Intervencion en Crisis

download Intervencion en Crisis

of 10

description

Trabajo del curso intervencion en crisis

Transcript of Intervencion en Crisis

(A) Defina, elabore y utilizar ejemplos:

1. Crisis El terremoto en Nepal, el tsunami de Japn, el ataque a las torres gemelas y al pentgono por all en el 2001, una ruptura de una relacin amorosa en fin, el ser humano est rodeado por eventos que ajenos o no provocan una distorsin en el estado emocional de la persona. La vida est llena de problemas o crisis que marcan tanto a un individuo como a una sociedad, pero cada ser tiene su manera particular de reaccionar a la situacin, todo depende de su temperamento y la formacin de su carcter. Un suceso como el de Japn antes mencionado es un ejemplo de como un pas reacciona a crisis, en donde 15,500 personas perecieron o desaparecieron, aparte de millones de dlares en daos materiales. El hecho de ver sentir or al rodearse de estas noticias puede desarrollar un estado de crisis sin ni siquiera estar relacionado directamente con el evento. Y es queuna crisis psicolgica ocurre cuando un evento traumtico desborda excesivamente lacapacidad de una persona de manejarse en su modo usual (Benveniste, 2000).

2. Trauma Una mujer luego que es violada y mutilada, logra escapar. Al pasar los meses se recupera fsicamente, pero psicolgicamente mantiene esas experiencias de suma tensinvivas en su cabeza. Lo mismo puede ocurrir un nio que ve a su gato muerto en la calle o el estudiante que luego de preparase para un examen final no obtenga la nota que esperaba.Todo lo que afecte a los procesos mentales de un individuo, depender de la experiencia y/o percepcin de eventos ocurriendo a su alrededor. Es decir un trauma similar a la crisis, dos personas pueden experimentar los mismos acontecimientos, pero cada uno ser diferente al momento de procesarlos, como por ejemplo un cirujano no reacciona (necesariamente) igual que un corredor de bolsa en Wall Street. El punto es quetrauma son esas experiencias de sumo estres o ansiedad que marcan significativamente la mente del individuo.

3. Catstrofe Una maana como cualquier otra en una estacin de la polica en New York, se recibe una llamada de que un avin se estrell en la torre sur del World Trade Center del mencionado estado. Una castras tofe es un suceso inesperado que causa daos y desgracias tanto naturales como el huracn Katrina o el evento del 911, ocasionada por el hombre.

4. Desastres A travs del tiempo acontecimientos imprevistos se han suscitado en la formacin del presente. Terremotos como el de Chile en el 2010, huracanes como Katrina en el 2005 teniendo como consecuencias inundaciones provocando ms de 1800 muertes, dejando una huella y transformando todo. Los desastres tienen como resultado final, prdidas materiales, ambientales y humanas, trastoca todo lo social y cultural de un pas o una comunidad. Estos acontecimientos son parte vital en el desarrollo de poblaciones y la supervivencia de cada individuo; ya que cada desastre impacta el conocimiento para la previsin o rpida respuesta.

(B) Describa los pasos de intervencin en crisis Al momento de intervenir en circunstancias de crisis, Karl Slaikeu menciona dos fases: a) 1ra intervencin (primeras horas). Primeros Auxilios Psicolgicos. b) 2da. Intervencin (aplicable en consulta). Terapia para Crisis. Por una parte la 1ra intervencin trata de como en situaciones de cuidado inmediato, los primero auxilios psicolgicos juegan un papel importante al momento de emergencias, crisis luego de un momento traumtico, una catstrofe o un desastre. Que al igual que los primeros auxilios mdicos, instancia el ayudar emocionalmente al perjudicado. En la vida cotidiana el ser humano est expuesto a impactos emocionales constantemente; ya sea en el trabajo, casa, la calle y hasta durmiendo se puede desarrollar una situacin estresante. Esta primera fase son momentos crticos de poca duracin ya sean minutos u hora en donde se busca dar una respuesta prxima correcta o saludable al momento adverso (Slaikeu). Karl alude a tres objetivos al momento de intervenir en circunstancias de dificultad; (1) Otorgar apoyo, (2) Reducir el peligro de muerte, (3) Enlace con los recursos de ayuda. En lo general es brindarle un soporte al sujeto emocionalmente afectado, por lo que "representa una oportunidad vial para el sujeto fortalecido personal y emocionalmente" (Blas). La segunda parte, segn Slaikeu es la Terapia para Crisis. Esta consiste en un tiempo ms prologado en la mediacin. El (1) Translaborar el incidente de crisis, (2) Integrar el incidente en la trama de la vida, (3) Establecer la apertura/disposicin para encarar el futuro son los objetivos que se buscan en cuanto a resolver la crisis. Bsicamente estos modelos tienen como propsito establecer un contacto inicial emptico con el afectado. Esto sirve como base para que la persona entienda que es escuchado y/o entendido. Al continuar con el tratamiento se debe estudiar y observar los factores indicadores de como el afectado desarrollo el estado crtico. El identificar estas reas debe desplegar alternativas para el sujeto, en donde se clasifica que la mayor trascendencia en direccin a bienestar de su estado mental; para as realizar un plan de mejoramiento. Pero una cosa es identificar todo los problemas y que la persona comprenda el estado en el que se encuentra, y otra es continuar con el pensamiento. Es por eso que la persona que intervino en el momento crtico, debe continuar dando el seguimiento necesario para facilitar la recuperacin emocional y evaluar el progreso del individuo.

