International Hydrological Programme - UNESDOC...

64
i h P International Hydrological Programme PHI-V | Documentos Técnicos de Hidrología | N o 44 Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Transcript of International Hydrological Programme - UNESDOC...

Page 1: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

ihPInternational Hydrological Programme

PHI-V | Documentos Técnicos de Hidrología | No 44

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 2: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Documento preparado por el grupo de trabajo sobre HELPEnero de 2001

Doc. Nº H00/1

PHI-V /Documentos Técnicos de Hidrología / Nº 44UNESCO, París, 2001

HELP es una iniciativa conjuntade la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)y la Organización Meteorológica Mundial (OMM)

PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL

Hydrology for the Environment, Life and Policy

HELP

Elaboración y estrategia deejecución de la iniciativa HELP

Page 3: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Las denominaciones utilizadas y la presentación de los datos enla presente obra no suponen la adopción de posición por partede la Organización con respecto a la s i tuación jur ídica depaíses, terr i tor ios, c iudades o zonas, de sus autoridades yde sus fronteras o l ímites.

2

SC-2001/WS/7

Page 4: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

PERSONAS REALES, CUENCAS DE VERDAD,RESPUESTAS EFECTIVAS

ELABORACIÓN Y ESTRATEGIA DE EJECUCIÓNDE LA INICIATIVA HELP

Documento elaborado por el grupo de trabajo sobre HELP

En la Quinta Conferencia Internacional Conjunta UNESCO-OMM sobre Hidrología(Ginebra, 8-12 de febrero de 1999) se apoyó unánimemente la nueva iniciativa mundialtitulada HELP (Hydrology for the Environment, Life and Policy - La Hidrología alServicio del Medio Ambiente, la Vida y las Políticas), que se propone establecer una redmundial de cuencas a fin de que la hidrología responda mejor a las necesidades de la socie-dad. En la Conferencia se recomendó la creación de un grupo de trabajo, formado porhidrólogos, encargados de la gestión de recursos hídricos y especialistas en recursos hídri-cos, con miras a elaborar esa idea. En la Conferencia también se pidió que el grupo de tra-bajo preparara un documento sobre el proyecto. De conformidad con esa petición se pre-paró el presente documento, en el que se reseñan los antecedentes de la iniciativa HELP,las cuestiones sobre las que se concentra, sus objetivos y su estrategia de ejecución.

En el presente documento se recapitula el estado de planificación de HELP hasta octu-bre de 2000. Es un proyecto definitivo y contiene las observaciones de una amplia gamade interesados. Para más información sírvase consultar la página Web de HELP

www.unesco.org/science/HELP

o dirigirse a:

Dr. M. Bonell, División de Ciencias del Agua,UNESCO, 1 rue Miollis,75732 París Cedex 15, Francia.Correo electrónico: [email protected]

3

Page 5: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

ÍNDICE

LISTA DE SIGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.1 ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.2 PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE HELP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.3 HELP EN RELACIÓN CON LA UNESCO Y LA OMM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.4 LA FORMA Y LA FUNCIÓN DE HELP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.4.1 Las cuestiones que impulsan a HELP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161.4.2 Las funciones de las disciplinas participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2. HELP Y LA EXPLOTACIÓN DEL SUELO Y DE LOS RECURSOS HÍDRICOS . . . . . . . . . . . . 19

2.1 EXPLOTACIÓN INTEGRADA DEL SUELO Y DE LOS RECURSOS HÍDRICOS . . . . 192.2 AGUA Y ALIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.2.1 Alimentos y políticas hídricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.2.2 Los alimentos y la gestión del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.2.3 La contribución de las ciencias hidrológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.3 CALIDAD DEL AGUA Y SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.3.1 Calidad del agua y políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.3.2 Calidad del agua y explotación de los recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.3.3 La contribución de la ciencia hidrológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.4 EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.4.1 Medio ambiente y políticas hídricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.4.2 Medio ambiente y gestión de los recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.4.3 La contribución de la ciencia hidrológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.5 AGUA Y CLIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.5.1 El clima y la política y gestión de los recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.5.2 Contribución de la hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.6 AGUA Y CONFLICTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.6.1 Los conflictos y la política y gestión de recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292.6.2 Recursos hídricos y conflictos en el marco de HELP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.6.3 Contribución de la hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3. LA INICIATIVA HELP EN LA PRÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3.1 LA RED MUNDIAL DE CUENCAS HELP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS HELP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.3 SELECCIÓN DE CUENCAS HELP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.4 FOMENTO DE CAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.5 COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4. LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE HELP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.1 MEDIDAS NECESARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.2 LA ESTRUCTURA ORGÁNICA PROPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.3 EJECUCIÓN Y GESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 6: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

5. RELACIÓN DE HELP CON OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5.1 PROGRAMAS MUNDIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.1.1 Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.1.2 Regímenes de flujo determinados a partir de series de datos internacionales

experimentales y de redes (FRIEND) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.1.3 Organización Meteorológica Mundial (OMM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.1.4 Sistema Mundial de Observación del Ciclo Hidrológico (WHYCOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.1.5 Programa Mundial sobre el Clima (PMC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.1.6 Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.1.7 Sistema Mundial de Observación Terrestre (GTOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.1.8 Asociación Mundial para el Agua (GWP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.1.9 Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente (SIMUVIMA/AGUA) . . . . . . . . . . . . . 405.1.10 Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5.2 PROGRAMAS REGIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.2.1 UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.2.2 Grupos regionales de trabajo de la OMM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415.2.3 Estructuras regionales intergubernamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415.2.4 CATHALAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415.2.5 Red Interamericana de Recursos Hídricos (RIRH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

6. PRÓXIMOS PASOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

6.1.1 Fase 1 - Marco estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426.1.2 Fase 2 - Preparación de un plan operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426.1.3 Fase 3 - Ejecución de los proyectos sobre cuencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426.1.4 Fase 4 - Presentación de informes internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

APÉNDICE I: ORGANIGRAMA DEL EQUIPO ESPECIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

APÉNDICE II: MANDATO DEL EQUIPO ESPECIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

APÉNDICE III: PERSPECTIVA DEL CONSEJO MUNDIAL DEL AGUA ACERCA DEL AGUA, LA VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL SIGLO XXI . . . . 47

APÉNDICE IV: DECIMOTERCER CONGRESO DE LA OMM, GINEBRA, MAYO DE 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

APÉNDICE V: DERECHO DEL MAR Y CUESTIONES DE POLÍTICA GENERAL . . . . . . . 52

APÉNDICE VI: EJEMPLO HIPOTÉTICO DE UNA CUENCA HELP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

APÉNDICE VII: EJEMPLO DE ESTUDIO DE CUENCA EN NUEVA ZELANDIA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA HELP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

6

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 7: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

LISTA DE SIGLASAICH Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas

AMHY Componente de Hidrología Alpina y Mediterránea de FRIEND

AMIGO Programa FRIEND para Asia y el Pacífico y el Caribe

AOC Programa FRIEND para África Occidental y Central

BAHC Aspectos Biosféricos del Ciclo Hidrológico

BALTEX Experimento en el Mar Báltico

CAC/SWR Comité administrativo de Coordinación, Subcomité sobre elDesarrollo de los Recursos Hídricos

CATHALAC Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y elCaribe

CIAMA Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente

CLIVAR Programa de Investigación sobre Variabilidad del Clima

CMA Consejo Mundial del Agua

CMCP Centro Mundial de Climatología de las Precipitaciones

CMDE Centro Mundial de Datos de Escorrentía

COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental

CSD Comisión sobre el Desarrollo Sostenible

DFID Ministerio de Desarrollo Internacional del Reino Unido

DHI Decenio Hidrológico Internacional

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación

FRIEND Regímenes de Flujo determinados a partir de Series de DatosInternacionales Experimentales y de Redes

GAME Experimento sobre los Monzones Asiáticos del GEWEX

GCTE Cambios Mundiales y Ecosistemas Terrestres

GECHS Cambio Ambiental Mundial y Seguridad Humana

GEWEX Experimento Mundial sobre la Energía y el Ciclo Hídrico

GIEC Proyecto Internacional GEWEX a Escala Continental

GTOS Sistema Mundial de Observación Terrestre

GWP Asociación Mundial para el Agua

HELP La Hidrología al Servicio del Medio Ambiente, la Vida y lasPolíticas

HKH Programa FRIEND para la región himalaya del Hindu-Kush

ICSU Consejo Internacional para la Ciencia

IGBP Programa Internacional para la Geosfera y la Biosfera

IHDP Programa Internacional sobre las Dimensiones Humanas delCambio Ambiental Mundial

7

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 8: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

IIASA Instituto de Ciencias Islámicas y Arábigas, Estados Unidos deAmérica

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre los CambiosClimáticos

LBA Experimento a gran escala sobre la biosfera y la atmósfera en lacuenca del Amazonas

LOICZ Interacción Tierra-Océano en las Zonas Costeras

MAB Programa sobre el Hombre y la Biosfera

MAGS Estudio del GEWEX del río Mackenzie

MOST Programa “Gestión de las Transformaciones Sociales”

NWRI Instituto Nacional de Investigaciones Hidrológicas del Canadá

OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica

OMM Organización Meteorológica Mundial ONG organización nogubernamental

PHI Programa Hidrológico Internacional

PHO Programa de Hidrología Operativa

PHRH Programa de Hidrología y Recursos Hídricos

PMASC Programa Mundial de Aplicaciones y Servicios Climáticos

PMC Programa Mundial sobre el Clima

PMDC Programa Mundial de Datos Climáticos

PMEC Programa Mundial de Estudios del Impacto del Clima

PMIC Programa Mundial de Investigaciones Climáticas

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

RCU Unidad Regional de Coordinación

RIRH Red Interamericana de Recursos Hídricos

SIG Sistema de Información Geográfica

SIMUVIMA/AGUA Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente

SMOC Sistema Mundial de Observación del Clima

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura

WHYCOS Sistema Mundial de Observación del Ciclo Hidrológico

WWAP Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos

8

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 9: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

RESUMEN

HELP es un programa conjunto UNESCO/OMM que tiene como objetivo establecer unared mundial de cuencas a fin de que la hidrología responda mejor a las necesidades de lasociedad. Es un programa transversal del Programa Hidrológico Internacional de laUNESCO y constituye una contribución al Programa Mundial de Evaluación de losRecursos Hídricos y al Programa de Hidrología y Recursos Hídricos de la OMM.

La importancia vital del agua para mantener la salud de los seres humanos y la salu-bridad del medio ambiente ha sido reconocida en muchos foros nacionales e interna-cionales (por ejemplo, el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General delas Naciones Unidas de 1997), en los exámenes de políticas realizados por algunos orga-nismos del sistema de las Naciones Unidas (por ejemplo, la Comisión sobre DesarrolloSostenible de las Naciones Unidas, 1994) y por otros organismos (por ejemplo, laComisión Europea, 1998). En varias conferencias internacionales celebradas última-mente, que culminaron con el Segundo Foro Mundial sobre el Agua y la DeclaraciónMinisterial sobre la Seguridad del Agua para el Siglo XXI (La Haya, marzo de 2000), seha señalado que los “recursos hídricos” son la cuestión emergente más importante delsiglo XXI en lo que concierne al medio ambiente. Se ha comprobado que el factor queejerce mayor presión sobre los recursos de agua dulce es el continuo crecimiento de lapoblación mundial. La variabilidad del clima y el posible cambio climático hacen aúnmás crítica la escasez de agua. Al mismo tiempo, la degradación de la calidad del aguaocasiona una reducción grave de la cantidad de agua dulce disponible para uso alimen-tario, agrícola e industrial.

Sin embargo, a pesar de esta abundancia de actividades de alto nivel no se ha elaboradoningún programa internacional de investigación hidrológica en el que se estudien las cues-tiones clave relativas al agua sobre el terreno, integrándolas con las necesidades de las polí-ticas y la gestión. HELP introducirá una modificación creando un nuevo enfoque de la ges-tión integrada de las cuencas. Este nuevo enfoque consiste en utilizar las cuencas reales ysus verdaderos problemas hidrológicos conexos como entorno en el que puedan reunirselos hidrólogos, los encargados de la gestión de los recursos hídricos y los expertos en leyesy políticas relacionadas con el agua.

Esa integración es necesaria debido a la falta de coordinación que existe tradicional-mente entre las políticas sobre el agua, la gestión de los recursos hídricos y las comuni-dades científicas, en particular cuando se trata de establecer un programa de investigacióny promover la libre circulación de la información que puede ser utilizada en la gestión yen la adopción de políticas. De resultas de este estado de cosas se produce un atraso en laaplicación de los resultados científicos en beneficio de la sociedad. Por otra parte, la polí-tica de gestión de los recursos hídricos suele basarse en tecnologías y conocimientos noactualizados. En muchos casos se adoptan procedimientos sin que los interesados estén alcorriente de alternativas técnicas y sin que los científicos puedan analizar lo que serequiere. Se produce este “Modelo de esclusas” (Gráfico 1) porque los dos grupos prin-cipales se han aislado: los científicos por falta de pruebas acerca de la utilidad de sus des-cubrimientos, y los interesados debido a problemas jurídicos y profesionales y a la faltade cohesión entre las instituciones. Actualmente no existe ninguna iniciativa mundialque, basándose en la experiencia sobre el terreno, fomente la interacción entre la políticasobre recursos hídricos, la gestión de los recursos hídricos y las comunidades científicascon objeto de que la ciencia se compenetre estrechamente con las necesidades en materiade política y gestión. La iniciativa HELP trata de remediar este fallo.

9

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 10: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

En consecuencia, HELP es una iniciativa dirigida a resolver problemas y respondera las necesidades que se centrará en cinco1 cuestiones clave:

• recursos hídricos y clima2

• recursos hídricos y alimentación• calidad del agua y salud de los seres humanos• recursos hídricos y medio ambiente • recursos hídricos y conflictos.

La importancia relativa de estas cuestiones varía según las regiones y en cada cuenca de HELPlos interesados locales establecerán las prioridades.

HELP establecerá los vínculos adecuados con varias iniciativas internacionales relacionadascon el agua (por ejemplo, GEWEX, IGBP, GWP, etc.) y constituirá un medio fundamental paratransmitir información científica de utilidad para la gestión de los recursos hídricos y la adopciónde políticas sobre la materia.

La iniciativa HELP servirá para establecer nuevos datos y modelos relativos a las cuestionesprecedentes y que resulten adecuados para elaborar una buena gestión de los recursos hídricos yformular políticas útiles en la materia, con miras a satisfacer las necesidades humanas y aumentarel bienestar de la sociedad mediante el uso apropiado del agua y el desarrollo sostenible.

En consecuencia, el objetivo global de la iniciativa HELP es:

Aportar beneficios sociales, jurídicos, económicos y ambientales a las comunidades mediante eluso sostenible y adecuado de los recursos hídricos gracias a la aplicación de la hidrología paraapoyar una mejor gestión integrada de las cuencas.

La información sobre el Programa HELP puede encontrarse en http://www.unesco.org/science/help

o solicitarse a:

10

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Dr. Mike Bonell,División de Ciencias del Agua de la UNESCO,1, rue Miollis75732 París Cedex 15,FranciaCorreo electrónico: [email protected]

Dr. Wolfgang GrabsDepartamento de Hidrología y Recursos HídricosOrganización Meteorológica Mundial 7 bis, avenue de la PaixApartado postal 2300CH 1211 Ginebra 2SuizaCorreo electrónico: [email protected]

1 En abril de 2000, en su 29ª reunión la Mesa del PHI también recomendó que se agregaran los siguientestemas: mayor comunicación entre los hidrólogos y la sociedad, y agua para el desarrollo socioeconómico.Se considera que están relacionados con las primeras cinco cuestiones originarias y que, por lo tanto, nodeben separarse de ellas.

2 Comprendida la prevención de las catástrofes naturales (inundaciones y sequías).

Page 11: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

1. Introducción

1.1 Antecedentes

La importancia vital del agua para una salud humana y medioambiental sostenible ha sido reco-nocida en numerosos foros nacionales e internacionales. En diferentes conferencias internaciona-les y en documentos de política recientes se hace hincapié en la necesidad de hacer un uso soste-nible de nuestros limitados recursos de agua dulce. La mayor amenaza para estos recursos es elcontinuo incremento de la población mundial. Además, la variabilidad del clima y el posible cam-bio climático hacen aún más crítica la escasez de agua. Al mismo tiempo, la degradación de la cali-dad del agua está provocando una reducción grave de la cantidad de agua dulce disponible parauso alimentario, agrícola e industrial.

En respuesta a estas preocupaciones, los organismos de las Naciones Unidas han estadofomentando durante más de cuatro décadas el acopio y el análisis de datos hidrológicos, y el for-talecimiento de capacidades. Las evaluaciones más recientes coinciden en la necesidad urgente demedidas para ocuparse de las cuestiones de la gestión mundial del agua. Por ejemplo, la Comisiónsobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas hizo hincapié en el problema emergente dela escasez mundial de agua, en parte como respuesta a las recomendaciones de la Conferencia deRío y del Programa 21. En 1994 la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible hizo un llamamien-to “a favor de una evaluación general de los recursos de agua dulce, con el fin de determinar ladisponibilidad de esos recursos, haciendo proyecciones sobre las necesidades futuras e identifi-cando los problemas que habrá de examinar la Asamblea General”. Tres años más tarde, la“Evaluación general de los recursos de agua dulce del mundo” se presentó a la Comisión sobre elDesarrollo Sostenible 5 y al periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de lasNaciones Unidas. Este documento fue preparado por un comité directivo en el que estaban pre-sentes todos los organismos de las Naciones Unidas que participan en la gestión del agua, y encooperación con el Instituto de Estocolmo para el Medio Ambiente. Otro paso importante haciala realización del objetivo de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible es la publicación de lamonografía de la UNESCO-PHI “World Water Resources” (recursos hídricos mundiales). Estedocumento establece una amplia información de referencia, pero concluye que queda aún muchopor lograr y muchos aspectos que mejorar, en particular las redes hidrológicas mundiales y el aco-pio y procesamiento de datos para garantizar una mayor precisión y fiabilidad en la evaluación delos recursos hídricos.

La Comisión Europea ha examinado los problemas del agua en Europa (“Freshwater: a cha-llenge for innovation”, 1998; Agua dulce: un reto para innovar). Este documento ampliamenteconsultado subraya el valor del agua como recurso estratégico y reconoce que aun en zonas dealtas precipitaciones y en las grandes cuencas fluviales, el uso indiscriminado y la gestión deficien-te de los recursos hídricos han conducido a graves restricciones del suministro. Estos problemas sehan generalizado y se agravarán progresivamente a raíz de la creciente demanda de agua dulceque supone el desarrollo económico creciente.

En una conferencia internacional reciente organizada por la UNESCO y el PHI se examinó eltema de la inminente crisis mundial del agua y se llegó a la conclusión de que eran necesariasmedidas categóricas en ciertas zonas si se quiere evitar los peores desastres.

Más recientemente, en la Perspectiva del Consejo Mundial del Agua sobre la Vida y el MedioAmbiente en el Siglo XXI y en el Segundo Foro Mundial del Agua conexo (celebrado en La Hayaen marzo de 2000) se ha señalado que los “recursos hídricos” son la cuestión emergente másimportante del siglo XXI por lo que atañe al medio ambiente. La Declaración Ministerial deLa Haya sobre Seguridad Hidrológica en el siglo XXI definió siete retos principales para lograrla seguridad hidrológica, los cuales son: cubrir las necesidades básicas, asegurar el suministro dealimentos, proteger los ecosistemas, compartir los recursos hidrológicos, gestionar los riesgos,valorar el agua y gobernar el agua con prudencia. Para hacer frente a estos retos, la Declaración

11

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 12: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Ministerial hace un llamamiento a favor de “la colaboración y las asociaciones a todos los nive-les” y de “seguir avanzando en el proceso de colaboración a fin de transformar en acciones losprincipios acordados”, en el marco de la gestión integrada de los recursos hidrológicos. Lamisma declaración aboga por “una planificación y una gestión de la tierra y de los recursoshidrológicos, tanto convencional como no convencional” que “tenga en cuenta los factoressociales, económicos y medioambientales e integre el agua superficial, el agua subterránea y losecosistemas a través de los que fluyen esas aguas”. Además, la Declaración Ministerial haceespecial hincapié en los problemas relativos a la calidad del agua.

A pesar de esta abundancia de actividades destacadas, no existe una iniciativa mundial queaborde, desde el terreno, la necesaria respuesta tecnológica coordinada con las políticas y la ges-tión. Por el contrario, las redes hidrométricas e hidrológicas, fundamentales a la hora de suminis-trar datos fiables con miras a la actualización y la identificación de las necesidades en materia depolítica hidrológica, han venido disminuyendo en el mundo desde los años ochenta. Al mismotiempo, se han reducido las donaciones destinadas a apoyar la investigación hidrológica en elterreno, que apuntan a comprender mejor los procesos vinculados al agua y los transvases conta-minantes en las cuencas, a través y fuera de éstas, todo lo cual reviste una importancia capital enla gestión de las cuencas fluviales.

