administrador puede especificar qué campos usar.
IMAP, POP3, NNTP: las cuentas de acceso se verifican contra un servidor de
correo o de noticias (news). Soporta los certificados SSL y TLS.
Base de datos externa: Cualquier base de datos que contenga una tabla con al
menos dos campos puede usarse como fuente externa de autenticación.
Cada persona necesita sólo una cuenta para todo el servidor. Por otra parte, cada
cuenta puede tener diferentes tipos de acceso. Con una cuenta de administrador
que controla la creación de cursos y determina los profesores, asignando usuarios
a los cursos.
Seguridad: los profesores pueden añadir una "clave de acceso" para sus cursos,
con el fin de impedir el acceso de quienes no sean sus estudiantes. Pueden
transmitir esta clave personalmente o a través del correo electrónico personal, etc.
Los profesores pueden dar de baja a los estudiantes manualmente si lo desean,
aunque también existe una forma automática de dar de baja a los estudiantes que
permanezcan inactivos durante un determinado período de tiempo (establecido por
el administrador).
Cada usuario puede especificar su propia zona horaria, y todas las fechas
marcadas en Moodle se traducirán a esa zona horaria (las fechas de escritura de
mensajes, de entrega de tareas, etc.). También cada usuario puede elegir el idioma
que se usará en la interfaz de Moodle (Inglés, Francés, Alemán, Español,
Portugués, y otros.
3.5.7.5 ADMINISTRACION DE CURSOS EN LINEA
El profesor tiene control total sobre todas las opciones de un curso. Se puede
elegir entre varios formatos de curso tales como semanal, por temas o el formato
social, basado en debates.
Página 40 de 56
En general Moodle ofrece una serie flexible de actividades para los cursos: foros,
diarios, cuestionarios, materiales, consultas, encuestas y tareas. En la página
principal del curso se pueden presentar los cambios ocurridos desde la última vez
que el usuario entró en el curso, lo que ayuda a crear una sensación de comunidad.
La mayoría de las áreas para introducir texto (materiales, envío de mensajes a un
foro, entradas en el diario, etc.) pueden editarse usando un editor HTML
WYSIWYG integrado.
Todas las calificaciones para los foros, diarios, cuestionarios y tareas pueden
verse en una única página (y descargarse como un archivo con formato de hoja de
cálculo). Además, se dispone de informes de actividad de cada estudiante, con
gráficos y detalles sobre su paso por cada módulo (último acceso, número de
veces que lo ha leído) así como también de una detallada "historia" de la
participación de cada estudiante, incluyendo mensajes enviados, entradas en el
diario, etc. en una sola página.
Pueden enviarse por correo electrónico copias de los mensajes enviados a un foro,
los comentarios de los profesores, etc. en formato HTML o de texto.
3.5.7.6 PRINCIPALES MODULOS DE ESTUDIO EN PLATAFORMA
INTERNACIONAL.
MÓDULO FORO
MÓDULO CUESTIONARIO
MÓDULO DE RECURSO (Admite la presentación de un importante número de
contenido digital, Word, Powerpoint, Excel, Flash, vídeo, sonidos, etc. Los archivos
pueden subirse y manejarse en el servidor, o pueden ser creados sobre la marcha usando
formularios web (de texto o HTML), pueden enlazarse aplicaciones web para transferir
datos)
MÓDULO ENCUESTA (Se proporcionan encuestas ya preparadas (COLLES,
ATTLS) y contrastadas como instrumentos para el análisis de las clases en línea. Se
pueden generar informes de las encuestas los cuales incluyen gráficos. Los datos pueden
descargarse con formato de hoja de cálculo Excel o como archivo de texto CSV. La
interfaz de las encuestas impide la posibilidad de que sean respondidas sólo parcialmente.
A cada estudiante se le informa sobre sus resultados comparados con la media de la clase)
MODULO WIKI
El profesor puede crear este módulo para que los alumnos trabajen en grupo en un mismo
documento.
Todos los alumnos podrán modificar el contenido incluido por el resto de compañeros.
