INTERVENCIÓN EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

19
Inició mi intervención recordando el siguiente texto: “…Para el gobierno es claro que el profundo proceso de Reforma Constitucional que ahora convoca a toda la Nación, es la oportunidad de dar un paso cuantitativo en el tránsito por el camino citado, que otorgue posibilidades efectivas de solucionar los problemas que aun presenta el régimen departamental y municipal colombiano: la desigual distribución de competencias y recursos; la inflexible distribución territorial que no siempre responde a las realidades geográficas, económicas y culturales; el marcado desequilibrio en el desarrollo regional, en fin, un Estado lejano y por lo tanto ineficiente y un individuo sin posibilidad de participación en la solución de sus problemas más próximos…” ¿Recuerdan ustedes de quién proceden tan lúcidas reflexiones? Año: 1990. Escenario: antesala y presentación del Proyecto de “Acto Reformatorio de la Constitución Nacional”. Tema: los llamados “Avances de la Federalización” , en la instalación de la conocida como Constituyente del 91. Proponente: Cesar Gaviria Trujillo , a la sazón Presidente de la República. Y ¿saben ustedes qué es lo más tragicómico de todo? 1

Transcript of INTERVENCIÓN EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

Page 1: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

Inició mi intervención recordando el siguiente texto:

“…Para el gobierno es claro que el profundo proceso de

Reforma Constitucional que ahora convoca a toda la Nación,

es la oportunidad de dar un paso cuantitativo en el

tránsito por el camino citado, que otorgue posibilidades

efectivas de solucionar los problemas que aun presenta

el régimen departamental y municipal colombiano: la

desigual distribución de competencias y recursos; la inflexible

distribución territorial que no siempre responde a las

realidades geográficas, económicas y culturales; el marcado

desequilibrio en el desarrollo regional, en fin, un

Estado lejano y por lo tanto ineficiente y un individuo

sin posibilidad de participación en la solución de sus

problemas más próximos…”

¿Recuerdan ustedes de quién proceden tan lúcidas

reflexiones? Año: 1990. Escenario: antesala y presentación

del Proyecto de “Acto Reformatorio de la Constitución

Nacional”. Tema: los llamados “Avances de la Federalización” ,

en la instalación de la conocida como Constituyente del 91.

Proponente: Cesar Gaviria Trujillo, a la sazón Presidente de

la República. Y ¿saben ustedes qué es lo más tragicómico de

todo? Pues, sí, la respuesta –que, estoy seguro, late en todos

los corazones y cerebros aquí presentes- es ésa: aquéllas

palabras del Presidente Gaviria, siguen teniendo vigencia: no

1

Page 2: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

es que cobran actualidad: es que nunca la han perdido. Y

dado que ello es así, casi un cuarto de siglo después de la

Inconclusa Reforma Constitucional del 91 y un siglo y

cuarto después de la Constitución de Núñez de 1886,

sólo una conclusión es posible: todo está peor que entonces.

¡Qué tristeza de Estado! Y ¡cuánta impotencia de Estado!

No por otra razón estoy aquí. Ante tan connotada y calificada

audiencia de líderes del Partido Liberal, en cuyos hontanares

ideológicos forjé mis convicciones políticas de estirpe

socialdemócrata y en cuyos batallares programáticos se

endureció mi piel de luchador democrático. Fue en el seno del

Partido Liberal Colombiano, y en su nombre, que cicatrices de

frustración y desencanto se dibujaron en mi piel y en mi

alma. Pero también fue el Partido Liberal Colombiano que

alimenté y crecieron esperanzas motivadoras de compromiso

social contra la exclusión y la marginalidad de los que

carecen de privilegios, de los ciudadanos que no tienen

acceso a las oportunidades básicas justas que los inserte en

un mundo de dignidad humana –y los redima de una pobreza

canalla, que deshumaniza y es caldo de cultivo de la violencia

de todos los pelambres. Y es en el Partido Liberal Colombiano

que aprendí, sufrí y derivé la necesidad de primero ver, luego

de atender con prioridad y urgencia esos desequilibrios

2

Page 3: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

regionales que en materia de desarrollo económico y social

agobian el terruño patrio.

UN LIBERAL SOCIALDEMÓCRATA QUE ASPIRA A CONTAR

CON EL RESPALDO DE LOS COLOMBIANOS Y, POR

SUPUESTO, DE LOS LIBERALES DEL CARIBE Y DEL PAÍS.

No me es ajena la grandeza del Partido Liberal Colombiano.

