Intervención de Jose Antonio Manchon

8
Organiza: Financiado por: 1 MESA DE EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS: SIMAP Sistema inteligente de monitorización de alertas personalesIntervención de D. José Antonio Manchón Durán. Coordinador del Centro Autonómico de Atención de Cruz Roja en Extremadura. Buenos días a todos, gracias por vuestra asistencia. Yo me encargaré, después de la introducción de Miguel Ángel, un poco más de la parte técnica, y desde el punto de vista del operador y la atención de las localizaciones, alarmas por batería y alarmas por exceso de velocidad, por abandonar el área segura. Lo que es la parte más técnica del proyecto. Ahí en la diapositiva, si podéis leer, ése es el terminal Ven, el último modelo de terminal que sustituye el antiguo Lomi, de manejo muy sencillo. No tiene que apenas interactuar el cuidador. Si oso fijáis, tiene unas antenas, que es una antena GPS, de posicionamiento global, basada en lo satélites, igual que cualquier GPS de uso comercial. Tiene también conexión GPRS, que es conexión de Internet, que entonces es el manejo de los datos de ese terminal va a través de esa conexión GPRS al servidor que es el que a nosotros nos muestra en pantalla los movimientos, el estado del terminal, y la localización. Tiene varios leds, si lo veis, no sé si lo podéis apreciar desde ahí atrás, no sé si lo podéis ver. Uno es del estado del GPS, si está apagado no tiene localización GPS, es decir que está en una estancia, está en un edificio, en un vehículo. Entonces, no hay, tiene que estar a cielo abierto para que tenga esa posición GPS y ese led esté encendido. La batería, que es el led del medio, fundamental, el control de la batería por parte del cuidador, aunque la batería de estos terminales tiene una autonomía de unos 18 horas, el cuidador es una parte fundamental del proyecto, porque tiene que encargarse de que, mientras que ese terminal no por esté siendo usado por el usuario, tiene que estar constantemente en carga, en el domicilio. Entonces, según los parpadeos que tenga ese led del medio, el cuidador se puede hacer una idea del estado de la carga que tiene ese terminal. Tenéis ahí ese 66 por ciento, tres parpadeos, 33 por ciento, dos parpadeos, 10 por ciento un parpadeo. Ése ya es más crítico. El 15 por ciento es un momento crítico del terminal. Y la cobertura g p r s, si está el led fijo verde no tiene cobertura, y si está parpadeando verde sí que tiene cobertura. El terminal,

description

Financiado por: Organiza: 1 Financiado por: Organiza: 2 Financiado por: Organiza: 3 Financiado por: Organiza: 4 Financiado por: Organiza: 5 Financiado por: Organiza: 6 Financiado por: Organiza: 7 Financiado por: Organiza: 8

Transcript of Intervención de Jose Antonio Manchon

Page 1: Intervención de Jose Antonio Manchon

Organiza: Financiado por:

1

MESA DE EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS:

“SIMAP – Sistema inteligente de monitorización de alertas personales”

Intervención de D. José Antonio Manchón Durán. Coordinador

del Centro Autonómico de Atención de Cruz Roja en

Extremadura.

Buenos días a todos, gracias por vuestra asistencia. Yo me encargaré, después

de la introducción de Miguel Ángel, un poco más de la parte técnica, y desde el

punto de vista del operador y la atención de las localizaciones, alarmas por batería

y alarmas por exceso de velocidad, por abandonar el área segura. Lo que es la

parte más técnica del proyecto. Ahí en la diapositiva, si podéis leer, ése es el

terminal Ven, el último modelo de terminal que sustituye el antiguo Lomi, de

manejo muy sencillo. No tiene que apenas interactuar el cuidador. Si oso fijáis,

tiene unas antenas, que es una antena GPS, de posicionamiento global, basada

en lo satélites, igual que cualquier GPS de uso comercial. Tiene también conexión