De este modo cada alumno puede modificar el wiki del grupo al que pertenece, pero
podrá consultar todos los wikis.
El wiki sirve como base para mantener comunicación constante con los integrantes de un
grupo de estudio.
ESTADISTICAS E INFORMACION DEL MERCADO MUNDIAL
Moodle tiene una base numerosa de usuarios: hay 67 000 sitios registrados, que ofrecen
5,5 millones de cursos, en los que participan 54 millones de usuarios. La plataforma está traducida a 86 idiomas (versiones 1.6 a 1.9).
El sitio con la mayor cantidad de usuarios es SOFIA Plus, del Estado de Colombia, con
1,1 millones de usuarios en 40 000 cursos. El sitio con mayor cantidad de cursos es Aula
XXI, del Gobierno de la Región de Murcia con 104 000 cursos.
Se pueden ver en línea las estadísticas actuales de Moodle.
Información recopilada de http://docs.moodle.org/26/en/About_Moodle
Queremos presentar los posibles beneficios que traerá el implementar este
sistema educativo en maestros y alumnos a partir del conocimiento.
Para la universidad representaría disminución de costos porque es un sistema
gratuito.
MAESTROS
Estandarización de los contenidos
Página 42 de 56
Seguimiento de los equipos de estudios y sus avances personales
Desarrollo de actividades interactivas y dinámicas
Proyectar modelos educativos que integraran y despertaran el interés del
estudiante aumentando sus conocimientos.
ESTUDIANTES
Motivar a los estudiantes a descubrir un nuevo método de aprendizaje en todas
sus formas posibles visual, virtual, expresiva y auditiva.
Aumentar su creatividad y desarrollo cognoscitivo.
Desarrollo a los métodos innovadores.
Aumentar el interés de los estudiantes en la implementación de la tecnología
en los conocimientos de cada materia.
Fomentar el interés individual
El servicio tiene como objetivo permitir la realización de actividades
administrativas y académicas obviando la necesidad de desplazarse físicamente
hacia otras universidades o seccionales de la Universidad, ya sea en la ciudad o en
el país, o hacia otros lugares del mundo. La realización de reuniones de
dependencias particulares de la Universidad con sus representantes en las
seccionales de la misma, la defensa de tesis doctorales o de maestrías de docentes
de la Universidad con jurados internacionales, entre otras, son necesidades
prácticas que pueden ser cubiertas satisfactoriamente con el uso de este servicio.
Evita desplazamientos físicos de personas.
Disminuye costos asociados con los desplazamientos físicos.
Permite llegar a un público más numeroso simultáneamente.
Si se hace retransmisión a través de la red Moodle, existe la posibilidad de
solicitar la grabación del evento para publicarlo posteriormente a quienes
están interesados.
Posibilidad de clases en línea y clases pregrabadas
En esta propuesta estamos enfocados en crear un intercambio de conocimiento y
experiencias enfocado a la carreras de finanzas y negocios internacionales de la
Página 43 de 56
presenta la universidad de Valparaíso de chile.
3.6 INTERCAMBIO DE ESTUDIANTES
Este proyecto pretende que la Fundación Universitaria Panamericana brinde
programas de intercambio por medio de diplomados en la Universidad Valparaíso
de Chile que sirvan también como opción de grado.
De esta manera los estudiantes tendrían diferentes alternativas al momento de
empezar y culminar sus carreras logrando así que los profesionales salgan más
preparados y tenga mejor acceso al mercado laboral,
3.6.1 PROCEDEMIENTOS
BILATERAL
Los estudiantes que pretendan realizar un periodo de intercambio en la
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA (un semestre o un curso académico)
deben
procedimientos y convocatorias establecidas al efecto por las universidades de
cada país en este caso Chile y Colombia
B) La universidad de origen deberá presentar a los candidatos seleccionados a las
autoridades competentes de cada universidad para dar comienzo a los trámites de
admisión (en la Oficina de la facultad correspondiente).
C) Dentro del programa de intercambio por convenio bilateral no se admitirán
peticiones ni solicitudes individuales que no vengan respaldadas por la
universidad de origen.
