INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI

7
1 INTERNET: EL CAZATALENTOS DEL SIGLO XXI Ana Pérez López (Grupo 53) Doble grado comunicación audiovisual-periodismo Universidad Carlos III de Madrid

description

Trabajo académico para el estudio de los usos de la Web 2.0. relacionado con el tema de la autopromoción de grupos demúsica noveles. Toda la información proviene de sitios en los que se pueden compartir archivos. Remito, constantemente, a otras páginas, para mostrar una de las capacidades que tiene esta web, que consiste en poder realizar una ruta infromativa no lineal.

Transcript of INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI

Page 1: INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI

1

INTERNET: EL CAZATALENTOS DEL SIGLO XXI

Ana Pérez López (Grupo 53)

Doble grado comunicación audiovisual-periodismo Universidad Carlos III de Madrid

Page 2: INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI

2

Los Foros, los blogs, y los marcadores y redes sociales, forman parte del día a día del ciudadano medio del siglo XXI. Su diseño persigue la construcción de un medio democrático, ya que garantiza la participación en la red. La capacidad de interacción llegó con la llamada Web 2.0 al permitírsele al individuo la colaboración y el intercambio ágil de información, es decir, que existe una mayor simetría entre los volúmenes de información intercambiados, dentro de un diseño que permite un mayor sincronismo (inmediatez en las respuestas).

Como consecuencia de estas nuevas capacidades, Internet captó a un público

masivo que ya no se limita a descargar información sino a construirla. (Un vídeo muy interesante sobre la Web 2.0 se puede encontrar en

http://www.youtube.com/watch?v=6gmP4nk0EOE) La fiebre que despierta Internet empapó todos los rincones. Pronto, el ciudadano

medio se transformaría en un habitual cibernauta. Por supuesto, ningún sector profesional queda al margen de esta nueva tecnología y la industria de la música sufrió grandes transformaciones con la introducción de la red de redes.

Aunque la Web 1.0 apenas permitía la retroalimentación entre consumidores y

proveedores de información, sí facilitaba la descarga de elementos. Por ello, y sigue siendo así, empezó a preocupar el problema de la propiedad intelectual, debido a la piratería.

En cuanto al tema de la

piratería, el debate está servido: están quienes ven la red como algo intrínsecamente bueno para la música, y quienes opinan que dificulta la parte empresarial. La tesis principal es si las descargas, que no son ilegales, están proporcionando beneficios a largo plazo. Los foros, y blogs, se hallan sumidos en este debate.

Descarga de música con Emule Project En páginas como: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090205072811AAMX2xd

se pueden participar en el debate y votar los comentarios de los usuarios. (Para ver un buen debate sobre este tema cliqueé aquí:

http://www.youtube.com/watch?v=beFxvwEMQFU&feature=PlayList&p=920CA722769CDC2F&playnext=1&index=4)

Pese al problema de las descargas, los profesionales del sector saben aprovechar

las posibilidades que les brinda el medio para introducirse en el mundo de la música. A

Page 3: INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI

3

un lado quedaron las largas horas en la sala de espera de las discográficas o el incesante envío cintas a las emisoras de radio. Los emprendedores sólo necesitan un ordenador y una cuenta en Myspace (http://www.myspace.com/).

Ésta nació de la mano del hacker Tom Anderson (aunque en la actualidad

pertenece a News Corporation) con el fin de permitir el acceso a la industria a la música menos comercial (para saber más sobre su historia acceder a http://www.techcrunch.com/2008/08/30/myspace-cofounder-tom-anderson-was-a-real-life-wargames-hacker-in-1980s/), y así suavizar, de alguna forma, el áspero mundo de la música.

Así surgió a denominada “Generación Underground”, cuya fama comenzaría a

raíz del éxito de “The Artic Monkeys” que, como explica Pablo Gil en El Mundo, “Una noche salieron a tocar, y no volvieron en dos años y medio”. Su política de márketing era muy sencilla. Regalaban maquetas musicales al acabar los conciertos, y sus fans las intercambiaban en Internet, valiéndose de la tecnología del la Web 2.0, subiendo sus canciones a redes sociales. En poco tiempo, una discográfica los llamó.

