Introdiccion a las Cs Sociales

93
SIGLOS XIV – XV HISTORIA R. Van Dulmen – Los inicios de la Europa Moderna. La aparición de la edad moderna se vio condicionada por una prolongada combinación, muy compleja y discontinua, del sistema feudal y la racionalización social, no siendo posible adscribirla a un periodo de tiempo determinado. Se halla enmarcada dentro de un proceso de transformaciones a largo plazo que se inicia en la baja edad media y no concluye hasta muy avanzado el siglo XVIII. Los procesos evolutivos siguieron un curso demasiado dispar como para que sea posible hablar de una época unitaria. No obstante, se pueden encontrar rasgos generales del siglo, un complejo de tendencia evolutivas, fenómenos y estructuras similares y, en general, demostrables, que hacen que parezca justificado hablar de una época propia de la historia europea que contrasta claramente tanto con la reforma como con el absolutismo y la ilustración y que podríamos denominar época de la génesis del Europa moderna primitiva. La edad media y la reforma establecieron sin duda las bases y crearon importantes condiciones previas para el mundo moderno. Cuatro fueron los fenómenos o procesos decisivos que, como dimensiones específicas de la irrupción de la Edad Moderna en Europa, determinan el enfoque de trabajo: La formación del sistema capitalista mundial : El hecho radico en que de forma paralela al crecimiento demográfico y a la progresiva urbanización, sobre todo en Europa occidental (s. XVI). Se inicio una demanda creciente de bienes de consumo y se comenzó a apartar el modo de producción feudal. En 1º lugar se puso en marcha la comercialización de la producción agrícola, favorecida por la intensificación y especialización de la producción, y por la transformación de la organización de trabajo. Esta trató de cubrir la demanda de bienes alimenticios en los crecientes centros urbanos, y al mismo tiempo, modifico las dependencias feudales entre los señores (propietarios) y pequeños productores. En 2º lugar surge la acumulación capitalista que dio origen a la división tradicional del trabajo: actividad gremial y producción agrícola. Con ayuda del capital urbano surgió un artesanado rural (trabajo de domicilio), que empezó a competir con la artesanía gremial, estableciéndose un sistema de comercio que enlazo por primera vez a grandes países y regiones alejados entre sí. Esta acumulación de capitales también implicó modificaciones en los medios técnicos y en la organización de la producción (agrícola y artesanal) y del comercio. Surgieron así las grandes industrias capitalistas, la ampliación de las relaciones comerciales y una burguesía que se enriquecía cada vez más.

description

Introduccion a la Cs Sociales. Siglos XIV-XX

Transcript of Introdiccion a las Cs Sociales

Page 1: Introdiccion a las Cs Sociales

SIGLOS XIV – XV

HISTORIA

R. Van Dulmen – Los inicios de la Europa Moderna.

La aparición de la edad moderna se vio condicionada por una prolongada combinación, muy compleja y discontinua, del sistema feudal y la racionalización social, no siendo posible adscribirla a un periodo de tiempo determinado. Se halla enmarcada dentro de un proceso de transformaciones a largo plazo que se inicia en la baja edad media y no concluye hasta muy avanzado el siglo XVIII.Los procesos evolutivos siguieron un curso demasiado dispar como para que sea posible hablar de una época unitaria. No obstante, se pueden encontrar rasgos generales del siglo, un complejo de tendencia evolutivas, fenómenos y estructuras similares y, en general, demostrables, que hacen que parezca justificado hablar de una época propia de la historia europea que contrasta claramente tanto con la reforma como con el absolutismo y la ilustración y que podríamos denominar época de la génesis del Europa moderna primitiva. La edad media y la reforma establecieron sin duda las bases y crearon importantes condiciones previas para el mundo moderno.Cuatro fueron los fenómenos o procesos decisivos que, como dimensiones específicas de la irrupción de la Edad Moderna en Europa, determinan el enfoque de trabajo:La formación del sistema capitalista mundial: El hecho radico en que de forma paralela al crecimiento demográfico y a la progresiva urbanización, sobre todo en Europa occidental (s. XVI). Se inicio una demanda creciente de bienes de consumo y se comenzó a apartar el modo de producción feudal. En 1º lugar se puso en marcha la comercialización de la producción agrícola, favorecida por la intensificación y especialización de la producción, y por la transformación de la organización de trabajo. Esta trató de cubrir la demanda de bienes alimenticios en los crecientes centros urbanos, y al mismo tiempo, modifico las dependencias feudales entre los señores (propietarios) y pequeños productores. En 2º lugar surge la acumulación capitalista que dio origen a la división tradicional del trabajo: actividad gremial y producción agrícola. Con ayuda del capital urbano surgió un artesanado rural (trabajo de domicilio), que empezó a competir con la artesanía gremial, estableciéndose un sistema de comercio que enlazo por primera vez a grandes países y regiones alejados entre sí. Esta acumulación de capitales también implicó modificaciones en los medios técnicos y en la organización de la producción (agrícola y artesanal) y del comercio. Surgieron así las grandes industrias capitalistas, la ampliación de las relaciones comerciales y una burguesía que se enriquecía cada vez más.La creación del primitivo Estado Moderno: Este fenómeno fue el resultado de la interacción, tanto de los intereses dinásticos de los príncipes, los de una elite administrativa en formación y los de los demás estamentos sociales. Constitutivo de esta estatalidad moderna fueron: Estado territorial cerrado, una organización central del gobierno y la administración, la implantación de un sistema tributario extendido a todo el territorio, y la separación de la esfera pública de la religiosa. Este proceso de centralización del poder se vio afectado por un gran número de revoluciones, rebeliones, revueltas y guerras, protagonizadas por los movimientos de oposición cuyos objetivos fueron contra la presión de un sistema estatal centralista en formación que ponía en peligro la autonomía del poder de los antiguos estamentos y las condiciones de vida del pueblo. Consecuencia de esto fue la decadencia de los imperios tradicionales y el surgimiento de una monarquía nacional absolutista. Este modelo de Estado se manifestó de 3 maneras diferentes en Europa: Sistema Absolutista: en países con una administración central fuerte pero de estructura económica tradicional. Sistema liberal: en países con una administración central poco formada pero con una institución representativa general (parlamento). República de la aristocracia o de los estamentos: en países sin administración central y sin burguesía pero con una gran tradición estamental. El establecimiento de la sociedad estamental: Este fenómeno fue producto de la diferenciación social, resultado del naciente estado moderno primitivo y la desarrollada economía de mercado. Esta nueva forma de relaciones sociales se produjo conforme a la tradición, los privilegios y el honor reforzándose así la separación Nobles, Burgueses y

Page 2: Introdiccion a las Cs Sociales

Campesinos. Por otro lado, si bien en menor medida, también contribuyeron a esta división de estamentos, la escasez de recursos, (ocasionada por el crecimiento demográfico, las crisis agrarias y las guerras), y la expansión del comercio. El Estado moderno primitivo reguló este proceso de jerarquización con el apoyo de la nueva moral de las iglesias.El estamento y la casa se convirtieron en principios ordenados de la sociedad, complementarios e interdependientes, por medio de los cuales habría que reconducir (en beneficio de los señores) a un orden armónico, caído en el desorden.El surgimiento de nuevas manifestaciones sociales: El sistema cultural de inicios de la edad moderna estableció 3 planos diferentes:

Cultural : Oposición marcada entre cultura popular (de carácter regional; tradición oral y prácticas mágico-religiosas) y la cultura aristocrática (de la nobleza, con su culto al seño y su ética cortesana que iría integrando a la burguesía de manera creciente). Intelectual : Separación de una nueva elite cultural de la sabiduría académica. El saber ya no servía como punto de referencia para la autoridad, sino para transformar y mejorar el mundo. Religioso: Diferenciación de los sistemas religiosos:- Iglesias populares de la Reforma, que se transformaron en Iglesias Ortodoxas del Estado, que favorecieron el

sistema absolutista y el desarrollo de la sociedad cortesana como en Francia.- Protestantismo aséptico surgido en círculos burgueses claramente anti-estamentales y anti-cortesanos, que

fomento los elementos liberales de la sociedad como en Inglaterra (oposición).