GPRS, que es conexión de Internet, que entonces es el manejo de los datos de

ese terminal va a través de esa conexión GPRS al servidor que es el que a

nosotros nos muestra en pantalla los movimientos, el estado del terminal, y la

localización. Tiene varios leds, si lo veis, no sé si lo podéis apreciar desde ahí

atrás, no sé si lo podéis ver. Uno es del estado del GPS, si está apagado no tiene

localización GPS, es decir que está en una estancia, está en un edificio, en un

vehículo. Entonces, no hay, tiene que estar a cielo abierto para que tenga esa

posición GPS y ese led esté encendido. La batería, que es el led del medio,

fundamental, el control de la batería por parte del cuidador, aunque la batería de

estos terminales tiene una autonomía de unos 18 horas, el cuidador es una parte

fundamental del proyecto, porque tiene que encargarse de que, mientras que ese

terminal no por esté siendo usado por el usuario, tiene que estar constantemente

en carga, en el domicilio. Entonces, según los parpadeos que tenga ese led del

medio, el cuidador se puede hacer una idea del estado de la carga que tiene ese

terminal. Tenéis ahí ese 66 por ciento, tres parpadeos, 33 por ciento, dos

parpadeos, 10 por ciento un parpadeo. Ése ya es más crítico. El 15 por ciento es

un momento crítico del terminal. Y la cobertura g p r s, si está el led fijo verde no

tiene cobertura, y si está parpadeando verde sí que tiene cobertura. El terminal,

Page 2: Intervención de Jose Antonio Manchon

Organiza: Financiado por:

2

ése es el terminal sin la funda, el terminal se sirve en una funda, si luego si queréis

os lo paso, lo vais pasando por ahí y lo veis, no se puede manipular por el

cuidador ni por el usuario, viene remachado. Tiene un cierre de seguridad, con

una pequeña llavecita, para que el usuario no tenga la posibilidad de quitárselo, y

como va has explicado Miguel, el problema que tiene este terminal es con el

género femenino. En principio con la falda se aconsejaba coserle unas trabillas, y

ahora lo que se va implementado es un pequeño cinto, entonces que ya ese

problema se ha solventado. Tiene también un botón de apagado que es, hay que

punzarlo para llevarlo a cabo ese apagado. Ese apagado se realiza en algunas

ocasiones cuando se hace alguna modificación sobre el terminal, algún reseteo,

entonces, algunas veces se tiene que actuar sobre este botón de apagado.

Todo esto hace que le veamos unas ventajas a este servicio respecto a otros,

Este sistema nos hace que le veamos una serie de ventajas. ¿Cuál es la primera?

No estigmatiza. Pasa desapercibido. Es un terminal que bien metiéndolo por

dentro de un suéter, de una camisa, no se ve. No está en contacto con la piel, con

respecto a otros terminales y otras soluciones que hemos estado viendo. Y sobre

todo, es mucho más seguro y más resistente al ir cubierto por una funda, y al no

poderse manipular. Otra cosa muy importante es que el terminal en ningún

momento apaga ninguno de sus componentes. Yo no sé si conoceréis algunos

terminales ahora mismo de Teleasistencia móvil, que para poder funcionar, tienen

un consumo de energía muy fuerte. Entonces, lo que van haciendo, como medida

para que ese terminal se pueda prolongar su uso en el tiempo, es tener una serie

de aplicaciones que van por detrás, y van apagando el terminal en diferentes

momentos. Aquí, el terminal nunca para la señal GPS, nunca para la señal GPRS.

Y eso nos da una fiabilidad del terminal con respecto a otros. Te permite

configurar más de una zona peligrosa, eso decía la flexibilidad de la configuración

del servicio.