(http://www.allmusic.com/cg/amg.dll?p=amg&sql=11:0xfyxqesldae~T1) Millones de usuarios de la red llegaron a estos

espacios con el mismo sueño. Las facilidades técnicas permitían que los músicos tuvieran una independencia mayor, al no tener que contar con intermediarios, como explica Javier Martín. La idea empresarial en el mundo se la música es etérea. En muchos casos, un éxito musical equivale a un fracaso empresarial, como ocurrió con el grupo británico Radiohead. Su esperado séptimo álbum salió en la red y hubo millones de

descargas pero el precio era menor que los costes de producción necesarios. (Artículo completo en

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Adios/intermediario/elpepisoc/20081030elpepisoc_1/Tes)

La suerte de este grupo inspiró el ingenio de otros, que utilizaron también los

nuevos medios para anunciar arte en Internet. Los noveles suben constantemente a Internet vídeos de sus conciertos o de sus canciones. Youtube no sólo se convirtió en un sitio para disfrutar de elementos audiovisuales online, sino que permitió la entrada de producciones amateur, en las que no podía faltar un espacio para los artistas de la canción. De hecho, Youtube se ha convertido en “un trampolín para nuevos talentos” (http://www.soitu.es/soitu/2008/08/11/info/1218470194_628080.html) donde hay cabida para todas las disciplinas artísticas, y los cazadores de talentos acechan.

Pero no se trata del único portal. Twitter, Facebook, y en el caso de España

Tuenti, también han ayudado a la promoción de música. Estas redes permiten que el ciudadano conozca los hábitos de cada artista y se sienta en contacto con ellos, con lo que han ayudado a potenciar la lluvia de fans. Los fanáticos, incluso crean cuentas falsas simulando ser los músicos.

Pero los propios artistas advirtieron las posibilidades de las redes. Facebook

(por citar al más internacional) les permitía parecer más cercanos a su público. De ahí

“The Artic Monkeys”

Page 4: INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI

4

que numerosas estrellas como Lilly Allen, Solange Knowles -hermana de Beyoncé- o Britney Spears, se hayan sumado a la moda de las redes sociales (Seguir leyendo en SoiTu sección música (http://www.soitu.es/soitu/2009/02/20/musica/1235155196_812996.html).

Las giras, los singles… todo sale primero en la

red. Para un artista desconocido Internet es la puerta para entrar en ese mundo. Así, en el Tuenti se reciben numerosos eventos sobre conciertos, nuevas maquetas, giras….

Esta estrategia de mercado, fue utilizada por

un conocido grupo llamado Sin Rumbo. Estos madrileños apostaron por la siguiente estrategia: comenzaron con un Myspace, después se anunciaron en los espacios que frecuentaban sus consumidores (por entonces potenciales). Así, te los encontrabas a diario en el espacio publicitario que proporciona MSN, recibías e-mails, o te llovían eventos en el Tuenti. Pronto grabaron vídeos, en principio de baja calidad, y los fueron colgando en Youtube. A raíz de todo esto, los descubrió “El canto del loco” (Ver entrevista en http://www.youtube.com/watch?v=Qe2kjGuyLy0&feature=related o http://www.youtube.com/watch?v=S-1aBe_-j9), lo que les abrió innumerables puertas hacia el mundo de la música comercial.

Pero otros grupos de corte nacional, incluso han llegado más lejos con este

sistema (por su alcance y proyección). Es el caso de Russian Red, cuyo éxito “I Love Your Glasses” ha sonado en las emisoras musicales de todo el mundo. Lourdes Hernández y Brian Hunt formaron este exitoso grupo y le debemos a las nuevas tecnologías su descubrimiento. Ambos, cuentan con un espacio web propio, y otro compartido. (Escuche este grupo online: http://www.myspace.com/russianready)

Por supuesto, y como ocurre con todos los contenidos de Internet, tal cantidad de

datos nos confunde. Hace que el sistema se vuelva excesivamente entrópico e impide una comprensión lógica de la información que quiere transmitir. Así, habrá grandes grupos que queden sepultados bajo otros de menor calidad, como es el caso de Mina Tindle (grandes canciones en http://www.myspace.com/minatindle). Pero bueno, podemos considerar que se demuestra que el azar y la suerte siguen formando parte de la vida diaria del artista, tal y como ocurría en el mundo antes del auge de los medios.

También se ha facilitado el trabajo de los cazatalentos, ya que las discográficas

como UFI (Unión Fonográfica Independiente), apoyándose en la 2.0, permiten a los ciberartistas colgar sus producciones en la Web, aunque para ello es obligatorio el registro de datos (Para suscribirte a UFI: http://www.ufimusica.com/plantillas/registro.php?newlang=es), corroborándose que son ciertos. Así, si están interesados, contactan vía Internet con el sujeto en cuestión. Sony BMG, incluso te invita a participar en un concurso nada más acabar el registro. (Para los más intrépidos: http://www.sonybmg.com.ar/LoginUsuario.asp). Promusicae, sin embargo, se basa en la tecnología HTML, que permite menor interacción, aunque es destacable que ninguna discográfica incluye un foro participativo o de opinión.