S. Bianchi - Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea.

Señores y campesinos.El feudalismo fue la organización social basada en dos grupos fundamentales: señores y campesinos. Los campesinos eran los productores directos, a estos pertenecían los medios de producción con los que trabajaban la tierra a partir de la mano de obra familiar. El objetivo principal de la economía campesina era la subsistencia. Sin embargo, tenían que producir un volumen superior al requerido ya que tenían que proveer el sustento de la nobleza, el clero y otros sectores que no trabajaban directamente la tierra, pasando el excedente a esos otros grupos sociales directamente o a través del mercado. Una característica de la vida campesina era la asociación de familias en comunidades mayores, villas o aldeas, remontándose a siglos las bases de esta convivencia.Dentro de la comunidad campesina se desarrollaron formas de cooperación práctica así como también otras actividades. En esta economía de autoabastecimiento, hilado y telar eran ocupaciones accesorias corrientes entre las mujeres campesinas, además había artesanos más especializados en trabajar la madera, el cuero y los metales.La comunidad campesina no era una comunidad de iguales. La estratificación surgida de la polarización de fortunas entre un aldeano más pobre y otro más rico. Las barreras sociales que lo separaban de los señores resultaban infranqueable y habían sido construidas para tal fin: evitar el ascenso social aún en los niveles inferiores de la aristocracia.Otro de los grupos que formaba parte de la comunidad rural era el de los asalariados carentes de tierra, lo cuales eran una pequeña minoría pero constituían un elemento importante ya que trabajaban directamente las tierras del señor a cambio de comida, vivían en barracas y su situación era próxima a la de la esclavitud.La situación de los campesinos varía mucho desde la de campesino libre hasta siervo, pasando por distintos tipos de condición semiservil. A partir del siglo IX una tendencia a absorber al campesino libre sometiéndolo al poder señorial, generalizando los lazos de la servidumbre lo que implicaba para los campesinos una serie de obligaciones a cambio de la protección que brindaba el señor. Los señores fundaban sus derechos, en parte, en el dominio sobre tierras que habían obtenido por derecho de conquista o por otorgamiento del rey, pero fundamentalmente se consideraban que sus derechos se basaban en la protección que, mediante las armas, los señores ofrecían a los campesinos. Cuando se fragmenta el poder monárquico, lo que se fragmenta fue precisamente esa capacidad para administrar la justicia. Y ese poder pasó a los señores bajo la forma de derecho de Ban.La nobleza terrateniente también era una clase profundamente estratificada, los miembros de los niveles superiores de esa jerarquía nobiliaria, relacionados por vínculos familiares y que controlaban grandes extensiones de tierra, dominaban

Page 3: Introdiccion a las Cs Sociales

toda la sociedad incluso el resto de la nobleza. Por debajo de esa pequeña minoría, se encontraban tanto familias nobles que contaban con cuantiosas riquezas y capacidad de influencia como pequeños terratenientes cuyos recursos no superaban a los de los campesinos más ricos.

Monarquías y nobleza feudal.Otra característica de esa jerarquía nobiliaria era el hecho de que sus miembros estaban ligados verticalmente por lazos de fidelidad y dependencia. El monarca entregaba un feudo, normalmente en forma de dominio territorial, a un señor a cambio de un juramento de fidelidad, juramento que transformaba al beneficiario vasallo del rey. Pero el proceso podía repetirse: los grandes vasallos del rey podían entregar feudos a cambio de juramento de fidelidad a otros señores, teniendo así a sus propios vasallos, y así sucesivamente. De este modo, se conformó una sociedad jerarquizada, en cuya cúspide estaba el rey, pero cuyo poder efectivo quedaba reducido al que podía ejercer sobre esos vasallos directos que le debían fidelidad. Los vasallos tenían a su vez obligaciones con su señor, las principales eran dos: Consejo y ayuda. Para prestar consejo, debían acudir cuando el señor convocaba para dar su opinión sobre temas que iban desde la administración del señorío hasta cuestiones de paz y de guerra. La segunda obligación era más pesada y podría incluir distintos tipos de ayuda, pero fundamentalmente implicaba el auxilio militar. De este modo, el ejército feudal estaba formado por los aportes de las huestes señoriales, según vínculos de fidelidad establecidos por juramento. El rey tenía la posibilidad de quitar las tierras y desterrar del reino a los que no cumplían con él.

Propiedad y familia señorial.La Iglesia también participaba del poder feudal. En efecto, durante mucho tiempo reyes y señores le habían entregado tierras en calidad de donaciones con el objetivo de salvar sus almas. Los altos dignatarios eclesiásticos forman parte de la nobleza feudal ya que poseían señoríos eclesiásticos que incluso estaban exentos de la administración de la justicia real. No todo el clero formaba parte de la clase señorial, había un sector del mismo que estaba mucho más cerca de los campesinos que de los señores, pero es indudable que la Iglesia como institución y sus altos dignatarios integraban el poder feudal. Los señores laicos y los señores eclesiásticos además de formar parte de la misma clase social también estaban relacionados por estrechos vínculos de parentesco.

La Iglesia y el orden ecuménico.

Un rasgo de la sociedad feudal fue su alto nivel de conflictos, en primer lugar se dieron entre el Iglesia y los poderes seculares. La guerra era considerada una actividad normal de las clases señoriales y los saqueos y depredaciones afectaban sobre todo a la economía campesina, imponiendo una economía que se basaba en el pillaje.Sin embargo, desde las últimas etapas de la feudalización, la Iglesia intervino como factor de moderación, imponiendo lo que se conoció como la paz de Dios. Para ejecutar este principio, los obispos reunían a los grandes nobles en concilios donde se impusieron ciertas normas sobre la guerra y se estableció que quien las violara caería en la excomunión. La eficacia de la paz de Dios fue relativa y Europa no dejo de estar libre de tumultos señoriales.A su vez esto tuvo influencia en las estructuras más profundas de la vida económica, al evitar que se impusiera una economía basada en el pillaje, favoreció la consolidación del feudalismo.La paz de Dios derivó el "espíritu de cruzada" de esos señores que se dirigieron a Tierra Santa en defensa de la religión. Al bendecir a los cruzados y sus espadas, la Iglesia legitimó la función guerrera de la nobleza feudal, transformándola en el brazo armado de la cristiandad. Hacia el año 1000 llegó a su madurez el modelo de los tres órdenes, teoría lentamente elaborada entre los intelectuales eclesiásticos. Esta teoría, que incluía sin dificultad las relaciones de subordinación y dependencia, presentaban las desigualdades sociales formando parte de un plan divino. Según su formulación, desde la creación Dios había otorgado a los hombres tareas específicas que determinaban una particular y jerarquizada organización de la sociedad. En la cúspide se colocaba el primer orden, el clero, en segundo lugar estaba la nobleza guerrera y por último los campesinos. De este modo, este modelo de sociedad, que se consideraba ecuménico, se impuso con la misma fuerza de la naturaleza ya que era un orden sagrado y, por lo tanto, inmutable. Permitía fundamentalmente legitimar la explotación señorial considerada el precio de la seguridad que los señores ofrecían.

Page 4: Introdiccion a las Cs Sociales

La crisis del feudalismo.