Y sobre todo, te permite mejorar la cartografía digital. Ahora mi compañero señala

cómo podemos interactuar con la cartografía del SIMAP, y a la vez estar viéndola

por Google Maps, una cosa q puede parecer una cosa sencilla y que hacemos

normalmente en nuestros domicilios, pero que sí que en este tema de proyectos

destinados a la autonomía de las personas no habíamos podido utilizar. Y sobre

todo, tiene una multitud de canales. Es decir, aquí en un primer momento os

hemos hablado de que el cuidador o la cuidadora nos llamaría por teléfono,

llamaría al centro de contacto para saber dónde está su familiar. Hay otros dos

canales más de acceso. Se puede suscribir un servicio de alertas por MMS o

SMS, y además, el proyecto tiene una página web, tiene un entorno web donde te

Page 3: Intervención de Jose Antonio Manchon

Organiza: Financiado por:

3

pueden dar de alta como usuario y ver dónde está tu familiar, con una clave de

acceso también.

¿Qué otras ventajas y qué añadidos le darían al servicio? Mirad, como en todos

los proyectos de Cruz Roja, Cruz Roja incorpora en todos sus proyectos y todas

sus actividades el perfil del voluntariado. Entonces, no estando previsto en un

primer momento que este proyecto tuviese que llevar un acompañamiento de

voluntariado, sí que es cierto que desde Cruz Roja hemos visto la necesidad de

incorporar la figura del voluntariado para aquellos casos en el que fuese necesario

tramitar la documentación, acercarle la documentación al domicilio, hacer las

primeras pruebas con el terminal, el terminal ya os comentará mi compañero cómo

empieza su vida en el servicio, es indicándonos dónde vive el usuario. La primera

prueba que se hace con el terminal es ir al domicilio de la persona usuaria, y

marcar en el mapa la localización de ese terminal. Y ahí empieza ya a funcionar, y

ahí empieza la historia de esta persona, con Cruz Roja. Y la posibilidad también

de participar en las actividades complementarias que Cruz Roja oferta a todas las

personas que participan en sus proyectos. Sería lo que...

Por ir adelantando... Otra de nuestras ventajas del proyecto es lo que os

decíamos. Es decir, la atención siempre vamos a atender Extremadura a nuestros

usuarios, pero la arquitectura del centro de contacto lo que te permite es que haya

trece centros en todo el territorio nacional que podrían atender la llamada de los

cuidadores en cualquier momento. Porque tienes sistema de respaldo bastante

amplio, vamos, bastante amplio, no, de todo el territorio.

Mirad, estos serían los precios que actualmente tiene el servicio para un usuario o

una usuaria privada, aunque también os podemos adelantar que ahora mismo,

con diferentes instituciones y asociaciones, se están haciendo unos acuerdos de

colaboración para poder acercar el servicio a personas con dependencia de una

manera gratuita.

Lo cual, lo hemos querido mostrar para que os hagáis una idea de que no son

unos precios... son los precios que hay ahora, que pueden cambiar. Depende del

nivel de subvención del servicio que alcancemos.

¿Qué avales presentamos? Pues el SIMAP presenta el aval principalmente de la

Fundación Alzheimer España, y la Asociación Nacional de Alzheimer, es lo que os

comentaba. Muchas veces, nosotros mismos con respecto a nosotros tenemos

unas peleas, porque nos parece que vamos muy lentos a la hora de probar una

tecnología, de sacarla, de probar su aplicabilidad, de hacer las pruebas de pilotaje,

pero sí es cierto que querer muy cuidadosos antes de sacar un proyecto a la calle

que pueda crear falsas expectativas. Sí es cierto que en este caso lo que se ha

Page 4: Intervención de Jose Antonio Manchon

Organiza: Financiado por:

4

hecho es que se has sacado el proyecto, se ha sacado la tecnología, y se lo

hemos entregado a estas asociaciones para que lo prueben, para que vean si es

respetuoso con el usuario, si realmente funciona, es decir, si es necesario, y justo

en ese momento, es cuando hemos dado el siguiente paso.