D) Toda solicitud individual será tramitada por medio del Programa de
Estudiantes Visitantes de cada universidad.
Página 44 de 56
3.6.3 INICIAR EL INTERCAMBIO
La Universidad Unipanamericana o bien sea la Universidad de Valparaíso deben
recibir de la Universidad de Origen la siguiente documentación de cada uno de los
estudiantes:
1. Formulario de Solicitud de Estudiante de Movilidad por Convenio Bilateral.
Este formulario puede descargarse en las respectivas plataformas de cada
universidad, los estudiantes de intercambio se harán preferentemente por medio
de correo electrónico.
2. Certificado Académico Completo: En este documento deben de constar todas
las materias cursadas con anterioridad por el estudiante en su universidad de
origen, así como la calificación obtenida promedio de mínimo 3.5
3. Compromiso de Estudios: Este documento es la base del sistema académico de
reconocimiento de estudios y debe obligatoriamente de acompañar al formulario
antes citado. En este documento se anotarán las materias que el estudiante de
intercambio mediante convenio bilateral desea cursar durante su estancia en la
Universidad seleccionada así como las materias equivalentes de su universidad de
origen que serán convalidadas / reconocidas académicamente al finalizar su
intercambio.
5. Carta de movilización o autorización expresa de los padres
3.6.4 CARTA DE ACEPTACION POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD
VALPARAISO
Una vez recibida la documentación solicitada en el punto anterior, la Facultad
perteneciente al estudiante por medio de la oficina de relaciones internacionales o
intercambios tramitará adecuadamente y, en el caso de cumplir con los requisitos
académicos y formales de aplicación en función del Convenio Bilateral de que se
trate, emitirá una CARTA DE ACEPTACIÓN. Este documento oficial servirá de
base para la tramitación por parte del candidato del Visado de Estudiante.
La "Carta de Aceptación en la universidad correspondiente " será enviada vía
correo electrónico (en un primer momento) y por correo físico directamente a la
Universidad de origen del estudiante acompañada de un "Paquete informativo de
bienvenida". Dicho paquete estará compuesto de información útil para el
estudiante de intercambio sobre la Universidad, alojamientos, desplazamientos,
Página 45 de 56
3.6.5 REQUISITOS PREVIOS ANTES DEL VIAJE
Todos los estudiantes que quieran realizar un periodo de estudios en la
universidad de Valparaíso de Chile deben de solicitar en el Consulado de su país
de origen un "Visado de Estudios". La universidad de Valparaíso no podrá
aceptar a ningún estudiante que no pueda presentar un "Visado de estudios" en
vigor expedido por las autoridades competentes.
Requisitos
correspondiente a la nacionalidad o residencia lega/ del solicitante, presentado por
el interesado o representante legal debidamente acreditado.
2. fotografías tamaño carné 3. Pasaporte no vencido y con vigencia suficiente
para la estadía
4. Documentación que acredite la preinscripción o haber sido reglamentariamente
admitido como alumno, estudiante o investigador de la universidad generadora del
intercambio
5. Seguro médico. ó. Tener garantizados los medios económicos necesarios para
sufragar el coste de sus estudios, así coma los gastos de estancia y regreso a su
país.
7. Certificado de antecedentes penales expedido, en su caso, por las autoridades
del país de origen inferior a seis meses)
8. Pasajes ida y regreso según tiempo establecido de estadía
Página 46 de 56
3.7 ESTADISTICAS GENERALES DE CHILE PARA ESTUDIANTES
IPC DE CHILE MÁS RECIENTE A JULIO DE SEPTIEMBRE DE 2013
1,53%
IPC AÑO 2012 IPC ULTIMOS AÑOS
Se refiere a los precios de consumo, IPC, donde El IPC chileno evidencia los
cambios de los precios de una serie definida de productos y servicios que
consumen los chilenos en sus hogares. La inflación se determina, analizando
cuánto ha aumentado porcentualmente el IPC en un período determinado con
respecto al IPC en un período anterior. En caso de caída de los precios, se habla
de deflación o inflación negativa.