Tras la expansión de los siglos XI y XII, en las últimas décadas del siglo XIII comenzaron a registrarse los primeros signos de estancamiento del orden feudal, donde hubo un retroceso en la agricultura y los cultivos disminuyeron. Dentro de las manufacturas, básicamente la textil también comenzaron a registrarse dificultades y a su vez se detuvo en expansión a la periferia. También el movimiento de las cruzadas llegó a su fin luego del fracaso del efímero imperio latino en oriente y la caída de San Juan de Acre (1291) puso fin a la aventura. Junto con los viajes, se redujo la actividad comercial lo que también se vinculó a la escasez de moneda por la falta de metálico. En efecto, los monarcas comenzaron a recuperar su poder e intentaban levantar sus reinos, pero para eso necesitaban metálico porque necesitaban para el ejército que se impusieran a las autonomías feudales, pagar a una burocracia que organizara el Estado. Para ello recurrieron en gran escala a los préstamos, lo que provocó la crisis de varios banqueros pero también para aumentar su masa monetaria, los reyes comenzaron a acuñar monedas con distintas aleaciones, lo que produjo devaluación y problemas de inflación que repercutieron en la inseguridad de las transacciones comerciales.Todos estos síntomas se acentuaron en el curso del siglo XIV, sin duda el más grave fue la disminución de la superficie cultivada que demostraba la fragilidad de la economía. La hambruna y la peste despoblaba los campos, no sólo por el aumento de la mortandad sino por la huida de los campesinos hacia las ciudades, generalmente mejor abastecidas por las políticas comunales. El resultado era la falta de mano de obra para las tareas rurales, una nueva mala cosecha, carestía, hambruna y epidemias. A mediados del siglo, la guerra de los 100 años, acentuó la crisis agrícola, sobre todo, en los campos franceses.En 1348, llegaba a Europa la peste negra, transmitida por las pulgas de las ratas y que al caer sobre una población profundamente debilitada por hambrunas y epidemia causó verdaderos estragos, quedando la población europea reducida a sus dos terceras partes. La caída demográfica sólo pudo recuperarse en el siglo XVI.La crisis del siglo XIV fue fundamentalmente una crisis social, la crisis de las estructuras feudales.El abandono de los campos de cultivo posibilitó la extensión de las pasturas y la ganadería, sobre todo ovina, que transformaron a España y a Inglaterra en los grandes productores de lana para las manufacturas europeas. También la existencia de tierras que habían quedado vacantes permitió apropiarse de ellas a algunos campesinos que vieron mejorar su situación, lo que condujo a la formación de una clase de medianos y pequeños propietarios libres que ya no dependían de ningún señor, sino que se vinculaban directamente con el mercado.Estos nuevos propietarios ya no podían invocar antiguos derechos consuetudinarios sobre los campesinos, y para explotar la tierra debieron contratar mano de obra asalariada. A su vez los señores también debieron contratar trabajadores asalariados o, más frecuentemente, arrendar sus tierras a campesinos libres. Lo que llevó que se comenzara a conformar un mercado de mano de obra asalariada rural.Por otro lado la crisis también se sintió dentro de las manufacturas, afectando sobre todo la producción suntuaria. Lo que a su vez abrió las posibilidades de otras transformaciones, algunos comerciantes comenzaron a aprovechar la larga tradición textil campesina. Esta nueva forma de producción manufacturera se extendió ampliamente sobre todo en las zonas de actividad ganadera como complemento de las tareas rurales. Además de textiles, con el mismo sistema comenzaron a producirse cuchillos, clavos y objetos de madera.

La crisis del antiguo orden implicó también profundos conflictos sociales, en primer lugar los movimientos campesinos que sin demasiada organización y objetivos precisos, reflejaban las transformaciones que se estaban produciendo en la estructura de la sociedad.También la época fue propicia para los movimientos urbanos los que se ampliaron en contra del poder político de las oligarquías urbanas. Pero también aparece un nuevo tipo de movimiento que marcaba la crisis de las antiguas corporaciones, donde se comenzó a invocar el derecho al trabajo. Los movimientos urbanos y los rurales fueron duramente reprimidos pero también permitió percibir la quiebra de las antiguas formas corporativas. Muchos de estos movimientos estuvieron revestidos de ideas religiosas, ya que si la religión era el sistema cultural e ideológico de toda la sociedad también la protesta asumía lenguaje y formas religiosas, en sus diversas formas.

Page 5: Introdiccion a las Cs Sociales

Los movimientos religiosos que estallaron en el siglo XIV fueron movimientos heréticos e igualitarios que señalaron la crisis de la conciencia cristiana colectiva, vinculado con el profundo impacto que la crisis producía sobre las mentalidades. Si antes la muerte era representada como un ángel, como un tránsito indoloro, a partir de 1350, comenzó a representarse como un ser cadavérico armado que causaba estragos a su alrededor. La muerte fue personificada como un poder autónomo, independiente de Dios, que podía actuar arbitrariamente por propia iniciativa.Si bien la cristiandad continuará siendo presentada como un todo armónico y el cristianismo seguirá siendo el sistema cultural e ideológico de toda la sociedad, la crisis del siglo XIV comenzó a manifestar la ruptura. En primer lugar, la crítica al sistema eclesiástico y a lo que se consideraban falsos valores religiosos anunciaba la ruptura que implicó la reforma del siglo XVI. Además, comenzaba a conformarse cada vez con más vigor una cultura laica que ponía su acento en la razón. Es cierto que los herejes fueron condenados a la hoguera y que muchos intelectuales fueron perseguidos y enviados a prisión. Sin embargo, el movimiento continuo para culminar en la construcción de una cultura laica que tendrá su primera expresión en el humanismo de los siglos XV y XVI.

Ciudades y monarquías

El efecto más notable de las crisis del siglo XIV fue el crecimiento de las ciudades. La multiplicación de barrios nuevos, adosados a las ciudades, provocó una brusca dilatación del espacio urbano. Era en las ciudades donde la preocupación por la apariencia resultaba notable, las disposiciones municipales buscaban el decoro al mismo tiempo que las casas burguesas aparecían con nuevos adornos. Era una ciudad donde claramente los más ricos imponían un "orden burgués". La quiebra de los marcos señoriales permitió a la ciudad extender el dominio sobre su entorno, los burgueses ricos acentuaron las inversiones rurales, arrendando las tierras o explotándolas con la ayuda de un administrador. Lo significativo era tal vez el cambio de actitud, la búsqueda permanente consciente de la ganancia, expresada en el dinero que se transformaba en la medida de poder.Junto con esta poderosa burguesía urbana, también se reportaron cada vez con mayor claridad nuevos grupos sociales, reclutados de la fila burguesa: los juristas (hombres de leyes), con los nuevos funcionarios al servicio de la administración.En síntesis, la profesionalización de la guerra, la aparición de sistemas fiscales para mantenerla, la validación de la política y la administración como una ocupación sentó la base del poder de los reyes y de la formación de los nuevos estados.

F. Braudel – Las civilizaciones actuales.

Cristianismo, humanismo y pensamiento científico.

Cristianismo

El cristianismo occidental ha sido el componente más importante del pensamiento europeo, comprendido el pensamiento racionalista que se constituyó contra él, pero también a partir de él. A través de toda la historia de occidente permanece en el centro de la civilización, a la que le da vida incluso cuando se deja vencer o deformar por ella, y a la que engloba incluso cuando ésta se esfuerza por liberarse de él.El cristianismo, se había extendido ampliamente en el imperio romano, convirtiéndose en su religión oficial por el edicto de Constantino del año 313, tres siglos después del nacimiento de Cristo. El imperio romano fue el espacio al que correspondió “la era cristiana”. De esta manera, con anterioridad a las conmociones provocadas por las invasiones bárbaras del siglo V, el cristianismo tuvo tiempo en cierta manera de adaptarse al mundo romano, de constituir en él su jerarquía, de aprender a distinguir con claridad lo temporal y lo espiritual y de concretarse fundamentos teológicos, así como fijar sus aspectos y sacar las debidas consecuencias.Al momento de los desastres del siglo V, la Iglesia se afirma como imperio mismo, como la civilización misma del mundo antiguo a la que ha asumido y a la que, en cierta manera, salvará, al salvarse a sí misma.

