Interpretación de términos relacionados al Uso del Tiempo para su aplicación

6
TÍTULO: Interpretación de términos relacionados al Uso del Tiempo para su aplicación en el área del diseño arquitectónico a través de las bases de datos: CTUR, RNTU, PsycINFO, (ISI) Web of Knowledge y, SCOPUS. Autores: Eric Orlando Jiménez Rosas Gemma Verduzco Chirino Arq. Yara Azucena Altamirano García UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Proyecto de investigación PAPIIT IN400910: Uso del espacio doméstico: Un estudio meta-analítico, adscrito al posgrado de Arquitectura de la UNAM RESUMEN El trabajo presenta un método de aplicación de información específica relacionada al espacio construido dentro de sistemas de bases de datos referentes al Uso del Tiempo (Time use research), para el desarrollo del diseño arquitectónico. Se realizan las búsquedas de tres ejemplos de términos referentes al espacio construido home, landscape y, work- en cinco bases de datos propuestos CTUR, RNTU, PyscINFO, (ISI) Web of Knowledge y, SCOPUS. Con ello se toma un ejemplo de lectura resultante correspondiente para cada término, y se muestra el proceso de aplicación al diseño arquitectónico. Lo último a partir de diagramas de funcionamiento que dirigen a un análisis de áreas antecedentes a un programa arquitectónico. El trabajo se centra en mostrar las herramientas electrónicas para obtener información relevante acerca el estudio del Uso del Tiempo y su aplicación en la arquitectura. Palabras clave: Time use research, CTUR, RNTU. I. INTRODUCCIÓN Todo lo que hacemos está situado en el tiempo. Por lo tanto la información del uso del tiempo potencialmente ofrece una visión completa de la conducta de la vida cotidiana. Si obtenemos esta información resultante de estudios que representen toda una población, tendríamos una imagen de todo lo que hace la sociedad. Estos estudios, que recopilan cada detalle de la vida diaria, a veces de una semana, a partir de muestras aleatorias de la población adulta, se han llevado a cabo al menos en 76 países y son un foco de creciente interés académico y político. Las diferentes aplicaciones de estos estudios son variadas, entre ellas está la relacionada con el área del diseño arquitectónico y el ambiente construido. Para facilitar estos estudios, se ha formado un sistema para el control y organización de información precisa en las diferentes áreas de aplicación del Uso del Tiempo, como la relacionada con la investigación del ambiente construido. Esto a través de un Sistema de Base de Datos electrónico dependiente del Sistema Gestor de Base de Datos,

description

Interpretación de términos relacionados al Uso del Tiempo para su aplicación en el área del diseño arquitectónico a través de las bases de datos: CTUR, RNTU, PsycINFO, (ISI) Web of Knowledge y, SCOPUS.

Transcript of Interpretación de términos relacionados al Uso del Tiempo para su aplicación

TÍTULO: Interpretación de términos relacionados al Uso del Tiempo para su aplicación en el

área del diseño arquitectónico a través de las bases de datos: CTUR, RNTU, PsycINFO, (ISI)

Web of Knowledge y, SCOPUS.

Autores: Eric Orlando Jiménez Rosas

Gemma Verduzco Chirino

Arq. Yara Azucena Altamirano García

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Proyecto de investigación PAPIIT IN400910: Uso del espacio doméstico: Un estudio meta-analítico,

adscrito al posgrado de Arquitectura de la UNAM

RESUMEN

El trabajo presenta un método de aplicación de información específica relacionada al espacio

construido dentro de sistemas de bases de datos referentes al Uso del Tiempo (Time use research),

para el desarrollo del diseño arquitectónico.

Se realizan las búsquedas de tres ejemplos de términos referentes al espacio construido –

home, landscape y, work- en cinco bases de datos propuestos –CTUR, RNTU, PyscINFO, (ISI) Web

of Knowledge y, SCOPUS. Con ello se toma un ejemplo de lectura resultante correspondiente para

cada término, y se muestra el proceso de aplicación al diseño arquitectónico. Lo último a partir de

diagramas de funcionamiento que dirigen a un análisis de áreas antecedentes a un programa

arquitectónico.

El trabajo se centra en mostrar las herramientas electrónicas para obtener información

relevante acerca el estudio del Uso del Tiempo y su aplicación en la arquitectura.

Palabras clave: Time use research, CTUR, RNTU.