Cruz Roja avala este proyecto, y podemos decir que Cruz Roja tiene bastante que

decir, teniendo en cuenta que es pionera en los servicios de Teleasistencia

estándar, que atiende a más de cien mil personas en todo el territorio, y que

estamos en los domicilios de cien mil familias y recogemos, sobre todo, las

conclusiones, las reflexiones y las necesidades de nuestros usuarios y usuarias, y

las personas que conviven con ellos, con lo cual sí entendemos que toda esa

reflexión y todos esos datos nos han servido como unos buenos cimientos sobre

los que construir este proyecto.

Por último, Technocoi es quien provee la tecnología. Es una empresa que lleva

dos o tres socios tecnológicos, y son los que crearon esta aplicación. Ellos lo que

han creado es la aplicación en sí, y todo lo que tiene el SIMAP alrededor, de la

posibilidad de interactuar, de hablar con los … de que tú pidas la localización y

demás, ha sido el resultado de la interacción de todas estas asociaciones. ¿Qué

requisitos tienen que tener para acceder un servicio? Principalmente, rellenar el

alta, de alta de usuario, en el que se ve va a pedir una serie de datos. Facilitarnos

una persona de contacto, porque ya os hemos dicho que el cuidador o la

cuidadora son una figura básica en este momento, y la contratación del servicio.

Una vez eso ya, ya se pasará el voluntario o la voluntaria por el domicilio de la

persona y haremos las pruebas, de conexión, entre otras cosas porque ya como

os explicará mi compañera o, el terminal para empezar a funcionar sí que tiene

que estar un tiempo buscando satélites, y posicionándose antes de entregárselo al

usuario o a la usuaria. Y te cedo...

Con los datos técnicos del proyecto.

Ponente.- Muy bien. Basándonos directamente, me voy a basar en la aplicación de

SIMAP, de operador, y viendo pantallas de esta aplicación, vamos a ver supuestos

los supuestos que se presentan más habitualmente en la operación diaria de este

servicio. Si os fijáis, esta es la vista general del programa, una vez que se ha el

operador. Iconos pequeños que salen ahí son los usuarios q vemos nosotros en

nuestra Comunidad, no vemos los de la Comunidades Autónomas de las otras

regiones. En ocasiones sí, vemos algunos de estos conos en Galicia, pero es

porque están en el servicio técnico de allí, de Galicia. Vamos a pasar una pantalla

Hemos hecho zoom y ahora vemos con más claridad los usuarios que

Page 5: Intervención de Jose Antonio Manchon

Organiza: Financiado por:

5

actualmente están en servicio… Esos iconos que se ven ahí, esos iconos

amarillos tienen una numeración, no se identifican por nombres, y esa numeración

identifica a cada usuario. Tienen unos códigos especiales, según la Comunidad

Autónoma y la provincia se forma ese código y un número de orden de ese

usuario. Ahora pasamos a ver lo que es el entorno de un usuario. El usuario se

sitúa donde tengo el puntero, está ahí el usuario, y luego tiene lo que ches el

entorno suyo. Entonces, se han creado una serie die conos, como explicó antes

Miguel Ángel, esto es todo personalizable. Entonces, le creamos el título al

usuario. Ahí está, por ejemplo, está el colegio de su hija. O sea, están todos

localizados. ¿Para qué nos viene bien esto? Nos viene bien esto en el caso de

que nos soliciten una localización, rápidamente, fijándonos en los cual iconos

representativos, dar una orientación más rápida al final o al servicio de

emergencias que tengamos que enviar, según proceda. La primera conexión es

cuando se fijan estas referencias. La referencia primera, y básica y fundamental,

es hacer dos posicionamientos, uno GPS y otro LBS, LBS no he explicado

anteriormente, es… de tipo del móvil, lo que nos da es la aproximación a la antena

de móvil más cercana al usuario. O sea, no es una aproximación muy fiable, pero

en ciertos casos de que no tenga buena cobertura de GPS, es necesaria esta

segunda localización, para ajustar dónde se puede encontrar el usuario. Entonces,

cuando se hace la primera conexión con los familiares, aparte de comprobar sus

datos, lo que hacemos es que localizamos al usuario con la puerta de su domicilio,

es decir, que esté el aire para que tenga la cobertura GPS la máxima posible, a

ser posible superando los cuatro satélites, ge de menos de cuatro satélites ya, la

localización no es tan exacta. Esta vez que se ha hecho la localización, lo que

hacemos es situamos el domicilio del usuario, que va a ser referencia para

nosotros. Y para crear lo que llamamos zonas seguras o zonas inseguras. Es

decir, eso lo vamos a ver un poquito más adelante. Vamos a pasar a otra...

