Intro redes
of 29
/29
-
Author
dorisuni18 -
Category
Engineering
-
view
120 -
download
3
Embed Size (px)
description
redes
Transcript of Intro redes
- 1. 01000001111010101000001111010 10100000111101010100000111101 01010000011110101010000011110 10101000001111010101000001111 01010100000111101010100000111 1-Introduccin a las redes 10101010000011110101010000011 1.1 -Antecedentes histricos 03/03/2008 11010101000001111010101000001 Lic. Levy Seth Trujillo 11101010100000111101010100000 11110101010000011110101010000 01111010101000001111010101000 00111101010100000111101010100 00011110101010000011110101010 00001111010101000001111010101 00000111101010100000111101010 10000011110101010000011110101 01000001111010101000001111010 10100000111101010100000111101 01010000011110101010000011110 10101000001111010101000001111
- 2. La historia de las redes de computadoras se puede remontar a 1957 cuando los Estados Unidos crearon el Advanced Reserch Projects Agency (ARPA), como organismo afiliado al Departamento de Defensa para impulsar el desarrollo tecnolgico. Este organismo resulto fundamental en el desarrollo de las redes de computadoras y su exponente ms significativo: Internet. En sus orgenes, el ARPA tena como principal objetivo situar a los Estados Unidos como el lder mundial en tecnologa que fuera aplicable al entorno militar. Posteriormente a la creacin del ARPA, mientras este organismo se iba abriendo hueco, Leonard Kleinrock, un investigador del MIT (Massachusetts Institute of Technology) escriba el primer libro sobre tecnologas basadas en la transmisin por un mismo cable de ms de una comunicacin. Estas tcnicas se denominan tecnologas de conmutacin de paquetes que constituyen la base para la transmisin de informacin entre computadoras. Un ao mas tarde a la publicacin de Kleinrock, dos cientficos del MIt ,Linklider y Clarck, lanzaban la primera publicacin (Online Man Computer Communication; Comunicaciones hombre-computadora en lnea) donde se proponan la necesidad de una cooperacin social a todos los niveles mediante el usos de redes de computadoras. Aunque su publicacin no tiene un carcter marcadamente cientfico, si se puede hablar de un primer enfoque visionario de cmo deban ser las comunicaciones en el futuro. Dos aos despus, en 1964, Paul Baran de la RAND Corporation, realiza la primera propuesta seria de utilizar redes basadas en conmutacin de paquetes a travs de su publicacin On Distributed Communications Networks (De las redes de comunicacin distribuidas). En 1965, la ARPA, como consecuencia de sus programas tecnolgicos de cooperacin, patrocino un programa que trataba de analizar las redes de comunicacin usando computadoras (cooperative network of time-sharing computers).Mediante este programa, la maquina TX-2 en el laboratorio Lincoln II
- 3. del MIT y la AN/FSQ-32 del System Development Corporation de Santa Mnica en California, se enlazaron directamente mediante una lnea dedicada de 1.200 bits por segundo. Un bit, como se explicara posteriormente, es la unidad mnima de transmisin de informacin. Para tener un punto de referencia la transmisin de una letra requiere 8 bits. Para hacerse una idea de las caractersticas de aquella lnea, hoy en da cualquier persona desde su domicilio tiene la posibilidad de comunicarse con Internet a una velocidad de 36.900 bits por segundo sin necesidad de disponer de medios sofisticados. Posteriormente, se unira a este enlace un computadora DEC del ARPA. Un ao despus de esta experiencia, Lawrence G.Roberts (MIT) mediante su publicacin Towards a Cooperative Network of Time-Shared partido) realizaba la primera propuesta sobre la construccin de una red que tendra como nombre ARPANET (nombre de la red de computadoras del ARPA) y que sera consecuencia de la experiencias vividas un ao antes. En 1967, la ARPA convoca una reunin en Annn Arbor (Michigan), donde se discute por primera vez aspectos sobre la futura ARPANET. Ese mismo ao se celebra un congreso de la ACM (Association for Computer Machinery; Asociacion de maquinas de computacin), en la cual Larry Roberts expone la primera publicacin donde se proponen las guas bsicas del diseo de la futura ARPANET (Multiple Computer Networks and Intercomputer Communications ; Redes de mltiples computadoras y de comunicaciones entre computadoras). En este mismo congreso se celebra por primera vez una reunin entre los tres grupos mundiales que trabajan en tcnicas de conmutacin de paquetes :NPL (National Physics Laboratory; Laboratorio nacional de fsica, Inglaterra), RAND Corporation y ARPA. En 1968 la ARPA no espera mas y llama a empresas y universidades para que propusieran diseos con el objetivo de construir la futura red. La Universidad de California gana la propuesta para el diseo del centro de gestin de red y la empresa BBN (Bolt Beranek and Newmann Inc) ganan el concurso de adjudicacin del contrato para el desarrollo III
- 4. de la tecnologa de conmutacin de paquetes mediante la implementacin de la Interfaz Message Processors (IMP); Interfaz de mensajes para procesadores. Por parte de la ARPA . Steve Crocker encabezara el grupo NWG (Network Working Group ; Grupo de trabajo de redes) para el desarrollo de la sintaxis de comunicacin (protocolos) entre computadoras que se utilizaran posteriormente en ARPANET. 1969 es, sin duda un ao clave para las redes de computadoras, ya que se construye la primera red de computadoras de la historia. Esta red, denominada ARPANET, estaba compuesta por 4 nodos situados en UCLA (Universidad de Californis en los Angeles), SRI (Stanford Research Institute ; Instituto de Investigaciones de Stanford, San Francisco, California), UCSB (Universidad de California de Santa Barbara, Los Angeles) y la Universidad de Utah. La primera comunicacin entre dos computadoras se produce entre UCLA y Stanford el 20 de octubre de 1969.El autor de este envi fue Charles Kline (UCLA).Las primera letra tecleada fue la G cuando trataba de acceder al sistema (login) en la maquina del SRI de Stanford . Aunque el hecho en s supone uno de los hitos ms importantes de la historia de las redes de computadoras, sus autores se limitaron a comprobar que el experimento haba salido bien. No hubo celebraciones, ni siquiera comunicaciones oficiales. Era un paso ms en el proyecto, financiado por el ARPA. En ese mismo ao , la Universidad de Michigan creara una red basada en conmutacin de paquetes, con un protocolo llamado X.25 denominada Merit Network.La misin de esta red era la de servir de gua de comunicacin a los profesores y alumnos de dicha universidad,} En este mismo ao se empieza a editar los primeros RFC (Request For Comments; Particion de comentarios).Los RFC son los documentos basadas en TCP/IP y sus protocolos asociados. Estos RFC explican con detalle cmo se realizan las comunicaciones, de manera que cualquier fabricante que quiera IV IMPORTANTE: En 1969 se cre la prime red de computadoras de la historia. Esta red se denomino ARPANET, y supone el origen del actual internet.