Además, subsiste la tradicional falta de coordinación entre las políticas hidrológicas, la gestiónde recursos hídricos y las comunidades científicas, especialmente en lo relativo a la elaboración deun programa de investigación y al uso de la libre circulación de la información en la gestión. Unade las consecuencias de este estado de cosas es un retraso significativo en la puesta en práctica delos resultados científicos en beneficio de la sociedad. Por otra parte, las políticas de gestión hidro-lógica están basadas, en general, en conocimientos y tecnologías superadas. En muchos casos sesiguen procedimientos sin que los científicos puedan analizar lo que se requiere y sin que los inte-resados estén al corriente de las alternativas posibles. Este “Paradigma cerrado” (Cuadro 1) es elresultado del aislamiento de los dos grupos principales: los científicos, a causa de la carencia deutilidad probada de sus resultados, y los interesados, a raíz de los precedentes jurídicos y profe-sionales y la falta de coordinación entre las instituciones.

12

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

El Paradigma Cerrado

Proceso hidrológico

comprensión

Aislados por falta de utilidad comprobada Aislados por falta de vinculaciónentre instituciones

ciencia

investigación diseñoideas resultados

proyecto

ejecución

Administradores del aguae interesados

Prácticasaceptadas

Figura 1: El Paradigma Cerrado, según el cual las prácticas aceptadas se basan enconocimientos superados y falta de transferencia tecnológica

Page 13: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Actualmente no existe una iniciativa mundial que fomente el trabajo conjunto entre las políti-cas hidrológicas, la gestión de los recursos hídricos y las comunidades científicas en un contextoorientado hacia el trabajo de terreno, a fin de que la actividad científica esté estrechamente coor-dinada con las necesidades de las políticas y la gestión. La iniciativa relativa a la Hidrología alServicio del Medio Ambiente, la Vida y las Políticas (HELP) apunta a remediar este fallo.

Los antecedentes de HELP remontan al primer Decenio Hidrológico Internacional (HID),que se extendió de 1965 a 1974 y dio lugar a estudios sistemáticos del medio hidrológico. ElDecenio tuvo un gran éxito y condujo a una serie de programas de seguimiento, como por ejem-plo las fases sucesivas del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO. Hasta lafecha se han llevado a cabo cinco fases del PHI; la sexta, actualmente en preparación, tendrá lugarde 2002 a 2007.

La idea de que era necesario crear una nueva iniciativa internacional de importancia surgió en1996, en la 17ª reunión del Comité Administrativo de Coordinación/Subcomité sobre elDesarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas (CAC/SWR), que tuvo lugar enParís en octubre de 1996, y recomendó la puesta en marcha de una Iniciativa Mundial sobre lacalidad del agua. Entretanto, científicos independientes, aislados o en grupos, reconocieron unanecesidad similar e hicieron llamamientos a favor de la creación de un proyecto científico inter-nacional. A dichos llamamientos sucedieron planteamientos de miembros de la comunidad delGEWEX que proponían que la UNESCO considerara la posibilidad de instituir un segundoDecenio Hidrológico Internacional.

El concepto de una iniciativa internacional centrada en las políticas y el desarrollo, alrededorde la cual se creó HELP, surgió primero en la conferencia internacional organizada por la BritishHydrological Society en torno al tema “Hydrology and Water Resources Development in anUncertain Environment” (hidrología y desarrollo de recursos hídricos en un medio ambienteincierto), que tuvo lugar en Exeter, del 5 al 10 de julio de 1998. En esta conferencia se adoptó yprofundizó dicho concepto en la llamada “Declaración de Exeter”, llamamiento formal que pideque se considere un Segundo Decenio Hidrológico Internacional como un proyecto fundamentalen el actual marco de actividades de la UNESCO, la OMM y otras organizaciones. Dicho Decenioreconocería los programas existentes de observación mundial de las ciencias conexas y estaría orien-tado a proveer los conjuntos de datos amplios y generales y los elementos científicos interpretati-vos, necesarios para reducir la incertidumbre en la predicción hidrológica en zonas de importanciamedioambiental económica y social.

En respuesta a la solicitud antedicha, la UNESCO y la OMM coauspiciaron una reu-nión de un grupo oficioso de expertos (celebrada en Wallingford, Reino Unido, endiciembre de 1998) que recomendó el desarrollo de una nueva iniciativa hidrológicainternacional. El marco conceptual de esta iniciativa consistía en combinar la hidrolo-gía experimental con la gestión de recursos hídricos y la elaboración de políticas. Esteconcepto se presentó en la quinta Conferencia Internacional sobre Hidrología de laUNESCO y la OMM (Ginebra, febrero de 1999), en la cual fue unánimemente aproba-do. La Conferencia recomendó la creación de una nueva iniciativa mundial, que debe-ría, a través del establecimiento de una red mundial de cuencas, elaborar un nuevo pro-grama científico más acorde con los problemas fundamentales en materia de políticahidrológica y de gestión de los recursos hídricos. Esta nueva iniciativa fue llamadaHELP (Hydrology for the environment, Life and Policy - Hidrología para el Serviciodel Medio Ambiente, la Vida y las Políticas). La Conferencia recomendó que se crearaun grupo de trabajo, integrado por científicos especializados en hidrología, administra-dores de recursos hídricos y especialistas en políticas y legislación sobre el agua, conmiras a desarrollar más este nuevo concepto. La estructura de dicho grupo de trabajo ysu mandato figuran en los Apéndices I y II. La Conferencia pidió además que el grupode trabajo preparara este documento descriptivo del proyecto.

La iniciativa HELP fue aprobada en la 28ª reunión de la Mesa del PHI, que recomendóque, al igual que FRIEND, HELP pasara a ser un programa transversal característico del

13

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 14: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

PHI de la UNESCO. La Mesa recomendó, as imismo, que HELP desarrol laseestrechos vínculos con interlocutores pertinentes de otros programas mundiales,tales como el PMIC de la OMM, el ICSU/IGBP, así como con otros organismos de lasNaciones Unidas, organizaciones no gubernamentales, programas internacionales, sinolvidar la Perspectiva sobre el Agua, la Vida y el Medio Ambiente en el Siglo XXI delConsejo Mundial del Agua (Apéndice III). Con este fin, dichas comunidades fueroninvitadas a enviar representantes y participar en la primera reunión del grupo de traba-jo de HELP, que se celebró en Arizona del 20 al 26 de noviembre de 1999. En esa reu-nión estuvieron representadas las organizaciones más destacadas y las pocas que nopudieron enviar representantes expresaron un gran interés en HELP y solicitaron quese las informase sobre los resultados de la reunión. En el informe sobre esta reunión,disponible en la Sede de la UNESCO, en París, figuran mayores detalles sobre la reu-nión de Arizona. En este documento se presenta el marco estratégico preparado por elgrupo de trabajo.

1.2 Propósitos y objetivos de HELP

El objetivo general de HELP es:

Aportar beneficios sociales, jurídicos y económicos y medioambientales a las comunidades a tra-vés de la utilización sostenible y adecuada del agua, poniendo para ello la ciencia hidrológica alservicio de una gestión mejorada e integrada de las cuencas.

HELP trabajará, basándose en el principio de que los problemas de desarrollo y de políticasvinculados al agua encuentran un eco en la investigación, mediante la actividad básica de estable-cer una red mundial de cuencas hidrológicas experimentales.

Junto con desarrollar las redes existentes y nuevos conocimientos científicos cuando existanvacíos, los objetivos fundamentales de HELP son:

1. Crear un marco, que permita a los expertos en legislación y políticas sobre el agua, a losadministradores de recursos hídricos y a los científicos especializados en hidrología tra-bajar con vínculos más estrechos sobre los problemas relacionados con el agua;

2. Romper el “Paradigma Cerrado”; cambiar la perspectiva de la ciencia hidrológica, a finde que las observaciones relativas al agua se basen en las condiciones reales de funcio-namiento de las cuencas, tanto en el plano físico (técnico, hidrológico, climatológico,ecológico) como no físico (sociológico, económico, administrativo y jurídico). Talesobservaciones se referirán a los problemas más cruciales de las políticas y la gestión,según los perciban los usuarios en diferentes entornos biofísicos y socioeconómicos,tomando en consideración la necesidad de un desarrollo sostenible;

3. Mejor rendimiento de los resultados; la participación de los principales interesadosproduce resultados científicos más directamente provechosos para las necesidades de lasociedad.

Estos objetivos se lograrán mediante la creación de un programa integrado de largo plazo,que aborde la hidrología con escalas de cuencas de drenaje más amplias que anteriormente,con el fin de que tenga mayor utilidad práctica para los administradores de los recursosterrestres e hídricos, así como para los expertos en políticas y legislación sobre el agua.

Reconociendo la desigualdad de oportunidades entre países desarrollados y en desarrollo,HELP hará hincapié en las iniciativas de transferencia tecnológica, de enseñanza y de forta-lecimiento de capacidades necesarias para permitir que estos objetivos se hagan realidad en elmundo entero.

14

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 15: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

1.3 HELP en relación con la UNESCO y la OMM

HELP es una iniciativa mundial a la cual pueden contribuir las personas interesadas ylas organizaciones que se ocupan de la gestión integrada de los recursos hídricos. Lacontribución a este programa puede adoptar numerosas formas, pero debería ajustarsea las directrices básicas expuestas en este documento. El principal liderazgo institucio-nal de HELP proviene de la UNESCO y la OMM.

La UNESCO percibe HELP como un programa transversal y geográficamente basa-do que puede contribuir potencialmente a los cinco temas científicos de la próxima fasedel PHI (sexta fase del PHI):

• cambio mundial y recursos hídricos;• dinámica integrada de las cuencas y los acuíferos;• perspectivas regionales;• agua y sociedad;• difusión de conocimientos e información y transferencia de tecnología.

Además, HELP podrá contribuir, en principio, a las fases subsiguientes del PHI, conlos temas adicionales de la gestión de los recursos hídricos, y la legislación y las políti-cas en la materia. En el documento de la sexta fase del PHI figuran detalles de las prin-cipales vinculaciones entre esos temas, pero es la concentración basada en las cuencasde HELP, con participación de científicos, responsables de la gestión de los recursoshídricos y expertos en políticas relativas al agua y expertos jurídicos en un contextolocal y de manera integrada, lo que lo distingue principalmente del actual programa dela sexta fase del PHI. La iniciativa HELP puede integrar y complementar las diversassíntesis y reflexiones innovadoras “iniciales” de los grupos de trabajo del PHI y lascontribuciones nacionales que surjan de los actuales temas de la sexta fase del PHI, alincorporar y poner a prueba lo que produzcan en una situación dada sobre el terreno.

La OMM respalda los esfuerzos para mejorar la eficacia de los ServiciosHidrológicos Nacionales en pro de la planificación de los recursos hídricos y de lareducción de desastres. Las actividades de estos Servicios en la evaluación de los recur-sos hídricos y en la evaluación y pronóstico de los riesgos de inundación se basan enuna comprensión científica adecuada de los procesos naturales y socioeconómicos enjuego y en la provisión de una cantidad suficiente de datos; ambas deberían beneficiar-se de la ejecución de HELP.

La preocupación de la OMM por la necesidad de acopiar datos y hacerlos accesiblesse refleja en su aprobación de la Resolución 25 (Cg-XIII) – Intercambio de datos y pro-ductos hidrológicos (Apéndice VI). En esta resolución, los miembros de la OMM apro-baron “una actitud de compromiso a extender y mejorar, siempre que sea posible, elintercambio internacional gratuito y sin restricciones de datos y productos hidrológi-cos”. Se agrega que:

los Miembros deberían proporcionar también los datos y productos hidrológicos adi-cionales, cuando se disponga de ellos, necesarios para sostener los programas y pro-yectos de la OMM, de otros organismos de las Naciones Unidas, del CIUC y de otrasorganizaciones de condición equivalente, relacionados con la hidrología operativa yla investigación de los recursos hídricos a niveles mundial, regional y nacional.

Por esta razón, el Congreso de la OMM ha acordado que la Organización deberíaseguir investigando las finalidades y la viabilidad de la iniciativa HELP, con la condiciónde que la medida y la índole de la participación de la OMM en el proyecto correspondanal ámbito de interés de la OMM y sirvan a sus objetivos.

15

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 16: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

1.4 La forma y la función de HELP

Dado que la cuenca es la unidad natural de la hidrología, HELP se basa específicamente en lacuenca. Por lo general, los hidrólogos estudian el flujo del agua a través de una cuenca y luegodeducen las consecuencias de los cambios en ese flujo. Ahora bien, como HELP está centrado enlas personas y en el medio ambiente, orientado hacia la solución de problemas y atento a lademanda, asume un enfoque diferente, comenzando por los problemas de la sociedad para bus-car luego las respuestas hidrológicas. Esto exige un planteamiento multidisciplinario que tienecomo puntos de partida cuestiones del medio ambiente, la vida y las políticas, y la hidrologíacomo el vehículo para solucionarlas.

HELP emprenderá, por consiguiente, nuevos estudios interdisciplinarios en una gama de esca-las apropiadas que fomenten soluciones integradas a los problemas del medio ambiente, la vida ylas políticas relacionados con el agua y definidos a nivel local. Para asegurar que logre estos obje-tivos desde un comienzo, HELP contará con la participación de especialistas de ciencias físicas ysociales tanto de los medios operativos como de investigación, expertos en políticas, administra-dores y usuarios del agua. Cuando se carezca de conocimientos especializados, HELP tratará deestimular su logro mediante la enseñanza y la creación de capacidad.

Así pues, HELP constituirá un marco multidisciplinario para tratar las cinco cuestionessiguientes sobre las políticas relativas al agua dulce a nivel mundial:

• el agua y los alimentos• la calidad del agua y la salud humana• el agua y el medio ambiente• el agua y el clima*• el agua y los conflictos

*Nota: La prevención de desastres (inundaciones y sequías) es un componente de el agua y el clima.

1.4.1 Las cuestiones que impulsan a HELP

Medio ambiente

Puesto que cada vez más se percibe al medio ambiente como un usuario legítimo del agua, además de su función vital como medio de almacenamiento de agua, se reconoce actualmenteque el propio medio ambiente tiene un valor económico intrínseco. El medio ambiente es pro-penso, sin embargo, tanto a la contaminación de fuente puntual como de fuente no puntual(difusa) de resultas de las diversas actividades de los usuarios del agua. Esto reduce su eficaciapara suministrar agua sana para el consumo, y merma el rendimiento hídrico. El atarquina-miento es una forma de contaminación que reduce la disponibilidad de agua en el tiempo y enel espacio. Un enfoque integrado que abarque la ingeniería ambiental, la hidrología de los pro-cesos, la política ambiental, la legislación y la economía, y la gestión ambiental abarcará partede HELP, para tratar los problemas relacionados con el medio ambiente. HELP propugnaráuna mejor gestión ambiental a fin de mantener los recursos hídricos en cualquier cuenca dada.

También la variabilidad y los cambios climáticos pueden tener consecuencias considerablessobre los recursos hídricos. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre los cambios cli-máticos (IPCC) llegó recientemente a la conclusión de que los costos en aumento del cambio yla variabilidad climáticas, en pérdidas de vidas humanas y de capital debidas a inundaciones,tormentas y sequías, son consecuencia de la falta de ajuste y de reacción de la sociedad en suspolíticas y su utilización de los recursos. Esto resalta la importancia de la gestión de los recursoshídricos, y de la necesidad de cuantificar y prever posibles modificaciones futuras de los recursoshídricos, debidos a los cambios y la variabilidad climáticos.

16

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 17: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Vida

Según las proyecciones actuales, en 2025 la mayor parte de la población mundial puede nocontar con agua suficiente para producir lo que necesita de alimentos básicos. Esta enormebrecha alimentaria parece inevitable en las regiones donde el agua escasea, a menos que podamos hacer un aprovechamiento más eficaz de los recursos hídricos existentes. Debemosexaminar los aspectos técnicos y no técnicos del aumento de la eficacia de la utilización delagua en la agricultura de secano y en la agricultura de regadío. Para asegurarse de que setomen en cuenta las consecuencias que se harán sentir sobre los usuarios aguas abajo (y aguasarriba, o tanto en uno como en otro lugar), esta labor debe realizarse en el marco de una cuenca.

La competencia por el agua es también una causa cada vez más frecuente de posibles conflic-tos. La expansión de las poblaciones en las regiones donde escasea el agua conducirá inevitable-mente a una mayor competencia, tanto a nivel nacional como internacional, por la limitada aguadisponible en los ríos y acuíferos. Por otro lado, este elemento constituye también un instru-mento poderoso de cooperación y a menudo ha sido el medio de reunir a diversas partes. Esindispensable contar con mejor información sobre los recursos hídricos para prever, impedir ytratar los posibles conflictos en este ámbito.

La salud humana se ve gravemente afectada por la falta de agua potable segura, queconstituye un problema agudo en numerosos países en desarrollo. Es probable que esteproblema se agrave a medida que las poblaciones en aumento sometan las existenciasactuales a una demanda mayor. A nivel mundial, la información sobre la calidad delagua es sumamente escasa, pero resulta indispensable para evaluar y afrontar los riesgosque corre buena parte de la población mundial.

Políticas y legislación

HELP proporcionará información más fiable para los encargados de sancionar leyes y formularpolíticas (y de hacerlas cumplir), lo cual les permitirá tratar las cuestiones clave derivadas de losconflictos inevitables de la utilización que afectan a los interesados a nivel local, regional e inter-nacional. La legislación y las políticas sobre la gestión sostenible de los recursos hídricos exigenuna comprensión cabal de los procesos hidrológicos y una apreciación de las necesidades y limi-taciones de todos los usuarios del agua. Los científicos deben desempeñar una función esencial enla creación de un marco jurídico y de políticas eficaz que garantice la utilización equitativa yracional del agua en cada caso particular.

El Segundo Foro Mundial del Agua apoya la integración más estrecha de las ciencias y las polí-ticas al afirmar que “la adopción de decisiones sabias debe basarse en conocimientos sólidos, locual, a su vez exige análisis científicos. Por lo tanto, la ciencia no es un lujo. Lo que es más, nece-sita bases adecuadas a fin de extraer conclusiones” y al pedir que “se aliente a la comunidad cien-tífica a participar más activamente en el debate público y a los responsables de la formulación depolíticas a atender al consejo de los científicos”.

Un primer paso supone determinar, con mayor certeza, la calidad y la cantidad de agua dispo-nible, para definir el alcance del marco. Un segundo paso consiste en definir los diferentes usua-rios del agua y las necesidades de cada uno, juntamente con los diversos planes para una posibleasignación del agua, que incluyan, idealmente, una indicación de la utilización óptima y sosteni-ble en cada caso.

Una interfaz eficaz de trabajo entre los responsables de la legislación y de la formulaciónde políticas sobre el agua, los administradores de los recursos hídricos y los científicos debe-ría dar por resultado un régimen de asignación del agua aceptable para todos los interesados.Este régimen debe ser vigilado de alguna manera a fin de que se cumpla en forma constante, yesa vigilancia ha de ser evaluada. En caso de conflicto entre los usos o los usuarios, HELPpuede proporcionar modelos integrados de hipótesis alternativas que podrían dar cabida, de lamejor manera posible, a las necesidades de agua que están en competencia. En suma, HELP

17

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 18: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

permitirá la creación de un plan racional y equitativo para la asignación del agua, capaz de evolu-cionar con el tiempo y destinado a la prevención de conflictos y al uso sostenible del recurso.

1.4.2 Las funciones de las disciplinas participantes

Hidrólogos

La ciencia debe utilizarse mediante diseños locales experimentales e innovadores, que unan lasobservaciones físicas y no físicas en relación con el agua. Debería tratar ampliamente los efectosde escala, reconociendo que éstos pueden diferir para las cuestiones físicas y no físicas. La princi-pal motivación es mejorar la comprensión de los procesos hidrológicos que controlan tanto lacalidad como la cantidad del agua, la relación de esos procesos con los procesos ecológicos (ladiversidad biológica, los intercambios tierra-agua, la hidromorfología) y la manera en que éstosafectan las estructuras sociales, económicas y jurídicas, o son afectados por ellas. Los hidrólo-gos deben, además, comunicar los resultados de sus investigaciones a los administradores de losrecursos hídricos competentes.

Los responsables de la sanción de legislación y de formulación de políticas

Los responsables de la sanción de legislación y de la formulación de políticas deben tener unaapreciación apropiada suficiente de la ciencia y plantear cuestiones pertinentes a los científicos,con el fin de garantizar el acceso equitativo a agua suficiente para todos los usuarios actuales yfuturos. Las preocupaciones fundamentales para los responsables de la legislación y de la formu-lación de políticas son determinar el alcance del recurso y las necesidades de todos los interesa-dos, e idear un marco flexible, previsible y que se pueda hacer cumplir, con el fin de distribuir demanera justa las utilizaciones del recurso entre todos los interesados. En el Apéndice V figuranextractos de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cursosde Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación que requieren apoyo científico.

Administradores de los recursos hídricos

Los administradores de los recursos hídricos son responsables de producir los resultados prácti-cos con vistas a los cuales está trabajando HELP; es probable que sean las personas más cons-cientes de los problemas que supone pasar de las ideas a la práctica. Como se encuentran, por otraparte, en la interfaz entre la ciencia, la legislación y las políticas, pueden proporcionar informa-ción importante sobre la prevención y la solución de conflictos. Tienen, en consecuencia, una fun-ción esencial en la formulación del programa de HELP.

