Intervención Económica de Una Obra

4
Intervención económica de una obra: reto pendiente Ricardo Rodríguez Ardiles ha publicado un interesante artículo titulado "Intervención Económica de Obra: Una tarea pendiente" en OSCErvando, Revista digital del OSCE (pp. 5-7). En el mencionado artículo, Rodríguez hace una reseña importante de la regulación de esta figura (intervención económica) a lo largo de los últimos años, comenzando con el Decreto Supremo N° 058-83-VI, de 23 de agosto de 1983, continuando con la Resolución N° 013-96/CONSULCOP-P, de 27 de abril de 1996, hasta llegar a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Ley N° 26850) y su Reglamento, la Directiva N° 001-2003-CONSUCODE/PRE, y finalmente la actual Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por D. Leg. N° 1017 y su reglamento, cuyo desarrollo a través de una Directiva califica como "una tarea pendiente e impostergable". El autor nos recuerda que la Directiva N° 001-2003-CONSUCODE/PRE "determina extremos tales como que “si el contratista rechaza la intervención económica dentro de los tres días siguientes de haber sido notificado.. el contrato será resuelto”; define la intervención económica como la medida que “consiste en la participación directa de la entidad en el manejo económico de la obra”; enuncia los casos reglados en la normativa para proceder con tal medida, mas incluye que la intervención demanda de un requerimiento notarial previo, cuando se ha detectado el incumplimiento de obligaciones contractuales, y que se otorgue un plazo no menor a dos y mayor de quince días; que tratándose de obligaciones no esenciales, la intervención demanda un doble requerimiento previo; y que no será necesario el requerimiento si el contratista es reincidente en el incumplimiento" [sic]. Respecto de lo que hay que tomar en cuenta para una nueva Directiva, Rodríguez nos precisa que hay la necesidad, entre otras cosas, de repensar "si corresponde o no que el fondo de la cuenta mancomunada debe también estar constituido por los saldos de los adelantos no amortizados", así como "explicar de la manera mas amplia, cuál es el propósito y sentido de la pérdida al reconocimiento de mayores gastos generales, indemnización o cualquier otro reclamo cuando la intervención económica es decidida por incumplimiento del contratista, ya que tal pareciera que los derechos adquiridos por aplicación de otros artículos de la normativa - indemnización por demora en el inicio de obra (artículo 184°), o mayores gastos

Transcript of Intervención Económica de Una Obra

Intervencin econmica de una obra: reto pendienteRicardo Rodrguez Ardiles ha publicado un interesante artculo titulado "Intervencin Econmica de Obra: Una tarea pendiente" en OSCErvando, Revista digital del OSCE (pp. 5-7).

En el mencionado artculo, Rodrguez hace una resea importante de la regulacin de esta figura (intervencin econmica) a lo largo de los ltimos aos, comenzando con el Decreto Supremo N 058-83-VI, de 23 de agosto de 1983, continuando con la Resolucin N 013-96/CONSULCOP-P, de 27 de abril de 1996, hasta llegar a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Ley N 26850) y su Reglamento, la Directiva N 001-2003-CONSUCODE/PRE, y finalmente la actual Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por D. Leg. N 1017 y su reglamento, cuyo desarrollo a travs de una Directiva califica como "una tarea pendiente e impostergable".

El autor nos recuerda que la Directiva N 001-2003-CONSUCODE/PRE "determina extremos tales como que si el contratista rechaza la intervencin econmica dentro de los tres das siguientes de haber sido notificado.. el contrato ser resuelto; define la intervencin econmica como la medida que consiste en la participacin directa de la entidad en el manejo econmico de la obra; enuncia los casos reglados en la normativa para proceder con tal medida, mas incluye que la intervencin demanda de un requerimiento notarial previo, cuando se ha detectado el incumplimiento de obligaciones contractuales, y que se otorgue un plazo no menor a dos y mayor de quince das; que tratndose de obligaciones no esenciales, la intervencin demanda un doble requerimiento previo; y que no ser necesario el requerimiento si el contratista es reincidente en el incumplimiento" [sic].

Respecto de lo que hay que tomar en cuenta para una nueva Directiva, Rodrguez nos precisa que hay la necesidad, entre otras cosas, de repensar "si corresponde o no que el fondo de la cuenta mancomunada debe tambin estar constituido por los saldos de los adelantos no amortizados", as como "explicar de la manera mas amplia, cul es el propsito y sentido de la prdida al reconocimiento de mayores gastos generales, indemnizacin o cualquier otro reclamo cuando la intervencin econmica es decidida por incumplimiento del contratista, ya que tal pareciera que los derechos adquiridos por aplicacin de otros artculos de la normativa - indemnizacin por demora en el inicio de obra (artculo 184), o mayores gastos generales por ampliaciones de plazo producidas o que se podran producir (artculo 202) o similares se perderan constituyendo una indebida sancin por eventos que la legislacin regula y que otorga derechos de manera especfica cuando el supuesto normativo se cumple, adems de afectar a una obra que lo que ms requiere, precisamente, es liquidez".