Page 6: Introdiccion a las Cs Sociales

Una inmensa labor fue la que tuvo que realizar la Iglesia como una enseñanza repetida, fastidiosa, interrumpida por numerosos fracasos, siempre reemprendida, porque todo, sin excepción, era continuamente puesto en tela de juicio. Convertir a los campesinos todavía mal cristianizados, a los habitantes de las nuevas regiones y mantener una jerarquía vinculada a Roma y el obispo de Roma, al Papa, al mismo tiempo que el feudalismo desintegraba el espacio occidental en diversos distritos y en múltiples obispados.La Iglesia tuvo que enfrentarse constantemente con la descristianización regular, monótona que con frecuencia se reducía a una mera descivilización. Cubriendo con "un ligero velo" al carecer de los medios más eficaces.En su lucha, la Iglesia ha utilizado todas sus armas: enseñanza, predicación, su poder temporal, su arte, su teatro religioso, sus milagros, el culto popular de los santos, a veces tan agobiante que los mismos servidores de la Iglesia se alarmaron y reaccionaron contra él.De hecho, la superstición popular es siempre capaz de arruinar, de comprometer intestinamente la vida religiosa, deformando hasta las mismas bases de la fe. Por lo que fue necesario empezar de nuevo, la obra del cristianismo se llevó a cabo en dos planos diferentes: en la vida intelectual, en donde defendió sus posiciones frente a adversarios con frecuencia bien intencionados y por otra parte, el de una acción sobre las masas a quienes su vida penosa y aislamiento alejaban demasiado fácil del sentimiento religioso y de la más elemental ortodoxia.Desde el siglo X al XIII se observa una importante expansión del cristianismo. Pero después viene la peste negra, con ella, un repliegue catastrófico y brutal. Todo retrocede, incluso los mismos progresos del cristianismo.En la segunda mitad del siglo XV se observa una nueva subida de la marea religiosa, que afecta al conjunto de una Europa de nuevo en paz, pero que se enfrenta al mismo tiempo con fuertes inquietudes. Los siglos XVI y XVII, van a vivir bajo los signos de pasiones religiosas, controversias espirituales extremas cuya intensidad no debe sorprendernos. Con el siglo XVIII se inicia un importante repliegue, esta vez el empujé material no sirve a la causa de la Iglesia. Acompaña, por el contrario, a un movimiento científico y filosófico que se rebela contra ella, en nombre del progreso y la razón.

Humanismo y los humanistas.

Se puede designar bajo el nombre de humanismo una ética de la nobleza humana. Orientada, al mismo tiempo, hacia el estudio y hacia la acción, esta ética reconoce y exalta la grandeza del genio humano, el poder de sus creaciones, oponiendo su fuerza a la fuerza bruta de la naturaleza inanimada. Lo esencial continúa siendo el esfuerzo del individuo para desarrollar en sí mismo, mediante una disciplina estricta y metódica, todas las potencias humanas, para que no se pierdan nada que pueda dar grandeza al humano y magnificarlo.Etienne Gilson sostuvo que "no: más del hombre, sino menos Dios" la fórmula es injusta y excesiva, pero indica la inclinación natural, consciente o inconsciente de todo humanismo: engrandecer al hombre, liberarlo, disminuyendo la parte de Dios, incluso si no prescinde de él por completo.El humanismo es un impulso, un bélico avance hacia la emancipación progresiva, un interés constante por las posibilidades que tiene el hombre de mejorar o modificar su destino.El humanismo del renacimiento es la ruptura cultural que implica volver al pasado, se presenta como el diálogo de Roma con Roma, de la Roma pagana con la Roma de Cristo, de la civilización antigua con la civilización cristiana. Aunque la herencia de la antigüedad hubiera entrado en la vida, en el pensamiento y en el lenguaje de la edad media occidental, la literatura de la antigüedad había dejado de apasionar o de interesar a los intelectuales. Los humanistas rebuscaban por doquier estos viejos textos para releerlos, editarlos, comentarlos con vehemencia, para rendir nuevos honores a las obras y a la lengua de los antiguos con los cuales van a vivir. El humanismo del renacimiento está dominado por las lecturas y las continuas conversaciones con los clásicos. Fue Aviñon quien lanzó el humanismo y junto con él, el renacimiento. Sin embargo, es en Florencia donde el renacimiento, en su plenitud implantara más tarde su "hegemonía cultural". Estos límites cronológicos, 1337 y 1530, son indudablemente válidos para el conjunto del movimiento que no afectó tan sólo Italia, sino al conjunto de Occidente. El humanismo, aunque ha sido obra de minorías, no se ha limitado en ningún momento a unas cuantas ciudades o cortes de príncipes, se desparramaron por toda Europa y entraron en asiduas relaciones epistolares.

Page 7: Introdiccion a las Cs Sociales

No cabe duda que el renacimiento se desvió de la enseñanza tradicional de la ecolastica y teológica, tampoco cabe duda de que era aficionado a una literatura clásica totalmente pagana, y que la dirección de su pensamiento fue la exaltación del hombre, pero no por ello se debe deducir forzosamente que se alzó contra Dios y contra la Iglesia. La investigación científica no fue menospreciada por el renacimiento, pero, no obstante, no constituyó el centro de sus preocupaciones. Puede pensarse que simplemente es hipocresía. Pero será entonces rehacer la historia sin esfuerzo, negarse a considerar que el ateísmo sólo se forma, tarde, cuando pudo posarse en una ciencia materialista. En el siglo XVI la regla general es que la negación de Dios no forma parte ni de las preocupaciones, ni de los deseos, por no decir de las necesidades, de los hombres.El renacimiento restablece una sociología y psicología de la alegría. Rara vez se da en la historia otra época en la que los hombres hayan tenido hasta tal punto un sentimiento tan intenso de vivir en una época feliz. La contemplación de la muerte, las danzas macabras del final del siglo XV, desaparecen como por encanto. La muerte, poco deja de ser la muerte celeste, el tránsito tranquilo a una vida mejor, la verdadera vida, convirtiéndose en una muerte terrestre. La vida ha recuperado todo su valor y su importancia es en la tierra donde el hombre primitivo organiza su reino, y esta nueva convicción determina la puesta en marcha de todas "las fuerzas positivas de la cultura moderna": libertad de pensamiento, el precio de las autoridades, triunfo de la formación intelectual sobre el privilegio del nacimiento, entusiasmo por la ciencia, liberación del individuo.Desde el primer tercio del siglo XVI el movimiento y la alegría del renacimiento son frenados y atenuados. "Los hombres tristes" van a ir llenando poco a poco el escenario de occidente.1)El humanismo de la reforma o protestante nace con la protesta de Lutero a través de las 95 propuestas de cambio. es la ruptura religiosa que altera la legitimidad de la Iglesia por los abusos. El protestantismo abarca a las Iglesias, y no a Dios, porque se entrometían entre el hombre y Dios. Esta corriente transcurre a través de todos los horribles excesos de las guerras de religión. En realidad, éstas empezaron en Alemania, en 1546, el mismo año de la muerte de Lutero, y no terminaron hasta un siglo más tarde, en 1648. En el intervalo se extendieron a otros países, y por todas partes causaron terribles ruinas. Se firmaron compromisos tardíos y más o menos duraderos dado que la reforma, al contrario que el humanismo del renacimiento, llegó enseguida a las masas, millares de hombres y de mujeres tuvieron que afrontar, para defender su fe, la guerra civil la represión violenta o el exilio. . En principio hay dos tipos de protestantismo:

*Lutero: consiste en denunciar los abusos, las cosas absurdas y las complicaciones de la Iglesia; y todos se redime a la fe de cada uno.