- 5. realizar un protocolo no tiene ms que seguir sus instrucciones. El primero RFC lo edito Steve Crocker (ARPA) el 7 de abril de 1969 y tena por ttulo host Software (Software de Servidores). En 1970 la ARPANET comienza a utilizar para sus comunicaciones u protocolo host-to-host (maquina a mquina).Este protocolo se denomina NCP (Network Control Protocol) y es el predecesor del actual TCP/IP que se utiliza en toda la internet. En ese mismo ao, Norman Abramson desarrolla la ALOHANET en la Universidad de Hawai. La ALOHANET es la primera red de conmutacin de paquetes va radio y se unira a la ARPANET EN 1972. Ya en 1971, la joven ARPANET estaba compuesta por 15 nodos y 23 maquinas que unan mediante conmutacin de paquetes computadoras situadas en UCLA, SRI, UCSB, Universidad de Utah, MIT , BBN, Corporacion RAND, SDC, Harvard, Laboratorio Lincoln, Universidad de Stanford, UIU, CWRU, CMU (Carnegie-Mellon University) y NASA/AMES. En ese mismo ao de 1971 Ray Tomlinson (BBN) realiza un programa de e-mail (Electronic mail; correo electrnico) para distribuir mensajes a usuarios concretos a travs de la ARPANET. El programa original de e-mail no era ms que la unin de un programa de e-mail para una sola maquina con un programa experimental de transferencia de archivos. En 1972 de elige el popular signo @ como tecla de puntuacin para la separacin dl nombre del usuario y de la maquina donde est dicho usuario. La eleccin se realiza a partir de las posibilidades que el modelo de teletipo 33 facilitaba para la introduccin de la palabra at. Este mismo ao, durante la celebracin de Washington de la Conferencia Internacional de Comunicaciones a travs de computadoras (ICCC) se realiza la primera demostracin pblica de la ARPANET con 40 computadoras. En esa misma demostracin se realiza el primer chat (conversacin interactiva) entre Stanford y la BBN. Esta chat tuvo como argumento una consulta mdica. En esta conferencia se coincide sobre la necesidad de crear un grupo que profundiza en aspectos relativos a las comunicaciones entre redes. El grupo se crea con el nombre de INWG (International Network working group; Grupo Internacional de trabajo sobre redes) y fue inicialmente dirigido por Vinton Cerf. V
- 6. Ese mismo ao de 1972 se emite el RFC 318 con la especificacin de la aplicacin telnet para emulacin remota de terminales .Mediante esta orden se poda ejecutar comandos en una maquina sin estar sentado necesariamente delante de ella. Por otra parte, los esfuerzos en Europa por unirse al proyecto americano empezaron a producirse. En este sentido es de destacar a Louis Pouzin en Francia, que comienza a implementar la versin francesa de la ARPANET denominada CYCLADES. En 1973 se produce la primera conexin internacional de la ARPANET. Dicha conexin se realiza con el Colegio Universitario de Londres (Inglaterra) y con el NORSAR noruego. En ese mismo ao Bobo Metcalfe expone sus primeras ideas para la implementacin del protocolo Ethernet como resultado de las investigaciones realizadas durante la elaboracin de su tesis doctoral. Ethernet, como se ver ms adelante , es uno de los protocolos ms importantes que se utiliza en las redes locales de computadoras para la transmisin de informacin. Ese mismo ao la Xerox en Palo Alto (San Francisco) experimenta las ideas de Metcalfe y crea la primera red basada en la tecnologa Ethernet. Esta red se denomino Alto Aloha System. Simultneamente, Bob Kahn y Vinton cerf empiezan a exponer los problemas derivados de la comunicacin entre redes. Cerf expone en la Universidad de Sussex (Brighton , Inglaterra) las primeras ideas sobre la implementacin de dispositivos que unirn redes pasarelas. Como ancdota cabe destacar que esas ideas las haba esbozado en un sobre de correos durante una espera en el recibidor de un hotel de San Francisco. A mediados de ese ao se edita el RFC 454 con especificaciones para la transferencia de archivos, a la vez de la Universidad de Stanford comienza a emitir noticias a travs de la ARPANET de manera permanente. En ese momento la ARPANET contaba con ya 2000 usuarios y el 75 por 100 de su trafico lo generaba el intercambio de correo electrnico. VI
- 7. En 1974 Cerf y Kahn publica su artculo A Protocol for Packet Net- work Interconnection (un protocolo para interconexin de redes de paquetes), que especificaba con detalle el diseo del protocolo de control de transmisin (TCP), una de las bases ms importantes de la actual internet. Un ao despus en 1975 se crean las primeras listas de distribucin de correo en internet, cuya gestin operacional haba sido transferida al DCA. La lista ms popular de todas las que se publicaban era una dedicada a la ciencia ficcin. Ese mismo ao John Vital desarrolla MSG el primer programa de correo que daba la posibilidad de discriminar selectivamente el correo electrnico mediante filtros, replicar y reenviar el mismo. Se prueban los primeros enlaces va satlite cruzando dos ocanos (desde Hawai hasta Inglaterra) con las primeras pruebas de TCP de la mano de Stanford, UCLA, UCL. La reina Isabel II de Inglaterra enva en 1976 un correo electrnico desde Malvern (Inglaterra) y ese mismo ao se distribuyen las primeras versiones del programa UUCP (Unix- to- Unix Copy) del sistema operativo Unix por parte del AT&T. Los aos siguientes consiguen establecer, definitivamente, el mbito de la ARPANET con la creacin de la Tymnet (1977), el lanzamiento de la especificacin definitiva del mail (RFC 733, 1977), la primera demostracin de una red de paquetes va radio con pasarelas en la baha de San Francisco y la divisin del protocolo TCP (Protocolo de control de transmisin) en dos TCP e IP (Protocolo de Internet) (1978). En 1979 se crea la USENET utilizando UUCO entre Duke y la UNC par al distribucin de grupos de noticias. La jerarqua original de los grupos utilizo el sufijo net. Ese mismo ao la ARPA establece la ICCB (Internet Configuration Control Board; Grupo de control de configuracin de la internet ).Durante ese mismo ao se produciran hechos anecdticos como la sugerencia por parte de Kevin Mackenzie de aadir complementos simpticos a los textos planos de las news como para expresar alegra. Los emoticons como se denominaron comienzan a ser ampliamente utilizados por toda la comunidad. VII