3.7.1 INFLACION EN CHILE ÚLTIMO AÑO VS NIVEL MUNDIAL
INFLACION CHILE AÑOS INFLACION CHILE MUNDIAL INFLACION AÑO
octubre 1,530 % octubre 2013 1,530 % IPC BE 0,632 % oct-13
septiembre 1,963 % octubre 2012 2,924 % IPC US 0,964 % oct-13
agosto 2,201 % octubre 2011 3,666 % IPC JP 1,004 % sep-13
julio 2,168 % octubre 2010 1,984 % IPC NL 1,600 % oct-13
junio 1,898 % octubre 2009 -3,120 % IPC RU 6,272 % oct-13
mayo 0,946 % octubre 2008 9,853 % IPCA DE 1,228 % oct-13
abril 0,984 % octubre 2007 6,451 % IPCA BE 0,714 % oct-13
marzo 1,532 % octubre 2006 2,051 % IPCA EUR 0,736 % oct-13
febrero 1,302 % octubre 2005 4,137 % IPCA FR 0,683 % oct-13
enero 1,578 % octubre 2004 1,908 % IPCA NL 1,305 % oct-13
http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/indice-de-precios-al-
consumo/ipc/chile.aspx
3.7.2 CRECIMIENTO PIB CHILE
La tasa de crecimiento anual porcentual PIB a precios de mercado en moneda
local, y a precios constantes. Los agregados están expresados en dólares de los
Estados Unidos a precios constantes del año 2005. El PIB es la suma del valor
agregado bruto de los productores residentes en la economía más el impuesto a
los productos, quitando todo subsidio no incluido en el valor de los productos.
Calculado, sin hacer las deducciones de depreciación de los bienes
manufacturados o Activos fijos por escases de recursos naturales.
http://www.bancomundial.org/es/country/chile
EXTRANJEROS
Se trataron temas como la cercanía con los profesores, donde a su vez se
manifiesta una baja participación de los estudiantes chilenos en las aulas de clase
y por el contrario una alta exigencia académica, esto fue lo que percibieron los
estudiantes extranjeros de intercambio en el país, encuesta realizada por La
Tercera y el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (Ceoc) de la U. de Talca.
De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada a los 242 estudiantes
extranjeros en 14 universidades chilenas, los principales aspectos que resaltan el
sistema educativo superior en Chile es la calidad de la educación, los cursos
pequeños o a corto plazo (53,8%), la cercanía con los profesores en las aulas o
asesorías (38%) y el buen nivel de conocimiento educativo que tienen los
docentes (23,9%).
Mientras que en la otra vereda, se consultó sobre qué aspectos negativos percibían
los estudiantes sobre el sistema educativo los cuales manifiestan que es un sistema
lento, burocrático y desorganizado (29,6%), el alto costo educativo el cual lo
categorizan que es muy elevado (23,6%) critican también la asistencia obligatoria
a clases, los horarios de enseñanzas los cuales son extensos y la escolarización
(21,9%).
En esta encuesta se tomó en cuenta también Comentarios y comparaciones que
hacían los estudiantes extranjeros de su país con Chile.
Las cifras nos respaldan, porque el 55,8% de los encuestados señaló que sus
expectativas o metas se han cumplido.
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
En la encuesta, El 75,2% declaró que se enteró del movimiento del 2011, mientras
que el 35, 1% señaló que fue un aliciente para visitar el país. El 73,4% señaló
compartir, debatir y apoyar las demandas de los estudiantes.
ttp://www.latercera.com/noticia/nacional/2013/05/680-525169-9-encuesta-
extranjeros-critican-burocracia-escolarizacion-y-alto-costo-de-ues.shtml.
Introducción
Colombia y Chile tienen suscritos los siguientes acuerdos:
El Acuerdo de Complementación Económica No. 24, el Acuerdo de Libre
Comercio y el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones.
El Acuerdo de Libre Comercio entre los Gobiernos de la República de Colombia
y la República de Chile, suscrito el 27 de noviembre de 2006 y entró en vigor el 8
de mayo de 2009.