*Calvino: sostiene que los elegidos han sido escogidos desde siempre: por lo tanto, a ellos les corresponde gobernar a los demás. (Ya están elegidos a la hora de gobernar).Estos dos protestantismos rompen con Roma, rompen el culto de los santos, suprimen el clero, reducen los sacramentos a dos: eucaristía y bautismo. A su vez, Europa queda dividida en el área católica (vieja Europa), y el área protestante (Europa colonizada). Esta vehemencia se apacigua en el siglo XVIII y a veces antes. El protestantismo sobrevivió y llegó hasta nuestros días. No hay una Iglesia protestante, si no varías que corresponden a una pluralidad de humanismos protestantes, a diferentes tipos de hombres. Estos, no por ello dejan de pertenecer a una misma familia, sobre todo cuando se le enfrenta con su vecino, el occidente católico.Mas allá de las fronteras, la civilización europea se extendió tardíamente, después de la caída del imperio romano, el occidente medieval colonizó el mundo que estaba a su alrededor, instalando en él sus iglesias y sus misioneros.No fue puramente casual el que fuera precisamente esta antigua frontera del imperio romano, que separaba la vieja Europa del Europa recientemente colonizada, la frontera llamada a dividir al mundo católico no protestante. Sin duda, la reforma tuvo razones puramente religiosas: la subida de las aguas espirituales, sensible en toda Europa y que dio lugar a que el fiel se preocupara de los abusos y de los desórdenes de la Iglesia, de la insuficiencia de una devoción demasiado atenta a las cosas de la tierra, hecha más de gestos que de verdadero fervor.Sin embargo, la vieja Europa, sin duda más arraigadas tradiciones religiosas que la relacionaban estrechamente con Roma, mantuvo los lazos, mientras que la nueva Europa, más mezclada y más joven y menos interesada en mantener la jerarquía religiosa, consumó la ruptura.

Page 8: Introdiccion a las Cs Sociales

Se le ha atribuido al protestantismo el auge del capitalismo y del pensamiento científico, lo que equivale decir el mundo moderno. Para definir este aporte hay que distinguir entre los primeros protestantismos militantes del siglo XVI y el protestantismo victorioso instalado en el siglo XVIII. La reforma que empezó caracterizándose por la libertad y por la rebeldía se hunde, enseguida, en la misma intransigencia que reprochaba su adversario. Crea un edificio tan rígido como el del catolicismo medieval, en donde todo está subordinado a la escala de los valores sobrenaturales de la revelación: el estado, la sociedad, la enseñanza, la ciencia, la economía, el derecho.El nuevo protestantismo favoreció la libertad de conciencia. El rigor dogmático va apaciguándose progresivamente, sobre todo en el siglo XVIII, quizás en la medida en que se relajó la activa presión del catolicismo y de la enérgica contrarreforma. Pero también obedeció a una evolución del protestantismo hacia una cierta libertad de conciencia, acorde con la orientación del siglo de las luces y principalmente bajo la influencia de la evolución científica. No se puede negar que el protestantismo se integró en el movimiento del gran siglo liberal.El protestante siempre está solo con Dios, pudiendo elaborar su propia religión, vivirla y estar en paz con el mundo religioso, y a su vez seguir conforme. Más aún, puede encontrar entre las numerosas sectas, una que resuelva, sin dolor, su problema personal. Por lo mismo, la sociedad protestante ignora esta escisión entre lo laico y lo religioso, que es un factor determinante en las sociedades católicas modernas, donde todo hombre tiene que escoger entre una cierta sumisión del espíritu o una ruptura con la Iglesia, que es una comunidad: se pertenece o no se pertenece a ella. Todos los conflictos espirituales son abiertos y hay que tomar obligatoriamente posición. Por el contrario, la sociedad protestante está cerrada sobre sus conflictos espirituales internos, lo que no quiere decir que no existan.El humanismo de inspiración revolucionaria en principio se presenta como una revolución liberal moderna, con algunos episodios dramáticos. En su primera fase se desarrollo a un ritmo muy rápido en cuatro tiempos sucesivos: sublevación nobiliaria, sublevación burguesa, después una revolución urbana y campesina, ambas decisivas.Con la declaración de la guerra el 20 abril 1792, se inicia la fase segunda de la revolución, la ocupación de los países bajos, hizo que el conflicto se convierta en inevitable. Esta segunda parte fue tan violenta en el interior como en el exterior de Francia, y se terminó por la caída de Robespierre.La tercera parte de la revolución transcurre en Thermidor y Brumario ocupando así los últimos meses de la convención y toda la duración del directorio. La fase cuarta de la revolución engloba al consulado, al imperio y a los 100 días.No cabe duda que Napoleón continuó con la revolución, estabilizándola y dominándola, añadiendo a las incertidumbres de su destino global, la incertidumbre dramática de su propio destino, la fragilidad de un régimen ilegítimo, que tenía que justificarse a todo trance por una cadena de éxitos ininterrumpidos. Si se hubiese mantenido fiel a sus primeras intenciones, la revolución francesa tendría que haber sido una solución del tipo de despotismo ilustrado.Los principios de la revolución concuerdan con un espíritu más de reforma que de revolución, un rey que hubiera reinado con mano fuerte hubiera podido mantener el país en el camino de las reformas. Lo que no consiguió hacer Federico II, era descabezado esperarlo y Luis XVI, cuando éste se decidió a solicitar la ayuda extranjera desencadenó las fuerzas vivas de la contrarrevolución y las reacciones extranjera, precipitando se la revolución por un camino inesperado incluso para sus mismos promotores.Después de 1815, la revolución fue momentáneamente reducida al silencio, sin embargo se mantuvo en los corazones y en las conciencias, subsistiendo sus adquisiciones esenciales. La restauración no restableció los privilegios sociales abolidos, no se restituyeron a sus antiguos propietarios de bienes nacionales, e incluso si la distribución había sido justa, la adquisición revolucionaria fue salvaguarda en este campo, lo mismo que lo había sido el príncipe de los derechos de individuo, garantizado por la Carta otorgada en 1814. Al intentar el gobierno de Carlos X una nueva reacción, se producirá un levantamiento inmediato, con el advenimiento de la monarquía de Julio, y nuevamente de la bandera tricolor. De esta manera surgen en gran parte, la ideología y el lenguaje revolucionarios.Por lo tanto, el humanismo revolucionario, evoca fundamentalmente la legitimidad de la violencia al servicio del derecho, de la igualdad y de la justicia social, de una patria a la que se quiere celosamente, una violencia de la que el revolucionario es el actor o la víctima, porque lanzarse a la calle puede significar, tanto en caer bajo los golpes de la autoridad gubernamental, como un último grito de protesta, como el vencer. El valor que exige la violencia es aceptable

Page 9: Introdiccion a las Cs Sociales

cuando no existe otro medio de orientar al destino, de convertirlo en más humano y más fraternal. En resumen, la revolución y la violencia en servicio de un ideal y la contrarrevolución surgen de una apuesta análoga. Pero su error, con respecto a la historia, está en que mira hacia atrás e intenta volver hacia atrás. A largo plazo, una acción sólo puede tener peso histórico y ser duradera cuando va en el sentido de la historia, cuando se añade su propia velocidad a la historia, sin intentar inútilmente frenarla.El sufragio universal, la separación de Iglesia y del Estado, el decreto del Ventose, incluso una cierta redistribución de los bienes, todas estas realizaciones efímeras de la revolución en su segunda fase, de las que se renegó, fueron indudablemente prematuras, pero gracias a estas aún está vigente en la actualidad el humanismo revolucionario de 1789.

El pensamiento científico antes del siglo XIX.