- 8. La parada generalizada de la ARPANET el 27 de octubre de 1980 da los primeros avisos sobre los peligros de la misma. En 1981 de crea la BITNET (Because Its Time NETwork, Porque es la hora de las redes) como una red particular que proporcionaba correo electrnico y listas de distribucin. Ese mismo ao se crean redes particulares como la CSNET (Computer Science Network; Red de computadoras Cientficas) que proporcionan servicios de red a cientficos sin acceso a la ARPARNET o Minitel en Francia por parte de la France Telecom. Tambin se realiza el plan para la transmisin desde el viejo NCP al recin protocolo TCP/IP (RFC 801). 1982 es el ao en el que la DCA y la ARPA nombren a TCP e IP como el conjunto de protocolos TCP/IP de comunicacin a travs de la ARPAENT . En Europa se crea la EUnet (European UNIX Network ; Red europea de Unix) para proporcionar servicios de USENET y correo electrnico entre Inglaterra, Dinamaca, Holanda y Suecia. Se especifica el protocolo de comunicacin de pasarelas entre redes (EGP-RDC 827) Al ao siguiente se desarrollaran en la Univerisdad de Wisconsiin los primero conceptos sobre servidores de nombres para identificar la computadoras TCO/IP de manera ms cmoda. El 1 de enero de 1983 se abandona la etapa de transicin de NCP a TCP/IP pasando este ltimo a ser el nico protocolo de la ARPANET. Se comienza a unir redes y pases ese mismo ao como la CSNET , la MINET Europa, o pases como Cores; se crean nuevas redes como la EARN(European Academic and Research Network; Red europea acadmica de investigacin) o Fidonet por Tom Jennings . La ICCB es reemplazada por la IAB (Internet Activities Board,Grupo de Actividades de Internet) que en el futuro se encargara de todas las actividades y regulaciones de protocolos que tuvieran que ver con la ARPANET. En 1984 se introduce, finalmente, el sistema de nombres de dominio (DNS Domain Name System ), Sistema de nombres de Dominio) que se sigue utilizando en la actualidad para la conversin entre nombres de maquinas y direcciones IP. En ese momento el numero de maquinas conectadas rondaba las 1.000. Se empieza a producir hechos que hablan de la importancia que va adquiriendo la red, como la creacin de la VIII
- 9. JUNET (Red unix japonesa), JANET (Red acadmica Unida) en Inglaterra, NetNorth (Red del Norte) en Canad o el anuncio por parte de la URSS de su unin a la Usenet. En 1985 se establecen responsabilidades para el control de los nombres de dominio y as el ISI (Instituto de ciencias para la informacin) asume la responsabilidad de ser la raz para la resolucin de nombres de dominio, mientras que la SRI asume las responsabilidades de asignar estos nombres en los que se conoce como registros NIC (Network Information Centre; Centro de Informacin de red). El 15 de marzo de 1985 se produce le primer registro de nombre de dominio (symbolics.com) a los que seguiran cmu.edu,rice.edu,ucla.edu y .uk (julio). En 1986 se creara la primera red troncal de internet. Este tipo de grandes redes troncales que une multitud de pequeas redes se denominan backbones. El nombre del primer backbone fue NSFNET (Red de la fundacin nacional de ciencias), tena un ancho de banda de 56.000 bits por segundo una cinco centros de supercomputadoras (Princeton, Pittsburgh,San Diego, Illinois y Cornell). IMPORTANTE: El primer nombre de dominio registrado fue symbolics.com y se produjo el 15 de marzo de 1985.Hoy da, la guerra por los nombres de dominio es una de las acciones especulativas ms complejas y conflictiva de internet. IX
- 10. Posteriormente , la IAB cre dos nuevos organismos que han resultado decisivos para el crecimiento de Internet: IETF (Grupo de Tareas de Ingeniera de Internet) e IRTF (Grupo de tareas de investigacin de Internet).Ese mismo ao se presento el protocolo NNTP (Network News Transfer Protocol; Protocolo de transferencia de noticias) para mejorar el rendimiento de la gestin y envi de noticias a travs de Internet y se desarrollaron los MX records (Mail eXchange Records; Registros de intercambio de correo electrnico) para permitir a las maquinas sin direccin IP de red ser capaces de tener nombres de dominios. Internet a partir de ese ao se construye en una realidad social indiscutible que va aglutinando a todos los pases del mundo en torno a una malla de comunicacin que ha permitido construir lo que se ha dado en llamar la aldea global. Internet s, hoy por hoy, segn los datos sobre obras de ingeniera, la mayor obra tecnolgica realizada por el ser humano en toda su historia. A partir de 1987 se han sucedido numerosos acontecimientos que han convertido a las redes de computadoras en general, y a internet en particular, en una nueva revolucin cultural y social que ha afectado prcticamente todas las facetas de la vida cotidiana. Su impacto es indiscutible, la sociedad de informacin se presento como una alternativa real a muchas pautas de comportamiento desarrolladas en el siglo XX que han redefinido su forma de ver las cosas. X
- 11. La productividad. Para que las empresas sean exitosas y tengan una mayor competitividad, la globalizacin las ha obligado a aumentar su productividad: deben producir un nmero cada vez mayor de bienes y servicios a un costo siempre menor y han alcanzado esta meta optimizando sus procesos gracias al potencial que ofrece esta tecnologa para manejar la informacin: la espina dorsal de las grandes compaas est formada por redes de computadoras y dispositivos de telecomunicacin que hacen ms eficientes y expeditos todos sus procesos, desde los administrativos hasta los de produccin. En este caso como en la competitividad, el recurso estratgico es la informacin. En sntesis, la globalizacin ha fomentado un sistema econmico dominante que tiene en el procesamiento y la comunicacin de informacin su factor estratgico, dejando atrs el viejo esquema econmico industrial que giraba en torno al dominio de las fuentes de energa. Hoy, todos los mbitos de la economa se han visto afectados de manera indirecta o directa por el uso de las microcomputadoras y las telecomunicaciones. Una nueva sociedad. El uso de las tecnologas de la informacin no se ha restringido nicamente al campo de la actividad econmica. Como todas las actividades humanas involucran de alguna manera el uso de informacin, su empleo se ha extendido al resto de la sociedad. Las computadoras y las telecomunicaciones se encuentran prcticamente XI