Aquí, en esta diapositiva, estamos viendo una localización de usuario, y vemos el

estado del usuario. Vemos su número de teléfono, la posición que hemos

solicitado, GPS, y cuándo, de cuándo es esa posición. El icono, si lo vemos, está

en amarillo, porque el último envío ha sido de más de cinco minutos. Y ahí vemos

también el nivel de la batería, y el número de satélites que tiene. En este caso,

tiene tres satélites nada más, o sea que no es fiable esta localización. Puede ser

que esté en este entorno, no mucho más lejos, pero no es fiable. A lo mejor está

en esta calle o no está en esta calle. Entonces, hay que fiarse más de

localizaciones de cuatro o cinco satélites para arriba.

En este caso, es el mismo usuario, que se ha solicitado otra posición posterior, y

Page 6: Intervención de Jose Antonio Manchon

Organiza: Financiado por:

6

en este caso sí, nos aparece se transmite otra vez la localización, es ya es más

fiable. O sea, esa localización es ya casi real. Hay que tener en cuenta que la

localización GPS no, tiene un margen de error de unos quince o veinte metros.

Estas localizaciones, nos solicitan, se puede solicitar, los cuidadores, en el caso

de que echen en falta a su familiar, nos hacen una llamada al centro de contacto,

nos activan, nos dicen una clave de acceso en su defecto, si se olvidan la clave de

acceso tienen una pregunta secreta, y una vez que han pasado ese filtro,

entonces es cuando nosotros les podemos facilitar localización del usuario, y

quedamos con ellos en una próxima llamada, esperando de que él vaya al

encuentro de su familiar, y le vamos dando posiciones, o sea, le hacemos un

seguimiento a este usuario, le vamos dando posiciones al final familiar, para que

se vaya orientando dónde se va encontrando, si este usuario va en movimiento.

Este otro caso de localización, esto es una definición de una configuración de una

zona segura. Si vemos este área, sombreada en verde, este usuario nos solicitó a

la familia, aquí está su domicilio, que en torno a ese domicilio, por su vida diaria, lo

que hace lo hace en torno a este área verde. O sea, lo hace de un kilómetro de

radio. Ahí, se fija aquí el radio, entonces, ésta es la zona segura del usuario. En el

caso de que este usuario traspasase esta zona segura, a la central nos saltaría

una alarma que el operador gestionaría, primero comprobaría el número de

satélites, que fuese superior a cuatro, si no haría otra consulta posterior, y en el

caso de que progrese esa alarma, se pondría en contacto con el familiar para

indicarle que está, que ha abandonado su zona segura. ¿De acuerdo? Esto es, de

esto a cada usuario le podemos prefijar toda la zona seguras que queramos. Y

también le podemos, igualmente que la zona segura, está la zona insegura. Pero

sólo os pongo esta diapositiva, porque la zona insegura es igual, pero vamos, que

lo tiene la función contraria. Digamos que, si el usuario accede a esa zona,

entonces es cuando nos salta la alarma.

Si veis aquí está otro domicilio de usuario, aquí los iconos que comentaba antes

de referencia, y ahí está Cruz Roja, Badajoz. Otra característica de SIMAP es que

tiene la capacidad de que se le pueden generar alarmas por exceder un límite de

velocidad. Habitualmente, lo perfilamos entre 25 kilómetros por hora. Entonces,

¿qué conseguimos con esto? Que una zona urbana, si esta alarma, si excedemos,

ese usuario excede de los 35 kilómetros de vivienda, sabemos que ha montado en

un vehículo. Entonces, procedemos igual que antes. Comprobamos la posición, si

progresa la alarma nos ponemos en contacto con el familiar, le decimos que está

montado en un vehículo y hacia dónde se dirige.