El auge del pensamiento científico en Europa antes del siglo XIX pone en tela de juicio la infancia de la ciencia moderna, en realidad se trata de una preciencia. Se considera que Europa no creo una determinada ciencia, sino la ciencia mundial y prácticamente por sus propios medios.Toda empresa científica está encuadrada, regularmente, en una explicación general del mundo. No hay progreso, no hay razonamiento o hipótesis productiva si no existe un sistema general de referencia con relación al cual pueda situarse y, más tarde, orientarse. La sucesión de sistemas de explicación del mundo suministra la mejor trama de la evolución científica.La historia de la ciencia se presenta como una transición muy lenta de una explicación general racional a otra explicación general, afirmando que cada una de ellas como una teoría que reúne el conjunto de las explicaciones científicas del momento, hasta el día en que se rompe esta envoltura al ser contradicha violentamente por los nuevos conocimientos. Desde el siglo XIII hasta nuestros días, la ciencia occidental ha manejado tres explicaciones generales: el de Aristóteles en el siglo XIII, el de Descartes y el de Newton, que funda la ciencia clásica y por último la teoría relativista de Einstein, anunciada desde 1905, que inaugura la ciencia contemporánea.El sistema de Aristóteles es una herencia, un legado muy antiguo. El sistema del mundo desarrollado por Aristóteles reinó sobre Europa del siglo XVII e incluso hasta el XVIII, ya que no sucumbiría inmediatamente ante los ataques de Copérnico, Kepler y Galileo.El sistema de Newton fue un prodigioso salto adelante debido a inteligencias excepcionales, relacionadas unas con otras, en donde la ciencia adquiere internacionalidad, desborda los límites y las fronteras políticas o lingüísticas y llena todo el espacio de occidente. Sin duda alguna o más los procesos científicos se vieron favorecidos por el auge económico del siglo XVI y también por la difusión en esta época de las obras de la ciencia griega gracias a la imprenta. El gran acontecimiento fue la constitución de un nuevo sistema del mundo: el universo abstracto y geométrizado de Descartes y, más aún, de Newton, que se puede resumir en una línea, la de gravitación universal.Descartes se desembaraza del realismo geométrico de los griegos, su matemática instaura la pura abstracción haciendo progresar a pasos gigantes la teoría de las ecuaciones. El hecho de que la matemática cartesiana no sobrepase la capacidad de comprensión de un estudiante actual de matemáticas, cuando empieza sus estudios, no debe llamar a engaño sobre la inmensidad del salto adelante realizado por Descartes. Por muy admirable y productivo que haya sido en el siglo XVIII todavía no se encuentra plenamente integrado en la ciencia moderna, dueña de sus actitudes, de su terminología y de sus métodos. El mayor obstáculo en el que tropezó en el siglo XVIII fue la división de la ciencia en compartimentos estancos, en sectores independientes. Las diversas ciencias carecen de conexión entre sí, se adaptan difícilmente la terminología matemática: otra laguna menos grave es que su relación con la técnica sólo tiene carácter episódico, dificultades que luego se resolverían poco a poco.El auge económico del siglo XVIII había levantado al mundo entero y toda Europa se había convertido en su corazón imperioso. La vida material y la técnica multiplican sus demandas y sus sujeciones. Poco a pocos se va precisando una respuesta una colaboración.

Page 10: Introdiccion a las Cs Sociales

La ciencia y la industrialización se hacen eco la una a la otra, en todo caso, se acompañan con una interacción evidente. Es lo que China poseyó, mucho antes que occidente, una ciencia bastante fina y adelantada. Pero para dar el paso decisivo no pudo contar con el auge económico que confirió dinamismo Europa, y la tensión capitalista que le permitió franquear el obstáculo y cuya incitación se hizo sentir de antemano, desde la expansión de las grandes ciudades comerciales de la edad media y, sobre todo, a partir del siglo XVI.Todas las fuerzas de Europa, las materiales y las espirituales, han colaborado en la gestación de la ciencia moderna, producto de una civilización en su máximo esplendor y con una total conciencia de su responsabilidad.

Iluminismo: (S. XVIII). Es un movimiento intelectual realizado por filósofos (intelectuales de la ilustración); “se saca a la Iglesia como el centro del Saber y se pasa al Ser instruido” (la Luz la da la razón).Abarco distintas ramas del conocimiento: la filosofía, las cs. Naturales, la física, la economía, la educación, la política. Los intelectuales de la ilustración fueron llamados “Filósofos”. Todos ellos:

o Su confianza radicaba en la razón, a la que consideraban capaz de comprender el sistema del mundo sin necesidad de recurrir a explicaciones teológicas.

o Consideraban que sus conocimientos no eran especulativos, sino que aspiraban a construir una “filosofía práctica” capaz de introducir transformaciones sociales y políticas.

o Creían en la capacidad del hombre para dominar y comprender la naturalezao La principal oposición provino de la Iglesia Católica.

TEORÍA POLÍTICA

D. Held - Modelos de democracia.El desarrollo de la democracia protectora - A favor y en contra del Estado.

Las tradiciones emergentes del pensamiento político.

Cuestionando los poderes de las monarquías despóticas sus pretensiones de sanción divina, el liberalismo pretendió restringir los poderes del estado y definir una esfera privada especial, independiente de la acción del estado. En el centro de este proyecto estaba el objetivo de liberar a la sociedad civil (la vida personal, familiar y económica) de la interferencia política y de delimitar simultáneamente la autoridad del estado. El liberalismo se asoció a la doctrina según la cual los individuos deben ser libres de seguir su propia preferencia en asuntos religiosos, económicos y políticos. El significado del liberalismo es designar el esfuerzo por defender los valores de la libertad de elección, la razón y la tolerancia frente a la tiranía y al sistema absolutista.Todas las variantes liberales coincidían en la defensa de un estado constitucional, de la propia privada y de la economía de mercado competitiva como mecanismo central para coordinar los intereses de los individuos. Generalmente el foco de atención era el individuo propietario varón; y las nuevas libertades eran en primer lugar y principalmente para los varones de las nuevas clases medias o la burguesía. El problema central al que se enfrentaba la teoría política liberal era reconciliar el concepto de estado, como estructura de poder impersonal circunscrita legalmente, con una nueva concepción de los derechos, obligaciones y deberes de los súbditos. La cuestión era cómo relacionar al estado soberano con el pueblo soberano.Maquiavelo proporciona un contexto que nos ayuda a comprender muchos desarrollos posteriores, los cuales culminan en un nuevo modelo de democracia (democracia protectora), que su brazo el carácter central de las instituciones democráticas para proteger a los gobernados de todo tipo de tiranía y, en particular, de la opresión del estado.

De la vida cívica al poder del estado.

Page 11: Introdiccion a las Cs Sociales

El ideal del ciudadano activo en la República pasó a ser un interés permanente en el nuevo escenario de las ciudades-estado independientes. Maquiavelo intento explorar las formas para encontrar el equilibrio adecuado entre los poderes del estado y los poderes del ciudadano, sostenía que después de un periodo inicial de desarrollo positivo, la monarquía tiende a degenerar en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la democracia en anarquía, que de nuevo tiende a transformarse en monarquía.Maquiavelo concebía la política como una lucha para obtener, utilizar y contener el poder. Se atribuyó por lo tanto a la política un lugar preeminente en la vida social, como el elemento constitutivo principal de la sociedad. La inestabilidad de todo régimen constitucional simple sugiere que tan sólo un sistema constitucional que combina elementos de la monarquía, aristocracia y democracia puede fomentar el tipo de cultura de la que depende la virtud. El mejor ejemplo, en opinión de Maquiavelo, fue la creación romana de un gobierno mixto ya que tiene más posibilidades de poder equilibrar los intereses rivales de los grupos sociales, particularmente en los ricos y los pobres.Una política expansiva es un prerrequisito necesario para preservar la libertad de la colectividad: el uso de la fuerza es parte esencial del mantenimiento de la libertad. Al argumentar esta forma, Maquiavelo estaba situando firmemente los fines del estado de la comunidad por encima de las del individuo.Maquiavelo creía que un gobierno libre era no difícil, sino imposible de mantener, dadas las circunstancias políticas reales de Europa. Por lo tanto, existía una necesidad clara de un déspota ingenioso, que impusiera su visión del estado y de la sociedad y creara la posibilidad de orden y armonía. Es la necesidad de una fuerza política organizada, suprema en su propio territorio, y que persigue activamente su engrandecimiento, lo que emerge con más fuerza escritos.

Maquiavelo (1469 – 1527)

Intento encontrar el equilibrio adecuado entre los poderes del estado y los poderes del ciudadano. Argumenta que el estudio de la historia clásica revela que las tres principales formas de gobierno constitucional

(monarquía, aristocracia y democracia) son inestables y tienden a crear un ciclo de degeneración y corrupción. Sostenía que después de un periodo inicial de desarrollo positivo, la monarquía tiende a degenerar en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la democracia en anarquía, que de nuevo tiende a transformarse en monarquía.

Propuso un gobierno mixto, es decir, un sistema que combine elementos de la monarquía, la aristocracia y la democracia. También planteo que este tiene más probabilidades de poder equilibrar los intereses rivales de los grupos sociales, particularmente de los ricos y los pobres.

