Interpretación del poema correspondencias de charles baudelaire

download Interpretación del poema correspondencias de charles baudelaire

of 2

Transcript of Interpretación del poema correspondencias de charles baudelaire

  • 8/6/2019 Interpretacin del poema correspondencias de charles baudelaire

    1/2

    Interpretacin del poema correspondencias de charles baudelaireCorrespondencias es un soneto escrito por Charles Baudelaire, en el marco de Las F lores del Mal, su obra

    maestra. Charles Baudelaire fue un poeta y crtico de arte francs, parisino para ser ms especfico, nacido en1821 y muerto en 1867. Coinciden todas las biografas en que llev una vida licenciosa, bohemia, y que tuvorelacin con muchos de l os grandes poetas contemporneos, como Hugo o Vigny, entre otros. Fue llamado porla crtica "poeta maldito", dado que uno de sus tpicos ms recurrentes fue el Mal.

    Si bien su primera edicin data de 1857, despus del perodo de decadencia del Romanticismo, es vlido decirque Las Flores del Mal es una de las obras ms maduras del movimiento, en donde el poeta tiene la concienc iams crtica del Romanticismo. Realiza poticamente la aspiracin romntica de la modernidad, descubriendouna poesa de la ciudad. La melacola que se haba expresado en las novelas del movimiento se transforma enangustia, el demonio que posee los corazones ahora tambin posee las conciencias. Baudelarie, desde lonatural, vislumbra lo sobrenatural, a travs de lo mltiple, lo nico, a travs del transcurrir de los instantes loeterno.

    En su primera edicin de 1857, de Las Flores del Mal fueron censurados 6 poemas por "ultraje a la moralpblica y a las buenas costumbres". Fue obligado, junto a su editor, a pagar multas. Baudelaire coment sobreel hecho que: "Todos los imbciles de la burguesa que pronuncian las palabras inmoralidad, moralidad en elarte y dems tonteras me recuerdan a Louise Villedieu, una **** de a cinco francos, que una vez me acompaal Louvre donde ella nunca haba estado y empez a sonrojarse y a taparse la cara. Tirndome a cadamomento de la manga, me preguntaba ante las estatuas y cuadros inmortales cmo podan exhibirsepblicamente semejantes indecencias." Entendiendo esta declaracin, podemos decir que se corresponde conL'Albatros, poema alegrico tambin parte de Las Flores del Mal. En 1861 se hace una segunda edicin, que si

    bien deja fuera a los poemas censurados, agrega 30 poemas nuevos. La versin definitiva ser pstuma, de1868, y contar con 151.

    Las Flores del Mal es una obra de concepcin clsica, es decir, digna de ser imitada, y que marca un modelopara las generaciones venideras, de un contenido oscuramente romntico, en que los poemas se exponen demanera ordenada, siguiendo un criterio. Las Flores del Mal no es un simple poemario, en donde los poemasestn juntos por el slo propsito de juntarlos. Tienen valor por s mismos, pero tampoco puede ser despreciadoel inmenso valor que tienen como parte de un todo integrado, que es la obra. sta est divida en seis secc iones,siendo "Spleen e Ideal" la primera de ellas, y la ms extensa, abarcando ms de la mitad de la obra. Mediante el

    Amor y el Tedio, el Poeta llega a la "concienc ia en el mal". En la segunda secc in, llamada Cuadros Parisinos,compuesta de dieciocho poemas, el Poeta contempla la ciudad y sus habitantes, dejando de buscar en s mismopara ser testigo de las calles de Pars; descubriendo en el exterior el problema esencial de la condicin humana:el Mal. La tercera seccin se llama El Vino, y est compuesta por cinco poemas y es un intento de huda a losparasos artificiales, que no termina sino en el fracaso y el tedio. En la cuarta seccin, titulada Las Flores delMal, se aprecian doce poemas en que se constituyen los apstoles del mal. La quinta seccin, titulada Rebelin,

    segn Thibaudet "despus de haber optado por el mal el poeta opta por el jefe del mal, por el Diablo", y por sugesto ms definidor, la blasfemia, la rebelin. Cuenta slo con tres poemas. Como no poda ser de otra forma, laobra cierra con La Muerte. Una seccin que cuenta con seis poemas, que son la muerte de los protagonistas(los artistas, los amantes, los pobres), y el comienzo de un viaje hacia lo "Nuevo". Precediendo a esta seccionesencontramos el poema "Al Lector", que cumple la funcin de un prlogo, de donde la obra se apoyar paradespegar en su viaje.