I. INTRODUCCIÓN

Todo lo que hacemos está situado en el tiempo. Por lo tanto la información del uso del tiempo

potencialmente ofrece una visión completa de la conducta de la vida cotidiana. Si obtenemos esta

información resultante de estudios que representen toda una población, tendríamos una imagen de

todo lo que hace la sociedad. Estos estudios, que recopilan cada detalle de la vida diaria, a veces de

una semana, a partir de muestras aleatorias de la población adulta, se han llevado a cabo al menos

en 76 países y son un foco de creciente interés académico y político.

Las diferentes aplicaciones de estos estudios son variadas, entre ellas está la relacionada con

el área del diseño arquitectónico y el ambiente construido. Para facilitar estos estudios, se ha formado

un sistema para el control y organización de información precisa en las diferentes áreas de aplicación

del Uso del Tiempo, como la relacionada con la investigación del ambiente construido. Esto a través

de un Sistema de Base de Datos electrónico dependiente del Sistema Gestor de Base de Datos,

abreviado SGBD, programa electrónico que permiten almacenar y posteriormente acceder a la

información de forma rápida y estructurada. Esto es por ejemplo, que permite la búsqueda de

términos o frases específicos relacionados con el ambiente construido dentro de la base de datos del

Uso del Tiempo.

El procedimiento de aplicación del resultado obtenido para cada término, depende del proyecto

arquitectónico que se tenga en mente. La elección de la información para cada término depende del

diseñador y su criterio de aplicación. Para esta propuesta metodológica, se pretende dar una guía de

cómo utilizar la información obtenida interpretándola en datos espaciales de funcionamiento

relacionadas con la actividad-tiempo de los usuarios en algún ambiente construido, para lograr un

análisis de áreas resultante de un programa de necesidades y en su término del diseño lograr un

programa arquitectónico.

II. SISTEMA DE BÚSQUEDA DE TÉRMINOS REFERENTES AL AMBIENTE CONSTRUIDO

DENTRO DE LAS BASES DE DATOS SOBRE EL USO DEL TIEMPO

Existen dos bases de datos dentro de las cinco propuestas referidas al Uso del Tiempo, que

están diseñadas para almacenar información específica de la investigación para este campo. Estas

son: Centre for Time Use Research (CTUR) y, Research Network on Time Use (RNTU). La primera

de origen Inglés dependiente de la Universidad de Oxford en Inglaterra, y la segunda fundada en la

Universidad de Lüneburg en Alemania.

La búsqueda a través de estas bases de datos, es muy sencilla y de fácil acceso con una

cobertura mundial. Basta con ubicar el buscador en la página correspondiente a cada una de las

bases y redactar el término que se quiere investigar. Cuenta con un sistema de búsqueda avanzada,

que permite seleccionar las opciones precisas para la obtención de la información. Inmediatamente

después de dar click en el botón de búsqueda Search, nos muestra todas las publicaciones que

contienen el término solicitado. Depende del investigador o diseñador la elección de la

documentación. En el siguiente capítulo daremos un ejemplo de selección de la información

resultante de la búsqueda de un término referido al ambiente construido.

Las tres bases de datos restantes – SCOPUS, (ISI) Web of Knowledge y, PsycINFO- contienen

información de varios temas, por lo que se tuvo que diseñar un algoritmo de búsqueda para contener

únicamente la información acerca del Uso del Tiempo en una carpeta personalizada. Estos algoritmos

pueden ser modificados de acuerdo a la necesidad de búsqueda de información. De la misa forma

que las dos bases primeras, son de cobertura mundial, aunque con restricción de acceso.

Una vez ingresando a la carpeta diseñada por el algoritmo, se puede iniciar la búsqueda de

términos específicos, como por ejemplo los referentes al ambiente construido, obteniendo resultados

únicamente de las publicaciones almacenadas e identificadas por el algoritmo de búsqueda sobre el

Uso del Tiempo. Al igual que las primeras bases de datos aquí descritas, cuentan con un buscador

tanto básico como avanzado, que una vez redactado el término que se quiera investigar y después de

dar click en el botón Search, nos presentará la documentación identificada por el algoritmo.

III. SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

Supongamos que un arquitecto está a cargo del diseño de un conjunto habitacional para

trabajadores de tiempo completo. ¿Cuáles son las características que debe tener un diseño

arquitectónico para estos usuarios en específico?