No escapa a mi juicio lo necesario que este colectivo político

es y ha sido para el fortalecimiento de nuestra democracia y

para el bien de los colombianos. Aunque tampoco extraño sus

debilidades y veleidades contingentes como opción

institucional de poder. Inspira mi pertenencia y filiación

partidista la raíz y los frutos de vocación socialdemócrata en

que se ha desenvuelto su trasiego por los nada fáciles

caminos de la política colombiana. Asisto a este encuentro,

para decirle al país y, hoy de manera especial, a la Región

que con el Voto Caribe planteó su grito autonomista al

Gobierno y al Estado colombiano, que presento mi nombre y

una esperanza, mi vida y un sueño, mi experiencia y un

proyecto de país, mi compromiso programático y una misión

social, para aspirar a la Presidencia de la Republica en el

2014, con el propósito de buscar una transformación del

Estado colombiano que permita alcanzar el equilibrio en el

desarrollo de toda la nación, esto es, sin discriminar

3

Page 4: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

regiones, ni razas, ni credos, ni condición política. Esta es la

necesaria y natural re-evolución del Voto Caribe.

COLOMBIA PAÍS DE REGIONES es una Colombia regida e

inspirada en una concepción de ESTADO Regional , es

decir, signado por la autonomía de sus regiones en el manejo,

en la conducción, de sus asuntos políticos, sociales,

ambientales, culturales y económicos. Su razón de ser se

deriva del imperativo de atender con oportunidad, eficacia y

suficiencia las necesidades básicas de los colombianos,

sumidos en el abandono y en la desesperación, que mal viven

sus día a día alejados de la acción del Estado, marginados de

la satisfacción de sus derechos fundamentales. Colombianos

éstos que han tenido la mala fortuna de no haber nacido, de

no residir, en las montañas o valles del Centro privilegiado

del país, en las regiones periféricas del territorio patrio, en

las provincias silenciadas que la ausencia de Estado ha

convertido en tierra de nadie.

COLOMBIA PAÍS DE REGIONES es una Colombia regida e

inspirada en una concepción de ESTADO Regional , que

involucra también re-direccionar la economía nacional en

función del equilibrio en la explotación de sus riquezas

productivas, en la asignación equitativa- esto es, equilibrada

y equilibradora- de los beneficios del crecimiento económico y

4

Page 5: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

en re-significar el sentido del desarrollo corporativo privado,

no como sinónimo de crecimiento de la pobreza y de mayor

concentración de los ingresos, sino como motor de su

reducción e instrumento del logro de una más justa

distribución de los ingresos y de la propiedad.

2.- UN ESTADO DÉBIL QUE SE HACE NECESARIO

FORTALECER. LA FÓRMULA: EL ESTADO SOCIAL,

REGIONAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO.

Recientes declaraciones del Fiscal General de la Nación,

señalan que nuestro Estado Social y Democrático de Derecho

no está en capacidad de hacer justicia a criminales de las

bandas armadas ilegales que se desmovilicen, ésta constituye

una causa potísima para implementar la justicia transicional y

conceder impunidad a crímenes. Esta postura no hace más

que confirmar que nuestro Estado Social y Democrático de

Derecho no ha podido terminar de construirse: es débil.

El Presidente Juan Manuel Santos, se negó el año pasado a

sancionar un Acto Legislativo que reforma la Administración

de justicia, porque la misma configuraba un serio deterioro a

la institucionalidad y creaba un marco de privilegios e

impunidades que fue rechazado por la nación en forma

unánime. La paradoja: un acto dictatorial de un Presidente de

5

Page 6: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

un Estado Social y Democrático de Derecho, que se niega a

sancionar algo que constitucionalmente estaba obligado a

sancionar. Recordemos, que esa reforma constitucional fue

promovida por el mismo Presidente de la República.

Que sea débil el Estado colombiano es casi un lugar común,

no es algo nuevo. De hecho la seguridad jurídica y la material

para las personas no ha podido consolidarse. Se

desmovilizaron grupos paramilitares y estos se transformaron

en bandas criminales que siembran el terror y la muerte en

las ciudades. La percepción de inseguridad confirma la

realidad de lo que es la dimensión de la inseguridad agravada

por el exceso de centralismo. No es lógico que el Presidente

tenga que asistir a resolver problemas municipales de

inseguridad como sucedió anteayer en Barranquilla.

Nuestro país no tiene consolidada, en pleno siglo de las

revoluciones tecnológicas comunicaciones y de la

globalización, una red vial que articule la unidad nacional. La

prueba: se carece de ferrocarriles, vías fluviales y marítimas

y la irracionalidad es tal que las regiones no tienen

comunicaciones aéreas entre si y todo es controlado desde la

fría Bogotá. Es un Estado débil.

6

Page 7: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

El Estado no ha sido capaz de garantizarle a la población sus

derechos constitucionales fundamentales. El modelo de

prestación de servicios en salud deja mucho que desear y en

los proyectos de ley que se tramitan se evidencia que todo

seguirá igual, mientras la red estatal de la salud está

destruida por la aplicación de nefastas políticas neoliberales.