(C) Mencione los factores que influyen en el patrn de respuestas del individuo ante la crisis La naturaleza del estresor Intensidad percibida El momento de aparicin La duracin de los sntomas El grado de exposicin Edad Experiencia Personalidad Consecuencias.(D) Cul es la importancia de un psiclogo en el manejo de las crisis. Mencioneejemplos para sustentar su respuesta. Juan Garca que le teme a volar, luego de ver el ataque de torres gemelas tantas veces cuando era pequeo; pero debe tomar un avin para llegar donde su hermano que est enfermo. En el aeropuerto venden una pastilla para relajar el cuerpo, que supuestamente logra que el que el vuelo sea un tanto placentero. El individuo se toma la droga para permanecer en calma y tranquilidad. Pero luego que la sustancia hace efecto en su sistema nervioso su cuerpo esta relajado y todo marcha segn lo planeado; tanto fue as que se qued dormido. Despus de unos minutos ya en el aire el piloto anuncia que habr turbulencia, pero Juan continua dormido para cuando este mensaje. Las vibraciones y las cosas temblando, lentamente le despierta. Juan continua con los efectos de las drogas pero la turbulencia le hace pensar que estn siendo atacados por un red terrorista y que a pesar de su cuerpo esta relajado y est un poco sooliento, la idea de que hay un riesgo segn su experiencia visual con aviones y accidentes areos sigue vigente en su cabeza. Un joven artista apasionado a la msica, comienza su carrera esparciendo su msica por el internet. Tan buena era sus composiciones que obtuvo una gran popularidad, lo que atrajo a que una disquera le llamara para ofrecerle un contrato en donde le otorgaban la oportunidad de grabar un cd y manejarle su carrera. Esto era todo lo que el joven quera, pero al momento de firmar le menciono al representante de la compaa disquera que tena pnico escnico. Es difcil para un artista ser reconocido y aclamado si este tiene temor a presentarse en pblico. Pero aun as ambas partes acordaron, diciendo que trabajaran con el asunto en momento indicado, y que primero lo primero. El joven accede a firmar, graba su primer disco, y luego de unas semanas de publicarse el producto, es llamado para presentaciones en vivo. Cuando el muchacho se entera del xito que tuvo y que ahora tiene la obligacin de cumplir con un contrato, llama al represente ansioso. El representante le dice que no tenga miedo, eso es normal y que lo resuelven antes de llegar a la tarima. El da de la presentacin minutos antes de subi a tarima el representante le da un lquido para calmar la ansiedad, el joven se calma un poco pero al momento de salir a la tarima los pensamientos que tena a cerca del pblico y que le ocasionaba el pnico escnico, afloraron vencindole y este tuvo que abandonar la tarima. En cuanto a una situacin de crisis se trata un psiclogo es el indicado para intervenir. Ya sea en el caso del Juan o del joven msico, el conocimiento y la preparacin que tienen un psiclogo al momento de lidiar con una situacin estresante impacta grandemente, en comparacin de la pastilla calmante o el lquido milagroso. Y es que mientras las sustancias otorgan al individuo una especie de tranquilidad fsicamente, en el mbito psicolgico (pensamientos, ideas, ansiedad) puede continuar afectando el estado del sujeto. En otras palabras la intervencin de un psiclogo en cuanto la ansiedad o el estrs, el manejo de un momento traumtico tras una catstrofe, un desastre o cualquier circunstancia que dispare un desequilibrio emocional en la persona, est mucho mejor preparando al momento de entender los procesos psicolgicos que afectan a un sujeto. La presencia de un psiclogo es de suma relevancia en un momento crtico porque entiende o posee un entendimiento ms profundo a cerca del momento correcto a intervenir.