- 12. en todas las reas de gobierno, controlan el trfico de las principales ciudades, estn presentes en los institutos cientficos y empiezan a tomar un lugar importante en los hogares y, por ejemplo, hoy una de las reas de mayor crecimiento en la industria del software est en la produccin de juegos para computadoras. Su impacto ha sido tan radical, que hoy sera impensable el funcionamiento de la sociedad sin las tecnologas de la informacin. Sin embargo su nmero es pequeo si se compara con el total de habitantes en el planeta: ms o menos un tercio de stos nunca ha usado el telfono, slo cerca del 9% de la poblacin mundial cuenta con acceso a las computadoras, el 3% posee un telfono celular y aproximadamente el 5% tiene acceso a Internet. Cmo es posible que tecnologas distribuidas en cantidades tan restringidas en trminos absolutos, puedan ocasionar cambios tan grandes? Segn Manuel Castells, un destacado estudioso de la sociedad de la informacin, su importancia est dada porque la mayora de los aparatos y las infraestructuras informticas y de telecomunicaciones se concentran en los pases ms desarrollados y en los polos de mayor modernidad de las naciones intermedias y pobres, acaparando las principales funciones polticas y econmicas de la sociedad. Las tecnologas de la informacin han permeado en toda la sociedad debido a cuatro caractersticas que presentan: Capacidad de Penetracin. Que se debe a su poder de procesamiento es cada vez mayor al mismo tiempo que su precio va constantemente a la baja, y cuenta con aplicaciones para casi cualquier campo de inters. XII Interconexin. Su naturaleza de procesadores y transmisores de informacin hace que sea relativamente fcil interconectarlas. Adems de que multiplica sus posibilidades de procesamiento y operatividad.
- 13. Flexibilidad. Su funcionalidad permite emplearlas en una gran diversidad de operaciones. Convergencia. Estas tecnologas tienden a integrar elementos antes dispersos en otras reas, como el video o la posibilidad de enlazar en red un nmero mayor y cada vez ms artefactos. Para nosotros, resulta prcticamente imposible dimensionar la trascendencia del instante histrico en que nos toc vivir, justo porque formamos parte de l. Muchas son las analogas que podran traerse a cuento para dimensionar nuestro rol de actores del cambio; por ejemplo, t crees que Rodrigo de Triana, aquel marinero espaol que en 1492 divis Amrica desde el mstil de una carabela, pudo concientizarse de la trascendencia del momento en el que grit "tierra, tierra a la vista!"? Seguramente no . Esto es slo un ejemplo pues se trata de algo mucho ms dramtico en la actualidad, debido a la velocidad del cambio. Pero, cul es el fundamento tcnico que hace que las tecnologas de la informacin se hayan propagado a todas las reas de la accin social, de tal suerte que podemos hablar de una revolucin informtica? El fundamento se encuentra en la digitalizacin y las redes informticas, dos temas que trataremos en el siguiente captulo. XIII
- 14. La digitalizacin no tendra el mismo impacto si no fuera por la existencia de las redes. A travs de stas la informacin digitalizada se trasmite a muchas personas. stas son los cimientos sobre los que se construye el espacio virtual de la sociedad, conformado por servidores, discos duros, cables, centrales telefnicas y un sinfn de aditamentos de alta tecnologa destinados a dirigir y hacer eficiente la bsqueda y transmisin de datos. Las herramientas para construir este espacio, son las aplicaciones de software con las que se desarrollan las pginas para Internet; lo que nos permite movernos en ese espacio son los navegadores, como el que ests empleando en estos momentos. Si con la imprenta hablamos de la repblica de las letras, con las redes tendremos que hablar del ciberespacio, hbitat de la informacin. Por qu son importantes las redes? Porque con ellas se facilita la interaccin social y se reduce su costo. A diferencia de los libros, en donde una vez impreso el contenido no hay forma de cambiarlo, la informacin digitalizada es verstil y, gracias a los diferentes programas para explotarla, podemos interactuar con ella modificndola de infinitas maneras, o emplearla como vehculo de comunicacin e interaccin con otros usuarios. XIV
- 15. En el espacio de las redes, y de las telecomunicaciones y en especial en la Internet, podemos transmitir archivos o comunicarnos con colegas, empleando el correo electrnico, consultar informacin sobre empresas e instituciones visitando su sitio en Internet, o jugar solos o en grupo conectndonos a sitios de entretenimiento (http://www.mplayer.com/), sin importar las distancias fsicas que nos separan. Tambin podemos usar nuestro dinero para especular en una de las tantas casas de valores que hay en lnea (www.patagon.com) comprar un automvil (www.autoshop.com.mx, www.paragon.com.mx) cursar estudios de posgrado (http://www.itesm.mx/uv.htm), consultar informacin para darle atencin a tu mascota (www.mascotanet.com.mx/perros/cuidados), inscribirte en una organizacin subversiva (http://www.ezln.org/) e incluso enamorarte si acaso tienes la suerte de encontrar una persona en lnea que te atraiga y con la que te identifiques. De hecho, lo que hacemos en la red es en gran medida equivalente a lo que hacemos en el mundo real dentro de nuestra sociedad. Lo que vara es el medio a travs del cual interactuamos. El poder de la digitalizacin es un fenmeno explosivo y todava desconocemos sus alcances. Al parecer ste slo es el principio. Sin embargo podemos hacer un anlisis de cmo cambiar el concepto que tenemos de realidad y con l los de tiempo y espacio. La revolucin informtica redefine nuestra realidad. La tecnologa de la informacin transforma la manera en que se producen y distribuyen los bienes y servicios. Su grado de penetracin en la sociedad no es homogneo, sin embargo, los cambios que genera son cada da ms evidentes. Hoy cada da es ms comn que las empresas tengan computadoras para operar sus procesos; tambin es ms cotidiano que en las grandes urbes las personas lleven en su portafolio una computadora porttil. Las cajas registradoras del supermercado se sustituyen por equipos ms sofisticados que incluyen un lector ptico y una terminal de computadora. Los manuales de organizacin y procedimientos, que antes se registraban en papel, ahora se tienen en bits. Las XV
