Intervención PRE ALAS

2
Intervención en el Foro “La Universidad en Movimiento. Movimiento gremial y estudiantil en la Universidad Pública. Sus vínculos con el movimiento social” Pre ALAS de Buenos Aires, 13 de agosto de 2015 Algunas consideraciones teóricas generales El punto de partida de cualquier reflexión acerca de los tópicos que convocan este foro debe partir, sin lugar a dudas, de la distinción sociológica entre posición social y movimiento, es decir, entre condición y sujeto. No vengo con una novedad si los invito a diferencia estudiantes de movimiento estudiantil, o docentes de movimiento docente. Lo mismo se hace con los trabajadores y con cualquier colectivo social del que se intenta analizar sus confrontaciones. Realizada esa burda faena podemos encaminarnos a un nivel de análisis más interesante, que es justamente poder definir lo que es el movimiento estudiantil. Ejercicio bastante desagradable este de hacer definiciones, no obstante útil, porque nos permite saber ante que fenómeno de lucha social nos encontramos. Fernando Romero nos acerca una fórmula para trabajar en este sentido: “… la aglutinación del estudiantado como “movimiento” (local, regional, nacional o supranacional) designa una práctica colectiva con cierta escala social o grado de masividad, unidad o coherencia interna en términos de interés o intereses compartidos, objetivo u objetivos comunes, actividades continuadas y un sentido de pertenencia o identidad de sus integrantes. Las experiencias

description

intervención incompleta

Transcript of Intervención PRE ALAS

Intervención en el Foro

“La Universidad en Movimiento. Movimiento gremial y estudiantil en la

Universidad Pública. Sus vínculos con el movimiento social”

Pre ALAS de Buenos Aires, 13 de agosto de 2015

Algunas consideraciones teóricas generales

El punto de partida de cualquier reflexión acerca de los tópicos que convocan este foro

debe partir, sin lugar a dudas, de la distinción sociológica entre posición social y

movimiento, es decir, entre condición y sujeto. No vengo con una novedad si los invito a

diferencia estudiantes de movimiento estudiantil, o docentes de movimiento docente. Lo

mismo se hace con los trabajadores y con cualquier colectivo social del que se intenta

analizar sus confrontaciones.

Realizada esa burda faena podemos encaminarnos a un nivel de análisis más interesante,

que es justamente poder definir lo que es el movimiento estudiantil. Ejercicio bastante

desagradable este de hacer definiciones, no obstante útil, porque nos permite saber ante

que fenómeno de lucha social nos encontramos. Fernando Romero nos acerca una

fórmula para trabajar en este sentido:

“… la aglutinación del estudiantado como “movimiento” (local, regional, nacional o

supranacional) designa una práctica colectiva con cierta escala social o grado de

masividad, unidad o coherencia interna en términos de interés o intereses compartidos,

objetivo u objetivos comunes, actividades continuadas y un sentido de pertenencia o

identidad de sus integrantes. Las experiencias colectivas que no alcanzan un desarrollo a

escala extendida o un cierto grado de masividad bien pueden reconocerse como grupos,

agrupaciones, frentes, centros, federaciones, etc., sin hacer alusión al término

“movimiento estudiantil””1

1 Romero, Fernando (2009) “Sobre estudiantes universitarios y movimiento estudiantil: problemas teórico conceptuales” en Romero, Fernando (comp.) Los estudiantes. Organizaciones y luchas en Argentina y Chile. Bahía Blanca: Colectivo. Pp. 9–24. Pág. 17.