Intervención en Lenguaje Adultos Clase 1

6
Intervención en lenguaje adultos, 14/08/2015. Síndromes afásicos: Funciones cognitivas : atención, concentración, gnosis, perpepcion, programación motora, aprendizaje y memoria. Funciones cognitivas que debemos observar: Las FX conservadas y las alteradas y en que medida, con análisis cuanti y cuali. La relación entre estructuta y FX, que ayuda a predecir la neuroplasticidad y que permite dar un diagnostico frente al tiempo. Las habilidades alteradas y adaptadas y la participación en el contexto social. FUNCIONES PRESERVADAS FUNCIONES COMPROMETIDAS EXPLORO RELACION FUNCION/ESTRUCTURA ACTIVIDADES PARTICIPACION Y CONTEXTO SOCIAL Para eso debemos hacer un análisis del lenguaje: QUE OBSERVAR EN EL PACIENTE. Atención, concentración, vigilia . Si es capaz de percibir los estimulos y si estos son adecuados para el pcte. Alteraciones visuales, auditivas, gnosis que pueda presentar. La programación motora, sobre todo si queremos trabajar con escritura y praxias. La memoria, cuando trabajamos con nominación lo hacemos con memoria de trabajo. La emoción y la afectividad las funciones ejecutivas. Lenguaje y pensamiento

description

lenguaje adulto

Transcript of Intervención en Lenguaje Adultos Clase 1

Page 1: Intervención en Lenguaje Adultos Clase 1

Intervención en lenguaje adultos, 14/08/2015.

Síndromes afásicos:

Funciones cognitivas : atención, concentración, gnosis, perpepcion, programación motora, aprendizaje y memoria.

Funciones cognitivas que debemos observar:

Las FX conservadas y las alteradas y en que medida, con análisis cuanti y cuali. La relación entre estructuta y FX, que ayuda a predecir la neuroplasticidad y que permite

dar un diagnostico frente al tiempo. Las habilidades alteradas y adaptadas y la participación en el contexto social. FUNCIONES PRESERVADAS FUNCIONES COMPROMETIDAS EXPLORO RELACION FUNCION/ESTRUCTURA ACTIVIDADES PARTICIPACION Y CONTEXTO SOCIAL

Para eso debemos hacer un análisis del lenguaje: QUE OBSERVAR EN EL PACIENTE.

Atención, concentración, vigilia . Si es capaz de percibir los estimulos y si estos son adecuados para el pcte. Alteraciones visuales, auditivas, gnosis que pueda presentar. La programación motora, sobre todo si queremos trabajar con escritura y praxias. La memoria, cuando trabajamos con nominación lo hacemos con memoria de trabajo. La emoción y la afectividad las funciones ejecutivas. Lenguaje y pensamiento

Modelo cognitivo del lenguaje.

Es lo que vemos cuando trabajamos con la repetición ( ruta de la repetición) , donde tenia que ver la lectura en voz alta versus la comprensión del lectura, o cuando tenia que repetir una palabra logotoma versus una de contenido.

“ tenemos nuestro input auditivo que se analiza acústicamente y permite reconocer que el sonido que ingresó pertenece al idioma,( se necesita atención), luego que decodifica en el almacen léxico en donde esa palabra tiene un significado y significante, luego se identifica el referente o la imgen mental de la palabra oida. Desde este punto se decide si la respuesta es oral o escrita. Si es oral se va al almacen léxico fonológico para hacer la transmutación de lo que estoy escuchando y luego

Page 2: Intervención en Lenguaje Adultos Clase 1

se va al plan motor para su articulación. Si la respuesta es escrita; se va al sistema grafémico, luego al alografico y a los patrones grafomotores para el output gráfico.

Siempre hay que evaluar la repetición y ver que ruta esta alterada, por ejemplo, hay que evaluar la repetición de logotomas o dictado de palabras y al escribir sacar el estímulo, para ver que ruta está dañada y como tb desde ella podemos intervenir.

Por lo tanto tenemos que hacer una distinción si o si, entre la comunicación entre lenguaje y habla.

Cuando yo evaluó tengo que evaluar 3 parámetros.

