Intervencion Educativa

18
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE SEGUNDO SEMESTRE 2015. PROYECTO: “LENTO APRENDIZAJE” TITULAR: MTRA. GIOVANNA REYNA REVUELTA INTEGRANTES DE EQUIPO: AYALAS ZARATE JUDITH FUENTES CRUZ MARLYN YADIRA LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA 1 “A” PRIMARIA 1

Transcript of Intervencion Educativa

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMOLICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIABASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJESEGUNDO SEMESTRE 2015.

PROYECTO: LENTO APRENDIZAJE

TITULAR: MTRA. GIOVANNA REYNA REVUELTA

INTEGRANTES DE EQUIPO: AYALAS ZARATE JUDITH FUENTES CRUZ MARLYN YADIRA

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA1 A PRIMARIA

Ciudad Ixtepec, Oaxaca, 29 de Junio de 2015.INDICE PGINAINTRODUCCION.... 3NATURALEZA DEL PROYECTO... 4ORIGEN Y FUNDAMENTACIN 6OBJETIVOS Y PROPSITOS 7METAS. 7UBICACIN EN EL ESPACIO 8PROCEDIMIENTO. 8CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 10DESTINATARIOS Y BENEFICIARIOS 11RECURSOS HUMANOS. 11RECURSOS MATERIALES/ FINANCIEROS.. 11CONCLUSIN.. 13BIBLIOGRAFIA.... 14

INTRODUCCIN.Este proyecto surgi de la problemtica observada dentro de un saln de clases, que consiste en la falta de habilidades lingsticas, es decir no poder leer ni escribir adecuadamente.Est destinado a un grupo de alumnos de segundo grado de la escuela primaria Revolucin ubicada en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, con el objetivo de desarrollar las competencias lingsticas de los nios afectados, ya que mediante nuestra segunda jornada de observacin pudimos percatarnos de que hay cinco alumnos que no saben leer y escribir, y esto trae problemas tanto con el grupo, en su desempeo escolar y con la docente.Para lograr el objetivo de este proyecto se pretende realizar actividades en las que los alumnos participen de manera activa en la interaccin con diversos textos y estrategias didcticas que ayuden a desarrollar sus competencias lingsticas.

NATURALEZA DEL PROYECTOLas competencias lingsticas son las que miden la capacidad de los individuos para entenderse y expresarse en un idioma, tanto por escrito como oralmente. Entre las que se encuentra: Competencia lectora: habilidad para comprender y utilizar formas lingsticas requeridas por la sociedad y/o valoradas por el individuo. los lectores de cota edad son capaces de construir significados a partir de variedades de textos. leen para aprender, para participar en las comunidades de lectores del mbito escolar y de la vida cotidiana. Los procesos cognitivos de la lectura:1. se construye un modelo mental o situacional2. reconocer con rapidez palabras escritas y construir proposiciones bsicas3. conectar las ideas bsicas4. obtener representacin del significado global del texto5. identificar la estructura textual

competencias para hablar y escuchar: la lengua oral y escrita se diferencian del canal y otros aspectos que hacen la evaluacin del lenguaje oral ms compleja teniendo en cuenta, a pesar de ello si es comprensin o expresin.

Competencia en composicin de textos: capacidad para comprender textos escritos en diferentes contextos para comunicar y participar de la vida social y satisfacer nuestras necesidades comunicativas. La escritura e ensea como una habilidad motriz por separado lectura y escritura: primero leer y despus escribir que conlleva saber letras, formar palabras y actualmente la enseanza se realiza al unsono: lectoescritura, teniendo en cuenta que se adquiere primeramente la lectura y despus la escritura.