18

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 19: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

2. HELP y la explotación del suelo y de los recursos hídricos

2.1 Explotación integrada del suelo y de los recursos hídricos

HELP se desarrollará en el contexto de una explotación integrada del suelo y de los recursoshídricos. Al considerar la explotación de los recursos hídricos a escala de la cuenca (o a escala másamplia) debemos tener en cuenta las interacciones entre los diferentes componentes del paisaje(por ejemplo bosques, sabanas, praderas, tierras de cultivo y zonas húmedas). Por otra parte, esnecesario considerar los problemas vinculados al agua tanto en términos económicos, sociales ymedioambientales como en términos de fenómenos físicos. Las tecnologías y las técnicas de ges-tión pueden mejorar significativamente la explotación de los recursos hídricos en el terreno, perotambién pueden reducir el abastecimiento de agua a los usuarios que se encuentran aguas abajo.Los cambios locales en la escorrentía y el drenaje pueden también inducir cambios en el flujo flu-vial, el volumen de agua de los embalses y en la alimentación de los acuíferos. Por consiguiente,los adelantos en la gestión del uso de los recursos hídricos en un nivel pueden beneficiar a losusuarios de ese lugar, pero perjudicar a los usuarios en otras partes de la cuenca. El reto es com-prender cómo se utiliza el agua en las diferentes partes de una cuenca, con el fin de mejorar la ges-tión de la cuenca en su conjunto.

2.2 Agua y alimentos

La mayor parte del agua dulce se destina, con mucho, a la agricultura, que totaliza actualmentealrededor de tres cuartos del consumo mundial de agua. Si, como es prácticamente seguro, lapoblación mundial aumenta en un 65% durante los próximos cincuenta años, alrededor del 70%de esta futura población deberá hacer frente a problemas de escasez de agua y el 16% no dispon-drá de agua suficiente para satisfacer sus necesidades básicas de cultivos agrícolas. El aumentonecesario de la producción de alimentos no puede lograrse sin un incremento de la productividaden las tierras disponibles en la actualidad, ni con los recursos hídricos actuales. Por consiguiente,una pregunta fundamental para HELP es: “¿qué margen existe para incrementar la eficacia de lautilización del agua en la agricultura?”

Aunque el riego se presenta a menudo como la manera de lograr una mayor productividad porsuperficie unitaria de terreno, menoscaba los recursos de agua dulce. Además, como la agricultu-ra de regadío provee sólo alrededor de un tercio de la alimentación mundial, sería necesario unaumento relativamente considerable de la producción. Por otra parte, aumentar la eficacia de laagricultura de secano permitiría tanto aumentar la producción de alimentos como reducir lademanda de recursos de agua dulce. Muchas evaluaciones globales de la producción alimentariafutura hacen caso omiso de la posibilidad de aumentar esa producción por unidad de superficiemediante la agricultura de secano. Sin embargo, en regiones como el África Subsahariana, en lasque el crecimiento demográfico es muy alto, la mayor parte de los alimentos (más del 90%) pro-cede de este tipo de agricultura, y muy probablemente seguirá siendo así en el futuro previsible.Resulta, por lo tanto, fundamental incrementar la eficacia de la utilización del agua tanto en laagricultura de secano como en la agricultura de regadío.

2.2.1 Alimentos y políticas hídricas

Existen cinco cuestiones de política clave en cuanto al agua y los alimentos:

• el alcance del regadío adicional futuro y el grado predecible de escasez de alimentos siel regadío no se desarrolla; y la escasez de aguas previsible aguas abajo si el regadío sedesarrolla;

• la seguridad alimentaria nacional versus el comercio internacional de alimentos;

19

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 20: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

• los incrementos de la productividad total de alimentos (tanto de los producidos mediantela agricultura de secano como de los producidos mediante la agricultura de regadío);

• acabar con los contrastes extremos de rendimiento de las cosechas, antes que ampliar loslímites de rendimiento (centrándose en reducir las variaciones por debajo de la media en losrendimientos al alcance de los establecimientos agrícolas, en vez de incrementar la media derendimiento por unidad de insumo);

• la transformación de las organizaciones de riego en sociedades de servicios, y la transferen-cia de la gestión de los sistemas pequeños a los usuarios.

2.2.2 Los alimentos y la gestión del agua

Sólo podemos mejorar la gestión del agua para usos agrícolas y al mismo tiempo incrementar laproducción de alimentos mejorando el rendimiento de la utilización del agua. Esto es válido tantopara la agricultura de regadío como para la de secano y supone producir la misma cantidad de ali-mentos o más con menos agua. Si bien el mejorar el rendimiento de la utilización del agua estávinculado fundamentalmente a la cantidad de agua, el mejorar (o mantener) la calidad del agua estambién una tarea fundamental para la gestión del agua destinada a la agricultura. Mientras elincremento de la producción de alimentos es el problema más acuciante en muchos países, el man-tenimiento y el mejoramiento de la calidad del agua es una preocupación de primer orden enotros.

Podemos mejorar la eficacia de la utilización del agua mediante:

• modificaciones en las prácticas de labranza• cambios en los tipos de cultivos• reducción de la evaporación del suelo• optimización de la selección de cultivos• adelantos tecnológicos• reducción de las pérdidas debidas al transporte• políticas de precios.

La eficacia en la utilización del agua debe medirse respecto de la cuenca en su conjunto, toman-do en cuenta la posibilidad de volver a usar el agua. Si bien la reducción de la pérdida por evapo-ración improductiva es un objetivo básico al mejorar la eficacia en la utilización del agua, la reduc-ción en las recargas de acuíferos puede ser indeseable para el consumo de agua según se baja de ladirección de la corriente. Así, la explotación de los recursos hídricos debe distinguir cuidadosa-mente las diferentes trayectorias de agua dentro de la cuenca y considerar las interacciones y losefectos recíprocos dentro del sistema.

Para garantizar los alimentos y el suministro de agua en el futuro, necesitamos emprender dife-rentes acciones e intervenciones, tales como:

1. reforma de las medidas institucionales y reglamentarias;2. adelantos tecnológicos;3. preservación ambiental y ecológica;4. reformas sociales y culturales;5. evaluación de las demandas urbanas y rurales;6. evaluación de las demandas y sistemas de gestión que fomenten la participación;7. fortalecimiento de capacidades y transferencia tecnológica.

2.2.3 La contribución de las ciencias hidrológicas

El punto de partida técnico para mejorar la eficiencia en la utilización del agua destinada a la agri-cultura es el incremento de la cantidad total de agua disponible para las plantas o el incrementode la eficacia con la que el agua producto de la transpiración produce biomasa, o ambas cosas. Lasprincipales maneras de lograr esto último consisten en mejorar la infiltración (lo que equivale areducir la escorrentía superficial, reducir la evaporación directa del agua desde el suelo (o agua de

20

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 21: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

riego) y reducir el drenaje). Conocemos algunas de las técnicas básicas para reducir la escorrentíasuperficial, la evaporación del suelo y el drenaje, pero la conveniencia y el efecto preciso de unmétodo particular en un medio determinado requieren mayor estudio.

Otra forma de mejorar la eficacia consiste en fijar más carbono por unidad de agua transpira-da. Esta “eficacia de la transpiración” varía según los tipos de cultivo y la humedad atmosférica,mientras más húmedo es el medio, mayor es el grado de eficacia. En principio, por lo tanto, sepodría incrementar la cantidad de biomasa producida utilizando la misma cantidad de agua,mediante la selección de especies con una alta eficacia de transpiración o cultivando plantas en unaire más húmedo. Esto último puede realizarse en una escala macro, esto es, cultivando plantas osirviéndose de agua de riego en periodos o lugares en los que la humedad del aire es elevada.También es posible manipulando microclimas en las regiones semiáridas, en donde la humedadrelativa alrededor de los cultivos se puede aumentar por medio de árboles. Normalmente se cono-ce el alcance de la mejora de la eficacia de la transpiración, pero para determinar las opciones másadecuadas en medios determinados es necesario un estudio sistemático. Es preciso señalar, porotra parte, que un exceso de agua puede provocar problemas de encharcamiento y salinidad.

En resumen, el principal problema científico que requiere investigación en torno a los alimen-tos y el agua es el siguiente:

¿Cómo se puede mejorar la eficiencia de la utilización del agua en la agricultura y cómo varíanen el plano regional y local las necesidades, el alcance y los métodos para lograr ese objetivo?

Algunos temas de investigación secundarios son:

• las técnicas más adecuadas para reducir las pérdidas de agua de los terrenos agrícolasdebidas a la escorrentía superficial, la evaporación del suelo y el drenaje;

• la cantidad de agua que se puede ahorrar mejorando la transpiración y qué técnicas puedenutilizarse para lograr esto;

• en qué grado se puede mejorar la eficacia en el uso del agua mediante la utilización dediferentes cultivos o combinaciones de cultivos;

• las economías relativas que se pueden hacer en la agricultura de secano y en la de riego, yel potencial del uso complementario del agua entre ambas;

• en qué medida la evaluación de la manera en que el agua puede utilizarse en diferenteslugares y en diferentes épocas en una cuenca en su conjunto puede conducir a un aumentosignificativo de la eficiencia;

• las repercusiones corriente abajo del incremento de la eficiencia en la utilización del aguaen las zonas agrícolas;

• las razones por las cuales los agricultores locales no adaptan tecnologías aparentementesencillas para mejorar la eficiencia en el uso del agua.

Hay mucho campo para mejorar la eficiencia de la utilización del agua en la agricultura peroes preciso idear soluciones adecuadas para condiciones físicas, sociales y económicas particulares.Debemos redoblar esfuerzos para introducir las innovaciones técnicas en las estructuras sociales,políticas e institucionales que puedan alentar a los agricultores a adoptar las mejoras. El logro deeste objetivo permitiría que más regiones del mundo pudieran producir los alimentos que necesi-tan para su población actual y futura.

2.3 Calidad del agua y salud

En 1992, el 20% de la población mundial no disponía de un abastecimiento seguro de agua yalrededor del 50% de la población carecía de instalaciones sanitarias adecuadas. Un recienteinforme de las Naciones Unidas revela que más de 5 millones de personas mueren anualmentede enfermedades causadas por la ingestión de agua no potable y por la carencia de instalacionessanitarias y de agua para la higiene. Según la Organización Mundial de la Salud, miles de millo-nes de personas corren riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el agua. El aumento

21

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 22: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

de la población está causando la degradación de la calidad del agua, lo cual puede acarrear conse-cuencias más inmediatas y graves que las repercusiones previstas de otros fenómenos, como elcambio climático mundial.

2.3.1 Calidad del agua y políticas

Una amplia gama de agentes químicos y biológicos tienen efectos nocivos para la salud humana;es importante, pues, establecer políticas relativas a las actividades que afectan a la calidad del aguay a la salud de los usuarios aguas abajo. Es necesario poner a punto instrumentos legales y deotros tipos, como por ejemplo, el establecimiento de normas de calidad del agua, con un enfoquepluridisciplinario e interinstitucional. La importancia relativa de los agentes químicos y biológi-cos varía según las diferencias culturales y las condiciones socioeconómicas e hidrológicas, y laspolíticas deben reconocer esas diferencias. En el caso de los países desarrollados, las cuestionesclave son los contaminantes microorgánicos y los microorganismos; por ello, es preciso formularcontinuamente políticas apropiadas a medida que aumenta nuestra comprensión del transporte ydestino de esos componentes.

El suministro de agua potable y de servicios sanitarios representa una prioridad fundamentalpara los países en desarrollo, prioridad que requiere políticas competentes y adecuadas que ten-gan en cuenta necesidades humanas y medioambientales. Aun en los países desarrollados, existensubgrupos específicos que pueden necesitar que se apliquen políticas especialmente diseñadaspara ellos.

La legislación (normas) relativa a la calidad del agua potable, del agua destinada a usos recrea-tivos y a la agricultura, y que regula los efluentes de aguas residuales, es un aspecto esencial de laspolíticas de protección de la salud humana. Las políticas adecuadas no sólo deben respaldar el fortalecimiento de capacidades en materia de calidad del agua, sino también permitir que los espe-cialistas y las organizaciones pertinentes lleven a cabo las medidas necesarias. Incrementar la sensibilización y la participación públicas es un elemento importante de las políticas y medidas afavor de la calidad del agua y la protección y gestión de la salud humana. Las políticas de explo-tación del suelo y otras (como por ejemplo, las relativas a la biotecnología y a la circulación deorganismos genéticamente modificados) deben tener en cuenta las consecuencias para la calidaddel agua y la salud humana. Un objetivo importante de HELP es evitar los planteamientos res-trictivos para resolver los problemas vinculados al agua y la salud, ya que se trata de cuestionesque deben ser consideradas desde diferentes perspectivas simultáneamente y en colaboración.

2.3.2 Calidad del agua y explotación de los recursos hídricos

La gestión de la calidad del agua se está transformando en uno de los aspectos más importantesde la explotación de los recursos hídricos. Algunos países, en particular los países en desarrollo,se centran solamente en los problemas de las fuentes de contaminación puntual, a causa de susgraves consecuencias para el medio ambiente. En los países desarrollados, en donde la mayoría delas fuentes de contaminación puntual están actualmente bajo control, la preocupación se centra enla contaminación difusa y en la hidroecología de las masas de agua. Los métodos de gestión son,pues, muy diferentes en los diversos países. Un conocimiento más completo del ciclo hidrológi-co será útil para los administradores de recursos hídricos, ya que el agua es un conductor prima-rio de los contaminantes del medio. Al aumentar las concentraciones, la evaporación puede enúltima instancia causar el envenenamiento del medio a través de la salinización del terreno. Por elcontrario, la lluvia y la escorrentía que ella supone movilizan los contaminantes a través y porencima del medio, y la magnitud relativa de los aportes de agua a lo largo de las diferentestrayectorias hidrológicas tiene consecuencias de la mayor importancia para el transporte decontaminantes resultante.

La capacidad ecológica del agua es importante para determinar los porcentajes máximos deter-minados por el control de contaminantes. Conocer la capacidad ecológica del agua para absorberdiferentes contaminantes en diversos medios ayudará a los administradores a establecer priorida-des en los controles de fuentes y a definir las prácticas más adecuadas de gestión. La capacidad

22

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 23: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

ecológica del agua posee varias características que cuentan para la gestión de la calidad del agua;es una especie de recurso limitado y, por lo tanto, se puede agotar. Es necesario, entonces, esta-blecer la capacidad máxima de una masa de agua de recibir determinado contaminante, con el finde determinar el límite hasta el cual el agua puede ser utilizada. Ahora bien, como ciertos ele-mentos de la capacidad ecológica del agua pueden renovarse, si se hace un uso debidamente con-trolado podemos lograr que su utilización sea sostenible. Sin embargo, cuando la capacidad eco-lógica del agua se destruye es muy difícil que se reconstituya.

La contaminación difusa es más común y grave que la contaminación puntual y su gestiónresulta más ardua. Este tipo de contaminación se origina en zonas extensas que producen conta-minantes solubles o sólidos. Cuando estos contaminantes penetran en las masas de agua, talescomo ríos, lagos y embalses, se puede producir la contaminación del agua y la eutrofización. Lasfuentes principales son, habitualmente, la erosión del suelo, las aplicaciones de plaguicidas, losfertilizantes químicos y los abonos de origen animal para las tierras de labrantío, y la escorrentíasuperficial de las zonas urbanas. La contaminación difusa es, por consiguiente, un proceso com-plejo y aleatorio. Aún más alarmante es el hecho de que no conocemos los tiempos de tránsito yel tiempo y de residencia de los contaminantes en el agua subsuperficial, lo que nos impide ase-sorar a los administradores de recursos hídricos en materia de cambios en las políticas y explota-ción del agua y el suelo. La gestión de la contaminación difusa será un aspecto importante deHELP.

El agua para la salud humana es otro aspecto importante en el que la gestión de la calidad delagua deberá hacer suficiente hincapié. El agua potable y el agua para usos sanitarios representanuna proporción pequeña del volumen total de agua que consume la humanidad. Sin embargo, setrata del agua vital para la salud humana y es la causa, o la causa potencial, de enfermedades ori-ginadas a través del consumo de agua potable poco segura y del contacto de la piel con agua con-taminada.

El agua para beber y la destinada a usos higiénicos se extrae tanto del agua superficial como dela subterránea. Para las fuentes de agua superficial es preciso tomar en cuenta los efectos del cau-dal y las emisiones aguas arriba. El agua subterránea es también una fuente hídrica muy impor-tante tanto para el agua potable como para la destinada a usos higiénicos en muchos países, espe-cialmente en aquéllos situados en zonas áridas y semiáridas. Por consiguiente, el reto fundamen-tal en la gestión de la calidad del agua consiste en tomar las medidas apropiadas para evitar, con-trolar y reducir la contaminación del agua subterránea y para mitigar las repercusiones de la con-taminación (incluidas las repercusiones transfronterizas) tanto en el agua potable como en el aguadestinada a la higiene.

Sabemos que la explotación integrada de las cuencas es una manera eficaz de gestionar tantolos recursos hídricos como la calidad del agua. Recientemente se han establecido varias institu-ciones con miras a una gestión internacional de las cuencas fluviales, conformemente a acuerdosfirmados. Algunos ejemplos son la Comisión del Mekong, la comisión internacional para la pro-tección del Danubio, la comisión internacional para la protección del Meuse y la comisión inter-nacional para la protección del Scheldt. Las disposiciones de los acuerdos definen los poderes ylas funciones de dichas comisiones, cuyas principales tareas incluyen la coordinación de las accio-nes entre los usuarios de las zonas ribereñas, el establecimiento de sistemas de vigilancia unifica-dos, el intercambio de información y las medidas necesarias para garantizar que los participantesrespeten el acuerdo. Así, pues, el convenio o acuerdo es un requisito previo al establecimiento detoda institución unificada de este tipo para la protección internacional de las cuencas fluviales.

Desde hace mucho tiempo, existen instituciones nacionales de gestión de las cuencas algunasde las cuales han tenido éxito en algunos países desarrollados, como los Estados Unidos deAmérica, Francia y el Reino Unido. La experiencia de dichas instituciones revela que cuandolas cuencas son administradas separadamente por varios organismos independientes, la calidaddel medio ambiente tiende a degradarse, mientras que, cuando son administradas como unida-des, se puede lograr el máximo potencial de usos múltiples y de ahorros, zanjando al mismotiempo los conflictos entre los diferentes afluentes, tramos y sectores. No se puede generalizar

23

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 24: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

un modelo aplicable a todas las cuencas, pues la forma, la estructura y la función de esas insti-tuciones depende de las condiciones locales. Sus atribuciones y las funciones pueden abarcar laexplotación de los recursos hídricos, el control de la contaminación del agua, las pesquerías, laprevención de las inundaciones, la conservación del suelo, la hidrología ecológica y la preser-vación de las masas de agua, y la recolección de cargas. Los procedimientos de gestión de la cali-dad del agua sientan las bases de la creación de leyes y políticas en ese ámbito, y cada país haestablecido los suyos. Pueden aplicarse al control de la contaminación del agua en los proyec-tos en curso, en los proyectos propuestos, al control de contaminantes o a la protección de lahidroecología y del medio hídrico. Aunque los procedimientos sean diferentes en cada país, acausa de condiciones ambientales diversas, todos ellos deben:

• formular planes de protección unificados;• ejecutar un programa de vigilancia integrado;• utilizar el SIG para asesorar en la adopción de decisiones;• centrarse en la recuperación hidroecológica;• identificar los vínculos entre la calidad del agua y la salud humana;• promover el entendimiento mutuo, el intercambio de información y la participación de las

instituciones y el público a todos los niveles.

Muchos países no planifican la protección del medio hídrico uniformemente para cada cuen-ca. El planeamiento es o bien particular para cada una de las cuencas, o bien regional, y se aplicasólo a algunos sectores o subsectores de la cuenca. Algunos países han establecido un planea-miento integrado, pero carecen de una evaluación global de las repercusiones de las variaciones delos recursos hídricos (debidas a la variabilidad climática) en la calidad del agua. Además, no sehace hincapié en los aspectos jurídicos e institucionales, ni en la participación del público. Porconsiguiente, en la gestión de recursos hídricos es muy importante elaborar planes integradospara la ordenación del medio hídrico, tomando en cuenta las condiciones presentes y las tenden-cias futuras de cada cuenca, y teniendo presente la armonización del desarrollo económico, socialy medioambiental.

2.3.3 La contribución de la ciencia hidrológica

El objetivo científico principal es lograr una concepción necesariamente integrada del funciona-miento de las cuencas, con el fin de entender las relaciones entre la calidad y la cantidad de aguaen escalas espaciales y temporales variables. Debemos comprender de qué modo la calidad delagua se ve afectada por las diferentes formas de explotación y criterios de gestión del suelo, lo queequivale a comprender la evolución básica de la calidad del agua. Hasta ahora, los esfuerzos de lainvestigación han sido insuficientes en cuanto a la conjugación de los procesos hidrológicos y losprocesos vinculados a la calidad del agua. Nuestro conocimiento de los procesos ligados a latransferencia de contaminantes y a la adsorción (o absorción) temporal a través del sistema terres-tre -antes de entrar en la superficie de drenaje organizada- es extremamente pobre. Una vez quelos comprendamos, será posible evaluar las relaciones de causa y efecto entre los procesos físicos,químicos y biológicos, por ejemplo entre la hidrología y los patógenos o bien entre la hidroquí-mica y las especies productoras de toxinas.

Para alcanzar ese objetivo, la primera prioridad es establecer programas adecuados de vigilan-cia de la calidad del agua.