El Acuerdo de Libre Comercio entre los Gobiernos de la República de Colombia
constituye un Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica
ACE No. 24 suscrito entre Colombia y Chile, el 6 de diciembre de 1993.
Derivado del ACE No. 24 en desarrollo a lo establecido en el artículo 20, Capítulo
X, Colombia y Chile suscribieron el Acuerdo para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones, el 20 de enero de 2000.
ACUERDOS BINACIONALES
La Embajada manifiesta que Chile y Colombia, a través de su historia, han
suscrito una gran cantidad de tratados de diversa índole, entre estos el Acuerdo de
Complementación Económica N°24 (ACE 24) y sus anexos, el Tratado de Libre
Comercio, el Convenio de Seguridad Social, el Acuerdo entre las Repúblicas de
Chile y de Colombia sobre Asistencia a la Niñez, Acuerdo sobre Turismo,
Tránsito de Pasajeros, sus Equipajes y Vehículos, Convenio Básico de
Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de la República de Chile y el
Gobierno de la República de Colombia, Acuerdo entre los Gobiernos de las
Repúblicas de Chile y Colombia sobre Cooperación Mutua para la Prevención del
Uso Indebido y Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
3.9.2 ANALISIS ESTUDIOS EN CHILE
Basado en la información estipulada anteriormente, sobre la inflación en base al
IPC, el PIB se observa que es un alto costo que asumen las personas residentes en
Chile, y mucho más para los estudiantes de Intercambio, donde se evidencia que
han realizado varias protestas entre estudiantes residentes en Chile y estudiantes
de Intercambio, los cuales protestan a su vez por el alto costo de la Educación en
este País, por este motivo fue que se toma como uno de los puntos en la propuesta,
el proponer la implementación de aulas inteligentes, las cuales tienen como fin, la
realización de clases virtualmente o por videoconferencia donde el estudiante
podrá realizar sus clases desde Colombia, en la planta de la Unipanamericana, y
por ultimo presentar las evaluaciones o proyectos finales de grado en Chile, donde
recibirá su paz y salvo y la certificación de haber cursado las materias o el título
de grado si fuese el caso de Una Homologación, que respalde su respectiva
finalización.
De allí nacen las ideas del Intercambio de Estudiantes y De docentes para
proyectos de capacitación en modelos educativos y de investigación a corto plazo,
complementando así la propuesta de lo que queremos que la universidad de
Valparaíso de Chile nos brinde, donde lo que se busca es que el estudiante vea el
beneficio que se estaría otorgando, el cual es un beneficio enorme ya que se está
ahorrando no solo el costo de trasladarse a Chile si no todos los gastos que
hubiera tenido que asumir empezando por un arriendo, gastos de alimentación,
gastos educativos, transporte etc., que como se observa en los videos son costos
muy altos en comparación con otros países de América latina.
Página 51 de 56
La fundación Universitaria Panamericana está preparada para continuar con su
proceso de internacionalización logrando esta vez intercambios de programas,
docentes y estudiantes con la Universidad Valparaíso de Chile.
El desarrollo de esta propuesta permitirá a toda la comunidad de la
Unipanamericana diferentes alternativas de estudio y preparación, es por eso que
este proyecto se realizo con el objetivo de mejorar la calidad de educación
superior que hoy en día se maneja.
Por medio de estos programas se lograra una mejor preparación para los
estudiantes nuevos y antiguos logrando que sean mas competitivos y tengan
herramientas fuertes para poder competir en el mercado profesional y laboral, así
también se podrán obtener mas oportunidades en el mundo laboral permitiendo
Que por medio de prácticas en este tipo de universidades se adquiera más
experiencia.
Por esta razón es que la Unipanamericana actualmente busca universidades que
tenga una maya curricular parecida o que ofrezcan posgrados que complementen
el nivel profesional y conocimiento de sus estudiantes.