No creía que existiera un principio fijo o dado de organización, y que el gobierno debía articularlo y apoyarlo. No existía un sistema natural o dado por Dios para ordenar la vida política.

Considero a la política como principal elemento constitutivo de la sociedad y como una lucha para obtener, utilizar y contener el poder.

Concebía a la mayoría de los hombres como egoístas, vagos, recelosos e incapaces de hacer algo bueno a no ser obligados por la necesidad.

Destacó dos mecanismos institucionales claves como elementos para conseguir que los hombres apoyen el orden político y se sometan al estado: la defensa del culto religioso y la aplicación de la ley. Esto mecanismos proporciona las bases para obligar a las personas a situar los intereses de la comunidad por encima de los suyos propios.

La libertad no solo dependía de un gobierno mixto sino también del uso de la fuerza (tirania) que en ocasiones era necesaria para mantener la libertad.

Concebía todos debían participar en la vida política incluso los artesanos y pequeños comerciantes.Maquiavelo proporciona un contexto que permite comprender los desarrollos posteriores, que culminan el la llamada “democracia protectora” que apunta a proteger a los gobernados de todo tipo de tiranía y en especial de la opresión del estado.

De Blas Guerrero y Garcia Cotarelo – Teoría del Estado.El Estado absoluto y la burguesía.

Transición del feudalismo al capitalismo. Factores materiales en el surgimiento del Estado Moderno.

Aceptando los límites de una explicación económica para el surgimiento del Estado moderno, queda fuera de duda la importancia de la profunda interacción entre el despegue capitalista y el desarrollo de los nuevos estados. La economía mercantil y manufacturera necesitaba una política por parte de los poderes públicos imposibles de alcanzar con la

Page 12: Introdiccion a las Cs Sociales

supervivencia del feudalismo. El estimulo y protección de las actividades capitalistas sellan la alianza objetiva de esa burguesía con los monarcas interesados en la construcción del estado. A cambio del recurso burgués, las nuevas formaciones políticas se manifiestan como estimulo decisivo al desarrollo del capitalismo.El movimiento demográfico y subsiguientemente económico relacionado con las posibilidades de nuevas creaciones técnicas y culturales, de acuerdo a los marcos del aparato de la monarquía feudal, señala sus contradicciones internas y prepara las circunstancias de su transformación en estados autónomos y absolutos.Universalmente reconocido ha sido el influjo de la guerra en el alumbramiento del entramado institucional que caracteriza al estado moderno. La guerra se convirtió en la gran rueda motriz que impulsaba toda la actividad política del estado moderno, hacer frente a su creciente coste exigía una reorganización general de los ingresos públicos. La progresión de lo militar viene originada en sí, a su vez, por la evolución y crecimiento del gobierno moderno.

Factores ideológicos y políticos en la génesis del estado moderno.

Si bien no se debe explicar el surgimiento del Estado moderno solamente a partir de los factores materiales, debe reconocerse la influencia decisiva que ha tenido el capitalismo sobre éste. La economía mercantil y manufacturera necesitaba políticas imposibles de alcanzar con el feudalismo, por eso con el apoyo de la burguesía y la formación del Estado Moderno estas nuevas políticas fueron el estímulo para el desarrollo del capitalismo. Por otro lado, se destaca la ambición de los príncipes en su deseo de construir espacios políticos de carácter estatal, durante los siglos XIV y XVI.Dicho intento unificador es importante en tanto constituye el soporte de un pensamiento de cohesión entre los territorios que se pretenderán incorporar en un Estado moderno. Además, puede que dicho intento guíe la ambición de los nuevos conductores políticos.También las religiones participan del surgimiento del Estado moderno legitimándolo. Al tiempo que el protestantismo y el catolicismo brindan legitimidad a los estados, éstos permiten la supervivencia de las iglesias. En este contexto, frecuentemente se produce la sacralización de la cabeza del Estado.Por otra parte, el derecho romano posibilita el desarrollo inicial de una economía capitalista y contribuye a la aceptación del hecho estatal. Además, se funde con el influjo del nuevo testamento, la idea de soberanía y la “razón del Estado”.

Maquiavelo: técnicas de gobierno y pre nacionalismo.

En la obra maquiavélica, las técnicas de gobierno son claves. Para reflexionar sobre ellas Maquiavelo practica el máximo de realismo. Sin embargo, en el último capítulo de una de sus más importantes obras, “El príncipe”, el autor abandona su estilo frío y amoral a favor de un sentimentalismo pre nacional. Precisamente la fusión de Milán, Florencia, Nápoles, Venecia y los estados pontífices en un solo Estado es el gran elemento de su obra.

Page 13: Introdiccion a las Cs Sociales

SIGLOS XVI – XVIII

HISTORIA

S. Bianchi - Historia social del mundo occidental.Época de la transición: de la sociedad feudal a la sociedad burguesa

La formación de los imperios coloniales.

A fines del siglo XV el fenómeno más notable fue el proceso de expansión hacia la periferia iniciado por España y Portugal que culminó con la creación de los inmensos imperios coloniales, llevando la economía europea a una economía mundial. Tras una etapa de exploración, comenzaron los asentamientos que dieron origen a los imperios coloniales que prácticamente dividieron el mundo. Metales americanos, pimienta desde Oriente, esclavos desde África se transformaron en el trípode que permitieron a la economía burócrata transformarse en una economía mundial.Los dos imperios tuvieron características diferentes. El portugués fue una extensa línea de puntos en la costa (puerto, depósito, factorías) destinada a controlar el tráfico marítimo mientras que el español se apoyó en la conquista de territorios y poblaciones. Sin embargo, ambos compartieron una misma concepción de la economía: se consideraba que la riqueza no se creaba, sino que se acumulaba.

Las transformaciones del mundo rural. Agricultura comercial y refeudalización.

También en Europa comenzaron a detectarse los síntomas de reanimación: aumento demográfico, desarrollo de la agricultura y la producción manufacturera. Hacia el siglo XVI, la población europea había alcanzado nuevamente los niveles anteriores a la crisis del siglo XIV, sin embargo, había cambios: el mayor crecimiento de la población se concentraba en las regiones del oeste y norte de Europa.El crecimiento demográfico exigió una mayor producción de alimentos, fundamentalmente cereales. Como consecuencia, otra vez se roturaron tierras que habían sido abandonadas y se expandió la superficie cultivada. Pero los cambios también se registraron en la forma que se asumía la organización de producción.Los polos más extremo fueron, por un lado, Inglaterra, donde se desarrolló la agricultura comercial con incipientes relaciones capitalistas, por otro, Polonia y el oriente de los territorios alemanes en donde la expansión agrícola se realizó sobre el reforzamiento de la servidumbre feudal.La rotación agropecuaria es decir la combinación de la agricultura y pastoreo, era sólo posible en campos aislados o cercados lo que hizo necesario dar un nuevo diseño a las tenencias: concentrar y unificar las pequeñas parcelas para aumentar su eficiencia económica.A pesar de la existencia de situaciones diversas, la organización de la expansión agrícola en dos polos divergentes fue la principal característica de la expansión del siglo XVI.

Las transformaciones de las manufacturas y el comercio. Capital mercantil y producción manufacturera.

En las pequeñas ciudades y en el campo se afianzó el sistema de trabajo domiciliario, eran pequeños productores que dependían de un comerciante que los abastecía de materia prima, les otorgaba crédito y luego recogia el producto para distribuirlo muchas veces en mercados muy distantes. En síntesis, era el capitán mercantil el que organizaba y dominaba la producción. La expansión del comercio fue otra de las características de este período, donde el mercado europeo fue transformado por el mercado de ultramar en un mercado mundial. El intercambio también reflejaba los cambios más profundos de la esfera económica.

Page 14: Introdiccion a las Cs Sociales

El Estado absolutista y la sociedad.

La formación del Estado absolutista.