La escuela primaria urbana federal Revolucin de turno matutino con clave 20DPR0074B se encuentra ubicado en una zona urbana, con direccin Calzada Joaqun Amaro Nmero 4, en ciudad de Ixtepec, Oaxaca. Es una escuela pblica con un horario de 8 de la maana a 12:30 del medioda (horario verano), con una organizacin completa de 18 grupos en total dividindose en A, B y C.Durante la segunda jornada de observacin realizada el 19 y 20 de mayo de 2015, nos percatamos de una problemtica que surgi en el 2 grado de dicha institucin. La observacin estuvo a cargo de Marlyn Yadira Fuentes Cruz, la cual se encarg de recabar lo siguiente:El grupo de segundo grado est conformado por 28 alumnos, en su mayora por mujeres. La problemtica que se present fue particularmente en cinco alumnos que todava tienen deficiencias lingsticas: leer, escribir, escuchar y hablar. La solucin ante este problema que encontr la maestra fue que los alumnos ms avanzados de la clase sirvan de apoyo a estos nios rezagados; pero una de las desventajas que encontramos fue que los nios rezagados no ponan de su parte pues se aburran y distraan a los dems compaeros sin importarles que un compaerito les estaba ayudando, y stos al ver la actitud que tomaban los nios rezagados se enojaban y abandonaban la actividad encomendada.Otra de las soluciones que encontr la docente fue que mientras todos resolvan alguna actividad impuesta, llamaba a su escritorio a los cinco alumnos, y se turnaban para tratar de leer mientras los otros cuatro nios seguan la lectura con la vista. El problema que encontramos con esta estrategia de la docente fue que, a los dems nios que terminaban no les revisaba sus trabajos de manera inmediata, y estos se ponan a jugar, mientras que la maestra les llamaba la atencin. Su trabajo se le acumulaba pues tena que atender a los cinco nios mientras les pona otra actividad a los dems nios que ya terminaron para que estuvieran quietos, adems de revisar y calificar los trabajos de las actividades pasadas.Por ende se define que el siguiente proyecto, involucra a cinco alumnos y estos a su vez al resto de sus compaeros, pues estos cinco alumnos tienen deficiencias en el desarrollo de sus competencias lingsticas; uno de los problemas puede ser que la estrategia didctica de la maestra no fortalece dichas competencias.Nuestra propuesta para desarrollar dichas competencias es: Que la docente trabaje de manera conjunta con los padres de familia; tanto la docente en la escuela y los padres en sus hogares, para que de esa manera estn al pendiente de los avances en el aprendizaje de sus hijos.

Que la docente implemente talleres de poesa y canto, en los que desarrollen sus habilidades lingsticas.

Que la docente realice su clase ms atractiva utilizando material didcticos y de apoyo tales como: laminas ilustrativas, libros de gnero literario (cuentos, fabulas, leyendas, mitos; etctera).

ORIGEN Y FUNDAMENTACIN:El proyecto se quiere realizar con la finalidad de que los alumnos de segundo grado en particular involucrados logren desarrollar las competencias lingsticas que les faltan as como reforzar los que ya tienen y de esa manera lograr el desenvolvimiento.La desventaja de no poder leer ni escribir en estos cinco nios se ve reflejado en la convivencia con sus dems compaeros, ya que los nios afectados no son aceptados de manera positiva en el grupo por que los dems no seden a formar equipo con ellos. La urgencia de realizar este proyecto es que tenemos la preocupacin de que los alumnos afectados pasaran de grado escolar (3 grado) con estas dificultades, es decir, el no saber leer ni escribir de manera adecuada, ya que si en este ciclo escolar no lograron el objetivo de la docente que era desarrollar la lectoescritura en ellos, el prximo ciclo se les dificultara an ms.Las ventajas que los alumnos obtendrn con este proyecto son: Saber leer y escribir adecuadamente. Comprensin lectora. Expresin oral. Seguridad al hablar frente a los dems.

OBJETIVOS Y PROPSITOS: Fomentar la participacin activa en la lectura y escritura para lograr desarrollar las competencias lingsticas. Proporcionar herramientas necesarias a los alumnos involucrados para lograr un desarrollo lingstico. Promover entre los alumnos de segundo grado la composicin de textos para reforzar sus conocimientos en cuanto a escritura.

METAS: Los alumnos de segundo grado puedan comprender e identificar los diferentes tipos de textos, esto se pretende alcanzar en un lapso de un mes. Que los alumnos logren escribir un texto de manera simultnea, en un periodo de tres semanas. Que los alumnos puedan desarrollar la competencia comunicativa y lingstica a partir de herramientas que el docente proporcione, tales como los libros de texto, talleres de poesa y canto, dinmicas, laminas ilustrativas, durante un mes.

UBICACIN EN EL ESPACIO:El proyecto se llevar a cabo dentro del aula de segundo grado, en la escuela primaria Revolucin de Ciudad Ixtepec, Oax.

PROCEDIMIENTO:Actividad 1.- lectura robada.El objetivo de esta actividad es fomentar la lectura en los alumnos de segundo grado y hacerla entretenida.La docente utilizar la dinmica de lectura robada formando con los alumnos un crculo dentro del saln de clases, y les otorgar fotocopias del texto a cada uno, despus asignar a uno de los cinco nios que no sabe leer para comenzar la actividad (apoyado de un compaero que lea correctamente), leer un prrafo y partiendo de ah los dems alumnos pueden comenzar a robarse la lectura, el texto ser obtenido de un libro de cuentos llamado 365 cuentos, de GRAFALCO S. A.

Actividad 2.- A escribir se ha dicho!.El objetivo de la actividad es fomentar la produccin de textos al igual que su comprensin.La docente explicar la estructura de un cuento por medio de un ejemplo corto que expondr al grupo. Seguidamente, preguntar al grupo si tiene alguna duda, si existen la solucionar. La docente repartir hojas blancas en las que pedir a los alumnos que escriban su cuento. El cuento ser elaborado a partir de su imaginacin sobre cualquier tema.