2.4 El agua y el medio ambiente

El medio natural, y su biodiversidad, se encuentra amenazado tanto por las extracciones comopor la contaminación de ésta. Es necesario encontrar un equilibrio entre la protección de losservicios ecológicos fundamentales y la necesidad humana de agua. En los lugares en que el aguaes insuficiente para ambos, se deben establecer algunos principios cuantitativos que permitandecidir sobre el valor de los diferentes usos del agua. El valor intrínseco del medio, más que suvalor económico inmediato, debe considerarse en cualquier análisis que asigne prioridades a los

24

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 25: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

diferentes usos del agua. Los humedales son un ejemplo obvio de zonas en las que el agua esnecesaria para mantener el funcionamiento ecológico, pero cualquier zona de importanciamedioambiental o ecológica debe ser valorada. Los ecosistemas pueden verse afectados nosolamente por la cantidad de agua, sino también por el grado y el alcance de la contaminaciónhídrica. Los niveles de contaminación tolerables y el posible papel del medio ambiente en lamitigación de los efectos de la contaminación también deben ser mejor definidos, si preten-demos gestionar este problema cada vez más acuciante en beneficio del conjunto del sistemahidrológico.

2.4.1 Medio ambiente y políticas hídricas

La relación entre el agua y el medio ambiente es un problema reciente que está siendo abordadofundamentalmente por los países desarrollados capaces de satisfacer las necesidades básicas deagua de su población. Por ejemplo, en California los flujos de uso no consuntivo están protegi-dos por la ley, con miras a la conservación de los ríos salvajes y pintorescos, la protección de lospeces y la fauna amenazada y la prevención de la intrusión de agua salada.

En cualquier sociedad, la definición del nivel de protección ambiental que se debe brindar hade ser una materia de elección y compromiso políticos. Los países en desarrollo, en general, seránmenos capaces o estarán menos dispuestos a considerar el problema del agua necesaria para laprotección del medio ambiente, ya que su primera prioridad será velar por las necesidades inme-diatas y básicas de su población. Se deben hacer esfuerzos para incrementar la conciencia de queestos dos objetivos no son contradictorios.

La economía del medio ambiente es una disciplina relativamente nueva, que está preparandometodologías para valorizar los beneficios de las prestaciones ecológicas que brinda la naturale-za, aunque éstas no siempre se incluyen en los análisis económicos convencionales. Resulta esen-cial que dichas metodologías sean concebidas y sean aceptadas por los responsables de adoptardecisiones para que se puedan asignar de manera rentable los escasos recursos de agua a la pro-tección del medio ambiente. Se puede citar un excelente ejemplo: la recuperación, en 1976, de losmanglares de la Bahía de Guanabara, que llevó a cabo el organismo de protección del medioambiente del Estado de Río de Janeiro. Esta iniciativa dio origen a la promulgación de la legisla-ción federal para la protección de los manglares en todo Brasil.

2.4.2 Medio ambiente y gestión de los recursos hídricos

Por más que sea una perogrullada, hay que reafirmar que no sólo las personas sino también elmedio ambiente -esto es, los ecosistemas- necesitan agua. El marco natural de la explotación delos recursos hídricos es la cuenca, que incluye no sólo los ecosistemas acuáticos, sino también losecosistemas terrestres vinculados a ella. Un requisito fundamental para la explotación integradade las cuencas fluviales es la introducción de mecanismos de planificación y explotación del sueloy de los recursos hídricos a escala de la cuenca fluvial. Las necesidades ecológicas de agua no siem-pre son obvias y pueden ser difíciles de cuantificar, por lo cual a menudo han sido pasadas poralto o subestimadas en términos de la demanda de agua total, a riesgo de causar problemasmedioambientales y sociales. Aunque todos los ecosistemas de una cuenca deben ser tomados enconsideración en la explotación de los recursos hídricos, dado el espacio limitado del que dispo-nemos aquí, pondremos el acento en los humedales y, en el caso de los ríos anchos de tierras bajas,en la importancia de la plana de inundación aluvial.

Si bien los humedales suelen presentarse como parajes/extensiones pequeñas y dispersas,ocupan aproximadamente el 6% de la superficie terrestre y generan alrededor del 25% de laproducción neta de los ecosistemas de planeta. Más allá de esta contribución a la productivi-dad de la tierra, los humedales actúan como infraestructuras naturales y reguladores hídricos.Algunas de las funciones más importantes de los humedales vinculadas al ciclo del agua sonel almacenamiento hídrico (regulación del flujo, mitigación del flujo, recarga de acuíferos,descarga de acuíferos), control de la calidad del agua (purificación del agua, retención de contaminantes, nutrientes y sedimentos) y regulación del clima local (lluvia, temperatura y

25

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 26: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

evaporación). Por ello, la utilización atinada de los humedales, y su protección y restaura-ción, puede considerarse como un medio de mantener la provisión de agua para diversos usoshumanos.

En los sistemas de planas de inundación de las tierras bajas, las obras de ingeniería para preve-nir las inundaciones, las centrales eléctricas y los transvases de agua o drenajes, la deforestación yla intensificación de la agricultura son las causas principales de la degradación de la calidad de losríos, de la perturbación del régimen de flujo, y de la pérdida de bosques y humedales en esas pla-nas de inundación. En su mayor parte, esas modificaciones han aprovechado, ordenado y “fosili-zado” los ríos. Los ríos de las tierras bajas naturales son hidrosistemas muy dinámicos, que creany destruyen continuamente series diversas y complejas de masas de agua en su plana de inunda-ción, proceso que desempeña un papel importante en el ciclo hídrico. Los ríos “fosilizados” nopueden asumir tales funciones. Es, por lo tanto, vital garantizar el “espacio libre” necesario paraque los ríos mantengan la dinámica natural y los procesos ecológicos, fomentando así la utiliza-ción atinada de los ecosistemas fluviales.

Ello no significa que no se pueda construir represas, diques u obras de ingeniería en los ríos detierras bajas, pero sí que es necesario encontrar un equilibrio entre las necesidades humanas y elfuncionamiento del ecosistema natural.

2.4.3 La contribución de la ciencia hidrológica

Aún tenemos poca o ninguna capacidad de establecer modelos, ni de predecir de manera fia-ble los efectos combinados de los múltiples cambios en la explotación del suelo en el funcio-namiento de las cuencas a escala (10.000 km2 o más), o los efectos acumulados de dichos cam-bios a lo largo del tiempo. Esto ocurre porque, aunque hace 65 años que se estudian las cuen-cas y 35 años, o más, que se estudian procesos y se elaboran modelos matemáticos, se han rea-lizado muy pocos trabajos sobre la integración de los procesos dentro de las cuencas. Nosabemos lo suficiente sobre los procesos básicos que integran los diferentes aportes, variablesde estado y procesos modulares para producir las señales de salida sobre los caudales y suquímica. Hemos confiado en la índole integradora de la propia cuenca, pero no se han reali-zado estudios sobre el proceso. El resultado es que las predicciones simuladas de los efectosde los múltiples cambios no son lo suficientemente buenas como para resultar útiles, y quemucho es lo que falta por conocer acerca de las interacciones y la retroalimentación de lahidrología con el ecosistema y el medio ambiente.

Es necesario identificar, describir y simular dichos procesos, y esas simulaciones o modelosdeben ser corroborados tomando como referencia los cambios en el mundo real. Las cuestionesmás acuciantes incluyen las repercusiones potenciales en el medio ambiente de:

• el crecimiento demográfico• la industrialización y la contaminación• la modificación de la cubierta terrestre y de la explotación del suelo• las especies en extinción y la introducción de nuevas especies• las percepciones y las actitudes de la sociedad hacia el medio ambiente.

Los temas de investigación deben contemplar las siguientes interrogantes:

• ¿Qué papel debe desempeñar el medio ambiente en el logro de recursos hídricos seguros?• ¿Cómo valorizar el medio ambiente “natural”?• ¿Cómo podemos identificar las repercusiones de los cambios medioambientales en los

recursos hídricos?• ¿Cómo podemos minimizar el conflicto entre las necesidades del medio ambiente y los

seres humanos?• ¿Hasta qué punto es eficaz la legislación medioambiental en el ámbito de la explotación de

los recursos hídricos?

26

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 27: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

2.5 Agua y clima

Durante el último decenio se prestó mucha atención y se asignaron muchos recursos a la docu-mentación sobre la variabilidad y los cambios del clima y su predicción. Simultáneamente, los sis-temas modernos de acopio de datos y las tecnologías más recientes de transferencia de informa-ción han evolucionado con mucha rapidez. Sin embargo, se ha avanzado menos en la aplicaciónde los progresos técnicos y científicos a la elaboración de datos útiles para los encargados deadministrar los recursos hídricos y de adoptar decisiones al respecto en el mundo entero. En lagestión del agua y los sistemas de recursos hídricos “todo sigue igual”.

2.5.1 El clima y la política y gestión de los recursos hídricos

Desde el decenio de 1980 aproximadamente se ha producido un cambio evidente en la forma decomprender la naturaleza y el origen de las estadísticas de las variables hidrológicas, tal como semiden en una cuenca o región determinada. Anteriormente se suponía que su naturaleza era com-pletamente aleatoria, su origen indeterminado y su variación en el tiempo nula. Así, las muestrasde las variables hidrológicas más importantes (como las precipitaciones, la escorrentía y la evapo-ración potencial) se toman durante un periodo de calibración (que quizás se extiende sólo duran-te algunos decenios), y las estadísticas observadas en ese periodo se utilizan luego como base paralas previsiones hidrológicas y la gestión de los recursos hídricos. Sin embargo, cada vez es másevidente que la naturaleza de las estadísticas locales de las variables hidrológicas no es estaciona-ria y puede abarcar tendencias a largo plazo causadas por los fenómenos a escala mundial.

Actualmente, en la escala cronológica estacional a interanual se reconoce la influencia de El Niño y La Niña en las estadísticas hidrológicas (y el hecho de que se produzcan fenómenoshidrológicos extremos como las crecidas y sequías) -incluso algunas cuencas alejadas del Pacíficopueden verse afectadas. También se ha comprobado por observación que existe una relación entrela fuerza de los monzones asiáticos y australianos y El Niño, y hay indicios de que el conjunto deesos fenómenos influye en las variaciones estacionales de la capa de nieve en Siberia. De modoanálogo, estudios recientes indican que existe una asociación entre la oscilación del Pacífico Nortey las precipitaciones en Europa y el Oriente Medio. Estas relaciones (y otras que quedan pordeterminar) pueden generar distorsiones estacionales en las estadísticas de las variables hidrológi-cas, poniendo en tela de juicio la validez de las reglas de funcionamiento que se aplican a los sis-temas de gestión de los recursos hídricos.

Todo lleva a suponer que la fuerza de las importantes fluctuaciones en el clima mundial (comolas relacionadas con El Niño y los monzones asiáticos y australianos) puede variar a una escalacronológica decenal, lo que pone en tela de juicio las previsiones hidrológicas basadas en obser-vaciones realizadas durante 30 años como máximo. Además, en algunos estudios modelo se esti-ma, y las observaciones tienden a confirmarlo, que es probable que el ciclo hidrológico más largosea una consecuencia importante del cambio climático mundial causado por el “efecto de inver-nadero”. Actualmente algunos países desarrollados tienen la posibilidad de usar modelos y datosacopiados con tecnologías modernas (como la teledetección) para mejorar la predicción de lasrepercusiones de las múltiples presiones que existen en cada cuenca. No obstante, estos instru-mentos de gestión más precisos no suelen utilizarse en extensas regiones del mundo donde losproblemas relacionados con los recursos hídricos son críticos y en los que podrían ser más pro-vechosos para el bienestar humano.

En consecuencia, es evidente que se pueden plantear dudas con respecto al modelo básico, valedecir, el supuesto de inmovilidad en el que se basan las previsiones hidrológicas y la gestión de losrecursos hídricos (por ejemplo, la gestión de las crecidas), pero como no existen conocimientos nimétodos alternativos fiables, la práctica actual queda inmovilizada por los precedentes profesio-nales y jurídicos.

Actualmente hay muchas ocasiones de ampliar los conocimientos hidrológicos pertinentes aesas cuestiones de política. Los resultados satisfactorios logrados por la comunidad científica que

27

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 28: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

está participando en el Experimento Mundial sobre la Energía y el Ciclo Hídrico (GEWEX), elPrograma Internacional para la Geosfera y la Biosfera (IGBP), y el Programa de Variabilidad yPredictibilidad del Clima (CLIVAR) permiten ser optimistas. Es probable que en el próximodecenio en el marco del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas se alcance un nivel máselevado y beneficioso en la comprensión del ciclo hidrológico de la tierra. Los sistemas de tele-detección tienen más posibilidades de suministrar observaciones mundiales para vigilar las fluc-tuaciones y los cambios en la atmósfera terrestre, los océanos y los continentes. En la actualidades posible efectuar mediciones utilizando equipos informáticos fiables, sin supervisión, que cap-tan datos a distancia. Al mismo tiempo, la gran expansión de la tecnología informática prometepara dentro de unos años la posibilidad de describir al mundo entero con modelos a una escala deapenas unos 10 kilómetros. Además, ha promovido una revolución en la transferencia de infor-mación, posibilitando la transferencia de datos y conocimientos a una velocidad sin precedentes.

HELP complementará los datos mundiales suministrados por el GEWEX y el CLIVAR conobservaciones hidrológicas in situ y simultáneas efectuadas en cuencas de investigación represen-tativas en todo el mundo. Se prestará particular atención a los fenómenos extremos (crecidas ysequías). También será necesario elaborar un programa de educación, fomentar el uso de técnicasmodernas de vigilancia hidrológica y de transferencia de datos y difundir la comprensión yaplicación de la relación entre los procesos mundiales y la hidrología regional.

2.5.2 Contribución de la hidrología

La cuestión general que impulsa la investigación en materia de agua y clima es la siguiente:

¿Cómo se pueden utilizar el conocimiento, la comprensión y la elaboración de modelos de pre-dicción de la influencia de la variabilidad y el cambio mundial en las variables hidrológicas ylos datos obtenidos por teledetección para mejorar la gestión y el diseño de sistemas hídricos,agrohidrológicos y ecohidrológicos?

Entre otras cuestiones secundarias que hay que estudiar se encuentran las siguientes:

• ¿En qué medida es importante la relación entre las estadísticas de las variables hidrológicasy los fenómenos mundiales observables y cómo varía con la situación geográfica?

• ¿Cómo pueden aplicarse del mejor modo posible el acopio de datos a distancia y las tecno-logías modernas de transferencia de información para mejorar la gestión y el diseño de lossistemas hídricos?

• ¿Cómo pueden utilizarse las predicciones de variaciones estacionales a interanuales paramejorar la gestión de los recursos hídricos, comprendida la prevención de catástrofes (cre-cidas y sequías)?

• ¿En qué medida son importantes las fluctuaciones multidecenales del clima y cómo puedeservir su conocimiento para mejorar el diseño de los sistemas hídricos?

• ¿Cuál es la importancia hidrológica de los posibles cambios climáticos antropogénicos ycómo puede utilizarse su predicción del mejor modo posible para mejorar el diseño de lossistemas hídricos?

2.6 Agua y conflictos

Es seguro que la expansión de la demanda de agua aumentará la competencia entre los distintosusos y usuarios en los planos local, nacional e internacional, y también los posibles conflictos. Enlos países en desarrollo, la agricultura es un componente importante de la economía nacional yde la sociedad. Dos tercios o más del consumo total de agua (y a veces hasta el 90%) se utiliza enla agricultura, pero los campesinos no pueden pagar el verdadero costo del agua y a menudo seles cobra mucho menos que ese costo. En numerosos países en desarrollo el agua está casi com-pletamente subvencionada y por lo general el Estado la suministra como un insumo gratuito. Enlos países desarrollados, en los que la agricultura ocupa un lugar menos importante en la econo-mía nacional, ha pasado a ser más una actividad comercial que un modo de vida. El porcentaje de

28

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 29: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

personas que vive de la agricultura no llega al 5%, por lo común entre 2 y 3%, pero a menudo laagricultura sigue consumiendo entre 50 y 65% del total de los recursos hídricos, lo que suponeuna competencia por el agua entre la agricultura y todos los demás sectores.

El agua para riego casi siempre está subvencionada. La mayor parte de las naciones subven-cionan el agua destinada a la agricultura, lo que conduce a un uso no eficiente. A medida que lasnecesidades de agua para el consumo urbano aumentan, los usuarios toman conciencia de que másagua debería destinarse a mantener la calidad del medio ambiente. Así, se agudiza la competenciacon la agricultura, y el uso no eficiente del agua para riego se convierte en un problema nacional.

En consecuencia, el uso eficiente del agua en la agricultura por un lado, y la postura nacionalcon respecto a la dotación de agua para riego, por otro, deben ser las piedras angulares de la polí-tica y la gestión de recursos hídricos. Otro de los fundamentos de la política relativa al agua debeser la actitud respecto de los problemas del medio ambiente. Los países desarrollados están con-cediendo más valor al medio ambiente y le están asignando más recursos hídricos que antes, ten-dencia que está originando muchos conflictos entre los sectores de consumo urbano, industrial yagrícola. Los países en desarrollo sostienen que no pueden permitirse el lujo de destinar agua paramejorar la calidad ambiental puesto que aún están afrontando los problemas que la pobreza, lainsuficiencia de los recursos hídricos y el saneamiento plantean a gran parte de la población. Pesea que los países desarrollados no pueden imponer sus normas ambientales a los países en des-arrollo, pueden y deben señalar a esos países cómo evitar los errores que cometieron cuando seencontraban en esa fase.

Por lo tanto, la competencia entre los distintos sectores de consumo -agrícola, urbano, indus-trial, ambiental- es amplia y va en aumento. A menudo esta situación provoca conflictos entrelos sectores y también se integra en las posiciones adoptadas por las entidades políticas (ciuda-des, condados, provincias, naciones) respecto de la cooperación con sus vecinos. La competen-cia también surge entre distritos del mismo país, por ejemplo, en el caso de planes de transvases.Las entidades políticas son reacias a abandonar el control soberano del agua y no se las puedeconvencer alegando que un horizonte geográfico más amplio de gestión conjunta puede aportarimportantes ventajas económicas a todas las partes. Esta actitud se basa en la idea de que el aguaes un recurso estratégico y que su distribución está relacionada con la competencia interna entrelos sectores.

2.6.1 Los conflictos y la política y gestión de recursos hídricos

El problema esencial de la política y gestión de recursos hídricos consiste en pasar de la compe-tencia y los conflictos a la cooperación. El agua no reconoce las fronteras y su gestión es óptimacuando se efectúa en el plano de la cuenca, traspasando los límites políticos si es necesario. Por lotanto, la cooperación es un elemento clave en la gestión regional de los recursos hídricos, cuando,en algunos casos, los transvases dentro de una misma cuenca pueden constituir una opción con-veniente, al examinar la gestión coordinada o en cooperación entre los distintos usuarios y másallá de las fronteras, hay que considerar simultánea y conjuntamente la cantidad y la calidad.

Evitar los conflictos relativos al agua y resolverlos cuando surgen, puede hacerse mucho másfácilmente si se cuenta con datos fiables y una interpretación adecuada de la hidrología y de la cali-dad del agua, así como de la utilización, las dimensiones sociales, las instituciones y las políticas.Tanto los datos como su interpretación deben presentarse de tal forma que puedan ser utilizadosen la adopción de decisiones. HELP tiene una excelente oportunidad de contribuir a ello, pro-porcionando indicadores que ayuden a determinar los derechos reglamentarios, evitar los con-flictos y supervisar el cumplimiento de las disposiciones.

El derecho internacional proporciona un marco normativo para la distribución y la gestión delagua. Las leyes nacionales expresan los objetivos y políticas de cada país y, por lo tanto, difierenentre países; sin embargo, deben ser compatibles con los principios del derecho internacional. Lasleyes son uno de los componentes del sistema general que requiere la gestión de los recursoshídricos, pero por sí solas no constituyen una base de gestión de conflictos.

29

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 30: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

2.6.2 Recursos hídricos y conflictos en el marco de HELP

Para que HELP sea útil a la sociedad no sólo debe dirigirse a los decisores oficiales sino tambiénal público en general. Por lo tanto, comprenderá un componente destinado a la educación delpúblico: presentación de los resultados en formas y formatos que sean accesibles a los particula-res que necesitan esa información.

HELP tendrá un componente bien diferenciado que considerará los aspectos transversales dela política y gestión de los recursos hídricos, tal como se observan en el estudio de determinadascuencas experimentales. Se prestará particular atención al papel que puede y debe desempeñar lahidrología en la evolución de las estrategias, instituciones y políticas relacionadas con la gestión.

En HELP figurará un componente importante de comunicación con el público y los deciso-res. Se elaborará conjuntamente con los expertos en ciencias sociales y políticas, a fin de que losconocimientos científicos tengan más probabilidades de constituir la base de la opinión pública yde la adopción de decisiones políticas.

En HELP también se integrará un componente centrado en el papel de los datos, la informa-ción y el conocimiento de los procesos hidrológicos en la gestión de los recursos hídricos, asícomo en la cooperación relativa a la gestión del agua y al modo de evitar y resolver los conflictos.

En el momento de establecer las cuencas experimentales de HELP, en las directivas se inclui-rán los usuarios y usos presentes y previstos del agua, así como las dimensiones culturales, socia-les, jurídicas, políticas e institucionales. Desde el principio el estudio comprenderá la observacióny el análisis de esas dimensiones y su forma de interacción con todos los aspectos físicos del aguade la cuenca, para llegar a la política y gestión de los recursos hídricos, los conflictos existentes opotenciales y cómo tratarlos.