Se trata de un Estado débil.

Es un secreto a gritos que la reforma agraria democrática no

ha sido realizada en el país, por ineptitud, impotencia o

miedo y que uno de los resortes de la violencia es la ausencia

de una política agraria democrática. La grandeza y las

posibilidades genuinas de desarrollo de las naciones radica en

las instituciones democráticas y una de las instituciones

jurídicas más importantes es la de una propiedad distribuida

con niveles de razonabilidad y justicia que, sin violentar el

derecho a la propiedad, auspicie lo que se conoce como la

libertad promocional, que no es cosa distinta a la de colocar

al individuo en condiciones que hagan posible la libertad de

las personas.

3.- REDISEÑO DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE

DERECHO: HACIA UNA ORGANIZACIÓN AUTONÓMICA

REGIONAL DEL ESTADO COLOMBIANO

7

Page 8: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

Colombia tiene más de un siglo de operar bajo la égida de

principios centralistas de gobierno, y la pobreza es cada vez

mayor, y los excluidos son cada vez más numerosos y más

pobres. Y las regiones más abandonadas y menos modernas.

Hacer más de lo mismo, esperando que se den resultados

diferentes, es la mejor definición de locura que conozco.

Asimismo, la tozudez de los hechos sugiere que un Estado

débil, como el colombiano, no es capaz de garantizarle a la

sociedad y a las víctimas una justicia justa en la superación

del degradado y largo conflicto armado que se padece. Un

post- conflicto difícil, pero post- conflicto. Si nuestro Estado

no fuese débil y precario , no hubiese caído en el largo y

degrado conflicto armado. La debilidad de nuestro Estado lo

prueba el que ni siquiera ha sido capaz de garantizar el

monopolio de la violencia legítima. Sin monopolio de la

violencia legítima no hay sociedad civil real. La propia

debilidad manifiesta de nuestro Estado de Derecho ha

conducido a la necesaria negociación con bandas armadas

ilegales. Es tan débil que la negociación con esas bandas

tienen legitimidad y es necesaria. Este punto es

incuestionable. Duele reconocerlo, pero es la cruda realidad.

Las fragmentarias informaciones acerca de los diálogos de la

Habana, indica que el post-conflicto se avecina.

8

Page 9: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

Independiente de la ausencia de fina transparencia en los

diálogos, todo sugiere que el post-conflicto no está lejos.

Igual que la dosis de cruel impunidad será alta en detrimento

de las víctimas.

¿Qué hacer? Primero reconocer que el Estado de Derecho

actual es débil. Su debilidad condujo a la violencia extrema

y degradada. La concentración de riquezas y la desigualdad

apestan, lo declara la ONU. Existe una democracia muy

débil.

Un Estado de Derecho ausente de la ciudadanía y de las

regiones periféricas no es viable. El Estado de Derecho hay

que reconstruirlo, esta es la tarea.

Bogotá es concentradora no solo de vuelos y aviones, sino de

decisiones y de privilegios. No el Distrito Capital, Sino el

modelo autoritario del centralismo presidencialista, con su

Parlamento centralizado y obsecuente, y sus Altas Cortes que

chocan entre ellas. El actual modelo institucional centralista

trata en forma despectiva, con indolencia, a los ciudadanos

de las regiones periféricas del país. Trata a los ciudadanos de

las regiones periféricas como menores de edad que requieren

de la guía de tutores. El centralismo ahoga la libertad política

y las capacidades de ejercerla.

9

Page 10: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

4. EL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO Y LO QUE LAS

REGIONES COLOMBIANAS ESPERAN DE ÉL, DE SUS

DIRIGENTES Y DE SUS COMPROMISOS

Hay crisis de Partidos Políticos. Las otrora flamantes,

históricas colectividades políticas (los orgullosos Partidos de

antaño), impotentes y estériles, se extravían en el vericueto

de sus propios pecados capitales. El Liberalismo no es la

excepción. Las sociedades no son, ni de lejos, cabalmente

interpretadas por las organizaciones políticas.

Los Partidos padecen de crisis de legitimidad. Si los

Partidos no representan a la ciudadanía, entonces ¿qué y a

quién representan?. Se han alejado de los ciudadanos. Los

puentes con la ciudadanía se han debilitado.

Ni qué decir de su crisis de identidad. Los Partidos no son

objeto de deseo -ni siquiera de “ese objeto obscuro”, como en

la película de Buñuel.

Para evitar caer en estas crisis de representatividad, de

identidad y legitimidad, los partidos políticos tienen la

obligación de interpretar el querer de los ciudadanos. En el

tema que hoy nos ocupa de la relación del Partido con el

10

Page 11: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

Caribe es necesario recordar que el Voto Caribe señalo, un

rumbo, una voluntad que no se puede desdeñar. Por lo tanto,

si el Partido Liberal quiere conectarse con el Caribe

Colombiano y con todas las otras Regiones del País, no

puede apoyar la reelección presidencial porque esta

continuaría dilatando los objetivos de ese Voto Caribe,

recentralizando cada vez más el país.