- 16. cmaras digitales registran las imgenes y el audio en formato digital; tambin se observa que los empleados que surten de bebidas embotelladas a la tienda de la esquina, en muchas ocasiones registran sus pedidos en un aparato informtico de mano. En fin, podramos dar muchos ejemplos ms, pero lo que es un hecho es que las tecnologas de la informacin han impactado al mundo de los negocios; su potencial ofrece nuevas formas de operar que permiten a las organizaciones -que la emplean en forma adecuada- altos niveles de productividad y competitividad. Persiste la idea de que las computadoras solucionan problemas por s mismas. Sin embargo, en la vida real las cosas no son tan sencillas. La incorporacin de esta tecnologa en las organizaciones se inici con la difusin masiva de los microprocesadores hace 30 aos, en especial con las computadoras personales. Estos procesos de implementacin han sido muy complejos debido a la dimensin social que encierra el desarrollo de sistemas de informacin. Tecnologas de la informacin: una inversin distinta. Fundamentadas en las expectativas de que las computadoras resuelven problemas, las grandes compaas realizaron fuertes inversiones en tecnologas de la informacin con la idea de que, en forma casi inmediata, obtendran un aumento en la productividad, reduccin de costos y una mejor competitividad en el mercado. Con el tiempo resultaba que no se obtenan los beneficios esperados; a pesar de esto, los departamentos de sistemas solicitaban nuevas compras de equipo y programas, an cuando eran incapaces de comprobar la rentabilidad de esas inversiones. Por mucho tiempo, no se pudo resolver esta situacin que se denomin "Paradoja de la Tecnologa de la Informacin". Los administradores e investigadores cuestionaban por qu una inversin tan considerable en poderosos equipos informticos no impactaba en la productividad de manera evidente. La respuesta radica en que las tecnologas de la informacin tienen un gran capacidad para procesar, transmitir y tener acceso a grandes volmenes de informacin. XVI
- 17. En otras palabras, para hacer que las inversiones en tecnologas de la informacin resulten productivas, las empresas han tenido que cambiar y adaptar sus procesos para aprovechar el potencial de manejo de informacin que stos ofrecen en apoyo a la toma de decisiones. Evolucin de la Tecnologa. Es tal la velocidad del cambio tecnolgico, que an cuando han transcurrido ms de 30 aos desde la aparicin del microprocesador, persiste el desarrollo vertiginoso de las tecnologas de la informacin; permitiendo una drstica disminucin en las dimensiones de las computadoras y el surgimiento de equipos ms simplificados y rpidos. La realidad inicial era que un circuito integrado deba ser manufacturado para desarrollar determinadas funciones especficas; con la evolucin de la informtica se da origen a la idea de que un microprocesador puede manufacturarse y despus ser programado para dar respuesta a distintos requerimientos mediante su incorporacin a otras tecnologas como son: la televisin, los hornos de microondas, los automviles, entre otros. Posterior a la creacin del primer microprocesador, el desarrollo de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) se acelera an ms, surgen nuevos sistemas operativos que permiten desarrollar tareas de grandes dimensiones en corto tiempo. En paralelo, se gestaba ya un nuevo concepto de comunicacin informtica que revolucionara al mundo de la computacin: la red Internet, la cual surge como una necesidad estrictamente militar cuyo universo de usuarios era de slo mil personas. Al ampliarse como red pblica mundial, lleg a tener en tan slo 20 aos a ms de 10 millones de usuarios. Esta forma de comunicacin de tiempo compartido da lugar a otras similares, como el correo electrnico y los mensajes instantneos. De acuerdo a un estudio de la empresa Messaging Online, el uso del correo electrnico en el mundo aument 109 por ciento durante el ao 2000, gracias al auge que tuvo en pases en vas de desarrollo. El nmero de suscriptores de buzones electrnicos subi casi 75 por ciento en Estados Unidos y 110 por ciento en el resto del mundo, dice el estudio. China, pas que ocupa el quinto lugar a escala XVII
- 18. mundial en conectividad ya tiene 11.5 millones de usuarios. Mxico cuenta con ms de dos millones de internautas. El potencial que ofrecen las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin ha permitido el surgimiento de nuevas formas de operacin de las organizaciones. Un impacto importante registrado, es el que se refiere a las estructuras verticales de mando que eran comunes en la era industrial: sistemas jerrquicos como tringulos cuya punta estaba representada por un director general, seguido de unas pocas divisiones generales y bajo ellas un nmero creciente de direcciones, subdirecciones, departamentos, jefaturas, etc., sustentadas por una amplia base de trabajadores adiestrados para recibir rdenes y cumplir tareas. En muchas organizaciones estas pirmides de mando se han modificado y ha surgido un nuevo tipo de estructura, ms plano y parecido a una red formada por grupos de trabajo comunicados entre s, orientados a tareas momentneas y especficas. Este nuevo tipo de organizacin surge de buscar potenciar la creatividad de los empleados para que ellos aporten ideas en la solucin de problemas, hecho que resulta lgico si se piensa que no hay nadie que conozca mejor lo que debe hacerse en el trabajo que quien lo realiza. En ocasiones se tienen resultados positivos en organizaciones empresariales con forma de red, compuestas por grupos de empleados semiautnomos en la estructura del trabajo, que alcanzan niveles altos de eficacia y productividad con una amplia capacidad para reprogramarse y adaptarse a los cambios del medio econmico global. XVIII
- 19. Herramientas como el correo electrnico, los foros de discusin en lnea, los manejadores de bases de datos, telfonos porttiles, la transmisin digital de archivos o el servicio de acceso a los servidores de la empresa desde cualquier parte del mundo, son la base tecnolgica que ha facilitado el nacimiento de estas nuevas formas de organizacin y extendido sus alcances. Sin estas herramientas la empresa en red no podra haberse desarrollado. La reingeniera de procesos y el uso del correo electrnico en algunas empresas ha permitido una reduccin drstica del papeleo burocrtico y una comunicacin directa y concisa entre individuos. En el modelo de empresa vertical, para que un trabajador del departamento A se pusiera en contacto con un colega del departamento B era necesario que la mecangrafa tecleara un oficio, que ste fuera aprobado por el jefe A y enviado al departamento B, en donde la correspondencia era revisada por la secretaria del jefe B y turnada al destinatario final. Hoy, es el mismo empleado del departamento A el que teclea un mensaje de correo electrnico en su computadora y lo manda al buzn electrnico de B quien lo recibe en pocos segundos De esta forma, se han adelgazado las estructuras de las organizaciones y han desaparecido tipos de trabajo como el de mecangrafa, archivista o mensajero. Sin embargo, al mismo tiempo han surgido puestos nuevos como los de soporte tcnico y administracin de redes. El impacto en las organizaciones tambin se ha dado en sus relaciones con el exterior; el uso de esta tecnologa ha permitido la integracin digital de las cadenas de abasto. sta, es una red de empresas que tienen en el centro al fabricante del producto, rodeado de varias compaas que lo proveen de los materiales necesarios para su produccin, por una parte, y de las empresas que venden los productos terminados al usuario final por la otra. Todas stas enlazadas por sistemas de comunicacin digital como el correo electrnico o las redes privadas. En el momento en que se vende un producto la informacin se enva por comunicacin digital del vendedor al fabricante, quien de inmediato pone las rdenes de compra XIX