2.6.3 Contribución de la hidrología

La gestión de los recursos hídricos se ve obstaculizada por falta de conocimientos e informaciónsuficientes sobre las variaciones temporales y espaciales de la cantidad y calidad del agua. Lahidrología tiene la función de proporcionar una base sólida para la adopción de decisionesmediante:

• la evaluación del inventario de los recursos hídricos y su variabilidad durante periodos cor-tos (horas, días), intermedios (estaciones, años) y largos (decenios);

• la evaluación de la calidad del agua y su relación con la cantidad.

Ya existe una disciplina establecida de análisis y gestión de los conflictos, tanto desde elpunto de vista teórico como práctico. Recibe distintas denominaciones: solución alternativa delos litigios, negociación, mediación, consolidación del consenso, creación de asociaciones. Unámbito interesante de esta disciplina es la gestión de los recursos, que comprende algunas acti-vidades concretas relativas al agua. HELP establecerá vínculos con las iniciativas a nivel profe-sional e internacional encaminadas a elaborar y poner en práctica las técnicas de solución alter-nativa de los litigios, en particular en lo referente a la gestión del agua, con miras a incorporaresas consideraciones en sus programas. Se deberán fomentar y apoyar los componentes de unprograma sobre elaboración de técnicas de solución alternativa de los litigios y su aplicación ala gestión del agua, entre ellos los siguientes:

• el estudio del papel de la información hidrológica para que cada país y sus vecinos esta-blezcan una base de gestión racional del agua;

• el fomento de los estudios básicos sobre gestión integrada de los conflictos con un progra-ma de investigación que cuente con las bases de datos necesarias vinculadas a la hidrologíade los procesos. Por ejemplo, esto puede lograrse mediante la cooperación con el programasobre negociaciones del Instituto de Ciencias Islámicas y Arábigas (IIASA);

• el apoyo a los estudios de casos concretos en determinadas cuencas fluviales;• las simulaciones en situación real para apoyar la gestión conjunta.

30

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 31: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

3. La iniciativa HELP en la práctica

3.1 La red mundial de cuencas HELP

HELP estará basado en una red mundial de cuencas, que permita investigar y posiblemente resol-ver las cuestiones relativas a los enlaces entre la hidrología, la vida y las políticas, en provecho dela población que reside en esas cuencas. La comunicación entre los diferentes especialistas e inte-resados en la cuestión del agua, dentro de las cuencas participantes y entre ellas, obtenida comoresultado del programa HELP, favorecerá entre otras cosas:

• el conocimiento de nuevas tecnologías de adquisición y análisis de datos;• la utilización de los nuevos conocimientos dentro de los organismos de ordenación de las

cuencas;• el aprovechamiento común de los conocimientos técnicos entre los participantes en la ini-

ciativa HELP;• la posibilidad de resolver litigios existentes y nuevos, gracias al acceso a conocimientos téc-

nicos y experiencia externos en materia de gestión de conflictos;• las enseñanzas extraídas de las experiencias y los conocimientos adquiridos en otras cuen-

cas HELP.

3.2 Características de las cuencas HELP

Para que este enfoque pueda contribuir a HELP, las cuencas seleccionadas deben poseer determi-nadas características en relación con las metas y principios rectores del Programa en su conjunto.Algunos atributos se consideran esenciales y, otros, convenientes. Entre los esenciales puedenmencionarse los siguientes:

• el enfoque basado en una cuenca ofrece la oportunidad de estudiar una cuestión relaciona-da con la política del agua o la gestión de los recursos hídricos, para la cual se necesiten estu-dios de los procesos hidrológicos;

• para garantizar una participación sostenida, los organismos nacionales y locales competen-tes acuerdan cooperar en la ejecución de HELP;

• existe suficiente capacidad local para participar en el Programa, en el marco de unaasociación plena;

• se vigilará de cerca una gama mínima de variables y parámetros fundamentales;• los datos, la información y los conocimientos tecnológicos se comparten ampliamente, y se

siguen las normas internacionales que garantizan la calidad y control de calidad de losdatos.

3.3 Selección de cuencas HELP

HELP se centrará en “cuencas reales”, en cuyo marco puedan resolverse, de forma integrada,múltiples cuestiones relativas a la hidrología de procesos, la legislación y política sobre el agua, lagestión de los recursos hídricos y la participación de los interesados.

La experiencia indica que aun las cuencas relativamente pequeñas en algunos lugares delmundo, por ejemplo, en el Reino Unido, presentan una amplia variedad de cuestiones materiales,de gestión y de política. Por consiguiente, es necesario que la gama de cuencas dentro de la redmundial sea amplia, para captar la variedad de cuestiones. Así pues, para la selección de cuencas,las cuestiones que se plantean son un criterio más importante que el tamaño de la cuenca.

31

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 32: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

La prioridad asignada a las cuestiones será diferente en las distintas partes del mundo, peroentre los criterios para seleccionar las cuencas podrían incluirse los siguientes:

• amenazas a la sostenibilidad• efectos de los problemas a escala mundial (por ejemplo, el cambio climático)• aspectos transfronterizos• tendencias a largo plazo• daños al medio ambiente• consecuencias sociales y económicas• crecimiento/recesión económicos• presión demográfica, posible crecimiento de la demanda futura con el aumento de la

afluencia• riesgos para la salud humana• posibilidades de gestión de la demanda

Una vez que se han determinado los problemas fundamentales en una cuenca y sus causas pri-mordiales, deberán también especificarse los siguientes aspectos:

• entorno físico;• utilización y usuarios del agua;• conflictos actuales y previstos en relación con la utilización y la gestión del agua;• marco jurídico e institucional para la gestión del agua y recursos conexos, por ejemplo, la

tierra y la energía, y organismos que participan en esa gestión;• política nacional de recursos hídricos, y sus consecuencias en la gestión del agua en la

cuenca;• capacidades profesionales actuales pertinentes, y la manera en que se las integrará en la

ejecución del Programa;• situación actual y deficiencias conocidas en la adquisición y análisis de datos;• utilización actual de modelos hidrológicos para el análisis de datos y la gestión de los

recursos hídricos.

Para demostrar de qué manera podrían prepararse las propuestas para la inclusión de cuencasen HELP, en el Apéndice VI se ofrece un caso ilustrativo de una cuenca hipotética. Este caso estácompletado con un estudio de caso real de Nueva Zelandia (cuenca Motueka) llevado a cabo porel Crown Research Institute, Landcare Research, de Nueva Zelandia (Apéndice VII). Convieneobservar que la planificación de este estudio de caso llevó más de dos años, antes de que pudieraconsiderarse su ejecución en el terreno. El proceso incluyó varias etapas sistemáticas de consultaentre los interesados, propietarios de la tierra, administradores de la tierra y de los recursos hídri-cos, así como científicos. Los principios rectores fundamentales que surgieron del estudio de lacuenca Motueka son los siguientes:

• es necesaria una consulta previa con las comunidades pertinentes e interesadas acerca de lasprincipales cuestiones concretas

• a continuación los investigadores determinan qué cuestiones merecen someterse a investi-gación, utilizando los actuales métodos científicos, y qué cuestiones no necesitan investi-garse

• la investigación se concibe en un marco de colaboración, e incluye determinar de qué mane-ra se llevará a cabo y será integrada en las enseñanzas para los administradores, encargadosde la formulación de políticas e investigadores

• se definen, en el plano comunitario, modelos concretos para determinar cómo los mecanis-mos, a nivel de cuenca, funcionan, interactúan y ejercen efectos en los cursos inferiores

• se hacen esfuerzos concertados para recopilar información histórica sobre el clima, la utili-zación de la tierra y los cambios sociales y económicos, a fin de contribuir a verificar laspredicciones tipo sobre la base de condiciones anteriores, vislumbrar hipótesis de los esta-dos futuros de la cuenca, etc.

• los modelos conceptuales se validan en modelos de simulación adecuados para unautilización integrada de la gestión

32

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 33: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

• la recopilación de datos sobre el terreno no se limita a la información biofísica sino que tam-bién abarca los procesos sociales y económicos pertinentes

• se investigan hipótesis de cambio y variabilidad para orientar las decisiones en materia degestión y procesos

Puede obtener mayor información sobre la ejecución y los adelantos en la cuenca en relacióncon sus objetivos de investigación dirigiéndose al Dr. A. Pearce en CRI, Landcare Research, P.O.Box 40, Lincoln 8152, Canterbury, Nueva Zelandia. Tel.: 64 3 325 6700, Fax: 64 3 325 2127.

3.4 Fomento de capacidad

El fomento de capacidad, o sea, el fortalecimiento de las instituciones existentes, será un impor-tante elemento de HELP en su conjunto. En esta sección se describe el tipo de fomento de capa-cidad al que apunta el Programa.

Cuando se aborda la necesidad de fomento de capacidad en los países en desarrollo, los profe-sionales experimentados y calificados tienen la tentación, comprensible, de propugnar una capa-citación para formar nuevos profesionales más experimentados y calificados, con frecuencia, conuna especialización adquirida en el mundo desarrollado. Esta visión “eurocentrista” del fomentode la capacidad se considera inadecuada, porque se basa en dos hipótesis viciadas. Éstas son, enprimer lugar, que las posibilidades de educación básica son las mismas en los países en desarrolloy en los países desarrollados y, en segundo lugar, que los problemas de gestión de los recursoshídricos en los países en desarrollo son los mismos que los de los países desarrollados.

En el marco de HELP se propone un enfoque más transversal, en virtud del cual el fortaleci-miento institucional se lleve a cabo en todos los niveles dentro de una organización. Por ejemplo,un enfoque “africanocentrista” en África sería asignar la misma importancia a la capacitaciónimpartida a los técnicos que explotan estaciones de aforo en los ríos, que a los administradores debases de datos que controlan la calidad y almacenan los datos, o los científicos que utilizan losdatos en un modelo de cuenca. Todos ellos son miembros indispensables del equipo.Análogamente, significa asignar la misma importancia a la capacitación del experto jurídico queredacta los acuerdos de aprovechamiento común de los recursos hídricos en el plano nacional, quea la persona que, cotidianamente, organiza a las agrupaciones de habitantes de aldea que ponen enpráctica esos acuerdos, interactúa con ellos y debe ganar su confianza. Para la gestión de las cuen-cas debe adoptarse un enfoque igualmente holístico basado en el principio de “tratar al paciente,no a la enfermedad”, que pueda aplicarse a un proceso de fortalecimiento de las organizaciones einstituciones adecuado para la región. La índole exacta del fomento de capacidad, en términos deenseñanza, formación y fortalecimiento de instituciones, deberá, como en los programas científi-cos, ser determinada por los interesados en el lugar.

3.5 Comunicación

Con frecuencia existe una grave falta de comunicación entre la comunidad de científicos, losadministradores, los planificadores, los encargados de la formulación de políticas y los usuariosfinales o interesados. Muy a menudo el personal jurídico y profesional antes citado no facilita elacceso a los últimos conocimientos científicos disponibles a los verdaderos interesados en el sec-tor de los recursos hídricos. Un objetivo fundamental de HELP es velar por que la práctica en lagestión y concepción de los recursos hídricos refleje una verdadera comprensión de los procesoshidrológicos. Este objetivo no se conseguirá si no hay una buena comunicación entre la comuni-dad de hidrólogos y los encargados de administrar los recursos hídricos. Para HELP, el estable-cimiento de esta comunicación constituye un objetivo en sí mismo. La comunidad de hidrólogos,por consiguiente, tiene la responsabilidad de presentar la información de una manera que resultecomprensible para los que no son especialistas. En el marco de HELP se fomentará la elaboraciónde métodos para:

33

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 34: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

• producir un conjunto reducido de información fiable y comparable sobre la situación de lascuencas;

• interpretar los datos científicos de una manera que sea útil para los administradores;• incluir criterios basados en los recursos hídricos, el medio ambiente y las condiciones socia-

les y económicas;• captar la “esencia” de la cuenca en unas pocas estadísticas;• fomentar las comparaciones entre países y regiones;• indicar las tendencias en el tiempo y el espacio;• medir los resultados (buenos y malos) de la gestión, los programas y la política aplicados a

la cuenca;• velar por que los proyectos sean comparables.

La comunicación debe instaurarse en muchos niveles diferentes, tanto oficiales como no ofi-ciales. Como ilustración de los medios de comunicación oficiales puede mencionarse la participa-ción en la redacción de convenios internacionales, la política nacional y los planes de ordenaciónde las cuencas. La comunicación no oficial se encauzaría a través de los medios de comunicación,es decir, la televisión, la radio, los periódicos, Internet y reuniones públicas. En todos los casos,es fundamental velar por la oportunidad y la pertinencia.

Con frecuencia se dice que el mejor administrador del agua es el usuario. La educación públi-ca es probablemente la manera más eficaz a largo plazo de obtener un cambio en la unidad bási-ca de la gestión del agua, ya sea en el hogar, sobre el terreno o en el trabajo. Sin embargo, no exis-te un método único para lograrlo. Hacen falta campañas de prensa y de educación a largo plazo,en cooperación con los gobiernos, los servicios públicos y los organismos de gestión de los recur-sos hídricos. Es necesario también investigar las formas más eficaces de difundir los conocimien-tos hidrológicos en diferentes culturas y situaciones. HELP puede mejorar el proceso de comu-nicación utilizando su propia red. Debe existir una comunicación constante entre los proyectosHELP a los fines del intercambio de información y el aprovechamiento común de las conclusio-nes y resultados, técnicas y enfoques de los problemas del agua, en los ámbitos de la ciencia, lagestión y la política. Será preciso que cada uno de los proyectos HELP establezca sus propioscomités comunitarios oficiales de proyectos, a fin de crear una comunicación en dos sentidos conlos usuarios finales y el público en general y asegurar la contribución de los medios de comuni-cación.

34

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 35: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

4. La organización y administración de HELP

4.1 Medidas necesarias

La orientación científica que se adopte en HELP se determinará en función de las necesidades decada una de las cuencas en materia de política y desarrollo, a través de consultas locales y regio-nales. Por consiguiente, la administración del programa científico HELP es diferente a la de otrosprogramas internacionales, por cuanto el contenido científico no está determinado a nivel central.HELP tendrá una estructura descentralizada, que atienda al equilibrio de las iniciativas regiona-les. En el marco del Programa se apoyará el establecimiento de instituciones interdisciplinariasnacionales o regionales, con miras a una ejecución eficaz de HELP.

Es también importante que exista un grupo central e interdisciplinario de hidrólogos, admi-nistradores de recursos hídricos y especialistas de política, que pueda seguir de cerca y examinarperiódicamente la evolución de HELP en su conjunto y velar por que sus actividades se ajusten asus principios y objetivos fundamentales. Es necesario que este grupo también cumpla una fun-ción de enlace entre HELP y otros programas internacionales centralizados y de índole pura-mente científica.

Para la ejecución eficaz de HELP, se deberá establecer una secretaría técnica en el plano mun-dial, que sirva de nexo con las unidades HELP en los planos nacional o regional. La secretaríadeberá promover la comunicación entre los proyectos participantes y atender a sus solicitudes deorientación y asesoramiento. Las unidades de coordinación regional contribuirán a impulsar losproyectos y ofrecer orientación sobre normas técnicas. Será preciso impartir algunas directricesgenerales para la selección de proyectos, que deberán seguirse lo más rigurosamente posible en losproyectos que se decida ejecutar. Se prevé que la mayoría de los proyectos HELP incorporará uncomponente de capacitación y transferencia de conocimientos como parte del fomento de capa-cidad, particularmente en los países en desarrollo.

Durante la ejecución del componente científico de HELP es importante que se establezcanresultados, indicadores y puntos de referencia. De esta manera podrán evaluarse los adelantoshacia el suministro de la información hidrológica necesaria para abordar las cuestiones de gestióndel agua, medio ambiente y política.

4.2 La estructura orgánica propuesta

En el plano mundial, HELP recabará orientación de un comité directivo compuesto de unos15 expertos internacionales, entre ellos tres por cada uno de los ámbitos de la política, lagestión y la ciencia (véase el Gráfico 2). Además, deberá haber representantes de organizacionesasociadas (por ejemplo, la OMM, el OIEA, el IGBP, el GEWEX, la AICH, organizacionesno gubernamentales, etc.). Se tendrá en cuenta la necesidad de mantener una representaciónregional equilibrada.

El comité directivo recibirá asesoramiento de grupos de especialistas, y tratará de basarseen los resultados de los comités de especialistas existentes. Estará apoyado por una secretaríaformada por tres profesionales, un especialista en comunicación y un secretario.

Es fundamental que HELP cuente con pleno apoyo de los gobiernos nacionales. En lamayoría de los países, la organización de gestión de los recursos hídricos depende directamen-te de los organismos oficiales, de los que con frecuencia recibe apoyo de tipo normativo, orien-tación y asistencia técnica y financiera. Para obtener resultados satisfactorios y conseguir losefectos deseados a largo plazo en el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos, será

35

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 36: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

preciso llevar a cabo estudios HELP en plena asociación con los organismos de gestión delagua y los gobiernos. Estos acuerdos suscitarán el interés de las autoridades en los resultadosdel Programa, estimularán la difusión y asimilación de los conocimientos y resultados delestudio de una cuenca en provecho de otros, y contribuirán a movilizar financiación para losestudios de cuencas actuales y futuros.Las estructuras regionales y nacionales deberán porende ser flexibles, para que se ajusten a los acuerdos institucionales locales, pero será necesa-rio establecer una unidad de coordinación regional HELP en cada región, dentro de la insti-tución nacional o regional existente. Normalmente, cada unidad de coordinación regionaldeberá constar de un científico experimentado, y un administrador de recursos hídricos o unexperto en política del agua, apoyado por un secretario.

A medida que los Estados Miembros y las organizaciones regionales adopten gradualmente elmarco HELP, será necesario financiar una parte considerable de HELP con cargo a fuentes nacio-nales, especialmente en los países desarrollados. Se están comenzando a adoptar medidas en estesentido en Alemania, Irlanda, Japón y el Reino Unido. Es probable que, para fortalecer las acti-vidades nacionales actuales, haya que apoyar a HELP en los países en desarrollo, mediante moda-lidades de asociaciones de cooperación binacionales. Es previsible que muchos de los beneficiosdel programa científico redunden en provecho del sector privado, al cual se pedirá que asuma unaparte importante de la financiación de HELP.

36

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Secretaría(en el plano mundial)

Comité Directivo HELP(en el plano mundial)

Proyectos HELP(en los planos local, nacional, regional)

Proyectos HELP(en los planos local, nacional, regional)

Proyectos HELP(en los planos local, nacional, regional)

Unidad de coordinación HELP(en el plano nacional/regional)

Unidad de coordinación HELP(en el plano nacional/regional)

Unidad de coordinación HELP(en el plano nacional/regional)

3 científicos 3 administradores de recursos hídricos3 especialistas de política6 representantes de organismos asociados/

organizaciones no gubernamentales

Figura 2: Estructura propuesta para HELP

Page 37: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

4.3 Ejecución y gestión

Existe ya dentro de las cuencas una amplia variedad de acuerdos institucionales, por lo que esnecesario que la aplicación de HELP sea flexible y se adapte a los mecanismos existentes para latransmisión de los conocimientos hidrológicos. Por consiguiente, los mecanismos de ejecución deHELP no deberán ser excesivamente prescriptivos, si bien es probable que para el establecimien-to satisfactorio de un proyecto HELP deban fijarse cuatro etapas fundamentales:

Etapa 1 Propuesta inicial de proyecto

La iniciativa de un nuevo proyecto local HELP probablemente procederá de una de las comu-nidades participantes, es decir del ámbito científico, de la gestión o de la política. Es probable quepara preparar una propuesta inicial establezcan contactos con otras disciplinas que representen lagama completa de participantes en HELP. La secretaría mundial ofrecerá orientación sobre elmarco recomendado para una propuesta inicial de proyecto HELP a través de las unidades decoordinación regionales.

Etapa 2 Comunicación y consulta

Se elaborará una propuesta inicial de proyecto que se distribuirá para recabar observaciones yapoyo a diversas instituciones, organizaciones y personas. El objetivo es definir:

• los problemas y cuestiones que deberán abordarse en la cuenca seleccionada para el pro-yecto;

• los marcos institucionales necesarios para ejecutar el proyecto;• los asociados y patrocinadores.

Etapa 3 Establecimiento de asociaciones

Una característica distintiva de HELP son las asociaciones entre las disciplinas científica, degestión y de política. Estas asociaciones deberán establecerse de forma clara, con el mandato ade-cuado. Deberán incluirse asimismo los acuerdos de financiación y patrocinio, en efectivo o enespecie.

Etapa 4 Propuesta final de proyecto

La propuesta final de proyecto deberá presentarse a la secretaría de HELP. Los proyectos quese ajusten sustancialmente a los objetivos de HELP recibirán la acreditación correspondiente y seincluirán en el Registro Internacional HELP.

Política en materia de datos

En las cuentas HELP se utilizarán datos e información procedentes de diversas fuentes, esta-blecidas y nuevas, y será necesario suscribir acuerdos de aprovechamiento común de los datos conotros programas científicos y sociales en ámbitos específicos. Cada vez que sea posible, estosacuerdos deberán constar por escrito, para ajustarse a las directrices de la OMM (Apéndice IV) yde esta manera permitir un libre intercambio de datos e información en provecho mutuo.

