Intro Ducci On

download Intro Ducci On

of 5

Transcript of Intro Ducci On

Brenda Gmez Consigna individual1-a) El desarrollo del enfoque de gnero en el mbito geogrfico se sita en la dcada de los aos setenta en el mundo angloamericano y luego en la dcada del ochenta en el caso espaol.Debemos considerar que durante siglos la geografa desde la perspectiva de gnero, a la sociedad la consider como un conjunto neutro, asexuado y homogneo y las mujeres fueron invisibles durante un largo tiempo.En el proceso de incorporacin de gnero se ha presenciado varias etapas, en las cuales las principales se hablan mucho sobre las mujeres colectivamente como tambin se ve la necesidad de incorporar la relacin geografa y gnero. En la geografa feminista se caracteriza por comprometerse en la lucha igualitaria entre los hombres y las mujeres con el entorno; tambin se incorporan nuevos temas y enfoques como el trabajo, las emociones de estas mujeres, los espacios urbanos y el medio ambiente. A partir de esto se genera un marco geogrfico no positivista (un proceso no neutral, rechazan la objetividad y valoran la subjetividad) y a la vez un marco geogrfico visto como una actividad comprometido social y polticamente.

b) La geografa de gnero en los pases ricos en cuanto al mercado de trabajo presentan una diferencia bien clara entre mujeres y hombres (siendo bajas las tasas femeninas) pero hay que tener en cuenta que hay ms desequilibrios y diferencias en diferentes regiones y pases en tasas femeninas y menos en las masculinas. Se ha estudiado tambin la segregacin salarial u ocupacional, se detecta una ocupacin femenina en el sector terciario y muy particularmente en los trabajos domsticos. Las mujeres igual participan en el trabajo informal (trabajos de medio tiempo, a domicilio, etc). As mismo se ha estudiado que los desempleos son mucho mayor en la poblacin femenina.En el mbito urbano (clase social, identidad, etnia, etc) se estudia que el trabajo se refleja en la divisin social y funcional de este espacio. Tambin se estudia las condiciones de vida de las mujeres en los espacios suburbanos y que se ha dividido el espacio urbano segn el gnero y el trabajo, otro tema es la diferencia de movilidad segn el gnero, hace referencia a que las mujeres hacen tramos ms cortos por motivos relacionados al trabajo y tambin porque dependen de un transporte pblico o bien se trasladan a pie. Otro tema son las opiniones de las mujeres la cual no se tiene muy en cuenta en cuanto a planificacin urbana, espacios pblicos, a partir de esto se estudian dos vertientes: las actividades de la vida cotidiana, experiencias, restricciones y sentimientos de las mujeres en base al tiempo movilidad y seguridad. A partir de este estudio se ven dos panoramas: espacio pblico como descubrimiento y libertad y el otro panorama como inaccesibilidad y peligro.En el mbito rural en los pases desarrollados han cambiado en las ltimas dcadas en cuanto a trabajo y gnero. Las mujeres suelen ocuparse del huerto familiar, rebao, ordear, contabilidad y gestin mientras que los hombres suelen preparar la tierra, manejamiento de maquinaria, productos qumicos, relaciones con el exterior. El proceso de modernizacin ha tenido que reducir las tareas de las mujeres y por lo tanto se reduce su papel. Las explotaciones rurales han aumentado sus necesidades monetarias por lo cual faltan ingresos y las mujeres deciden no ser explotadas e irse a industrias rurales hostelera, etc.Por ltimo se estudia la identidad de las mujeres con el lugar y los sentimientos con el entorno pblico y su uso.

La geografa de gnero en los pases pobres se tiene en cuenta no solo las diferencias de gnero sino tambin las de clase, etnias, cultura, religin, etc.Una crtica es sobre las teoras generales sobre el desarrollo donde hay estadsticas donde por un largo periodo de tiempo las mujeres sufren la invisibilidad y su trabajo principalmente porque no consideran trabajo al trabajo domstico ama de casa donde no reciben un salario, por eso son ausentes en los recuentos y estudios de trabajo. No solo son olvidadas sino que tambin se ven marginadas como por ejemplo en las extensiones agrcolas, desposesin de herencias de tierras, etc. Otra aportacin es la distincin de la divisin entre la agricultura femenina y masculina, la expansin de la agricultura, plantacin, cultivo llev a que se modificaran estos mtodos tradiciones sobre la divisin mujer y hombre. Otro aspecto se enfoca en el bienestar, lucha contra la pobreza, la eficiencia y el empoderamiento. Asimismo se estudia las condiciones de vida de las mujeres en los pases pobres, en relacin a las tareas de supervivencia de la vida cotidiana en los hogares, como la ocupacin de ese hogar (animales, el agua la lea, la familia, etc) y como si fuera poco tienen poco acceso a recursos como: tierra, crdito, educacin, formacin e informacin. El mercado laboral en las mujeres de los pases pobre es limitado ya que por las razones nombradas antes, la ubicacin en donde viven, el cuidado de sus hijos, etc el tiempo que les queda las lleva a conseguir un trabajo de economa informal.