(E) Menciona y discute los signos y sntomas de respuesta ante un estresor traumtico. El mundo externo cambiar y ser percibido como extrao, sin significado, sin sentido, amenazante, incierto, confuso y hasta violento. En nuestro mundo interno se modificar nuestro modo subjetivo de percibir las cosas. No se articular bien el proceso de percepcin, identificacin y memoria.(F) Defina el concepto de Debriefing y su importancia en el manejo de una crisis. El dibriefing es ese momento en donde se interviene psicolgicamente con una persona afectada por algn evento traumtico. Es una tcnica grupal o individual, que ayuda a elaborar los acontecimientos y experiencias vividas en la situacin de emergencia o desastre. Esta intervencin no psicoterpica est basada en una tctica o estrategia de prevencin que busca eludir la aparicin del trastorno de estrs post traumtico. Esencialmente se intenta minimizar el dao emocional que puede ocasionar un evento traumtico. (G) Cul es eltiempo recomendable en la literatura expresa que se debe ofrecer la ayuda en crisis y cul es la lgica? La ayuda en crisis se debe de ofrecer mucho antes de cualquier evento crtico. Es decir el conocimiento o awearness de lo que puede ocurrir en la vida, es mucho ms importante a espera a que pase. La experiencia por ejemplo, ante el desarrollo de un huracn hace que las personas se preparen y prevengan la posibilidad de un problema. Por otro lado la muerte de familiar ya enfermo. Pero aun as no hay manera de a veces o la mayora de las veces prevenir un suceso catastrfico, por lo que en ese caso la ayuda debe ser de inmediata al suceso, para intentar contrarrestar la formacin de un trastorno o el malfuncionamiento conductual de un individuo.(H) Menciona los pasos a seguir ante la sospecha de idea o intento suicida por parte de una persona en crisis. Factores que deben tomarse en consideracin.

Intentar captar su atencin, evitar 3as personas agravantes. Escenario privado/aislado, lo menos amenazante y cargado de tensin posible. Erigir un nico interviniente para el manejo de la situacin; el resto aspecto tranquilo. Transmitirle que tomamos su accin con seriedad Discriminar la organizacin de su pensamiento y estado emocional. Considerar la presencia de familiares o amigos (si pueden ayudar). Actitud de atencin, empata, sin juicios personales Evitar discutir o cuestionar sus pensamientos si validarlos antes. Acercamiento a la persona, si es necesario, progresivo, sin tiempos. Valorar el nivel cognitivo sobre el acto suicida. Aceptar dudas y suspicacias de la persona sobre nuestra intencin de ayudarle. Evitar el empleo de engaos, mentiras o promesas que no se vayan a cumplir (problema en posibles recadas). Intentar llegar a soluciones consensuadas alternativas al suicidio. En contencin fsica, evitar que interprete el dilogo como algo distractor.Factores de riesgo varn (5/1) mayor incidencia en varones >65 aos mujeres: 18-25 aos mayor incidencia en raza blanca importancia de factores socioeconmicos estado civil: divorciados y viudos Desempleo clase social: Suicidio: nivel social alto Tentativa: clases sociales ms desfavorecidas Factores de riesgo (II) acontecimientos vitales (seis meses) tentativas auto lticas previas enfermedades mdicas (han acudido a MAP) trastornos psiquitricos 10% de pacientes con esquizofrenia 15% de pacientes con trastornos afectivos Trastorno por abuso de sustancias Trastorno de personalidad

Factores de riesgo (III): caractersticas del intento peligrosidad conciencia de la efectividad del mtodo grado de planificacin accesibilidad finalidad actitud ante el resultado(I) Analiza el siguiente caso utilizando las conferencias de clase y lecturas asignadas en prontuario:

Ocurre un accidente de auto en el cual mueren tres hermanitos de una misma escuela. La principal de la escuela lo/a llama a usted el da del funeral de los menores para pedirle su ayuda, ya que las maestras y sus compaeros estn muy afectadospero le dice a usted que en la escuela se encuentran ofreciendo exmenes departamentales de evaluacin de estudiantes por lo que no puede comenzar de inmediato a ofrecer los servicios psicolgicos hasta dentro de 6 a 8 das cuando terminen las evaluaciones.

Acepara ir dentro de 6- 8 das, periodo posterior al entierro?

Si----- No----- Por qu? Luego de asegurarme de todas las maneras posibles de posponer esos exmenes, ya que el rendimiento de los estudiantes se puede ver atrofiados y/o afectados por la magnitud de la situacin de prdida, si aceptara ir a trabajar con los estudiantes y maestros de la escuela. Porque aunque no pueda ayudar de inmediato, esas personas como quiera necesitan ayuda. Es decir si ocurriese una catstrofe en alguna parte del mundo, y estaran reclutando personas para asistir en la ayuda psicolgica a los damnificados, habr un tiempo respuesta de por medio.