Actividad 3.- Construyendo palabras.El objetivo que tiene la actividad es utilizar el mtodo de alfabetizacin silbico, para que los nios puedan ir formando palabras.La docente utilizar materiales de apoyo como: lminas ilustradas, dibujos elaborados por los alumnos as como silabas escritas en hojas de colores, los cules pegar en las paredes y pizarrn para que puedan ser utilizados cotidianamente, pues los nios irn construyendo con las silabas el nombre de su dibujo.

Actividad 4.- Vamos a leer!El objetivo de esta actividad es ejercitar la comprensin lectora en los nios.La maestra proporcionar textos de gnero literario (cuentos y/o fbulas) en fotocopias del libro 365 cuentos de GRAFALCO S.A, con el fin de que los alumnos fortalezcan la lectura en sus hogares. Al siguiente da, al iniciar la clase, se discutir en plenaria lo que entendieron.Actividad 5.- Implementacin de talleresEl objetivo de esta actividad es fomentar en los nios la participacin en actividades recreativas para lograr en ellos un desenvolvimiento y seguridad personal. La maestra implementar talleres de poesa y canto, los cuales podrn implementarse en los homenajes y eventos socioculturales.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

NOMBRE DE LA ACTIVIDADFECHA Y HORALUGARPARTICIPANTESRESPONSABLES

Actividad 1.- lectura robada.

22 de junio10:00 10:15 a.m.En el saln de clasesLos nios de segundo grado y la docente.Marlyn Yadira Fuentes Cruz

Actividad 2.- A escribir se ha dicho!.

Tres semanas a partir del 22 de junio.Al inicio de la sesin Saln de clasesLos nios de segundo grado y la docente.Marlyn Yadira Fuentes Cruz

Actividad 3.- Construyendo palabras.

Un mes, de junio a julioSaln de clasesLos nios de segundo grado y la docente.Marlyn Yadira Fuentes Cruz

Actividad 4.- Vamos a leer!Todo el ciclo escolarSaln de clasesLos nios de segundo grado y la docente.Marlyn Yadira Fuentes Cruz

Actividad 5.- Implementacin de talleresTodo el mes de Junio y JulioEn el domo de la plaza cvicaLos nios de segundo grado y la docente.Marlyn Yadira Fuentes Cruz

DESTINATARIOS/ BENEFICIARIOS:Este proyecto est destinado a los alumnos de segundo grado de la escuela primaria Revolucin. El beneficio que obtendrn a partir de estas actividades son: el aprendizaje eficaz de las habilidades lingsticas (leer y escribir) y la implementacin de actividades.

RECURSOS HUMANOS: El docente Los alumnos La responsable Marlyn Yadira Fuentes Cruz

RECURSOS MATERIALES/ FINANCIEROS:ACTIVIDADRECURSOSCOSTO UNITARIOCOSTO TOTAL DEL CONCEPTOCOSTO DE LA ACTIVIDAD

Actividad 1.- lectura robada.

28 fotocopias del cuento.1 Libro de 365 cuentos, de GRAFALCO S. A.

$1.00

$250.00$28.00

$250.00

$278.00

Actividad 2.- A escribir se ha dicho!.28 hojas blancas$1.00$28.00$28.00

Actividad 3.- Construyendo palabras.

4 lminas ilustradas2 block de hojas de colores$20.00$80.00$80.00$160.00$240.00

Actividad 4.- Vamos a leer!28 fotocopias de un cuento del libro de 365 cuentos, de GRAFALCO S. A.

$1.00

$28.00

$28.00

Actividad 5.- Implementacin de talleres

1 grabadora1 Micrfono 10 CDs280 fotocopias de las poesas $3,500.00$800.00$125.00$1.00$3,500.00$800.00$1,250.00$280.00

$5,830.00

TOTAL:$6,404.00

CONCLUSIN:Llegamos a la conclusin que las prcticas sociales del lenguaje son importantes en cualquier mbito de la vida, y lo es ms en el mbito escolar, pues si alguna de las competencias (hablar, escuchar, leer y escribir) que lo conforman no se desarrollan de manera favorable, el aprendizaje no se puede llevar a cabo ya que estos son muy influyentes en el desarrollo cognitivo del individuo.El docente debe de ser innovador y creativo en la planeacin de sus secuencia didcticas, pues de esa manera contribuye al fortalecimiento de los conocimientos de los educandos.

BIBLIOGRAFA:http://es.slideshare.net/atineleatinele/competencia-lingstica-un-modelo-de-aprendizaje-de-la-lengua-11418165

14