- 20. de las partes necesarias a los proveedores para fabricar un nuevo producto que reemplace al vendido. Los proveedores producen las partes solicitadas, bajo las especificaciones exactas del fabricante y las entregan a la fbrica en el momento justo que se requieren en la lnea de produccin; una vez terminado, el nuevo producto es enviado a la empresa vendedora para que sea ofrecido al pblico. As, el sistema de produccin slo genera lo que el mercado requiere. Esta forma de operar la tienen la mayora de las grandes tiendas de autoservicio. Al momento en que se paga el producto adquirido el sistema la descarga del inventario de la tienda, y cuando se llega a un cierto nivel en las existencias del producto, el sistema genera un nuevo pedido al proveedor de manera automtica. Como respuesta a ese pedido, en la entrega semanal de productos del fabricante a la sucursal de la tienda de autoservicio se incluir la restitucin requerida del producto para mantener en el anaquel el volumen que se haya establecido. Un elemento importante que opera en este proceso es el Cdigo de Barras, el cual permite efectuar un control de las mercancas a lo largo de sus diferentes etapas: generacin, distribucin, venta y control de inventarios, como partes que integran el ciclo de las cadenas de abasto. Su adopcin en las empresas, se ha convertido en una llave universal de acceso al comercio y los negocios electrnicos que se realizan en el contexto de la globalizacin econmica. En Mxico, un gran nmero de empresas han adoptado esta tecnologa cuya implementacin lleva alrededor de 15 aos y se ha dado en forma diferenciada de acuerdo con dos principales factores: el tamao de la empresa -se observa una mayor adopcin en las unidades micro- y por entidad federativa, cuya adopcin va ligada al desarrollo econmico del estado. Por sector, la manufactura registra el mayor uso de esta tecnologa y especficamente la industria de alimentos y bebidas es lder en su utilizacin dentro de sus transacciones electrnicas. As, la integracin digital de las cadenas de abasto permite mantener niveles de inventarios mnimos con los volmenes que requiere el proceso; disminuye el gasto en el almacenamiento de materias primas y productos terminados, lo cual permite grandes ahorros. Sin las redes informticas ese sistema sera impensable. XX
- 21. La difusin masiva de uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin ha trado consigo cambios de importancia en la esfera del trabajo. Como primer punto cabra destacar que es cada da ms fuerte la presin para que el trabajador maneje herramientas informticas, en especial la computadora e internet. Adems, en el contexto de una economa en constante transformacin, es necesario que l obtenga nuevos conocimientos que le permitan hacer frente a los retos que le impone el constante cambio de su entorno laboral. Se trata de un empleado abierto a un aprendizaje constante. Por otra parte, contar con medios electrnicos de acceso a la informacin tan potentes como los actuales, ha abierto la posibilidad para que los empleados puedan participar en los procesos de trabajo de manera ms flexible, sin importar su ubicacin o su horario. Por ejemplo, la gente puede laborar en su casa sin presentarse en la oficina; este modelo de home office ha proliferado en muchos lugares del mundo y su auge no sera posible sin los avances tecnolgicos registrados en los ltimos aos. Prcticamente cualquier persona podra trabajar desde cualquier punto del orbe, contando con una infraestructura bsica: una computadora con acceso a Internet y a la intranet de su empresa, una impresora, el software apropiado, un fax, dos lneas telefnicas y un sistema para dejar mensajes de voz. Trabajadores "genricos". Para algunos pensadores, como el espaol Manuel Castells, con la aparicin de las tecnologas de la informacin se abri una nueva brecha en el mundo laboral, ahora entre los empleados que pueden "reprogramarse" y aquellos otros cuyas tareas no necesitan de la incorporacin de informacin XXI
- 22. adicional a su proceso de trabajo, y que han sido preparados slo para recibir y ejecutar rdenes. Este tipo de empleado es la mano de obra de procesos de produccin estables y que en general no necesitan de alta tecnologa. Desde un punto de vista estricto son indispensables para el proceso de produccin, pero en lo individual pueden ser sustituidos de manera fcil por otro trabajador "genrico" de la misma clase o incluso por mquinas. La difusin masiva de Internet ha permitido el desarrollo del comercio electrnico o comercio que se realiza en el WWW con el empleo de un programa navegador como el Communicator de Netscape o el Internet Explorer de Microsoft. El 80% de los servidores que colocan pginas en Internet son sitios comerciales. De acuerdo con un estudio de la consultora IDC, durante el ao 2001 el comercio electrnico mundial va Internet alcanz ms de 600 mil millones de dlares y se estima que en el 2002 supere el billn de dlares. Esto ha provocado numerosos cambios en la forma de hacer negocios y ya son muchas las empresas que han ampliado sus servicios a la Red, estableciendo una relacin B2B (business to business) lo que implica que el mercado de servicios e infraestructura de comercio entre empresas tendr un crecimiento importante. En el caso de los mercados virtuales, la idea es que se constituyan en verdaderos sitios de negocios (businessplaces) que integren toda la cadena de valor de la empresa. En cuanto al B2C (business to consumer ) una de las finalidades es lograr que el usuario confe en el nuevo canal a travs del cual est realizando transacciones comerciales. Es esencial la personalizacin y satisfaccin de los clientes. Son tres los tipos de mecanismo de venta generalizados en el WWW: la venta directa, la subasta y el modelo en el cual el consumidor fija el precio. Venta directa. Amazon (www.amazon.com) una de las libreras electrnicas ms grandes del mundo, quiz sea el mejor ejemplo del primer esquema. Con 18 millones de visitas durante el mes de febrero de 2001 y 13 millones de clientes en XXII