“Sin Rumbo”

Page 5: INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI

5

Las discográficas tienen, sin embargo, que actualizarse si quieren seguir existiendo. En The Telegraph, Shane Richmond, analiza cómo ha cambiado la producción discográfica con las nuevas tecnologías. Tecnologías que quizás incluso lleguen a plantearnos si se prescindirá de ellas en un futuro, y si se romperá, por ende, la cadena productiva original: "Las discográficas hicieron enormes beneficios sobrecargando el precio que pagaba el consumidor, y malpagando a los artistas. Ahora las discográficas no añaden nada a la cadena de valor de la música grabada. De hecho, actúan como una barrera entre los músicos y sus fans. Es la hora de salirse de ese sistema. Radiohead nos ha enseñado cómo".

Así, si la Web 2.0 nos ha traído ya conflictos al alterar el proceso de producción industrial y comercialización propia del siglo XX, deberíamos plantearnos qué será, no sólo del mundo de la música, sino del mundo en general, cuando se implante la web 3.0. Es decir, debemos preveer hacia donde se dirige el mundo, y qué grado de alteración podrá soportar.

Un documental muy curioso de Robin Sloan y Matt Tompson titulado EPIC 2015, especulaba acerca de cómo seria el mundo de los medios en 2015, si, entre otras cosas, desaparece el papel (para ver documental completo acceda a http://www.youtube.com/watch?v=He22EGXJOqI).

Existen posturas menos extremistas, como la de Gerd Leonhard y para comprobarlo podemos ver una conferencia entera sobre su nuevo libro “The Future”, que está más enfocada hacia el mundo de la música, acompañada por diapositivas explicativas: http://www.slideshare.net/gleonhard/music-20-a-web-native-music-industry-by-gerd-leonhard.

Parece que, en este caso, la desaparición del soporte material es inminente. Los vinilos quedan hoy como algo “vintage” para coleccionistas y pronto ocurrirá lo mismo con las cintas y CD’s. La cruda solución está en Itunes y en los sistemas mp3. Si en EPIC 2015 se postula que The New York Times quede como periódico para intelectuales maduros, los días de Virgin Records están contados. Esa es la principal preocupación de la industria en el siglo XXI.

Itunes: La futura Fnac

Page 6: INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI

6

DOCUMENTOS UTILIZADOS Marcadores Sociales:

SoiTu: En el caso de SoiTu, la clave estaba en acudir a la sección de música y ahí introducir las voces que necesitábamos.

En primer lugar advertí una noticia de portada de sección del mismo día: Alonso S. “Los cantantes, enganchados a Twitter, Facebook y similares” 23/02/2009. http://www.soitu.es/soitu/2009/02/20/musica/1235155196_812996.html-

Para información, y artículos relevantes sobre MySpace, introduje la voz en el buscador. Me decidí por la más reciente ya que tenía un 96,5% de relevancia. “MySpace prevé que la mitad de sus usuarios en 2016 entren a través de móviles”, EFE, 19/02/2009. http://www.soitu.es/soitu/2009/02/19/info/1235046567_680455.html

SoiTu facilitó una noticia sobre Youtube. Con ese Tag, aparecían infinidad de documentos. Una vez encontrada, y accediendo a Noticias relacionadas, se llegaba a una noticia que mostraba otra cara de la piratería (documentación básica para una parte del escrito) acompañada de un vídeo de Metacafé. “Youtube, un trampolín para nuevos talentos”, EFE, 19/08/2008. http://www.soitu.es/soitu/buscador.pl?q=youtube Enlace con: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/14/vidadigital/1226668625_938458.html

Menéame: No tiene una sección de música así que me decanté por ocio. El objeto de búsqueda era Tom Anderson. Escogí la segunda noticia, ya que contaba con más meneos y mayor karma. Desde http://meneame.net/search.php?q=tom+anderson , se remite a: http://www.techcrunch.com/2008/08/30/myspace-cofounder-tom-anderson-was-a-real-life-wargames-hacker-in-1980s/ donde encontramos un artículo de Arrington M. “MySpace Cofounder Tom Anderson Was A Real Life “WarGames” Hacker in 1980s”,20/08/2008.

Redes Sociales: Aquí se distribuyen gran parte de los contenidos tanto artísticos como publicitarios.