37

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 38: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

5. Relación de HELP con otros programasinternacionales

5.1 Programas mundiales

En la actualidad algunos proyectos de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y dealgunas organizaciones no gubernamentales (por ejemplo el ICSU) efectúan investigaciones rela-cionadas con los objetivos de HELP. Por cuanto atañe a la UNESCO, cabe citar las actividadesrealizadas por el PHI, el MAB y otras iniciativas científicas, como el MOST, y en cuanto a laOMM, el Programa de Hidrología y Recursos Hídricos. Esos programas tienen diferentes man-datos y, por lo tanto, tratan de cuestiones científicas diferentes, pero muchos incluyen campos deinterés común.

5.1.1 Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO

El mandato de la UNESCO en relación con los océanos, las zonas costeras, la hidrología, la geo-logía, la biosfera y las ciencias sociales incluye el estudio integrado del componente líquido y sóli-do de la tierra, con temas transversales relativos a consideraciones ecológicas y sociales. Aunqueel agua es uno de los temas científicos de todas esas ciencias, la hidrología incumbe sobre todo alPrograma Hidrológico Internacional (PHI), que viene funcionando en la Sede de la UNESCOdesde 1965 con su Consejo Intergubernamental, su Mesa, Comités Nacionales y Secretaría. Losobjetivos del PHI son estimular una relación más estrecha entre la investigación científica, susaplicaciones y la enseñanza. Durante el periodo 2002-2007, el PHI centrará sus actividades en lossistemas hídricos en peligro y los problemas sociales conexos a través de cinco temas (cambiomundial, dinámica integrada de las cuencas, perspectivas regionales, agua y sociedad y transfe-rencia de conocimientos). Propone asimismo iniciativas transversales destinadas a consolidar laejecución de los programas regionales y potenciar la aplicación de los resultados científicos.

5.1.2 Regímenes de flujo determinados a partir de series de datosinternacionales experimentales y de redes (FRIEND)

El principal objetivo de FRIEND, un subprograma del PHI, es lograr mediante el intercambio dedatos, conocimientos y técnicas una mejor comprensión de la variedad y similitud de la hidrolo-gía en el tiempo y el espacio. Iniciado en 1985 en el norte de Europa, este proyecto se ha amplia-do de manera considerable y en la actualidad abarca unos 100 países de todo el mundo. Se hanestablecido ocho grupos regionales de FRIEND, a saber: Europa septentrional, la región alpina ymediterránea (AMHY), Sudáfrica, cuenca del Nilo, África Occidental y Central (AOC), la regiónhimalayense del Hindu-Kush (HKH), la región de Asia y el Pacífico y el Caribe (AMIGO). Seestá debatiendo la posibilidad de establecer otros proyectos en los Estados Unidos y el AsiaCentral.

Desde luego, existe la posibilidad de utilizar la red internacional de FRIEND en la ejecuciónde la iniciativa HELP, lo que redundaría en provecho de ambos proyectos. Así, en las regiones enque está en actividad el programa FRIEND se podrían utilizar sus redes para apoyar o iniciar pro-yectos HELP. Esto se podría lograr previendo un subproyecto en cada una de las regiones deFRIEND. Por ejemplo, en Europa Septentrional podría ser el Proyecto 5 (Hidrología de las cuen-cas y procesos bioquímicos en un entorno cambiante). Asimismo se podrían establecer proyectosregionales HELP en las regiones donde no está implantado FRIEND, por ejemplo, América delSur, Oriente Medio, islas fuera del Mar Caribe y algunas regiones de la India, lo que a su vez daríalugar a investigaciones de FRIEND en esas regiones. Los proyectos regionales de HELP sepodrían unir en redes similares a las de FRIEND.

38

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 39: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

5.1.3 Organización Meteorológica Mundial (OMM)

A través de su Programa de Hidrología y Recursos Hídricos (PHRH), la OMM sirve de nexo alos servicios nacionales de hidrología, es decir, la comunidad de hidrología operativa. Éste es uncomponente fundamental para la creación de las nuevas redes hidrológicas necesarias en las cuen-cas de HELP. El Centro Mundial de Datos de Escorrentía (CMDE) (Coblenza, Alemania) aco-pia datos regionales y mundiales y funciona bajo los auspicios de la OMM, como contribución alPHRH y, por su conducto, al PMC y otros programas internacionales.

5.1.4 Sistema Mundial de Observación del Ciclo Hidrológico (WHYCOS)

El WHYCOS es una actividad cada vez más importante del PHRH. Se presentan oportunidadesde vincular a HELP con el Sistema Mundial de Observación del Ciclo Hidrológico (WHYCOS)a través de los objetivos de este Sistema, a saber:

• consolidar la capacidad técnica e institucional de los servicios nacionales de hidrología decaptar y procesar datos hidrológicos y atender a las necesidades de los usuarios finales encuanto a información sobre la situación y la tendencia de los recursos hídricos;

• establecer una red mundial de observación hidrológica nacional que facilite información debuena calidad, transmitida en tiempo real a las bases nacionales y regionales de datos; y

• promover y facilitar la difusión y utilización de información relativa al agua, mediante lasmodernas tecnologías de la información.

5.1.5 Programa Mundial sobre el Clima (PMC)

Este programa de la OMM consta de cuatro componentes:

• El Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), que es ejecutado juntamentecon el ICSU y la COI-UNESCO. El Experimento Mundial sobre la Energía y el CicloHídrico (GEWEX), que se está ejecutando regionalmente en cinco grandes cuencas fluvia-les (GIEC, MAGS, LBA, BALTEX, GAME y CATCH). Existe la posibilidad de realizaractividades conjuntas GEWEX/HELP en ciertas cuencas de drenaje.

• El Programa Mundial de Aplicaciones y Servicios Climáticos (PMASC), que trata de lasaplicaciones de la información relativa al clima. Dentro de ese programa existe un subpro-grama especial sobre el agua (PMASC-Agua) que trata de todos los aspectos del PMC rela-tivos al agua. Forma parte de ese programa el Centro Mundial de Datos de Escorrentía(CMDE) (Coblenza, Alemania), encargado de acopiar ese tipo de datos a nivel mundial.

• El Programa Mundial de Evaluación de Impacto y Estrategias de Respuesta sobre el Clima(PMEIERC), que es ejecutado conjuntamente con el PNUMA y tiene un componentesocioeconómico.

• El Programa Mundial de Datos y Vigilancia Climáticos (PMDVC). Es parte de ese progra-ma el Centro Mundial de Climatología de las Precipitaciones (CMCP) (Offenbach,Alemania).

• Dentro de los cuatro programas mencionados se realizan actividades relativas al agua, enunión con el programa de actividades de la OMM/UNESCO en virtud del PMC-Agua, quebrinda un componente adicional de integración.

Todos esos programas del PMC contienen importantes componentes de acopio y análisis dedatos mundiales que se pueden relacionar más de cerca y a nivel práctico con la gestión de losrecursos hídricos y las respectivas políticas, estableciendo una estrecha vinculación con HELP.

5.1.6 Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC)

El SMOC es fruto de la colaboración entre la OMM, la UNESCO-COI, el PNUMA y el ICSU,destinada a facilitar los datos necesarios para la vigilancia de los sistemas climáticos, la evaluaciónde las consecuencias de la variabilidad y los cambios climáticos y las aplicaciones al desarrolloeconómico de los distintos países. Hay posibilidad de realizar actividades conjuntasHELP/SMOC

39

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 40: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

5.1.7 Sistema Mundial de Observación Terrestre (GTOS)

Es un programa conjunto PNUMA-UNESCO, FAO, ICSU y OMM destinado a acopiar losdatos necesarios para detectar, cuantificar, localizar, comprender y predecir los cambios de lacapacidad que tienen los ecosistemas terrestres de mantener un desarrollo sostenible. Lasactividades del GTOS son de importancia para HELP.

5.1.8 Asociación Mundial para el Agua (GWP)

Se trata de una organización internacional no gubernamental que fomenta la integración de lagestión de los recursos hídricos mediante una amplia gama de asociados. Sus estructuras mun-diales comprenden un grupo asesor, un Comité de Dirección, un grupo de apoyo financiero yuna Secretaría. Existen ocho estructuras regionales. La GWP fomenta la integración de la ges-tión de los recursos hídricos creando plataformas de diálogo, asistencia estratégica (a través delmarco de acción y programas asociados) y mejores comunicaciones. HELP constituirá unmedio importante para realizar algunas de las facetas del Marco de Acción de la GWP.

5.1.9 Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente (SIMUVIMA/AGUA)

SIMUVIMA/AGUA es un programa del PNUMA ejecutado por conducto de la OMS en cola-boración con la OMM. Estudia la calidad y las tendencias del agua dulce superficial y subsuper-ficial. Entre sus principales actividades figuran programas internacionales conjuntos de datos yvigilancia; utilización compartida de información y datos; evaluaciones regionales y mundiales;creación de capacidad y conocimientos técnicos; calidad y control de calidad; asesoramiento a losgobiernos y organismos internacionales; información, y creación de alianzas. El Centro deColaboración de SIMUVIMA/AGUA se encuentra en el Instituto Nacional de InvestigaciónHidrológica (NWRI) en Ontario, Canadá. La planificación estratégica actual deSIMUVIMA/AGUA busca una colaboración más estrecha con los archivos mundiales sobre elvolumen de los recursos hídricos, así como una mayor participación de los países. Los datos deHELP se pueden utilizar para ampliar las bases de datos de SIMUVIMA/AGUA y viceversa.

5.1.10 Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU)

Los programas mundiales sobre el cambio patrocinados por el ICSU, sus uniones y asociaciones(AICH, etc.), incluidos el IGBP, el IHDP y el PMIC (junto con la OMM) incluyen componen-tes que tienen mucho que ver con cuestiones hidrológicas (GEWEX (véase más arriba), CLIVAR,BAHC, LOICZ, LUCC y GECHS). Todos esos programas tienen en sus objetivos por lo menoscierta pertinencia social, pero en su mayoría consideran un desafío transferir sus resultados a laspolíticas y la gestión. Los programas mundiales sobre el cambio (el IGBP, el IHDP y el PMIC)se proponen iniciar un nuevo programa transversal sobre el agua en su respectivo campo decompetencia. Dicho programa vinculará las actividades existentes dentro de esos programas ydeterminará las lagunas que sea preciso colmar en cuanto a investigación.

Está prevista la colaboración entre HELP y varios de los componentes del IGBP (por ejem-plo, IGBP-IHDP, IGBP-BAHC e IGBP-GCTE).

5.2 Programas regionales

5.2.1UNESCO

Las oficinas y programas regionales de la UNESCO pueden desempeñar un papel importante,junto con los Comités Nacionales del PHI, para seleccionar las cuencas adecuadas y coordinar lasactividades pertinentes en esas regiones.

40

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 41: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

5.2.2 Grupos regionales de trabajo de la OMM

Los grupos regionales de trabajo de la OMM sobre hidrología están estudiando los efectos delcambio climático en los recursos hídricos regionales. En algunas regiones están examinandoademás cuestiones relativas a cuencas experimentales. Su conocimiento y experiencia deberíanser útiles al seleccionar las cuencas adecuadas para HELP.

5.2.3 Estructuras regionales intergubernamentales

Unas estructuras regionales intergubernamentales sólidamente establecidas, compuestas defuncionarios de los ministerios pertinentes, serán importantes para la movilización política deHELP y para crear oportunidades de utilizar sus resultados.

Hay muchos programas regionales con los que HELP podría establecer vínculos mutua-mente productivos. A este respecto se presentan dos ejemplos de las Américas.

5.2.4 CATHALAC

El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) esideal para coordinar y administrar la iniciativa HELP. Dicho Centro tiene una amplia experien-cia en ejecución y gestión de programas de investigación relativos a la interacción aire-mar-tierra,procesos hidrológicos y transferencia de información y tecnología. CATHALAC es además elnódulo regional de América Latina y el Caribe para la Red Interamericana de Recursos Hídricos(RIRH). CATHALAC puede constituir un mecanismo para difundir información sobre el pro-grama HELP y alentar a los gobiernos a que participen.

5.2.5 Red Interamericana de Recursos Hídricos (RIRH)

Hay oportunidades para trabajar con la RIRH, cuyo objetivo general es fomentar la aplica-ción de la gestión integrada de recursos hídricos y terrestres en el continente americano.Existen posibilidades de colaboración para seleccionar las cuencas y difundir e intercambiarinformación.

41

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 42: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

6. Próximos pasos

6.1.1 Fase 1 - Marco estratégico

La primera fase de HELP se terminará cuando los organismos internacionales que lo sostienen (laUNESCO y la OMM) incorporen su marco estratégico en sus programas. El calendario previstoes el siguiente:

• abril de 2000: 29ª reunión de la Mesa del PHI (aprobación de HELP)• junio de 2000: 14ª reunión del Consejo Intergubernamental del PHI (aprobación de HELP)• noviembre de 2000: Comisión de Hidrología de la OMM (CHy - XI)• octubre-noviembre de 2001: 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO

Sin embargo, es importante que exista la posibilidad de recibir comentarios y sugerencias detodas las partes que podrían estar interesadas en el programa: patrocinadores o participantes.Esa información se incorporará en el marco estratégico antes de su aprobación definitiva. Seprocurará obtenerla de:

• el segundo Foro Mundial del Agua, La Haya, marzo de 2000• Asociación Mundial para el Agua• estructuras regionales intergubernamentales• organismos de gestión operativa de los recursos hídricos• organizaciones no gubernamentales• organismos de las Naciones Unidas y estructuras interinstitucionales de coordinación.

Una vez aprobado el plan estratégico por la UNESCO/PHI y la OMM, se podrá proceder ala fase 2 de HELP.

6.1.2 Fase 2 - Preparación de un plan operativo

Las prioridades serán las siguientes:

• determinar el presupuesto y fijar el calendario del plan internacional;• establecer la secretaría de HELP;• establecer contactos y comunicaciones regionales de HELP;• definir la estructura mundial y regional y los correspondientes protocolos;• preparar un modelo de memorando de entendimiento para los acuerdos con organismos,

instituciones y programas asociados;• negociar alianzas internacionales para promover y financiar HELP;• elaborar una estrategia mundial y regional de promoción y comunicaciones;• preparar los documentos de orientación de HELP;• establecer procedimientos de asesoramiento, revisión y reconocimiento de HELP;• establecer un grupo de reflexión de expertos que oriente la ejecución técnica de HELP; y• estimular el establecimiento de los proyectos de cuencas de HELP a través de la Web.

6.1.3 Fase 3 - Ejecución de los proyectos sobre cuencas

Dada su índole dispersa y variada, cada uno de los proyectos de HELP será diferente, pero entérminos generales la ejecución de un proyecto basado en una cuenca abarcará:

• talleres especializados para orientar la ejecución de HELP;

42

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 43: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

• preparación de un plan del proyecto local, que sirva de orientación a HELP;• presentación de una propuesta inicial de proyecto de cuencas para orientación y reconoci-

miento;• movilización de fondos;• ejecución local del plan de los proyectos sobre cuencas; e• informes anuales sobre la marcha del proyecto presentados a la Secretaría de HELP.

6.1.4 Fase 4 - Presentación de informes internacionales

Una de las funciones de la Secretaría internacional será reunir los resultados de las distintasiniciativas regionales y nacionales y difundirlos. La Secretaría preparará:

• informes mundiales bienales de los resultados obtenidos en las cuencas;• un informe sucinto sobre el logro de los objetivos, destinado a los asociados del programa

HELP; y• un sitio actualizado en la Red.

43

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 44: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

44

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa H

EL

P

Presidente(a)Científico(a)

Coordinador(a) del PHISecretario(a)VicepresidenteAdministrador(a) de recursos hídricos

Vicepresidente(a)Especialista en políticas hídricas

Vicepresidente(a)Científico(a)

Administradores de recursos hídricos

(ingenieros, administradores, etc.)

Representantes de las ciencias sociales

(economía, política, derecho)

Representantes de las ciencias físicas

(hidrología, ecología)

Procesos biofísicos

Calidad del agua

Ecología acuática

Aguas subterráneas

Etc.

Relator(a) 3Administrador(a) de recursos hídricos

Relator(a) 2Especialista en políticas hídricas

Relator(a) 1Científico(a)

Organizaciones representativas

(Naciones Unidas, ONG, etc.)

Representantes de las regiones geográficas

por región de la UNESCO

Economía ambiental

Políticas sobre el agua

Legislación sobre el agua

Políticas sociales y administración

Etc.

Organismos ambientales

Instituciones de gestión del agua

Compañías de distribución de agua

Usuarios del agua

Etc.

PNUMA, DAES, FAO

PMIC, IGBP, IHDP, etc.

AICH, AIREH, etc.

WWF, UICN, etc.

Etc.

Región I

Región II

Región III

Región IV

Etc.

Apéndice I:Organigrama del equipo especial

Page 45: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Apéndice II:

Mandato del equipo especial

1. Desarrollar la perspectiva y los objetivos de la iniciativa HELP para estimular los conoci-mientos científicos en materia de hidrología y ecología, basados en el terreno, y que son nece-sarios para abordar las principales cuestiones que plantean la gestión y la política de los recur-sos hídricos en el plano mundial.

2. Considerar de qué manera puede aplicarse la iniciativa HELP como forma de poner en prác-tica las partes pertinentes de iniciativas como el Consejo Mundial del Agua, la PerspectivaMundial del Agua (2000), la Asociación Mundial para el Agua y otras iniciativas nacionales einternacionales en materia de política de recursos hídricos.

3. Redactar un plan técnico de ejecución flexible que se adapte a diversas situaciones biofísicas ysocioeconómicas. Deberá prestarse especial atención a definir con claridad las siguientes eta-pas de la ejecución.

4. Aclarar los beneficios que puede reportar el proyecto y las cuestiones científicas y sociales quehan de abordarse.

5. Examinar los enlaces adecuados entre HELP y las organizaciones no gubernamentales y orga-nismos de asistencia que participan en los proyectos de desarrollo.

6. Aclarar el carácter complementario del proyecto con otros proyectos de la sexta fase delPrograma Hidrológico Internacional de la UNESCO y el Programa de Hidrología yRecursos Hídricos (PHRH) de la OMM, así como las posibles relaciones complementariasentre HELP y los proyectos relativos al agua de PMIC/GEWEX e ICSU/IGBP.

7. Preparar un documento de proyecto resumido para presentarlo al ConsejoIntergubernamental del PHI, teniendo presente las recomendaciones formuladas enla 14ª sesión de la Quinta Conferencia Internacional UNESCO/OMM sobreHidrología y las orientaciones recibidas del grupo preparatorio oficioso.

8. Formular recomendaciones al Consejo Intergubernamental del PHI acerca de los órganos dedirección, la financiación, la administración y la coordinación del proyecto.

Al abordar este mandato, el equipo especial deberá velar por que:

1. se tengan en cuenta las cuestiones más imperiosas en materia de política y gestión de los recur-sos hídricos, en el marco de diversas hipótesis económicas y de otro tipo (por ejemplo, lashipótesis de la Perspectiva 2000 y las hipótesis del IPCC sobre la evolución del clima) acercade la planificación futura de los recursos hídricos. Observación: Éste es uno de los aspectosmás importantes e innovadores de HELP, que requerirá especial atención y aptitudes adecua-das del grupo de trabajo;

2. se tengan en cuenta las observaciones y directrices formuladas en la reunión del grupo prepa-ratorio de la UNESCO celebrada en Coblenza (Alemania), los días 20 y 21 de junio de 1999;

3. se tengan en cuenta las observaciones formuladas en la 28ª reunión de la Mesa del PHI, inclui-da la sesión conjunta con el Grupo Consultivo de Trabajo de la Comisión de Hidrología dela OMM, celebrada del 13 al 16 de septiembre de 1999;

45

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 46: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

4. se tengan en cuenta las observaciones de la 20ª reunión del Subcomité del CAC de lasNaciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, celebrada en la OMS,Ginebra, del 5 al 8 de octubre de 1999;

5. la iniciativa sea un proyecto científico, empírico, hidrológico y orientado a procesos que abor-de las necesidades sociales de la ordenación del agua dulce. Al mismo tiempo, el plan entrela-za las diversas necesidades socioeconómicas en materia de recursos hídricos de las diversasregiones con las concepciones hidrológicas experimentales más innovadoras y pertinentes;

6. se preste asesoramiento sobre los medios más adecuados para ensayar sobre el terreno losconocimientos actuales en materia de hidrología, en diversos entornos biofísicos y socioeco-nómicos;

7. el proyecto esté concebido para el análisis científico de los datos hidrológicos, ecológicos ysocioeconómicos necesarios para una ordenación integrada de los recursos hídricos;

8. se consulte con los programas internacionales, las instituciones nacionales y las organizacio-nes no gubernamentales que corresponda y se preste asesoramiento sobre las posibilidades decolaboración con HELP;

9. el proyecto esté concebido como programa independiente pero transversal del PHI, confor-me a los modelos de programas multidisplinarios integrados como el proyecto FRIEND;

10. el proyecto esté concebido como una iniciativa a largo plazo, con objetivos y productosintermedios claramente definidos.

46

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 47: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Apéndice III

Perspectiva del consejo mundial del agua acerca delagua, la vida y el medio ambiente en el siglo XXI

El Proyecto Perspectiva Mundial del Agua trata de esbozar la transición entre las prácticas actua-les y las que serán necesarias para que podamos satisfacer nuestras necesidades de agua en el futu-ro. Dentro de este proyecto hemos elaborado tres hipótesis basadas en diferentes estrategias deutilización del agua y diferentes resultados, a saber, la hipótesis convencional de una situaciónestable de los recursos hídricos a nivel mundial (“todo sigue igual”), la hipótesis de una crisis derecursos hídricos, y la hipótesis de recursos hídricos sostenibles a nivel mundial. Además, hemosconvocado a grupos temáticos de expertos para examinar los efectos de la evolución futura en lasinstituciones, las biotecnologías, las tecnologías energéticas y la tecnología de la información. LaPerspectiva Mundial del Agua describe las metas de una gestión racional de los recursos hídricosy las medidas que deberemos adoptar para la conservación de esos recursos.