5. EL LIBERALISMO COLOMBIANO

El Partido Liberal tiene que volver a ser una colectividad

organizada para transformar positivamente la sociedad. Tiene

que ser la fuerza social por excelencia. Tiene que poder

erigirse en la dinámica propositiva constructora de genuinas

respuestas sociales, para servicio y sentido de ese colectivo

anónimo de ciudadanos con nombres concretos y angustias

reales, que son las clases medias urbanas, los campesinos

desposeídos y los más necesitados de la patria entera.

Nos referimos a quienes HABITAN EN REGIONES DONDE LA

REGLA ES LA AUSENCIA DEL Estado o su apatía indolente y

donde su mejor balance económico se limita a ver crecer unas

insatisfechas cuentas por cobrar sociales –pobreza, exclusión,

marginalidad, tugurio- no atendidas, que no se pagan, que se

pretende atender con muecas de un paternalismo centralista

11

Page 12: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

arrogante, sordo y ciego. Tiene que ser la propuesta

prevalente contra la insensibilidad y la inequidad.

La identidad del Partido Liberal Colombiano nace de una

visión y de una vocación socialdemócrata comprometida y

actuante. Constructor de confianza ciudadana. Articulador de

sentidas querencias. Arquitecto de nuevas credibilidades,

basadas en la coherencia entre pensamiento e ideología entre

discurso y promesa, entre sensibilidad social y

comportamiento político. Coherencia que no es otra cosa

que integridad y ética, en la vida y en la política. Ético

por principios, por responsabilidad – no por conveniencias

mediáticas. Trabajador en red con otras organizaciones

sociales –de base comunitaria, gremios profesionales,

universitarios, sindicatos, campesinos, desempleados

urbanos, pequeños y medianos emprendedores.

6. A MODO DE REFLEXIONES FINALES

Tal como lo expresamos durante el tercer aniversario

del Voto Caribe, el miedo no puede ser nuestro

proyecto político. El miedo es la antesala de los

autoritarismos. La democracia del miedo termina por

cultivar el miedo a la democracia. Por ello, urge

resocializar la política: recuperarla y reconstruirla con y

12

Page 13: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

desde la ciudadanía. Hay que releer lo social desde la

política. Hay que entender y accionar lo político desde

lo social.

Consecuentemente, urge revalidar y convalidar la

contradicción desde el respeto , profundizar lo diverso

desde la unidad de orden superior, sentir la unidad a

partir de la diversidad que la contiene y la enriquece.

Ello implica, entre otras cosas, recuperar lo regional desde

una perspectiva de convergencia y de sinergias

creadoras. La democracia es debate y tolerancia activa. O no

es. El Liberalismo es debate y es social. O no será. El

Liberalismo asume las banderas de la descentralización del

Estado -descentralización auténtica y genuina, eficaz y

efectiva. O seguirá desvaneciéndose.

Uno de los aspectos preponderantes para considerar en la

revitalización del ideario del Partido Liberal frente a la

Colombia actual y futura, es, sin lugar a dudas, el evidente

desequilibrio regional que hace de nuestro país uno de

los más inequitativos del mundo . Un régimen

excesivamente centralista que ha asfixiado las

potencialidades regionales y que amenaza nuestra unidad

nacional. Ejemplo de ello es la segregación de Panamá hace

más de un siglo. Y hace sólo meses el despojo del mar

13

Page 14: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

territorial en San Andrés, por ineptitud, indolencia y lejana

apatía centralista. El Partido no puede ser sordo al clamor

regional por más autonomía y fijar una clara posición de

compromiso con un Estado organizado a partir de Regiones

Autónomas, principio que, hasta ahora, ha sido burlado por

los centros de poder a pesar de los claros mandatos que en

ese sentido trazó la Constitución del 91. El Partido Liberal

Colombiano tiene la ineludible misión histórica de hacer

viable esa Colombia posible.

Colombia, una, sólo es posible desde su pluralidad

regional. Colombia, próspera, sólo es posible desde el

progreso de sus regiones. Colombia, singular y

tolerante, sólo es posible desde su pluralidad étnica, su

riqueza cultural y su diversidad ambiental . Colombia,

republicana, sólo es posible desde sus ciudadanos y

con sus ciudadanos. Colombia, respetable y respetuosa,

sólo es posible desde la autenticidad de su democracia.

Colombia, tolerante y humana, solo es posible desde la

justicia y desde la equidad. Y la equidad sólo puede

comenzar desde la equidad regional.

Esta es la esencia de Colombia, País de Regiones.

14

Page 15: INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013

15