Myspace: (http://www.myspace.com/ de donde obtuve el logotipo de la portada del escrito) en estos enlaces se puede escuchar y ver los proyectos de los grupos: http://www.myspace.com/thearticmonkeys http://www.myspace.com/sinrumbo La portada del álbum proviene de este sitio. http://www.myspace.com/redrussiany http://www.myspace.com/minatindle La conocí a través de otro MySpace (J.G. Entonado).

Otras redes en las que compartir elementos auditivos: www.allmusic.com www.lastfm.com

Tuenti y Facebook: Tuenti y Facebook son típicas rutas promocionales del artista amateur. Era necesaria una profunda exploración a través de una infiltración bajo el nombre “María Pérez-Regadera Pérez”. Aquí encontré vídeos, canciones, conciertos, y numerosas cuentas abiertas a nombre de los artistas por sus fans.

Fliker: Red amplia de intercambio de imágenes. Tanto, que se encuentra casi de todo. Yo la utilicé para la obtención del acompañamiento gráfico. La imagen de The Artic Moneys, la obtuve entrando en la primera cuenta con la que el buscador me relacionaba. http://www.flickr.com/photos/guitarreos/3268556555/ La Itunes fue más difícil de conseguir porque en principio había 283 resultados. http://www.flickr.com/photos/fullaperture/432029442/

Page 7: INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI

7

Foros: Yahoo Answers: Foro muy conocido dentro del propio buscador. Posibilita el

voto de comentarios igual que el portal educa. “Piratería, ¿qué opinan?” en http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090205072811AAMX2xd Portal educa: “Facebook, una herramienta en la Web 2.0” http://portal.educ.ar/debates/eid/informatica/para-trabajar-clase/facebook-una-herramienta-en-la.php

El Confidencial musical: no se trata de un foro, puramente dicho. Tiene una sección de Debate donde había uno abierto: “¿Qué harías tú para sacar de la crisis a la industria de la música?” http://www.elconfidencialmusical.com/debates.php?id=00070. Al ver esa pestaña, me pareció un lugar interactivo, y óptimo para informarme. Sitios para compartir diapositivas:

SlideShare: Tras hallar las diapositivas de G. Leonhard, teórico del futuro de la música en la red, encontré en el primer comentario (del propio autor) un acompañamiento audiovisual de una de sus conferencias sobre su obra “The Future”. http://www.slideshare.net/gleonhard/music-20-a-web-native-music-industry-by-gerd-leonhard.

Sitios para compartir videos:

Youtube: La selección de vídeos de Youtube se hizo en base a los siguientes criterios: el orden en el que aparecen (según los más vistos), las votaciones, y la cantidad y calidad de los comentarios. http://www.youtube.com/watch?v=6gmP4nk0EOE En el segundo vídeo citado, el nombre de Encontré varios videos de David Bravo, un referente importante en cuanto se trata el tema de la piratería. Este se escogió, porque no era excesivamente largo, e incluía un agitado debate en el que aparecían los artistas afectados. Además, era uno de los primeros enlaces. http://www.youtube.com/watch?v=beFxvwEMQFU&feature=PlayList&p=920CA722769CDC2F&playnext=1&index=4 Valoraciones de 4 y 5 estrellas me condujeron a estas entrevistas: http://www.youtube.com/watch?v=Qe2kjGuyLy0&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=S-1aBe_-j9 El último, aparte de ser el primer enlace, lo determinante fue el gran número de comentarios que había, que realmente complementaban la información aportada por el vídeo. http://www.youtube.com/watch?v=He22EGXJOqI Documentos obtenidos por sistemas de menor interacción:

El País: Me introduje en la sección de música de El País. El servidor me remitía a artículos pasados. Mi criterio en la selección de uno u otro se basaba, en si el artículo tenía un autor y en la votación que le había sido dada por los lectores. Martín J. “Adios al intermediario” 30/10/2008 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Adios/intermediario/elpepisoc/20081030elpepisoc_1/Tes Gonsálvez P. “Con la música a otra parte” 27/03/2008 http://www.elpais.com/articulo/semana/musica/parte/elpeputeccib/20080327elpciblse_22/Tes

El Mundo: Encontré información sobre los Artic Monkeys del conocido periodista musical Pablo Gil en su sección: El Radar. “Arctic Monkeys no pierden el tiempo”http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/31/elradar/1225446885.html

Sellos discográficos: http://www.promusicae.org/espanol.html http://www.ufimusica.com/ http://www.sonybmg.com.ar/