    CORRESPONDENCIAS

    Naturaleza es templo donde vivos pilaresdejan salir a veces sus confusas palabras;por all pasa el hombre entre bosques de smbolosque lo observan atentos con familiar mirada

    Como muy largos ecos de lejos confundidosen una tenebrosa y profunda unidad,vasta como la noche, como la claridadperfumes y colores y sones se responden

    Hay perfumes tan frescos como carnes de nios,dulces como el oboe, verdes como praderas,y hay otros corrompidos, ricos y triunfantes.

    que la expansin poseen de coass infinitas,como el almizcle, el mbar, el benju y el inc ienso,que cantan los transportes del alma y los sentidos

  • 8/6/2019 Interpretacin del poema correspondencias de charles baudelaire

    2/2

    Traduccin de Edmundo Gmez Mango - Original en francs

    La crtica coincide en que Correspondencias es el credo esttico del Poeta. Aqu l da ctedra, y nos proponesus principios estticos. Correspondencias es su potica. En este manifiesto, se sientan los principios

    fundamentales del simbolismo, rumbo que tomar la poesa francesa posteriormente. Por eso se dice que estesoneto es una etapa clave y decisiva de la historia de la poesa. Que la naturaleza es una "correspondencia delcielo", al decir de Gmez Mango, siendo el cielo el paraso, el ideal platnico, su mundo de las Ideas, lasverdades eternas; que los diferentes aspectos sensibles de la naturaleza (los sentidos) se "corresponden" entres, es decir, podemos asociar uno al otro, y son expresiones mltiples de una unidad esencial; que el mundosensible y el mundo de las ideas se corresponden, y que el segundo puede ser expresado por medio delprimero (dadas las correspondencias), y que lo natural y lo espiritual tambin convergen en esta analoga. Lostres enunciados anteriormente son los principios antedichos del simbolismo. Podemos notar aqu la improntaneo-platnica de Baudelaire.El mundo de las "correspondencias" es un mundo sobrenatural, que su encuentro es un reencuentro con loprimitivo. Conocerlo es recordar, recordar lo divino, recordar a Dios, a la Idea, al ideal, como deca Platn. Esaes la misin fundamental de la poesa, y la del poeta es de descifrar, de intuir en los "bosques de smbolos" launidad del mundo, de la creacin, del hombre y de la idea. Vale acotar que esta actividad conduce al ascenso, ypor lo tanto al bien. La cada es el pecado, y es el mal. El divorcio del hombre con lo Or iginario, con el Ideal, seintenta rescatar mediante el sacro impulso hacia sto, que es la poesa.

    Baudelaire nos insina que todos los significados estn en l a Naturaleza, slo esperan una sensibilidad quetenga la capacidad de descifrarlos. Tambin que hasta lo ms nimio y vulgar puede significar algo que se buscaen vano hace siglos, que tanto la violencia como el sexo que satisface los instintos bestiales, la enfermedad, lacorrupcin, as como la belleza y el amor, forman parte de las correspondencias. Aqu el poeta muestra supantesmo, en todo, absolutamente todo, encuentra a Dios. Tomemos al hombre, por ejemplo: Si Dios crea alhombre a su imagen y semejanza, entonces, tomando en cuenta el neoplatonismo de Baudelaire, podemosdecir que Dios est en el hombre. La esencia del hombre es Dios. Llevando esto ms lejos, todo lo que elhombre crea, contiene a Dios en esencia.

    El poeta concluye entonces, que la poesa debe abrirse. Los temas grandes e ideales, la naturaleza en elsentido romntico ms trillado, caducan tarde o temprano. Una prostituta enferma representa tanto el ideal y loinalcanzable, como la flor azul de Novalis. Baudelaire sabe que el poeta est ligado a la tierra, a este mundo.Sabe que la inspiracin divina no existe, que escribir es un trabajo cotidiano y, a veces, montono y frustrante.Tiene que percatarse de la paradoja del arte por el arte, cuyos temas pertenecen a un entorno infestado porestupidez, hipocresa y vicio. La forma la metfora deliberada y la oracin i ntelectualmente penetrada es arte,pero el arte tiene contenido y ste vuelve a ligarlo a la tierra. Lo demuestra en otros poemas, donde aplica lateora esttica enunciada en este afamado soneto.

    En cuanto a la parte formal, Correspondencias es un soneto. Esto quiere decir que est compuesto de doscuartetos y dos tercetos. Esta forma, clsica y cerrada tiene una musicalidad particular, y eso la hace sermodelo de perfeccin. Como no trabajo con el original, encuentro irrelevante el escandir los versos; no estoyseguro de que se haya respetado (ni de que se pudiera respetar) esto en la traduccin. Traducir un poema es,en cierto modo, escribirlo de nuevo.

    El primer verso ya nos habla de religiosidad, a travs de unir a "Naturaleza" con "Templo" a travs del verbo"Es". Aqu funciona para dar la idea de unidad, de reunin. Relgere, de donde viene religin, significa religar,volver a unir. Recordar el ideal y reunirnos con l. La Naturaleza es esa portadora de significados, esa todavano transitada, y el templo viene de contemplo, de contemplar, y contemplar es pensar en Dios. San Agustnreputaba al estado de contemplacin como el de mayor contacto con Dios, nico en donde se puede alcanzar laausencia de pecado, y por tanto el bien. Este verso nos da una visin pantesta. En la naturaleza (en todo, puestodo tiene naturaleza en s) est Dios, el Ideal. Los "vivos pilares" son imagen, un vehculo para plantear una

    metfora del cosmos. El hecho de que luego "dejen salir a veces sus palabras confusas" lo humaniza. El"bosque de smbolos" que aparece despus, es un bosque bajo una visin humanista. Hay un paralelismopsicocsmico, en estos bosques que nos obse