- 23. ms de 160 pases, esta empresa est valuada en 22 mil millones de dlares, principalmente por el valor que le da la informacin que tiene sobre los hbitos de consumo de sus clientes y los intereses de sus visitantes. Amazon ha emprendido una estrategia de reinversin de utilidades tendiente a ampliar su espectro de accin; bajo esta premisa, ha adquirido empresas dedicadas a la venta directa de otros productos por Internet, y en poco tiempo se ha convertido en el vendedor de msica ms importante de la red. Hoy da, Amazon es toda una tienda departamental. Subastas. El ejemplo tpico de subasta por Internet es eBay (www.ebay.com) que inici en 1995 como un medio para conectar a personas que vendan cosas raras. Desarroll para ello un sistema abierto en el que cualquiera poda ofrecer su mercanca para que otros propusieran el precio al que estaban dispuestas a comprarla; al final el vendedor seleccionaba al comprador que tena la mejor oferta. Tan slo en febrero de 2001 alcanz la cifra de casi 17 millones de visitas. Durante su operacin las 24 horas del da, los 365 das del ao registra 2.5 millones de subastas diarias; la empresa est valuada en 2,250 millones de dlares. El esquema es tan exitoso que muchos sitios de venta directa -como Amazon- lo han incorporado. El consumidor fija el precio. Buen ejemplo de este modelo es Priceline que (travel.priceline.com) permite a la gente poner el precio a los boletos de avin, sin escoger la aerolnea, cuando una de stas ofrece una oferta igual a la que el cliente propone, se le notifica la viabilidad de su transaccin. Priceline vende 40 mil boletos a la semana y est valuada en 8 mil millones de dlares. Cuenta con 3.5 millones de clientes al da. En cualquiera de las formas que pueda tomar el comercio electrnico, su desarrollo a nivel internacional plantea interrogantes. Esta forma de realizar negocios por la va electrnica o digital, conlleva el que sus operaciones se efecten bajo condiciones en las que se carece de un espacio fsico en el que se encuentren las partes en cuestin; no se extiende una factura motivo de la compra-venta; en algunos casos cuando se trata de importaciones de bienes, XXIII
- 24. stas actividades no son registrados por las aduanas; adems de que se reducen los intermediarios con la concerniente disminucin de costos y las transacciones se realizan en forma ms rpida. Marco legal. Este esquema de flexibilidad y apertura, dennota una situacin de inseguridad jurdica para las partes involucradas. A este respecto, Mxico cuenta con algunos elementos de regulacin, por ejemplo en materia de: la creacin de una Norma Oficial Mexicana (NOM) en la cual se establecen los requisitos de conservacin de los Mensajes de Datos, misma que est fincada en el concepto de autentificacin bsico para la firma digital. Se trabaja tambin en el establecimiento de una factura electrnica que brinde certeza jurdica a las transacciones efectuadas mediante comercio electrnico. Asimismo, la Ley de Proteccin al Consumidor en este captulo y en el marco de los lineamientos establecidos por la Organizacin para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo (OCDE), tiene como propsito proteger al consumidor en las transacciones hechas a travs de mensajes de datos, as como en la adecuada utilizacin de los datos presentados en el web. Tras la crisis que generaron los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, a la par de la cada de las Torres Gemelas, suceda tambin el derrumbe de la economa estadounidense que tras varios meses de registrar un debilitamiento, se encontraba a punto de una recesin. Como consecuencia, el resto de las economas del mundo se cimbraron bajo la expectativa de un efecto devastador en los mercados financiero y cambiarios . Esta incertidumbre trajo como repuesta una enorme especulacin en cuanto a la dinmica de algunos indicadores como el PIB, la inflacin y en las cotizaciones del petrleo y los metales. En un hecho indito, por primera vez Wall Street detuvo sus actividades, en lo que algunos analistas llamaron la peor cada registrada en Estados Unidos despus de la primera Guerra Mundial. Al igual que en este pas, en todo el orbe se intentaba descifrar cules XXIV
- 25. seran las consecuencias econmicas de esta catstrofe que trajo como reminiscencia las experiencias de Brasil (efecto samba) y de Argentina (efecto tango), vislumbrando una recesin a nivel mundial. Los inversionistas comenzaron a buscar un refugio seguro haciendo disparar los precios del oro, del petrleo y del franco suizo. La cada del dlar era inminente, la reaccin inmediata a las explosiones fue vender dlares. En Amrica Latina, la gran mayora de los mercados cerraron sus puertas en reaccin a los atentados. Las bolsas de Argentina, Chile, Brasil, Mxico, Venezuela y Colombia decidieron suspender sus operaciones, registrando grandes prdidas en su reapertura debido a la incertidumbre. Los millones de transacciones financieras en este mbito dejaron de realizarse con normalidad dada la interconexin electrnica que existe entre los pases. Los atentados contra blancos polticos y financieros en Estados Unidos desataron el caos. Esta circunstancia y otras de similar naturaleza, dejan a la vista el papel preponderante que juegan las tecnologas de la informacin en este mbito. La disponibilidad de datos de manera instantnea y confiable, coadyuva a la estabilidad de los mercados debido al continuo flujo de informacin. A nivel microeconmico, los prestadores de servicios financieros y bancarios han dado paso a esquemas de mayor apertura en lo referente a la atencin automatizada a clientes, quienes no slo se han habituado al uso de los cajeros automticos en red cuya disponibilidad de dinero es permanente e inmediata, sino que ahora cuentan con varios servicios a travs de internet. La banca se sirve de los recursos informticos que ofrece esta era de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin para diversificar los servicios en lnea bajo un esquema de seguridad absoluta. De acuerdo con cifras de diversos analistas y estudios como el de la consultora eTForecasts, durante el ao 2001 alrededor de 500 XXV