Creo que las preocupaciones puestas de manifiesto en este artculo son vlidas, pero habra que efectuar un anlisis previo incluso, respecto a si es razonable o necesario regular la figura de la "intervencin econmica" de un obra. Sobre este particular, Jorge Luis Donayre Ordinolas public un artculo titulado "Administracin, gestin y arbitraje de contratos en obras viales. Riesgos y beneficios de la legislacin actual de contrataciones pblicas", en el que afirma que "es cierto que la Intervencin Econmica es una atribucin que es facultativa de la Entidad. Sin embargo, es casi imposible que teniendo esta posibilidad se pueda resolver el contrato, por la presin social de los sectores y poblaciones afectadas. Entonces, la pregunta es: por qu en una economa de libre mercado como la nuestra, en la cual las Empresas compiten intensamente incluso con las extranjeras, y en que las exoneraciones tributarias y financieras no existen, se haga concesin con quien no puede terminar una Obra. En s mismo, esto parece una contradiccin con la economa de libre mercado, por lo que mi propuesta es que se elimine del Reglamento la posibilidad de Intervenir Econmicamente un Contrato de Ejecucin de Obra. Si un Contratista no puede ejecutar un proyecto por causas evidentemente atribuibles a l (y esto es una situacin que debe ser clara para la Entidad), corresponde la resolucin del Contrato y eso s, debe existir la capacidad que tambin lo debe prever la ley de contrataciones de poder contratar a un segundo Contratista quien debera tener la posibilidad de ingresar a la Obra casi en forma inmediata, evidentemente con gastos de movilizacin, reparacin de sectores daados y otros que haga atractivo su ingreso a este Contrato resuelto".

El actual artculo 206 regula esta figura estableciendo lo siguiente:

1. "La Entidad podr, de oficio o a solicitud de parte, intervenir econmicamente la obra en caso fortuito, fuerza mayor o por incumplimiento de las estipulaciones contractuales que a su juicio no permitan la terminacin de los trabajos". Como resulta claro, la intervencin econmica de la obra es una potestad de la Entidad que puede ser decidida, sea de oficio o incluso a peticin del contratista. Las causales son similares a las que daran lugar a la resolucin de un contrato.

2. "La intervencin econmica de la obra es una medida que se adopta por consideraciones de orden tcnico y econmico con la finalidad de culminar la ejecucin de los trabajos, sin llegar al extremo de resolver el contrato". Esta figura es una posibilidad intermedia, antes de llegar a la resolucin del contrato, para lograr que el contrato alcance su objeto; es decir, se atiende a los fines del contrato antes que a la realidad comercial que est generando dificultades y hasta imposibilidad de que el contratista cumpla con el contrato.

3. "La intervencin econmica no deja al contratista al margen de su participacin contractual, y sus obligaciones correspondientes, perdiendo el derecho al reconocimiento de mayores gastos generales, indemnizacin o cualquier otro reclamo, cuando la intervencin sea consecuencia del incumplimiento del contratista". Estos puntos muestra que, ante el incumplimiento del contratista, no se lo puede beneficiar con reconocimiento de gastos generales o indemnizaciones por los incumplimientos que dieron lugar a la intervencin econmica; en ese sentido, tal como lo indica Rodrguez sera importante que el OSCE desarrolle y precise este punto.

4. Un tema que sera necesario definir es si la decisin de intervenir econmicamente un contrato es o no es arbitrable, toda vez que si el contratista la rechaza se debe proceder a resolver el contrato. Aparentemente no lo sera, pero habra que definir este punto. Por otro lado, es necesario determinar tambin si las consecuencias de esa medida son o no arbitrables.

Sin perjuicio de lo anterior, es importante que el OSCE empiece por lo primero: determinar si es conveniente o razonable que esta figura exista

COMPARTO SU PUNTO DE VISTA EN LO REFERENTE A QUE ESTA FIGURA DEBE SER SUPRIMIDA DE NUESTRA NORMATIVIDAD DE OCNTRATACIONES. AL RESPECTO CABE SEALAR QUE EN LOS CONTRATOS DE OBRAS PUBLICAS SE HA ESTABLECIDO QUE AL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATISTA DEL CALENDARIO DE AVANCES DE OBRA SE LE OTORGA UNA NUEVA OPORTUNIDAD, A TRAVES DEL CALENDARIO DE AVANCES ACELERADO; DE RECUPERA EL ATRASO EN EL QUE HUBIERE INCURRIDO. EL INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL CONTRATISTA DE ESTE NUEVO CALENDARIO UNICAMENTE DEMUESTRA SU INCAPACIDAD TECNICA Y/O ECONOMICA DE CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES CONTRACTUALOES POR LO QUE EN MI MODESTA OPINION UNICA Y EXCLUSIVAMENTE DEBE CORRESPONDER LA RESOLUCION DEL CONTRATO

Para el caso especfico de un Proyecto que est intervenido y analizndose que no solicit el ADELANTO DIRECTO al inicio de la Obra por limitaciones de trmites como empresa extranjera (consorcio) y estando actualmente al 40% de avance fsico y con un nuevo plazo de ejecucin, bajo el control de una cuenta corriente mancomunada, se hace necesario dotar de liquidez al Contratista con la finalidad de que se culmine la Obra. Cules son sus puntos de vista si no se requiere resolver el contrato?...El Contratista solicita respuesta a fin de tramitar la fianza por el 20% del saldo de ejecucin.