Los tres objetivos primordiales de una gestión integrada de los recursos hídricos son:

1. Dar a las mujeres, los hombres y las comunidades los medios necesarios para decidir sobreel nivel de acceso deseado a agua apta para el consumo y condiciones de vida higiénicas, asícomo los tipos de agua que se utilizan para actividades económicas, y para organizarse a losefectos de obtenerla.

2. Producir más alimentos, crear medios de subsistencia más sostenibles para los hombres ylas mujeres por unidad de agua aplicada (más cultivos y empleos por gota) y garantizar elacceso a todos a la alimentación necesaria para una vida sana y productiva.

3. Administrar la utilización del agua por los seres humanos a fin de conservar la cantidad yla calidad de agua dulce y los ecosistemas terrestres que prestan servicios a los seres huma-nos y a todos los seres vivos.

Las cinco medidas fundamentales para alcanzar estos objetivos son:

1. Hacer participar a todos los interesados en la gestión integrada.

2. Establecer el precio de los servicios hídricos basado plenamente en los costos, para todas lasaplicaciones humanas.

3. Aumentar la financiación pública a actividades de investigación e innovación de interésgeneral.

4. Reconocer la necesidad de cooperar para mejorar la gestión internacional de los recursoshídricos en las cuencas hidrológicas internacionales.

5. Aumentar a gran escala las inversiones en recursos hídricos.

Referencias:

Consejo Mundial del Agua. Página sobre “Global Vision” en www.watervision.org.1999. World Water Vision: Making Water Everybody’s Business.

47

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 48: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Apéndice IV:

Decimotercer congreso de la OMM, ginebra,mayo de 1999

RESOLUCIÓN 25 (Cg-XIII)INTERCAMBIO DE DATOS Y PRODUCTOS HIDROLÓGICOS

EL CONGRESO,

TENIENDO EN CUENTA:

1) la Resolución 40 (Cg-XII) - Política y práctica de la OMM para el intercambio de datos yproductos meteorológicos y afines, incluidas las directrices sobre relaciones en actividadesmeteorológicas comerciales;

2) la inclusión de observaciones especiales del sistema climático, incluidos fenómenoshidrológicos, como una de las cuatro orientaciones principales de la Acción para elClima, apoyada por el Duodécimo Congreso;

3) que en el Reglamento Técnico, Sección [D.1.1] 8.3.1 k), se dice que, en general, entre lasfunciones habituales de los Servicios Hidrológicos Nacionales (SHN) debe figurar, entreotras cosas, “la puesta a disposición de los usuarios de datos, cuándo, dónde y en la formaque deseen” y que el Reglamento Técnico contiene además una lista refundida de necesi-dades de datos y productos para apoyar todos los programas de la OMM;

4) que la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó en su decimonoveno período extraor-dinario de sesiones, al proceder al examen global y a la evaluación de la aplicación delPrograma 21, que hay una necesidad apremiante de “... fomentar la cooperación regional einternacional en materia de difusión e intercambio de información mediante métodos de coo-peración entre instituciones de las Naciones Unidas ...” (A/RES/S-19/2, párrafo 34 f));

5) que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su quincuagésimo primer período desesiones, aprobó mediante la Resolución 51/229 la Convención sobre el derecho de los usos delos cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación, en cuyo Artículo 9 setrata del “intercambio regular de datos e información”;

6) que el Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCOadoptó en su duodécima reunión la Resolución XII-4, que trata del intercambio de datos y deinformación hidrológicos necesarios para la investigación a niveles regional e internacional;

CONSIDERANDO:

1) la importancia concedida por la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente(Dublín, 1992) a una mayor base de conocimientos sobre el agua y a mejorar la capacidad delos especialistas del sector hídrico para aplicar todos los aspectos de la gestión integrada de losrecursos hídricos;

2) el llamamiento hecho por los dirigentes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) para reforzar considerablemente laevaluación de los recursos hídricos y la creación de capacidad en los mismos, e intensificar elcompromiso mundial para el intercambio de datos y análisis científicos y promover el accesoa observaciones sistemáticas reforzadas;

48

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 49: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

3) que la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) de las Naciones Unidas en la Decisión6/1 “Enfoques estratégicos para la gestión del agua dulce” insta vivamente a los Estados a esti-mular el intercambio y la difusión de datos e información sobre el agua dulce, y ha reconoci-do “la necesidad de evaluaciones periódicas ... para conocer globalmente el estado de los recur-sos de agua dulce y los problemas potenciales”;

4) el llamamiento hecho por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su decimonovenoperíodo extraordinario de sesiones “para conceder más prioridad a los graves problemas delagua dulce que se plantean en muchas regiones, especialmente en el mundo en desarrollo” y la“urgente necesidad de .... reforzar la capacidad de los gobiernos y de las instituciones interna-cionales para recopilar y gestionar información ... y datos sobre medio ambiente, con el fin defacilitar la evaluación y gestión integrada de los recursos hídricos”;

5) las necesidades de un intercambio de datos de productos hidrológicos completo, abierto yrápido en apoyo de varias convenciones internacionales, como el Convenio sobre laDiversidad Biológica, la Convención Marco sobre el Cambio Climático y la Convención deLucha contra la Desertificación;

6) la necesidad de un intercambio mundial de información hidrológica en apoyo de investigacio-nes científicas de importancia mundial, como las relativas al cambio global y al ciclo hidroló-gico mundial, y como contribución a los programas y proyectos pertinentes de la OMM, otrosorganismos de las Naciones Unidas, el CIUC y otras organizaciones de condición equivalen-te;

7) las oportunidades de un aprovechamiento más eficiente de los recursos hídricos y la necesidadde cooperación para mitigar los riesgos relacionados con el agua en cuencas fluviales trans-fronterizas y sus masas de agua, que dependen del intercambio internacional de datos y deinformación hidrológicos;

8) el creciente reconocimiento mediante empeños científicos y técnicos, como el GEWEX, de laimportancia que tienen los datos y los productos hidrológicos para comprender mejor los pro-cesos meteorológicos y, consiguientemente, la precisión de los productos meteorológicos;

RECONOCIENDO:

1) la responsabilidad de los Miembros y de sus SHN de velar por la seguridad y el bienestar dela población de sus países, mediante la mitigación de riesgos relacionados con el agua y el apro-vechamiento sostenible de los recursos hídricos;

2) los posibles beneficios de un mayor intercambio de los datos e información hidrológicos entrelas cuencas fluviales y los acuíferos mancomunados, con arreglo a los acuerdos concertadosentre los Miembros correspondientes;

3) la continua necesidad de reforzar las capacidades de los SHN, particularmente en países endesarrollo;

4) el derecho de los gobiernos a elegir la manera y el grado en que pueden poner a disposiciónnacional e internacionalmente datos y productos hidrológicos;

5) el derecho de los gobiernos a elegir también el grado en que pueden poner a disposición inter-nacionalmente datos vitales para la defensa y la seguridad nacionales. Sin embargo, losMiembros deberán cooperar de buena fe con otros Miembros a fin de proporcionar la mayorcantidad de datos posible habida cuenta de las circunstancias;

6) la necesidad de algunos Miembros de que sus SHN obtengan ingresos de los usuarios y/oadopten prácticas comerciales en la gestión de sus actividades;

49

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 50: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

7) la antigua provisión de algunos productos y servicios hidrológicos con carácter comercial y enun entorno competitivo, y las consecuencias, tanto positivas como negativas, relacionadas conesos procedimientos;

ADOPTA una actitud de compromiso a extender y mejorar, siempre que sea posible, el inter-cambio3 internacional gratuito y sin restricciones4 de datos y productos hidrológicos, en conso-nancia con las necesidades de los programas científicos y técnicos de la OMM;

ADOPTA ADEMÁS la siguiente práctica sobre el intercambio internacional de informaciónhidrológica:

1) los Miembros proporcionarán gratuitamente y sin restricciones los datos y productos hidro-lógicos necesarios para la prestación de servicios en favor de la protección de la vida humanay bienes materiales, así como el bienestar de todas las naciones;

2) los Miembros deberían proporcionar también los datos y productos hidrológicos adicionales,cuando se disponga de ellos, necesarios para sostener los programas y proyectos de la OMM,de otros organismos de las Naciones Unidas, del CIUC y de otras organizaciones de condi-ción equivalente, relacionados con la hidrología operativa y la investigación de los recursoshídricos a niveles mundial, regional y nacional y, además, ayudar a otros Miembros en la pres-tación de servicios hidrológicos en sus países;

3) los Miembros deberían proporcionar a las comunidades de investigación y educación, para susactividades no comerciales, el acceso gratuito y sin restricciones a todos los datos y productosintercambiados bajo los auspicios de la OMM;

4) respetando lo previsto en los apartados 2) y 3) anteriores, los Miembros pueden imponer con-diciones sobre la reexportación5 para fines comerciales de esos datos y productos hidrológi-cos, fuera del país o grupo de países receptores que forman un solo grupo económico;

5) los Miembros deben comunicar a todos los Miembros, por intermedio de la Secretaría de laOMM, los datos y productos hidrológicos sujetos a las condiciones prescritas en 4) supra;

6) los Miembros deberían hacer todo lo posible para que las condiciones aplicadas por el origi-nador de los datos y productos hidrológicos adicionales sean de conocimiento de los recepto-res iniciales y subsiguientes;

7) los Miembros se asegurarán de que el intercambio de datos y productos hidrológicos en vir-tud de esta resolución es compatible con la aplicación de la Resolución 40 (Cg-XII) (Políticay práctica de la OMM para el intercambio de datos y productos meteorológicos y afines,incluidas las directrices sobre relaciones en actividades meteorológicas comerciales);

INSTA a los Miembros a que, respetando la utilización operativa y científica de los datos y pro-ductos hidrológicos:

1) hagan todo lo posible para aplicar la práctica sobre el intercambio internacional de datos y pro-ductos hidrológicos, descrita en los apartados 1) a 7) de Adopta además;

2) ayuden a otros Miembros, en lo posible y según lo convenido, a desarrollar su capacidad paraaplicar la práctica descrita en los apartados 1) a 7) de Adopta además;

50

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

3. Por “intercambio” en el contexto de esta resolución, se entiende el movimiento de datos y productos entre paíseso, como es más probable en el campo de la hidrología, el movimiento de datos y productos de un país a otro.

4. Por “gratuito y sin restricciones” se entiende sin discriminación y sin gastos. Por “sin gastos”, en el contexto de estaresolución, se entiende sólo el costo de la reproducción y entrega, sin gastos por los datos y productos propiamen-te dichos.

5. Por “reexportación” se entiende, en la resolución, redistribuir, física o electrónicamente, fuera del país o grupo depaíses receptores que forman un solo grupo económico, o centros regionales y mundiales de datos, directamente oa través de un tercero.

Page 51: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

PIDE al Consejo Ejecutivo que:

1) invite a la Comisión de Hidrología a que proporcione asesoramiento y asistencia sobre losaspectos técnicos de la aplicación de la práctica sobre el intercambio internacional de datos yproductos hidrológicos;

2) siga de cerca la aplicación de esta resolución e informe al Decimocuarto Congreso.

DECIDE examinar la aplicación de esta resolución en el Decimocuarto Congreso.

51

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 52: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Apéndice V:

Derecho del mar y cuestiones depolítica general

Extractos de la Convención internacional sobre el agua que requieren una contribución científica

Extractos de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de los usos de los cursos deagua internacionales para fines distintos de la navegación (1997):

Artículo 2

Términos empleados

A los efectos de la presente Convención:

a) Por “curso de agua” se entenderá un sistema de aguas de superficie y subterráneas que, en vir-tud de su relación física, constituyen un conjunto unitario y normalmente fluyen a una desem-bocadura común;

Artículo 5

Utilización y participación equitativas y razonables

1. Los Estados del curso de agua utilizarán en sus territorios respectivos un curso de agua inter-nacional de manera equitativa y razonable. En particular, los Estados del curso de agua utili-zarán y aprovecharán un curso de agua internacional con el propósito de lograr la utilizaciónóptima y sostenible y el disfrute máximo compatibles con la protección adecuada del curso deagua, teniendo en cuenta los intereses de los Estados del curso de agua de que se trate.

Artículo 6

Factores pertinentes en una utilización equitativa y razonable

1. La utilización de manera equitativa y razonable de un curso de agua de conformidad con elArtículo 5 requiere que se tengan en cuenta todos los factores y circunstancias pertinentes,entre otros:a) Los factores geográficos, hidrográficos, hidrológicos, climáticos, ecológicos y otros facto-res naturales;b) Las necesidades económicas y sociales de los Estados del curso de agua de que se trate;c) La población que depende del curso de agua en cada Estado del curso de agua; d) Los efectos que el uso o los usos del curso de agua en uno de los Estados del curso de aguaproduzcan en otros Estados del curso de agua;e) Los usos actuales y potenciales del curso de agua;f) La conservación, la protección, el aprovechamiento y la economía en la utilización de losrecursos hídricos del curso de agua y el costo de las medidas adoptadas al efecto;g) La existencia de alternativas, de valor comparable, respecto del uso particular actual o previsto.

2. En la aplicación del Artículo 5 o del párrafo 1 del presente artículo, los Estados del cursode agua de que se trate celebrarán, cuando sea necesario, consultas con un espíritu decooperación.

52

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 53: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

3. El peso que se asigne a cada factor dependerá de su importancia en comparación con la deotros factores pertinentes. Para determinar qué constituye una utilización equitativa y razona-ble, se examinarán conjuntamente todos los factores pertinentes y se llegará a una conclusiónsobre la base del conjunto de esos factores.

Artículo 7

Obligación de no causar daños sensibles

1. Los Estados del curso de agua, al utilizar un curso de agua internacional en sus territorios,adoptarán todas las medidas apropiadas para impedir que se causen daños sensibles a otrosEstados del curso de agua.

2. Cuando a pesar de ello se causen daños sensibles a otro Estado del curso de agua, el Estadocuyo uso los cause deberá, a falta de acuerdo con respecto a ese uso, adoptar todas las medi-das apropiadas, teniendo debidamente en cuenta lo dispuesto en los Artículos 5 y 6 en consul-ta con el Estado afectado, para eliminar o mitigar esos daños y, cuando proceda, examinar lacuestión de la indemnización.

Artículo 9

Intercambio regular de datos e información

1. De conformidad con el Artículo 8, los Estados del curso de agua intercambiarán regularmen-te los datos y la información que estén fácilmente disponibles sobre el Estado del curso deagua, en particular los de carácter hidrológico, meteorológico, hidrogeológico y ecológico ylos relativos a la calidad del agua, así como las previsiones correspondientes.

2. El Estado del curso de agua al que otro Estado del curso de agua le pida que proporcione datose información que no estén fácilmente disponibles hará lo posible por atender esta petición,pero podrá exigir que el Estado solicitante pague los costos razonables de la recopilación y, ensu caso, el procesamiento de esos datos e información.

3. Los Estados del curso de agua harán lo posible por reunir y, en su caso, procesar los datos y lainformación de manera que se facilite su utilización por los Estados del curso de agua a los quesean comunicados.

Artículo 10

Relaciones entre las diferentes clases de usos

1. Salvo acuerdo o costumbre en contrario, ningún uso de un curso de agua internacional tieneen sí prioridad sobre otros usos.

2. El conflicto entre varios usos de un curso de agua internacional se resolverá sobre la base delos Artículos 5 a 7, teniendo especialmente en cuenta la satisfacción de las necesidades huma-nas vitales.

Artículo 11

Información sobre las medidas proyectadas

Los Estados del curso de agua intercambiarán información y se consultarán y, si es necesario,negociarán acerca de los posibles efectos de las medidas proyectadas sobre el Estado de un cursode agua internacional.

53

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 54: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Artículo 12

Notificación de las medidas proyectadas que puedan causar un efecto perjudicial

El Estado del curso de agua, antes de ejecutar o permitir la ejecución de las medidas proyectadasque puedan causar un efecto perjudicial sensible a otros Estados del curso de agua, lo notificaráoportunamente a esos Estados. Esta notificación irá acompañada de los datos técnicos y la infor-mación disponibles, incluidos los resultados de una evaluación de los efectos ambientales, paraque los Estados a los que se haga la notificación puedan evaluar los posibles efectos de las medi-das proyectadas.

Artículo 19

Ejecución urgente de las medidas proyectadas

1. En caso de que la ejecución de las medidas proyectadas sea de extrema urgencia para protegerla salud y la seguridad públicas u otros intereses igualmente importantes, el Estado que pro-yecte tomar las medidas podrá, con sujeción a lo dispuesto en los Artículos 5 y 7, iniciar inme-diatamente su ejecución, no obstante lo dispuesto en el Artículo 14 y en el párrafo 3 delArtículo 17.

2. En tal caso, se comunicará sin demora una declaración oficial sobre la urgencia de las medidasa los demás Estados del curso de agua a que se refiere el Artículo 12 y se transmitirán a éstoslos datos y la información correspondientes.

3. El Estado que proyecte tomar las medidas entablará prontamente y en la forma indicada en lospárrafos 1 y 2 del Artículo 17 consultas y negociaciones con cualquiera de los Estados indica-dos en el párrafo 2 que lo solicite.

Artículo 20

Protección y preservación de los ecosistemas

Los Estados del curso de agua protegerán y preservarán, individual y, cuando proceda, conjunta-mente, los ecosistemas de los cursos de agua internacionales.

Artículo 21

Prevención, reducción y control de la contaminación

1. A los efectos del presente artículo, se entiende por “contaminación de un curso de agua inter-nacional” toda alteración nociva de la composición o calidad de las aguas de un curso de aguainternacional que sea resultado directo o indirecto de un comportamiento humano.

2. Los Estados del curso de agua prevendrán, reducirán y controlarán, individual o, cuando pro-ceda, conjuntamente, la contaminación de un curso de agua internacional que pueda causardaños sensibles a otros Estados del curso de agua o a su medio ambiente, incluso a la salud ola seguridad humanas, a la utilización de las aguas con cualquier fin útil o a los recursos vivosdel curso de agua. Los Estados del curso de agua tomarán disposiciones para armonizar supolítica a este respecto.

3. Los Estados del curso de agua celebrarán, a petición de cualquiera de ellos, consultas con elpropósito de determinar medidas y métodos mutuamente aceptables para prevenir, reducir ycontrolar la contaminación de un curso de agua internacional, tales como:a) Formular objetivos y criterios comunes sobre la calidad del agua;b) Establecer técnicas y prácticas para hacer frente a la contaminación de fuentes localizadas yno localizadas;

54

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 55: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

c) Establecer listas de sustancias cuya introducción en las aguas de un curso de agua interna-cional haya de ser prohibida, limitada, investigada o vigilada.

Artículo 22

Introducción de especies extrañas o nuevas

Los Estados del curso de agua tomarán todas las medidas necesarias para impedir la introducciónen un curso de agua internacional de especies extrañas o nuevas que puedan tener efectos nocivospara el ecosistema del curso de agua de resultas de los cuales otros Estados del curso de aguasufran daños sensibles.

Artículo 23

Protección y preservación del medio marino

Los Estados del curso de agua tomarán, individualmente y, cuando proceda, en cooperación conotros Estados, todas las medidas con respecto a un curso de agua internacional que sean necesa-rias para proteger y preservar el medio marino, incluidos los estuarios, teniendo en cuenta lasreglas y estándares internacionales generalmente aceptados.

Artículo 25

Regulación

1. Los Estados del curso de agua cooperarán, según proceda, para atender a las necesidades uoportunidades de regulación del caudal de las aguas de un curso de agua internacional.

2. Salvo que hayan acordado otra cosa, los Estados del curso de agua participarán de maneraequitativa en la construcción y el mantenimiento o la financiación de las obras de regulaciónque hayan convenido en ejecutar.

Artículo 33

Solución de controversias

1. En caso de controversia entre dos o más Partes acerca de la interpretación o aplicación de lapresente Convención, las Partes de que se trate, de no haber un acuerdo aplicable entre ellas,tratarán de resolverla por medios pacíficos con arreglo a las disposiciones siguientes.

2. Si las Partes en la controversia no llegaren a alcanzar un acuerdo mediante negociaciones enta-bladas a petición de una de ellas, podrán recurrir conjuntamente a los buenos oficios o a lamediación o conciliación de una tercera Parte, utilizar, según proceda, cualesquiera institucio-nes conjuntas del curso de agua que hubieren establecido, o convenir en someter la controver-sia a arbitraje o a la Corte Internacional de Justicia.

3. Con sujeción a la aplicación del párrafo 10 del presente artículo, si una vez transcurridos seismeses desde la fecha de la petición de entablar negociaciones a que se hace referencia en elpárrafo 2, las Partes de que se trate no han podido resolver su controversia mediante negocia-ción o cualquier otro de los medios mencionados en el párrafo 2, la controversia será someti-da, a petición de cualquiera de ellas, y a menos que convengan en otra cosa, a un procedimientoimparcial de determinación de los hechos de conformidad con los párrafos 4 a 9.