1. Discurso oral: si es fluente, semifluente, o no fluente. Se evalúa con la lámina 1 del test de Boston. Además con lenguaje espontaneo, se debe elicitar orientación temporo-espacial. La expresión se mide por el número de palabras de un enunciado, que es de 0-7 palabras lo normal. No se analiza coherencia local.Identifica pares mínimo conversacionales, cuando ya estén identificados los pares, evaluar que tan atingentes es, si genera un contenido o solo usa conectores de uso. Y tb la comprensión.

Existen tres tipos de elicitaciones: interrogativos, imperativo, neutra.

2. Repetición: es el filtro de las afasias, (transcorticales conservadas). Se hace en palabras, sonidos, logotomas, oraciones, refranes. Ocupar lenguaje automático, incluir material emocional para recuperar en la memora a largo plazo la información.

3. Comprensión auditiva: si es atingente. Si el paciente comprende o no.

Para evaluar la comunicación, es mejor evaluar el lenguaje de manera global, no segmentar la evalucacion, economizar los tiempo, con la evaluación de un parámetro se puede evaluar dos o mas parametros.

Bateria de evaluación del lenguaje.

Lo que mas e utiliza en la evaluación formal del lenguaje es: BOSTON, WAB, MEC.

EXAMEN INFORMAL DE CABECERA:

Page 3: Intervención en Lenguaje Adultos Clase 1

Se trabajo con entrevista y conversación , se evalúa discurso, longitud de la frase, sintaxis, parafasias, articulación y prosodia, órdenes y palabras aisladas. Nominación con confrontación visual por categorías semánticas , la expresión mediante la repetición con palabras y praxias. Y lectura y escritura.

Test de Boston : el perfil nos permite visualizar la presencia y el tipo de afasia , el rendimiento inicial y cambios posteriores, proporciona guía para el tratamiento, entrega información cualitativa. La escala de severidad ve el desempeño comunicativo.

Token test: evalua los déficit en el procesamiento auditivo, es netamente auditivo.

ERRORES LINGUISTICOS EN AFASIA.

ANOMIA alteración de la nominación , se evalua con confrontación visual .fluencia verbal, fonemica, semántica. La anomia tiene una característica que son los CIRCUNLOQUIOS: ES DE DECIR

que se acerca al concepto pero no llega, no logra acceder y pierde coherencia local.

PARAFASIAS: 1.- FONEMINCAS: reemplazo de un fonema por otro, se entiende en el contexto.

2.- SEMANTICAS: cambia la palabra por la misma categoría semántica.

3.- VERBAL: cambia la palabra por otra de otra categoría, incluye palabras que se nominan similares, ocurre al evocar la primera palabra, típico de afasia de conducción ( ensayo y error).

4.- neológicas: palabras que no tienen relevancia o sin sentido.

PERSEVERACIONES: repetir el mismo tema, tópico, frase .

ECOLALIA: repetición de lo que oye, diferido y/o al unisono.

ESTEREOTIPIAS: expresiones, utiliza la prosodia siempre lo mismo , como única producción.

JERGAFASIA: conjunto de parafasias neológicas se acompaña de mucha fluidez, muchas palabras por minuto.

Afasias no fluentes:

Page 4: Intervención en Lenguaje Adultos Clase 1

Broca: no repite, comprende

Global: no repite, no comprende

Transcortical motora: comprende, repite

No fluente mixta: no repite no comprende

Transcortical mixta: repite , no comprende.

Los pacientes con alteración o no tan severo tienen conciencia del déficit y labilidad emocional.

Comprenden mas de lo que expresan. La lesión se encuentra en el área anterior del cerebro, en la arteria cerebral media. Tienen alterado la línea melódica y agramatismo.

AFASIAS FLUENTES.

Wernicke: no repite no comprende

ANOMINICA: repite , comprende. ( escala de severidad 5-4)

Transcortical sensorial: repite, no comprende

Conduccion: no repite, comprende

Lesión posterior , arteria cerebral posterior, expresión mejor que comprensión, elicitacion de mas palabras por enunciados, parafasias semántica, paragramatismo, prosodia conservada, anosognosia.

(aquí habla de las afasias subcorticales: dice lo mismo que el power)

Trastornos asociados con afasia.

Agrafia: alteración de la escritura.

Acalculia: alteración del calculo.

Alexia: alteración de la lectura.

Agnosia: defecto del reconocimiento

Apraxia: guarda relación con parietal; movimientos gruesos, y anteriores con el habla.