- 26. millones de personas en el mundo eran usuarias de Internet y se estima que para el ao 2005 esta cantidad llegue a los 1000 millones. A nivel mundial presenta un total de ms de mil millones de lneas telefnicas y un nmero igual de suscriptores de lneas celulares, as como 550 millones de computadoras personales. Segn datos de la Cmara de Comercio Estados Unidos-Mxico, el total de pginas Web era de ms de 7 mil millones registradas. El comercio electrnico y los negocios realizados sobre Internet totalizaron 660 mil millones de dlares y un estimado realizado por Forrester Research proyecta que este rubro podra crecer a 7 billones de dlares (s, 7 millones de millones!) para el ao 2004. Se trata de cifras impresionantes que no tienen precedente alguno en la historia de la comunicacin pero -y siempre hay un pero- solamente reflejan la actividad de menos del 5% de la poblacin mundial; adems, el 90% de ellos habita en pases desarrollados y el 10% restante se distribuye entre los pases medianamente ricos y los muy pobres. La ONU reporta algunas cifras que documentan este desequilibrio: hay ms servidores de Internet en la ciudad de Nueva York que en el continente africano, y los que estn instalados en toda Amrica Latina y el Caribe juntos no igualan a los existentes en Finlandia. Por su parte, segn estimados del Banco Mundial para 1999, los pases ms ricos estaban invirtiendo un promedio 130 dlares por habitante en infraestructura informtica, mientras que la inversin de pases tan pobres como los que estn al sur del desierto del Sahara, en frica, era de 9 dlares. Si slo el 8% de la poblacin tiene acceso a Internet qu pasa con el resto de la poblacin? Quines son y cules son sus posibilidades de sumarse al cambio tecnolgico? Al respecto no cabe mucho optimismo: una cuarta parte de los habitantes del mundo (mil 200 millones de personas) viven con menos de 1 dlar al da, y 3 mil millones, esto es la mitad de la poblacin mundial, vive con menos de 2 dlares al da; a los primeros se les considera pobres extremos y a los segundos, simplemente pobres. Con menos de 3 dlares al da vive cerca del 80% de la poblacin mundial, y aunque no son considerados tcnicamente como pobres, en su mayora estn desvinculados de las actividades econmicas de la globalizacin. Lo que esto quiere decir es que la sociedad de la informacin ha heredado las desigualdades generadas por la sociedad industrial y que seguramente continuar desarrollndose en el contexto de estas grandes diferencias, dentro del cual XXVI
- 27. proporcionar acceso a las tecnologas de la informacin para la mayora de la gente parece una tarea cuesta arriba. A este acceso desigual se le ha llamado brecha digital, impactando de manera importante en el desarrollo de los mbitos poltico, econmico y social de las naciones; entre el mundo desarrollado y en vas de desarrollo; entre los ricos y los pobres; entre los que viven en reas urbanas y rurales, y entre los analfabetos informticos y los que s tienen esa habilidad. Mientras la poblacin mundial se ha incrementado poco ms de 55 veces desde los tiempos de la Antigua Grecia a la fecha, la cantidad de informacin disponible lo hizo cerca de 100 millones de veces, lo cual significa que el conocimiento universal se duplica aproximadamente cada 5 aos. sta, es una forma de observar la velocidad con que las tecnologas de la informacin difunden y transmiten conocimientos. (Comunicado de prensa del INEGI No. 113/2002 "El abismo digital amenaza con ampliar las diferencias entre pases, regiones y sectores de la poblacin"). Las inequidades se repiten en todo el mundo, pues a la fecha menos del 10 por ciento de los aproximadamente seis mil millones de habitantes del planeta tiene acceso a Internet. Mientras que en Estados Unidos y Canad hay aproximadamente 165 millones de personas conectados a la red, en Europa Occidental hay 114 millones, en Amrica Latina 16.5 millones y en frica slo 3.5 millones de internautas. (5 de mayo de 2001) Fuente: Notimex, basada en un estudio de la consultora Dataquest. Cul ser el impacto de las tecnologas de la informacin sobre la desigualdad? La agudizar o contribuir a disminuirla? Este es un tema de ardiente polmica en la actualidad, para el que no existen respuestas claras. Unos piensan que las tecnologas de la informacin hacen ms eficiente al capitalismo global, y con ello al proceso de polarizacin de la sociedad en dos extremos: un grupo cada vez ms pequeo de ricos que sigue enriquecindose de manera permanente, por una parte, y una amplia mayora de pobres cada vez ms limitados, por la otra. En el fondo de esta postura se encuentra la idea de que el capitalismo de las ltimas XXVII
- 28. dcadas, que ha sido conocido bajo la etiqueta de "neoliberal" porque apoya una menor intervencin del Estado en los asuntos de la economa en favor de la libre accin de las fuerzas del mercado, tiene como objetivo trabajar para obtener la mxima ganancia y no el mayor beneficio social. Por eso, opinan, la intervencin de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin hace que el proceso de acumulacin de ganancias en pocas manos sea ms eficiente y rpido. En el extremo opuesto se encuentran los que piensan que las tecnologas de la informacin traen oportunidades econmicas y crecimiento para los pases y personas que se acerquen a ellas. En el fondo de esta postura se encuentra la idea de que a un mayor crecimiento de la economa corresponde una mayor distribucin de la riqueza, de tal suerte que con la aplicacin adecuada de la informtica la riqueza tiende a multiplicarse y su reparticin entre la gente a extenderse. Para este grupo, dentro del que el Banco Mundial ocupa una posicin destacada, el riesgo radica en que las oportunidades que acerca el uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin pasen de largo para las naciones que no se sumen rpidamente al cambio tecnolgico, por lo que proponen que sean los gobiernos los que apoyen le diseminacin de la informtica a todos los niveles de la sociedad. XXVIII
- 29. En esta posicin, es una tarea de los gobiernos del mundo, quienes debern posibilitar que la poblacin tenga acceso a dichas tecnologas adems de capacitarla en su manejo eficiente para desarrollar contenidos acordes a su realidad y necesidades particulares, caracterizados por la diversidad lingstica y cultural. Estos y otros factores permitirn reducir la brecha digital propiciando condiciones de igualdad entre los miembros de la sociedad. La automatizacin de la sociedad debe tener como corolario que los gobiernos presten un mejor servicio a la comunidad, faciliten la comunicacin con la ciudadana, atiendan sus demandas y transparenten los procesos que le son inherentes como gestin pblica. XXIX Bienvenido a la Red Humana ,alumnos del 241M Y 241V Descubre como la Tecnologa ayuda a emerger compaas Colaborando e innovando.