4. Se establecerá una comisión de determinación de los hechos, integrada por un miembro desig-nado por cada una de las Partes en la controversia y además por un miembro que no tenga lanacionalidad de ninguna de ellas, que será elegido por los miembros designados y que hará lasveces de Presidente.

55

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 56: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

5. Si los miembros designados por las Partes no pueden ponerse de acuerdo en el nombramientode un presidente en un plazo de tres meses a contar desde la solicitud de establecimiento de laComisión, cualquiera de las Partes en la controversia podrá solicitar del Secretario General delas Naciones Unidas que nombre al Presidente, el cual no tendrá la nacionalidad de ninguna delas Partes en la controversia ni de ninguno de los Estados ribereños del curso de agua de quese trate. Si una de las Partes no designare miembro para la Comisión en un plazo de tres mesesa contar desde la solicitud inicial presentada con arreglo al párrafo 3, cualquier otra de ellaspodrá solicitar del Secretario General de las Naciones Unidas que designe a una persona queno tenga la nacionalidad de ninguna de las Partes en la controversia ni de ninguno de losEstados ribereños del curso de agua de que se trate. La persona así designada constituirá unaComisión unipersonal

6. La Comisión determinará su propio procedimiento.

7. Las Partes en la controversia tendrán la obligación de proporcionar a la Comisión la informa-ción que requiera, y, previa petición, permitirle el acceso a su territorio respectivo e inspeccio-nar cualesquiera instalaciones, planta, equipo, construcción o característica natural que seapertinente a los efectos de su investigación.

8. La Comisión aprobará su informe por mayoría, a menos que sea una Comisión unipersonal, ylo presentará a las Partes en la controversia, exponiendo en él sus conclusiones con sus funda-mentos, así como las recomendaciones que crea apropiadas para una solución equitativa de lacontroversia, que las Partes considerarán de buena fe.

9. Los gastos de la Comisión serán sufragados a partes iguales por las Partes en la controversia.

10.En el momento de ratificar, aceptar o aprobar la presente Convención, o adherirse a ella, o encualquier momento posterior, una Parte que no sea una organización de integración económi-ca regional podrá declarar en un instrumento presentado por escrito al Depositario que, enrelación con una controversia no resuelta de conformidad con el párrafo 2, acepta con carác-ter obligatorio ipso facto y sin un acuerdo especial en relación con cualquiera de las Partes queacepte la misma obligación que:a) La controversia sea sometida a la Corte Internacional de Justicia;b) La controversia sea sometida al arbitraje de un tribunal arbitral establecido y en

funcionamiento, a menos que las Partes en la controversia acuerden otra cosa deconformidad con el procedimiento establecido en el apéndice de la presenteConvención.

Una Parte que sea una organización de integración económica regional podrá formular unadeclaración al mismo efecto en relación con el arbitraje de conformidad con el inciso b).

56

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 57: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Apéndice VI:

Ejemplo hipotético de una cuenca HELP

Esta sección tiene por objeto mostrar la manera en que se deben presentar las propuestas de inclu-sión de cuencas en el programa HELP, para lo cual se ha ideado una cuenca hipotética, la cuencadel río Aqua en MiTierra. Se consideró preferible no utilizar una cuenca real, ya que ello exigiríaun nivel de concreción y exactitud que no se podían obtener cuando se preparó este documento,aparte de que se podía correr el riesgo de que se suscitaran diferencias a propósito de las condi-ciones reales de esa cuenca.

Este ejemplo imaginario no está concebido como un modelo obligatorio para todas las cuen-cas HELP; se trata simplemente de una propuesta de formulario orientativo que puede ser útilpara preparar una propuesta de inclusión de una cuenca en el programa HELP. Las cuencasHELP serán diferentes en cuanto a sus características físicas, marco jurídico e institucional y lascuestiones y los problemas que requieren atención y a cuya solución puede contribuir la partici-pación en el programa HELP.

La cuenca del río Aqua en MiTierra

Superficie: 8.000 km2

Ríos: río Aqua y dos afluentes: el río Beta y el río GammaPor debajo de 3.000 km2 de la cuenca existe un acuífero freáticoNivel medio anual de precipitaciones: 400 mmEstaciones: seis meses de verano sin lluvias y seis meses de invierno

Cantidades anuales de agua en las condiciones actuales:• caudal del río Aqua en la desembocadura de la cuenca: 200 millones de m3 por año• caudal del río Beta en la confluencia del río Aqua: 30 millones de m3 por año• río Gamma, en la confluencia del río Aqua: 45 millones de m3 por año• recarga anual del acuífero, estimada en 120 millones de m3 por año• extracción actual del acuífero: 150 millones de m3 por año

Topografía: el terreno es en su mayor parte llano, con montañas que se elevan en los límitesnorte y oeste de la cuenca.

Población: 1 millón de habitantes, 500.000 de los cuales viven en Villa, la única ciudad impor-tante de la cuenca, y el resto en la parte rural. Una cuarta parte de la población de Villa reside enMiCiudad, un barrio de tugurios situado río abajo.

En Villa existen servicios de abastecimiento de agua y una red de alcantarillado y de drenaje delas aguas pluviales. En MiCiudad no hay ninguno de estos servicios, los habitantes toman el aguadirectamente del río y descargan los desechos no tratados en el río.

Utilización de la tierra:• agricultura, con 380.000 ha, de las cuales 150.000 de regadío; principales cultivos: maíz,

trigo, algodón, huertos de frutales;• bosques, en las partes occidentales: 80.000 ha;• asentamientos urbanos y de otro tipo: 70.000 ha;• tierras sin utilizar, incluida una reserva natural al sur de la ciudad, y un gran humedal en la

confluencia de los ríos Gamma y Aqua: 270.000 ha.

Una represa sobre el río Aqua, antes de su paso por la ciudad, que se utiliza para:• producir electricidad (que no abastece totalmente de energía a la cuenca; el resto es importada);• evitar inundaciones;

57

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 58: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

• abastecer de agua la ciudad;• actividades recreativas.

Usuarios del agua en la cuenca:• urbanos, aguas del río;• agrícolas, aguas del río y aguas subterráneas;• pescadores, aguas que afluyen del río Beta y Gamma y que salen de la ciudad;• humedal sobre el río Gamma;• producción de energía en la represa construida antes del paso del río por la ciudad.

Utilizaciones y problemas actuales y previstos:• la demanda urbana crece rápidamente;• están cobrando importancia los aspectos ambientales relacionados con el agua (los peces en

los ríos y especialmente los humedales);• la posibilidad de inundaciones de la ciudad es motivo de creciente preocupación;• la calidad del agua que sale de la ciudad se está degradando;• se presta gran atención al abastecimiento de agua y saneamiento en MiCiudad, para mejo-

rar la salud de los habitantes y restablecer la calidad del agua en el río Aqua, aguas abajo deMiCiudad.

Marco jurídico e institucionalLa legislación nacional sobre recursos hídricos indica que:• el agua es propiedad del Estado;• la gestión y la ejecución de esa propiedad se delegan a las autoridades de la cuenca;• las necesidades humanas básicas constituyen la primera prioridad;• la asignación de recursos hídricos a los usuarios se efectúa mediante una licencia, que puede

ser modificada por las autoridades en función de las condiciones hidrológicas;• la protección del medio ambiente es un componente de esta legislación;• se debe tener presente la gestión del riesgo;• toda la información relacionada con el agua es de dominio público.

Entre las cuestiones de política y gestión de los recursos hídricos pueden mencionarse:• los principios y las prácticas de asignación del agua a todas las utilizaciones y usuarios;• el mantenimiento de la calidad del agua para la protección de la salud humana y de intere-

ses ambientales, como los peces que viven en los ríos, los humedales, etc.

Estructura institucional:• un organismo nacional de recursos hídricos, encargado de formular la política y establecer

los principios de gestión;• un organismo nacional de protección del medio ambiente, sin delegación en la cuenca;• una autoridad local de la cuenca del río Aqua, encargada de la gestión de los recursos hídri-

cos de la cuenca.

Otros organismos:• el servicio meteorológico nacional, sin delegación en el lugar;• el servicio hidrológico nacional, que tiene una delegación local en la cuenca;• un organismo nacional de gestión de las aguas subterráneas, independiente del organismo

de recursos hídricos, con un representante local;• un organismo nacional del medio ambiente, sin delegación local;• un organismo de agricultura, con una delegación local;• una compañía local de electricidad.

Organizaciones no gubernamentales:• una organización no gubernamental pequeña pero activa, consagrada a mantener el humedal;• un grupo de acción de ciudadanos que ejerce presión para el abastecimiento de agua y el

saneamiento en MiCiudad.

58

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 59: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Capacidades profesionales:• buenas capacidades profesionales en las oficinas centrales de los servicios de meteorología

e hidrología, en la capital, que se encuentra a 1.000 kilómetros de distancia;• capacidades hidrológicas de nivel intermedio en el plano local (la ciudad);• la autoridad local de la cuenca dispone de buenas capacidades de planificación, pero no de

experiencia en la utilización de modelos para ayudar al proceso de adopción de decisiones.

Datos y modelos:• datos existentes: datos meteorológicos exhaustivos correspondientes a 30 años, datos de

caudal correspondientes a 25 años, con muchas lagunas; algunos datos de unos pocos pará-metros de la calidad del agua;

• acceso a los datos: los organismos lo restringen a su propio personal;• modelos existentes: modelo preliminar del SIG y algunos análisis estadísticos, algunos

modelos hidrológicos convencionales, pero ningún modelo exhaustivo de gestión de losrecursos hídricos, todos en la capital, y muy pocos en la cuenca propiamente dicha.

Problemas y conflictos:La extracción excesiva de agua subterránea por los cultivadores ha provocado:• la reducción de la capa freática del acuífero;• la disminución del caudal en el río;• competencia con los usuarios del curso inferior del río (electricidad, caudal y calidad del

agua en el río, suministro de agua en la ciudad).

El mantenimiento de la afluencia de agua a los humedales está en pugna con el aumento delcaudal en los ríos para atender a todos los usuarios del curso inferior del río (que exigen que sereduzcan, o incluso eliminen, los humedales).

La salinización del suelo está haciendo que disminuya la producción agrícola; los campesinospiden agua del río.

El agua de los terrenos agrícolas que se vuelve al río está causando problemas de calidad en elrío Aqua.

Se observa una falta de suficiente cooperación entre las delegaciones locales de los organismosy de suficientes enlaces entre algunas de las delegaciones locales y su dirección en la capital.

Justificación para la inclusión de una cuenca en el programa HELPLa autoridad local de la cuenca trata de mejorar la gestión integrada de la cuenca, para:• que todas las Partes interesadas dentro de la cuenca obtengan mayores beneficios;• resolver o, por lo menos, minimizar los litigios actuales;• evitar litigios futuros.

Esa autoridad y los organismos nacionales han coincidido en que:• no se han tenido en cuenta suficientemente las distintas opciones de gestión de la demanda;• las opciones de gestión de la oferta y la demanda deben considerarse en conjunto;• los datos hidrológicos y los datos conexos son incompletos;• las nuevas tecnologías de acopio y análisis de datos pueden ser útiles;• se carece de información suficiente sobre la calidad del agua;• es preciso estudiar e integrar los aspectos socioeconómicos con los aspectos de la gestión de

los recursos hídricos;• los problemas ambientales están en aumento y deben integrarse mejor en la estructura de

gestión;• existen políticas que permiten mejorar la gestión, pero no se ponen en práctica por diver-

sos motivos, entre ellos, una insuficiente comprensión de los procesos hidrológicos y pro-cesos físicos conexos;

• la falta de capacidad profesional adecuada en los niveles apropiados (locales) de gestiónentorpece los progresos.

59

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 60: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Por consiguiente, la autoridad desea aprovechar las ventajas resultantes de ser una cuencaHELP. El principal contacto con HELP será la autoridad local de la cuenca, con participación delos profesionales designados por los organismos centrales.

Esa autoridad local y las autoridades nacionales están dispuestas a :• adecuarse a la política de HELP sobre intercambio y comunicación de datos e información;• participar en el proceso de HELP y compartir información, técnicas y resultados con la

estructura de HELP.

60

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 61: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Apéndice VII:Ejemplo de estudio de cuenca en Nueva Zelandia

en el marco de la iniciativa HELP

Cuenca de Motueka, Nueva Zelandia

Integración de las investigaciones en hidrología, ecología del agua dulce y procesos sociales conmiras a la gestión a escala de la cuenca

A. Pearce, Landcare Research, Nueva ZelandiaW.B Bowden, Landcare Research, Nueva Zelandia

T. Dunne, Universidad de California, Santa Barbara, Estados UnidosA. Fenemor, municipio de Tasman, Nueva Zelandia

J. Harding, Cawthron Institute, Nueva ZelandiaG. Likens, Institute of Ecosystem Studies, Nueva York, Estados Unidos

1. Panorama general de la cuenca de Motueka• Se trata de una cuenca real (de más de 2.000 km2), no de una cuenca experimental• Problemas: 1) las consecuencias de la explotación del suelo en el rendimiento hídrico; 2) el

conflicto relativo al uso de las aguas superficiales y subterráneas; 3) las repercusiones de loscauces menores y los sedimentos en la pesca de truchas; y 4) los efectos de la explotación dela tierra en la calidad del agua (nutrientes, bacterias, etc.)

• ¿De qué manera puede contribuir la investigación a hacer frente a las consecuencias detodos los usos y a resolver o minimizar los conflictos relativos a los recursos?

2. Usos de la tierra• Montañas (más de 1.600 m) hasta el mar; precipitaciones de más de 3.500 mm a menos de

1.000 mm• Parques nacionales y de conservación en bosques primarios (turismo, conservación, etc.)• Bosques con plantaciones extensivas• Cría de ovejas y vacas en colinas y plantaciones, según la época del año• Productos lácteos en los fondos de los valles (riego adicional)• Cultivo de regadío de bayas, lúpulos y kiwis en los fondos de los valles y llanuras aluviales

3. Conflictos• La explotación de los bosques en algunos terrenos en pendiente genera gran cantidad de

sedimentos finos• Los sedimentos causan daños al hábitat y a la pesca de truchas• Conflicto relativo a las aguas superficiales (riego frente al caudal mínimo/hábitat de peces)• Acciones judiciales destinadas a salvaguardar cauces menores mínimos para la pesca de

truchas• El acceso del ganado a los cursos de agua provoca su contaminación por nutrientes y

bacterias• Conflicto relativo al uso de las aguas subterráneas: 1) extracción cerca de las corrientes de

agua frente a los cauces menores; y 2) plantaciones frente a recarga de acuíferos

4. Panorama general del proceso• Se organizó una reunión inicial de dos días de duración de 40 interesados y usuarios para

determinar los problemas regionales y las posibilidades de investigación (marzo de 1998).

61

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 62: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

Se envió el informe a todos los asistentes• Se celebraron conversaciones y análisis complementarios en 1998 y 1999 para confirmar los

problemas identificados- Existe un consenso sobre los problemas clave y con respecto a que la cuenca de Motueka

debe ser el centro de las investigaciones- El municipio de Tasman apoya las propuestas

• A mediados de 1999, expertos internacionales (Dunne y Likens de los Estados Unidos)aceptaron realizar un estudio y elaborar un proyecto a principios de 2000

• Los expertos se reunieron durante tres semanas en Nueva Zelandia para planificar las tresetapas siguientes

• Se celebraron reuniones de cuatro grupos de intereses para revisar y aclarar los problemasidentificados (enero de 2000):- agricultores que se encuentran hacia la cabecera del curso de agua- agricultores que se encuentran en la dirección de la corriente del curso de agua- representantes de los iwi y de distintos sectores de la economía- usuarios de los recursos marinos

• Se envió un cuestionario a 160 interesados de la zona para establecer el orden de prioridadde los temas de investigación sobre la cuenca

• Se celebraron siete reuniones con investigadores del Cawthron Institute, LandcareResearch, el municipio de Tasman y otras cinco instituciones de investigación que brindansu colaboración- Definición de cuestiones esenciales sobre las que se podría investigar

• En febrero de 2000 el grupo de expertos presentó informes sobre los problemas, losposibles temas de investigación y las investigaciones propuestas

• Se obtuvo el acuerdo de los organismos de financiación en lo que respecta a lasinvestigaciones y éstas se pusieron en marcha (a partir de julio de 2000)

5. Problemas clave: el agua• Consecuencias de la silvicultura en plantaciones en el flujo fluvial y la recarga de los

acuíferos• Repercusiones del bombeo de aguas subterráneas cercanas al curso de agua en los

cauces menores• Efectos de las crecidas en la estratificación de la bahía de Tasman y en el transporte

de sedimentos y contaminantes químicos y microbianos a los viveros de mariscos

6. Problemas clave: los sedimentos• Los cauces y hábitat de truchas se encuentran en peligro debido a los sedimentos que

aparecen a raíz de la explotación silvoagrícola• Los sedimentos producen efectos a corto y largo plazo en la bahía de Tasman (muy poco

profunda)

7. Problemas clave: la calidad del agua• Existen cargas de nitrógeno y bacterias en los tramos situados en la dirección de la

corriente del curso de agua y la bahía de Tasman• Se sospecha que hay animales que tienen acceso a los cursos de agua y que se utilizan

abonos en el cultivo de bayas en regadío

8. Problemas clave: la biota acuática• Disminución considerable de la famosa pesca de truchas (las opiniones sobre las causas son

diametralmente opuestas)• Preocupaciones por los peces e invertebrados de la zona y la conservación de la diversidad

biológica del agua dulce

9. Problemas clave: las zonas ribereñas• No existe consenso ni información suficiente sobre la situación de las zonas ribereñas, sus

consecuencias en la calidad del agua o el hábitat de aves y otros tipos de biota terrestre

62

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 63: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

10.Posibles temas de investigación• Compilación de información histórica sobre la cuenca de Motueka desde los primeros

asentamientos humanos (hace menos de 1.000 años) hasta la actualidad• El abastecimiento de aguas subterráneas y superficiales• Fuentes y dispersión de sedimentos• La naturaleza y la distribución espacial del hábitat acuático• La naturaleza, la distribución y la función de las zonas ribereñas• La calidad del agua y la exportación de nutrientes y contaminantes a la bahía de Tasman• Definición del modo en que los resultados de la investigación deberán utilizarse en la

adopción de decisiones y evaluación del tipo de aprendizaje que se produce en eseproceso y la manera en que tiene lugar

11.Investigación durante los dos primeros años• Integración y difusión de conocimientos con miras a la gestión integrada de la cuenca

- Constituir una base de conocimientos sobre el entorno histórico y actual con los usuariose interesados principales (mapas, base de datos e historia)

- Crear un sitio en la Red para consultar y recuperar datos y aportar contribuciones- Establecer un Grupo Asesor Comunitario y colaborar con él para facilitar la participación

de la comunidad y la comunicación con ella• Influencia de la explotación de la tierra en la calidad y la cantidad del agua

- Cuantificar los componentes del balance hídrico superficial respecto de los principalesusos y formas de los terrenos

- Cuantificar los componentes básicos del balance hídrico subsuperficial respecto de losacuíferos principales de la zona superior de la cuenca

- Simular el balance hídrico de toda la cuenca con un modelo sencillo, rápido y explícitodesde el punto de vista espacial respecto de hipótesis de explotación de la tierra actuales,pasadas y futuras

- Producir resultados modelo, como visualizaciones, integrarlos en la base de conocimien-tos y estudiarlos con los usuarios y agrupaciones locales

- Determinar las principales lagunas del conocimiento del proceso con objeto de perfeccio-nar esas simulaciones y planear experimentos sobre el terreno para colmar las lagunas másprioritarias (labor futura)

- Planear y establecer una red de estaciones de muestreo ambiental en las que setomarán muestras del agua, los sedimentos, los nutrientes, los contaminantes ylos agentes patógenos

• Zonas ribereñas- Elaborar una tipología de las zonas ribereñas y hacer un mapa de la cuenca- Incluir los mapas en un sitio en la Red- Preparar un estudio sobre la salud del curso de agua, la calidad del hábitat y las

condiciones de las zonas ribereñas en sitios representativos• Consecuencias de la explotación de la tierra en el agua dulce y los ecosistemas costeros.

- Elaborar un modelo de la producción de invertebrados bentónicos de todo el curso deagua

- Levantar mapas del SIG de la distribución de los tipos de sustratos y la biota en las zonasintermareales y de deltas

- Elaborar un modelo conceptual de ecosistema costero de la distribución de microalgas enlos bancos de veneras en el penacho de agua del río Motueka

- Determinar la dinámica de la estructura de la comunidad de microalgas y la cantidad ycalidad de las partículas en suspensión en el agua que se encuentra cerca del fondo

• Aprendizaje en colaboración con los agentes sociales- Colaborar con las partes interesadas y los propietarios de tierras indígenas para definir

maneras de vincular distintas bases de conocimientos, mejorar la comprensión eintensificar el aprendizaje

- Utilizar estos resultados para crear y perfeccionar un sitio en la Red y modelos desimulaciones

63

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP

Page 64: International Hydrological Programme - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122948s.pdf · de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, ... cionales

- Experimentar un enfoque participativo a fin de elaborar más a fondo las prioridadesen materia de investigación y los instrumentos de gestión para los dos problemasseleccionados

- Estimar las ventajas económicas marginales que reportaría la conservación del hábitatpesquero a los pescadores y el empleo del agua de regadío a los usuarios de los terrenos

- Elaborar y experimentar indicadores del conocimiento y la utilización de la ciencia en lagestión integrada de la cuenca

64

Elaboración y estrategia de ejecución de la iniciativa HELP