Interpretacion de necesidades

3

Click here to load reader

Transcript of Interpretacion de necesidades

Page 1: Interpretacion de necesidades

INTERPRETACION DE LAS NECESIDADES

1. Primero hay que conceptualizar el concepto de interpretación de necesidades para convertirlas en requerimientos y después a especificaciones, para esto vamos a tomar unos conceptos del documento “Product Design Specifications - PDS, María Cristina Hernández, Ingeniería de Diseño de Producto – EAFIT”

Para comenzar a establecer la especificación de un producto habría que situarse en las

necesidades y deseos de los usuarios, de lo contrario, se puede caer en la trampa de

desarrollar productos que no están claramente sustentados.

Una falla en la especificación de un producto puede llevarlo al fracaso desde el punto de

vista del usuario, desde un punto de vista comercial o peor aún, hay casos en los que un

producto mal especificado ha concluido con la pérdida de vidas humanas.

Según Ulrich (1995)1, las necesidades y deseos del usuario son expresados generalmente

según el “lenguaje del consumidor”. Este lenguaje puede generar dificultades en el

establecimiento de requerimientos de ingeniería (medibles y cuantificables), considerando

que algunas de ellas pueden expresarse en términos subjetivos:

Ejemplos:

La basurera “debe lucir bien”

La suspensión de la bicicleta “debe ser fácil de instalar”

Estas expresiones son comunes en cuanto a la manera subjetiva en que se expresan. En

el primer caso el concepto “lucir bien” puede interpretarse de diversas maneras y en el

caso de la bicicleta “fácil” implica un valor subjetivo que no es fácil de concretar en un

requerimiento técnico claro que ayude en la generación de alternativas.

Otro caso que se puede presentar es cuando hay inconvenientes al tratar de cuantificar

necesidades que no son fácilmente “medibles”:

Ejemplo: La suspensión de la bicicleta “debe ser segura en caso de una posible

caída”

También se pueden presentar situaciones en las que las percepciones del usuario sobre

algún aspecto no coinciden con las variables que presentan productos de la competencia

haciendo difícil establecer parámetros de comparación que permitan tomar decisiones.

Es por eso es necesario hacer algunas precisiones sobre lo que son necesidades, deseos

y demandas:

Según Ekius y Max-Neef (1992)2, (Anexo 7) en la disciplina llamada desarrollo económico

cuando se habla sobre la teoría de necesidades humanas éstas hacen referencia a

1 ULRICH, Karl and EPPINGER, Steven (1995) “Product Design and Development”. McGraw-Hill, Inc. p.54.

2 EKIUS, Paul and MAX-NEEF, Manfred (ed) (1992). “Real Life Economics: Understanding wealthy creation“. Routledge, London. p.181.

Page 2: Interpretacion de necesidades

“necesidades básicas”, es decir, alimentación, vestido, techo, salud y educación. En las

demás teorías económicas se dice que las personas no tienden a tener necesidades sino

deseos, “deseos infinitos e insaciables basados en preferencias transitivas continuas”.

Mallman (1992)3 define las necesidades como los requerimientos que se encuentran

presentes cuando se analiza el comportamiento de los seres humanos independiente de

cuál sea su cultura, raza, lengua, credo, color, sexo o edad. Según él, las necesidades no

dependen de sistemas de valores o estructuras sociales específicas ni tampoco están

condicionadas por el ambiente en que una comunidad se desarrolla ni por el grado de

desarrollo tecnológico y social.

Los deseos en cambio pueden ser modificados o suprimidos por voluntad ya que estos

son producto de la interacción una mente consciente con comportamientos inconscientes.

Los deseos son diferentes entre una sociedad y otra y entre individuos de una misma

sociedad; cambian igual que la tecnología y con ellos los patrones culturales de una

sociedad en particular.

Retomando a Max-Neef (1992)4, las necesidades humanas pueden ser clasificadas de

muchas maneras pero nuevas teorías sobre necesidades humanas para el desarrollo las

han organizado en dos categorías: Axiológicas y Existenciales. Las axiológicas hacen

referencia a los valores de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación,

creación, placer, identidad, y libertad. Las existenciales a las necesidades de ser, tener,

hacer e interactuar.

2. Después de tener una recolección de datos, bien sea del usuario final o del cliente, se

hace una clasificación de esas “necesidades” tabulando o uniendo los conceptos

comunes, para después empezar el proceso de interpretación.

Para el proceso de interpretación de deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

3 Ibid. p.182 4 Ibid. p. 199

Page 3: Interpretacion de necesidades

He aquí unas directrices para redactar las interpretaciones de las necesidades, tomando

como ejemplo un destornillador eléctrico.