Otra característica más es la interpretación de la última posición del usuario. Si os

Page 7: Intervención de Jose Antonio Manchon

Organiza: Financiado por:

7

fijáis, aquí arriba, aquí, le hemos solicitado dónde está el usuario, pero en

referencia a calles, edificios, y en su distancia. Entonces, cuando nosotros

estamos dándole datos al cuidador de una localización del usuario, porque está,

se ha extraviado, me podemos dar referencia de distancias con edificios, con

calles, entonces esto va, resulta bastante útil. En este caso, aparte del mapa que

trae configurado este servicio, el SIMAP, esta aplicación, tiene la capacidad

también de consultar en otro tipo de mapas, pequeño en este caso, en Google

Maps, ahí veis dónde instancia el domicilio del usuario y dónde está el usuario.

Ese Google Maps, quitando el satélite, o sea, solamente el mapa, y ahora hemos

pasado a otra aplicación que tiene SIMAP, que es la reproducción del recorrido del

usuario. Esto nos viene bien para un seguimiento de los usuarios diarios. Para ver

los hábitos, los hábitos que tiene diarios este usuario. En este caso, el usuario

suele salir, según este usuario particularmente, suele salir por la mañana a pasear

y suele hacer este recorrido. El terminal SIMAP nos va mandando localizaciones, y

estados de servicio cada cinco minutos. Entonces, ahí veis los trayectos que va

haciendo. Veis, va siguiendo, va siguiendo, va siguiendo, hasta que llega otra vez

al domicilio. Éste es otro recorrido que hace, cada cinco minutos tenemos su

recorrido habitual, hasta el domicilio. Vale, por mi parte.

Ponente.- Pues nada más. Esperamos que... esperamos que os haya quedado

claro todo el tema de la función del servicio, y nada, deciros que estamos en

cualquier oficina de Cruz Roja a la atención vuestra, de la demanda tanto de

información como de terminales y de cualquier cosa que nos queráis decir o

mejora que le veáis al servicio, porque tened claro que será tratada, será recogida

y en diferentes versiones del proyecto, si se ve su necesidad, será incluida. Una

sola cosa: soy muy clásico, y me quiero acordar de todo el equipo que somos,

como os he comentado antes en la diapositiva, somos un equipo de 17

operadores, tenemos otro personal que gestiona el proyecto y que se encarga de

tratar con las familias, tenemos trabajadores y trabajadoras socialmente o en el

proyecto, y todos ellos han posibilitado que podamos hacer esta comunicación con

vosotros. Y con gran dolor de su corazón, se han quedado en las diferentes

oficinas para que podamos estar aquí. Entonces, sí es cierto que vaya nuestro

agradecimiento a todas esas personas que han posibilitado el sacar el proyecto, y

poderlo lanzar hoy, ¿de acuerdo? Tanto a los que estáis aquí y están aquí como a

los que andan por toda la geografía extremeña. Por mi parte, y creo que por la

tuya también, agradecer el esfuerzo que hacen a diario, porque ya os digo, es un

servicio vivo en el que ye intentamos recoger todas las inquietudes de cuidadores

Page 8: Intervención de Jose Antonio Manchon

Organiza: Financiado por:

8

y de familiares. Luego, también reflexionar junto con José Aurelio, que me ha

dicho que también lo veamos, es el papel de la inclusión del voluntariado, de cómo

es un proyecto en el que intentamos que el perfil del voluntariado no se pierda,

que la tecnología y la automatización de diferentes servicios no pierdan lo que nos

trajo aquí, como organización, que no es otra cosa que el papel y la labor

voluntaria.

Nada, muchísimas gracias por vuestra atención. Sé que nos hemos pasado de

tiempo. Pedimos disculpas, pero bueno.

(Aplausos).