Utilicemos un buscador electrónico, puede ser aquel de la base de datos RNTU, identificamos la

palabra clave de búsqueda, home; y lo redactamos en el buscador seleccionando el método de

búsqueda, es recomendable intentar primeramente con la opción de búsqueda Title; damos click en el

botón Search e inmediatamente nos dará los resultados. Para este caso RNTU nos arroja cerca de

200 resultados de los casi 6’000 archivos almacenados en esta base de datos referidas al Uso del

Tiempo. Aparecen en orden cronológico considerando las últimas publicaciones entre los primeros

resultados. La selección de la información se facilita al conocer los títulos de las publicaciones

resultantes. Para este ejemplo encontramos la publicación Alone at home del autor Pääkkönen,

Hannu, investigador finlandés y está publicado por la Universidad de Lünenburg, Alemania. En el

resumen de la publicación describe los riesgos de los hijos de los trabajadores de tiempo completo al

pasar solos tanto tiempo en casa. Problemas sociales, de salud y comportamiento en específico.

Pero, ¿cómo traducir este contenido a un modelo espacial?

IV. INTERPRETACIÓN ESPACIAL DE LA INFORMACIÓN

Hay que recordar que el diseño arquitectónico depende de un programa de necesidades, esto

es el orden por prioridad de todas las actividades de un usuario a lo largo del día en un espacio

determinado. Es entonces que el estudio del uso del tiempo entra en juego.

En el ejemplo del diseño de un conjunto habitacional para trabajadores de tiempo completo,

encontramos información precisa sobre lo que pasa minuto a minuto con los usuarios frecuentes de

este espacio construido. Se observa que son los hijos de los trabajadores quienes ejercen la mayoría

de las actividades en la casa, y los problemas posibles que pueden originarse de no tener un control

de ello. La publicación nos permite conocer cuáles son las necesidades de estos usuarios a partir de

sus actividades y el momento en que son realizadas; con ello nos permitirá determinar un programa

de necesidades para poder trazar un diagrama de funcionamiento. Es importante considerar también

las actividades del trabajador en su vivienda, estudio publicado en algún otro resultado de la base de

datos que desde luego será considerado en este proceso de diseño espacial. Entre más precisa se

tenga la información, se podrá llegar a una mejor solución arquitectónica.

Es importante considerar que la publicación obtenida en este ejemplo, es el resultado de un

estudio finlandés, por lo que se debe tener en cuenta la cultura y costumbres del lugar donde

pretendamos realizar el diseño arquitectónico. Para este fin, podemos utilizar la información

resultante como una guía para el estudio específico de nuestro espacio a intervenir.

El siguiente cuadro de datos contiene la relación de los usuarios que describe la publicación con

sus actividades de acuerdo al estudio, y los problemas a tratar, correspondiéndolos una propuesta de

solución previa –esta última generada por el diseñador espacial o arquitecto.

Usuarios más frecuentes en las viviendas del conjunto habitacional para trabajadores de tiempo completo =

Niños y Jóvenes entre 10 y 18 años. Análisis para las actividades de lunes a viernes.

Horario Actividad promedio Problema Causa Solución espacial (Propuesta por el arquitecto)

7h -8h Desayuno y trayecto a la escuela

No desayunan o no se preparan adecuadamente para la escuela

Los padres están ocupados en la preparación de sus actividades laborales

1-Un closet exclusivo para contener los útiles y vestuario de la jornada escolar o laboral, tanto para los hijos como para los padres. 2- Un desayunador en la cocina para facilitar la preparación del desayuno y su consumo. 3-Un baño exclusivo de los papás y otro de los niños para facilitar el aseo y arreglo personal.

8h – 15h Escuela -- -- --

15h – 16h Comida Comen fuera de casa alimentos chatarra o no comen.

No hay alimentos de fácil preparación y consumo para los niños, mientras los padres no están para atenderlos.

1-Un área de almacenamiento exclusivo con alimentos y trastes de fácil acceso para los niños. 2-Una barra en la cocina con el equipo de cocina menos peligroso y de fácil uso 3- El área de lavado de trastes con la posibilidad de alcanzar los grifos y material necesario para el lavado de los trastes 4- El equipo e instrumentos peligrosos mantenerlos en un área con posibilidad de clausura temporal. 5- El gas y registro eléctrico en un espacio confinado con posibilidad de cerradura para evitar el acceso a los niños. 6- Accesibilidad a la zona comercial del conjunto habitacional, siendo de preferencia peatonal en la relación física con las viviendas.

17h – 18h Tarea 1-No la realizan por no contar con el material necesario. 2-Prefieren salir a jugar o realizar otras actividades.

1-Falta de accesibilidad a las papelerías. 2-No tienen un espacio adecuado para su concentración.

1-Accesibilidad a la zona comercial del conjunto habitacional, siendo de preferencia peatonal en la relación física con las viviendas. 2- Definir un área de estudio en la vivienda con el mobiliario adecuado para contener el material escolar y biblioteca.

