Interpretacion Constitucional

download Interpretacion Constitucional

If you can't read please download the document

description

i c

Transcript of Interpretacion Constitucional

Qu es la Interpretacin Constitucional?Es una interpretacin que se desarrolla con un sentido holstico, mirando a la C como un todo.Se busca fijar el verdadero sentido y alcance de las normas constitucionales armonizndolas con el resto de las disposiciones de dicho carcter.No es FACIL interpretar la constitucin, por sobre todo por su carcter poltico y su contenido valrico.Si bien los mtodos tradicionales de interpretacin de la ley NO estn prohibidos, estos resultan ser insuficientes para interpretar la carta fundamental. Se super la antigua visin segn la cual la C deba interpretarse del mismo modo que la ley.Pueden ser utilizados de modo secundario, pero la hermenutica constitucional debe desarrollar sus propios mtodos interpretativos debido a lo complejo de la tarea. Se busca liberar al intrprete del rigor de la metodologa clsica.Diversos factores contribuyeron a esto:La influencia de la doctrina extranjera.La creacin del recurso de proteccin.La actividad del Tribunal Constitucional.Se apoya una interpretacin armnica, flexible y con capacidad de respuesta. Interpretes de la ConstitucinEl legisladorTribunal ConstitucionalCorte SupremaOtros: Contralora, Corte de Apelaciones, Juzgado de Garanta, etc.No es una norma que est destinada a ser interpretada directamente por la ciudadana.Las normas constitucionales estn destinadas a regir por un largo tiempo, por lo que sus preceptos deben poseer un carcter general y abstracto, y no determinado solamente a la poca presente del constituyente, para evitar su reforma constante en el tiempo. El que una constitucin est redactada en trminos breves y amplios permite que esta pueda irse adaptndose en el tiempo.A la hora de interpretar, siempre debe darse mayor importancia a la parte dogmatica por sobre la parte orgnica. El captulo 1 de la C (Bases de la Institucionalidad) es fundamental, ya que al contener la parte fundamentalmente dogmtica, orienta al intrprete. Ser el punto de partida de toda interpretacin constitucional.Sera insuficiente quedarse solamente con el aspecto jurdico de la C, debido a que ella dice relacin con la organizacin POLTICA de una sociedad. La C contiene las reglas bsicas de la poltica expresadas en forma legal. Toda C posee, bajo declaraciones declarativas o prescriptivas, una ideologa.La Constitucin es un texto que posee un carcter especialmente poltico. Este aspecto debe ser tomado en cuenta a la hora de interpretar la C, pero tambin debe ser relacionado con aspectos sociolgicos, econmicos, valorativos y por supuesto, jurdicos. Debe interpretarse segn el contexto social en el cual participa el intrprete.El grado de abstraccin debe ser alto a la hora de interpretar y las normas abiertas con visiones valricas subyacentes, adems del enorme grado de repercusin social que puede tener la interpretacin de una norma constitucional, transforman a esta actividad en una primordial para todo Estado de Derecho. Es por esto que se requiere una especial tcnica interpretativa con respecto a la hermenutica comn.Principios InterpretativosPrincipio de la Unidad: Ver la C como un todo al estudiar cada precepto y no de forma aislada.Principio de la Armonizacin: Principio Correccin Funcional: Cuidar el esquema de estructura de poder que otorga la constitucin. No desvirtuar la distribucin de funciones entre los rganos del Estado.Principio de la Funcin Integradora: La C, al buscar la unidad poltica y ser una cohesin de distintas corrientes de pensamiento, debe ser de tal manera su interpretacin que no debe transformarse en un instrumento de segregacin, son que de agregacin poltica de la comunidad. No se interpreta con una sola doctrina de forma sesgada. Principio de la Fuerza Normativa de la C: No debe confundirse el poseer una interpretacin ser flexible, con ser una C dbil. Como Norma Suprema, posee la mayor de las fuerzas normativas dentro del ordenamiento jurdico.Criterios hermenuticos del Tribunal ConstitucionalA partir de su primer periodo en 1981, podemos observar la existencia de dos corrientes dentro del TC: el originalismo o literalismo versus el finalismo o visin armnica. La primera busca desentrear la voluntad de la Junta de Gobierno a la hora de interpretar y apegarse lo ms posible a lo literal de la Constitucin.La segunda en cambio, pretende interpretar la C como un todo orgnico y el sentido de sus normas debe ser determinado de manera tal que exista entre ellas una debida correspondencia y armona, excluyndose cualquier interpretacin que conduzca a anular o privar eficacia algn precepto de ella. (Sentencia Rol 33 de Septiembre de1985).Esta es la corriente dominante en la actualidad en el Tribunal Constitucional. Ningn precepto debe estar en la C porque s, todo debe ser interpretado como un conjunto. El TC hace una interpretacin conforme a los principios y valores presentes en la C. Importancia de la Sentencia Rol 33 del 24 de Septiembre de 1985.Relevante sentencia del Tribunal Constitucional, tanto por sus efectos sociales como poltico- jurdicos.En palabras de Daniel Bravo, fue una pieza clave para el retorno de la democracia al permitir que el plebiscito del 5 de octubre de 1988 se desarrollara en condiciones de normalidad jurdica.Pero tambin es muy relevante en cuanto a el cambio de visin hermenutica constitucional que trajo consigo.Por primera vez se adopta la tesis de que las reglas del Cdigo Civil no eran las adecuadas para interpretar la Carta Fundamental, por lo que deban buscarse otros criterios. Se privilegi una visin holstica (o sistemtica) y no literal de la Constitucin. El tribunal viene a recoger el ppio de unidad constitucional (1) y el de interpretacin armnica (2) y adems el mtodo sistemtico tradicional.El tribunal sustituy el literalismo por los ppios finalistas y de interpretacin como un todo orgnico, armnico en que no hay desvinculacin entre sus normas.Se busca tambin evitar quitarle eficacia a alguna norma constitucional producto de la hermenutica constitucional. La sentencia establece un fuerte precedente histrico en la interpretacin constitucional nacional.Mientras la Junta ejerci una prerrogativa formalmente absoluta cuando dise la Constitucin, la Constitucin misma termin imponiendo lmites en la libertad de los militares para implementar la Constitucin a voluntad.