Al ver esta opción una vez identificada la similitud en las mayas curriculares nace
la idea de buscar en Chile con la universidad de Valparaíso, un convenio que
permita plasmar estas ideas, como la creación de las aulas inteligentes digitales
que permitan realizar videoconferencias, el intercambio de docentes para
proyectos de investigación a corto plazo y la opción de que tanto como los
estudiantes de la Unipanamericana como los de Valparaíso logren complementar
sus conocimientos en la otra universidad, proyecto que va encaminado, buscando
la comodidad del estudiante y mejorar la calidad del servicio educativo ofrecido.
Página 52 de 56
Para nosotros estudiantes de una carrera como Finanzas y negocios
internacionales este tema de intercambios y de estudios en el exterior, resulta muy
importante para ampliar nuestro conocimiento profesional y estructurado que
necesitan los países en vía de desarrollo es por esto que este proyecto significa
mirar hacia el futuro de la educación en Colombia y adelantarnos a la tecnología
que cada momento toma mayor fuerza y protagonismo, debido a esto
recomendamos que la universidad refuerce su departamento de
internacionalización y convenios internacionales, complementando sus equipos
con personas de visión y de experiencia en el ámbito de los intercambios
estudiantiles, por otro lado veo una gran oportunidad de hacer intercambios sin
necesidad de invertir grandes sumas de dinero sin desplazamientos sin
contratiempos gracias a las aulas virtuales, que ganan importancia dentro de las
universidades y dentro de las instituciones del estado, yo podría sugerir que
utilicemos mas esta herramienta y explotemos sus usos que tal vez muy
seguramente se conviertan en el método de estudio más utilizado en el mundo. Y
por último deseamos que cuenten con nosotros como estudiantes para desarrollar
este tipo de proyectos que amplían nuestros conocimientos y amplían nuestro
desarrollo intelectual obligándonos a investigar y conocer la realidad de este
mundo que avanza a la velocidad de la luz.
Página 53 de 56
6.0 ¿COMO INCULCAR EL USO DE LOS INTERCAMBIOS EN LOS
ESTUDIANTES?
Podemos inculcar en los estudiantes la mentalidad del intercambio a través de
competencias concursos, proyectos, especializaciones, premios con el único
propósito de despertar en el estudiante un interés real por el estudio, porque
nosotros los estudiantes necesitamos motivación y necesitamos estímulos que nos
impulsen a lograr y alcanzar nuestras metas, por esto es de vital y principal
importancia el liderazgo de la universidad unipanamericana al desarrollar
convenios e impulsar a los estudiantes a que exploren nuevos caminos y que
conozcan el mundo y la respuesta está plasmada en el anterior proyecto que
desarrollamos en este semestre de 2013, que nos invita a innovar y nos invita a un
cambio o un refuerzo en los métodos de enseñanza de la universidad, deseamos en
algún momento sea tomado en cuenta este humilde proyecto que se hizo en base a
nuestras necesidades de progreso.
Página 54 de 56
internet, URL:
URL:
http://unipanamericana.edu.co/index.php?content_display/1/10/401/Nuestr
URL:
http://unipanamericana.edu.co/index.php?content_display/1/10/402/Nuestr
from internet, URL:
from internet, URL:
Available from internet, URL:
nvenios+Internacionales
7. Consumoteca. Tipos de análisis comparativos de productos y servicios de
consumo. [Online]. Available from internet, URL:
http://www.consumoteca.com/familia-y-consumo/asociaciones-de-
consumidores/tipos-de-analisis-comparativos-de-productos-y-servicios-de-
consumo
URL: http://www.consumoteca.com/familia-y-consumo/asociaciones-de-
internet, URL:
TEGICAS_PENSAMIE.pdf
10. Ehow. Cómo escribir un análisis comparativo. [Online]. Available from
internet, URL:http://www.ehowenespanol.com/escribir-analisis-
Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Valpara%C3%AD
Visionhttp://www.uv.cl/universidad/
Visionhttp://www.uv.cl/universidad/
Agenda http://www.uv.cl/pdn/?id=5588
17. Pagina
18. Datos Estadisticos http://www.udd.cl/noticias/2013/08/14/lanzamiento-
Noticias http://www.uv.cl/pdn/?id=5341