18h – 19h Actividad de convivencia

social recreativa.

Tienden a juntarse con grupos vandálicos.

1-Falta de un espacio para la convivencia familiar en casa. 2-Falta de accesibilidad o del equipamiento para recreación y deporte en el conjunto habitacional.

1-Definir un área de estar familiar con el mobiliario adecuado para guardar juegos de mesa, y equipo lúdico y de entretenimiento (estéreo, t.v., video juegos, etc) 2-Definir un centro de barrio donde se pueda descansar al aire libre en convivencia vecinal y un área deportiva y recreativa correspondiente a las edades de los usuarios. Debe tener fácil acceso de preferencia peatonal en relación física con las viviendas.

19h – 20h Merienda Nuevamente el apartado de la comida.

Nuevamente el apartado de la comida.

Nuevamente el apartado de la comida.

21h - 22h Descanso / ver TV

escuchar radio.

Salen de casa a buscar un lugar que los desestrese, que por lo general son núcleos de riesgo de drogadicción, alcoholismo y vandalismo.

No tienen un espacio en casa o dentro del conjunto habitacional para la relajación.

1-Definir un área de descanso y relajación en la vivienda, como un jardín, una terraza, o incluso el tratamiento en la azotea para contener espacios que den privacidad de relajación. 2- Mantener buena iluminación y módulos de vigilancia, posiblemente a manera de calles cerradas para evitar nodos delictivos.

22h – 7h Dormir En muchos casos presentan insomnio, o bien realizan actividades escolares.

Los dormitorios son inadecuados ambientalmente para un buen descanso, incluso puede existir hacinamiento o no existir habitaciones suficientes para el

1-Asegurar que cada uno de los usuarios de las viviendas tengan un espacio adecuado para dormir, esto a partir de habitaciones individuales o compartidas que cumplan con las normas básicas de habitabilidad y funcionamiento. 2-Considerar la posibilidad de ampliación de la vivienda hasta cierto

descanso nocturno. límite teniendo en cuenta el número de habitantes promedio para cada vivienda.

Con las soluciones espaciales propuestas, se puede generar un diagrama de funcionamiento, y

con ello un análisis de áreas para formar una zonificación formal en la distribución del diseño

arquitectónico.

El resultado, un programa arquitectónico particular para cada vivienda como general del

conjunto habitacional, que define en tres dimensiones los espacios óptimos para los usuarios del

proyecto solicitado. El tratamiento de fachadas corresponde a un estudio estético más que funcional,

por lo que este ejercicio se limitará a un resultado funcional con una planta arquitectónica.

V. CONCLUSIONES

La combinación del espacio y tiempo en nuestro contexto diario no es únicamente un ensamble

de hechos y objetos sino una situación que afecta subjetivamente las emociones de las personas con

la interacción con su entorno natural, tecnológico y de organización social. Involucra un ejercicio

multidisciplinario para su investigación.

La aplicación de las investigaciones sobre el Uso del Tiempo es variada, como es el caso del

ambiente construido. Es una herramienta potencialmente útil para el desarrollo del diseño

arquitectónico; relación que no ha sido explotada debidamente, a pesar de su aceptación por muchos

profesionales en el tema. Por lo que invitamos a la exploración y proposición de nuevos estudios

tanto a los investigadores como a las personas interesadas en el Uso del Tiempo y su relación con el

ambiente construido.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Brian Berry. Urban Geography in the 1980. Editado por James O. Wheeler y Urban Geopgraphy,

año 2003.

Prof. Dr. Joachim Merz. Research Network on Time Use (RNTU). Producido por el Instituto de

Investigaciones Profesionales (FFB). Universidad de Lünberg, Alemania. Año 1998.

Pääkkönen, Hannu. Alone at home. Artículo periodístico titulado eIJTUR Volumen 5. Finlandia. Año

2008 Páginas 43-46.

Valtierra Ruvalcaba, Eloy. Bases de datos bibliográficas especializadas en biología. Tesis de

licenciatura, Facultad de Ciencias,UNAM. Año 2009.

William Michelson. Time Use: Expanding Explanation in the Social Sciences. Editorial Paradigm

Publishers, año 2006, 232 pp

Fuentes electrónicas de las bases de datos utilizadas:

Centre for Time Use Research (CTUR). http://www.timeuse.org/

(ISI) Web of Knowledge. http://portal.isiknowledge.com/

PsycINFO. http://www.apa.org/pubs/databases/psycinfo/index.aspx

Research Nework on Time Use (RNTU). http://www.rntu.org/rntu_home.php

SCOPUS. http://www.scopus.com/home.url