c) La geografa de genero es uno de los enfoques como tambin la geografa social/ cultural, estudiando temas como la sexualidad, masculinidad, identidad masculina, el consumo, SIDA, el culto al cuerpo, etc.Un aspecto muy comn es la sexualidad, y se quiere incorporarlo a la geografa que se relaciona con los movimientos sociales (derechos de la poblacin homosexual, derechos civiles en general) lo cual en los sesenta y setenta cuando empezaron a aparecer no estaban muy a favor y aparecan tambin sus contras como los homofbicos o heterosexistas. A partir de los noventa aparecen nuevas visiones de estudios geogrficos acerca de la sexualidad obviamente ms positivas, con ms respeto e incluso era un tema normal hablar sobre sexualidad. A partir de esto en las redes sociales se crean estrategias sociales sobre la violencia homofbica, identidad sexual, homosexualidad, transexualidad, etc. Sin embargo siguen habiendo grupos en contra de estos distintos gneros pero no con tanta fuerza como antes. Asimismo se suma el estudio del cuerpo, como este se ve representado, como es visto, como se mueve, gestos, indumentaria, etc. Con todos estos aspectos nombrados se presta mayor inters al tema del cuerpo y cuestiona el sexo y gnero. Hay un dualismo: geografa con lo pblico y el cuerpo con lo privado o hombre y mujer, heterosexual y homosexual, etc. Ser esbelto, estar en forma, ir al gimnasio, dietas, cirugas, etc se ha transformado en algo corriente como un objeto variable y modificable. Todos estos cambios han hecho a la geografa interesarse en estudiar cuerpos transformados ya sea por un embarazo, envejecimiento, enfermedad, discapacidad, etc. Lo que lleva a ser un cuerpo tal vez aceptado u oprimido. 2-El texto habla de la produccin agraria en los ltimos 15 aos en Argentina donde hay todo un movimiento poltico que implementan tecnologas a la produccin agrcola la cual con su paquete tecnolgico (fertilizantes, biocidas, etc) multiplican la produccin en menor tiempo, eso le es ms rentable a ellos y el problema que desenlaza es que las personas de campo o rurales quedan sin trabajo. A mediados de los noventa haban tenido un endeudamiento y no le estaba yendo muy bien por lo que decidieron incorporar la soja en Chaco, Formosa y Misiones donde se encontraba el mayor porcentaje de trabajadores agrarios pobres. En Chaco sacaron el algodn (que producan un 85 % a nivel nacional) por la soja transgnica. En 1994 la coyuntura de precios internacionales llevo a que Chaco (que pudo recuperar la produccin de algodn) se favoreciera y era el mayor cosechador del siglo por lo cual exportaba y el 90% era destinado a Brasil. Luego el algodn sufri un descenso con endeudamientos por lo cual esas tierras fueron utilizadas por otras provincias. Estos endeudamientos se iban incrementando an ms y se descontrolo a partir de la devaluacin (2002).Era tal la devaluacin que se cre una movilizacin social llamada Mujeres de la produccin (OPM), surge en el sector rural argentino, de sectores medios que se estaban convirtiendo en los nuevos pobres, teniendo como rol protestar contra los ajustes econmicos, crecimiento, proteccin y desarrollo para una mejor calidad de vida. (Se inicia originalmente con 5 mujeres pertenecientes a familias algodoneras en el 2001). Oficialmente surge el 26 de Enero del 2001. Esta organizacin en los primeros das de marzo tuvo un gran enfrentamiento donde surgi su primera protesta que duro unos 3 o 4 das solicitando un subsidio para evitar una marginacin lo cual surgen mecanismos de defensa, resistencia porque sentan que no deban traicionar sus races, pidiendo a cambio mejoramientos para las tierras y su calidad de vida a partir de muchos reclamos y charla a lo largo del tiempo lograron que le den educacin rural, extensin elctrica, etc.3- El caso analizado por Valenzuela si podra responder al enfoque de una geografa de gnero ya que esta organizacin Mujeres de la produccin se asemeja mucho con lo que representan las mujeres que luchan por la igualdad de gnero. En cuanto al trabajo podemos decir que esta organizacin fue fundada por mujeres las cuales luchaban, no solo por ellas, sino tambin por sus races, sus tierras, por sus familiares y por una mejora en la calidad de vida y en este caso lo lograron. En el caso de las mujeres que luchan por una igualdad tambin luchan por ellas, porque buscan un mejoramiento en su calidad de vida, por conseguir un trabajo digno, por ser escuchadas, respetadas y no ser olvidadas o invisibles como pasaban dcadas anteriores, y creo que tambin estn progresando en su lucha y estn siendo cada vez ms escuchadas.