Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis

6
Signos de puntuación: interrogación, exclamación y paréntesis Signos de interrogación y de exclamación. Expresan preguntas o emociones como asombro, énfasis. Se colocan al comienzo y al final de las oraciones. Sirven para indicar matices de entonación y de intensidad, características de estas formas de expresión. Aunque estos signos sirven de punto final, no excluyen el uso de los otros signos de puntuación. ¿Cómo se llama? ¿Te enteraste de lo que pasó ayer en tu Departamento? ¡Cuánto engaño! ¿Cuánta perfidia!, ¿Qué has hecho en tantos días? ¡Está nevando! *OBSERVACIÓN. En otros idiomas se colocan los signos de interrogación y de exclamación sólo al final de las oraciones. En castellano deben ir tanto al comienzo como al final. Si la pregunta o la exclamación corresponden sólo a una parte de la oración, los signos inician en esa parte, y se sigue con letra minúscula. Ejemplo. Juan, dime ¿cómo te enteraste de lo ocurrido? Estás contento, ¿no? Si una frase es a la vez interrogativa y exclamativa, se utilizan ambos signos, al principio y al final. Lo deseable es dar preponderancia al que rige la intención de la frase.

Transcript of Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis

Page 1: Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis

 Signos de puntuación: interrogación, exclamación y paréntesis

Signos de interrogación y de exclamación. Expresan preguntas o emociones como asombro, énfasis. Se colocan al comienzo y al final de las oraciones. Sirven para indicar matices de entonación y de intensidad, características de estas formas de expresión.

Aunque estos signos sirven de punto final, no excluyen el uso de los otros signos de puntuación.

¿Cómo se llama? ¿Te enteraste de lo que pasó ayer  en tu Departamento? ¡Cuánto engaño! ¿Cuánta perfidia!, ¿Qué has hecho en tantos días? ¡Está nevando!

*OBSERVACIÓN. En otros idiomas se colocan los signos de interrogación y de exclamación sólo al final de las oraciones. En castellano deben ir tanto al comienzo como al final.

Si la pregunta o la exclamación corresponden sólo a una parte de la oración, los signos inician en esa parte, y se sigue con letra minúscula.  Ejemplo. Juan, dime ¿cómo te enteraste de lo ocurrido?

Estás contento, ¿no?

Si una frase es a la vez interrogativa y exclamativa, se utilizan ambos signos, al principio y al final.  Lo deseable es dar preponderancia al que rige la intención de la frase. 

Ejemplo ¿¡Qué se atrevió a negarlo!? ¿¡Qué!?,  ¿Se atrevió a negarlo?, ¡¿Qué no te lo dio?! ¡¿Qué?! ¡¿No te lo dio?!

Page 2: Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis

Actividades. Coloca en las siguientes oraciones los signos de interrogación o de exclamación según corresponda:

Cuándo ocurrió el accidente. Qué sorpresa. Dios mío. Qué es esto. Me miró de una manera, que me dio miedo. María te puedo interrumpir un momento. Esto es el colmo. Socorro. No te escucho bien, puedes hablar más alto Qué imprudencia.

Page 3: Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis

Guiones y paréntesis. Uso del guión, Existen dos tipos de guiones. Guión mayor (_) y guión menor (-). El guión mayor se emplea para señalar cada parlamento en los diálogos de una

obra literaria.  También se usa, como la coma para separar elementos intercalados, pero indica un grado mayor de separación de la idea genérica que se expresa en la oración principal. Se coloca delante de lo expresado por cada interlocutor así:

1.- “_Los señores. ¿qué toman? _Para mí, no. Yo quiero whisky. _Y para mí, coñac…”

2.- Hombres, mujeres y niños_ los había para todos los gustos_ se apelotonaban dentro del autobús.

El guión menor se utiliza para indicar al final de un renglón cuando no cabe un vocablo entero, entonces, se escribe sólo una parte de éste, la cual siempre ha de formar sílaba. También se utiliza para separar palabras compuestas.

Ejemplo:

Pre-si-den-te,  con-ca-vi-dad, pro-tes-ta, re-vo-lu-ción, ma-tri-mo-nio. Pa-re-jas. Político-económico, técnico-científico, casa-cuna

Paréntesis ( ).Se utiliza para encerrar incisos que interrumpen el sentido de lo que se está expresando. Separan dentro de una oración, aquella misma especie de elementos incidentales con mayor grado de separación que el indicado por los guiones mayores. También para encerrar datos aclaratorios.

Ejemplo:

Page 4: Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis

Cuando empieza la temporada de la vendimia (la vid es el cultivo de mayor importancia económica en la región de Oporto), se celebran fiestas durante varios días.

Simón Bolívar (24/7/1783-17/12/1830) tuvo una corta, pero fructífera vida. Maturín (Venezuela).

Comillas (“  “) Compuestas como un signo ortográfico formado por dos parejas de comas altas 0 bajas que marcan el principio y el final de una cita textual o de expresiones que se destacan por su singularidad. Se usan:

.- Cuando se cita una frase o parte de cualquier texto. Ejemplo: Voltaire dijo: “Los necios son los que a cada pregunta saben dar una respuesta”.

.- Para destacar una palabra o frase, dándole cierto énfasis o, simplemente, un sentido irónico. Ejemplo. Armando Soto la Marina “Chicote” era un gran cómico.

.- Para señalar voces nuevas (neologismos o barbarismos) títulos de libros y algunos vocablos para conocidos, tal es el caso de una palabra propia de una determinada jerga profesional.

Ejemplo:

El es un verdadero “gentleman”. La primera novela de Miguel Otero Silva fue “Fiebre”. Tú sabes que ella es muy “snob”

Actividades.

1.-  En las siguientes oraciones coloque las comillas donde corresponda:

.- Dijo Antonio Machado: Un corazón solitario no es corazón.

.- Jesús dijo: Ama a tu prójimo como a ti mismo.

.- Me manché porque no vi el cartel Cuidado con la pintura.

.- Todo se ha perdido, menos el honor, dijo Francisco I de Francia.

Page 5: Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis

2.- Coloque los signos de puntuación en los siguientes textos.

a.- El padre Ángel se levantaba de la mesa cuando empezaron a sonar las ocho en la torre Apagó la luz del patio pasó el cerrojo e hizo señal de la cruz sobre el breviario En nombre de Dios En un patio remoto cantó un alcaraván Dormitando al fresco del corredor junto a las jaulas tapadas con trapos oscuros la viuda de Asís oyó la segunda campanada. (Gabriel García Márquez. La mala Hora).

3.- Sin abrir los ojos preguntó Ya entró Roberto Una sirvienta acurrucada contra el quicio contestó que estaba acostado desde las siete.