La crisis del siglo XIV, al debilitar el poder feudal, favoreció la monarquía absoluta, la que se afianzó en los siglos XVI y XVII, argumentando que el poder del rey debía situarse en la cúspide de la sociedad, sin ninguna otra instancia a la que pudiera apelar. Los límites del poder monárquico sólo podían ser puestos por las leyes de la naturaleza o por las leyes divinas.El rey era soberano por su facultad para hacer leyes y hacerlas cumplir. Mediante la legislación, lo que podía modificar eran costumbres y tradiciones. El rey personificaba al Estado, y su objetivo era alcanzar "la felicidad del reino" entendida como la prosperidad y seguridad de todos los súbditos.

El funcionamiento del Estado absoluto necesitaba también de instrumentos adecuados: organizar los impuestos, el aparato burocrático, los ejércitos y la diplomacia. De allí las innovaciones institucionales se comenzaron a registrar desde comienzos del siglo XVI. La diplomacia, que adquirió estabilidad en este período, se constituyó en el complemento pacífico de la guerra, pero su objetivo continúa siendo el mismo: la anexión de territorios. Éste objetivo se alcanzaba a través de las alianzas que asumían principalmente la forma de alianzas matrimoniales.El Estado absoluto fue la última forma política que adquirió el feudalismo, sólo que el punto de referencia ya no fue el señorío sino que se amplió a los marcos territoriales del reino.

Las resistencias al Estado absolutista: Sublevaciones campesinas y revoluciones burguesas.

El Estado absolutista constituyó básicamente un modelo que nunca fue total por la existencia de poderosos obstáculos. Cuerpos como los Estados Generales en Francia, las Cortes en España, el Parlamento en Inglaterra, constituían límites del poder real y a su vez un fuerte obstáculo a la consolidación del absolutismo.Es cierto que, a lo largo del siglo XVI, las monarquías se impusieron sobre estos cuerpos pero no podía borrarse fácilmente la larga tradición que señalaba que el monarca debía gobernar con el consejo de los grandes nobles, de los pares del reino. Los límites al Estado absolutista también se debieron a las resistencias que partían de la sociedad: nobles que pugnaban ante la pérdida de su poder político, pero fundamentalmente campesinos sublevados y burguesía se resistían a favor de las autonomías urbanas.El crecimiento de las burguesías y con ella el crecimiento del comercio hizo que resurgiera el derecho romano en cuanto a que proporcionaba principios, como el de la propiedad privada absoluta, que se ajustaba más adecuadamente a las actividades burguesas. Sin embargo, el Estado absolutista también imponía límites, dentro de una concepción centralizada del poder no había márgenes para ningún tipo de autonomía, ni para los señoríos, ni para las ciudades.

Aristocracia y burguesías. La corte y la ciudad.

Fueron los ricos burgueses quienes transformaron a la ciudad en el escenario de la ostentación de sus riquezas. Comenzando un movimiento de renovación donde la ciudad comenzó ser poblada de obras de arte: monumentos, iglesias y palacios, pinturas, esculturas y objetos de singular belleza. Este movimiento fue denominado por algunos historiadores del siglo XIX como Renacimiento, que señalaba el despertar de la cultura antigua.Se comenzaban a aceptar las nuevas formas de vida, pero ante la búsqueda del goce y el naturalismo implícito, también se impusieron frenos. De allí que el tema de la dignidad del hombre se convirtiera en uno de los temas predilectos de los filósofos del Renacimiento. El movimiento Renacentista también reflejaba el desarrollo de las sociedades, indicando un momento de reflexión sobre la trascendencia de los cambios y sus implicancias, siendo la ciudad el espacio idóneo para sus manifestaciones. Una cultura festiva que celebraba la alegría de vivir convivía con las guerras de religión, con las sublevaciones populares, y sobre todo, con la guerra de los 30 años, cuya violencia y secuelas se hicieron sentir de diferentes maneras. Pero sobre todo convivían con la pobreza, la criminalidad y la discriminación social; empujando a muchos a la vagancia mientras el número de pobres aumentaba; en todas las regiones existían mendigos y vagabundos.

Page 15: Introdiccion a las Cs Sociales

Algunos grupos alcanzaban un alto grado de cohesión como las bandas de ladrones o las "hermandades" de mendigos especializadas en diferentes tipos de delitos. Para impedir estas situaciones era necesario definir la contravención de las normas del nuevo orden estatal, con lo que se penalizaría por primera vez toda una gama de comportamientos populares.

Las transformaciones del pensamiento

La división de la cristiandad.

Tras la reforma, Europa había quedado dividida en dos grandes áreas religiosas. Sin embargo, la ruptura de la unidad también se aceleró por una "nacionalización" de las iglesias locales que quedaron cada vez más subordinadas a la autoridad del Estado. La situación fue muy clara en el área reformada donde, como en el caso de Inglaterra, el rey era la cabeza del Iglesia; o en Alemania, donde la difusión del luteranismo estuvo estrechamente relacionada con la acción de los príncipes alemanes.En muchos países, la Inquisición fue una institución religiosa, pero fundamentalmente un instrumento de la monarquía para mantener el orden social y político. En Francia, las doctrinas galicanas del siglo XVII consideraron a la Iglesia un aparato de la estructura del Estado. El Estado absolutista también incluía la esfera religiosa, al mismo tiempo que la pérdida del ideal ecuménico permitía también construir una incipiente idea de "nacionalidad".

Las nuevas actitudes frente al conocimiento. Del desarrollo del pensamiento científico a la ilustración.

La expansión geográfica y el descubrimiento de América habían causado un profundo impacto sobre el conocimiento. En primer lugar, sobre los conocimientos prácticos pero además produjo un fuerte impacto sobre muchas concepciones admitidas. Ya no era suficiente la aceptación dogmática de la verdad, según las afirmaciones de las Sagradas Escrituras, Aristóteles o Ptolomeo, para conocer se hacía necesario observar reiteradamente, corregir, comparar. Se podía conocer y operar sobre la naturaleza.Galileo Galilei con el telescopio fue quien transformo la astronomía de observación, pero esas audacias tuvieron también sus límites y Galileo debía retractarse ante la Inquisición (1633). El conflicto radicaba en que comenzaba a derribarse el edificio de la sabiduría heredada, se ponía en tela de juicio los conocimientos admitidos y el principio de autoridad. Los interrogantes planteaban cuestiones que ponían en tela de juicio el saber dogmático: cuál era el lugar del hombre sobre el Universo y, fundamentalmente, cuál era el lugar de Dios.Ante la quiebra de una concepción jerárquica del Universo la primera reacción provino de las iglesias, condenando los que impugnaron el saber heredado. Pero la represión no pudo impedir la principal característica de las nuevas actitudes mentales, se había operado la distinción entre realidad e irrealidad. De esta manera, la filosofía comenzó a interrogarse sobre la posibilidad del conocimiento, por la relación entre la realidad natural como objeto del conocimiento, y el individuo como sujeto de este conocimiento. También comenzaron entonces a plantearse los problemas de método: era importante que se conocía, pero también como se lo conocía.Con Isaac Newton la física podía transformarse en el instrumento del hombre culto contra la superstición. Las transformaciones del pensamiento culminarían en el siglo XVIII (Siglo de las Luces) en el desarrollo de un movimiento intelectual conocido como la Ilustración, que abarcó distintas ramas del conocimiento: filosofía, ciencias naturales, física, economía, educación, política. Los intelectuales de la Ilustración fueron llamados "filósofos". La enciclopedia fue el intento de coordinar todo el saber adquirido en la época.Los filósofos pusieron en tela de juicio los conocimientos heredados del pasado y rechazaron la religión revelada. Fundamentalmente se oponían al dogma, su confianza radicaba en la razón, a la que consideran capaz de comprender el sistema del mundo sin necesidad de recurrir a explicaciones teológicas.Montesquieu puede considerarse como uno de los teóricos del parlamentarismo moderno, su intensión fue la defensa de los derechos de las aristocracias frente a la monarquía. Voltaire a diferencia de Montesquieu, se oponía a los privilegios de la aristocracia.

Page 16: Introdiccion a las Cs Sociales

Los filósofos debían transformarse en "asesores" del monarca para que éstos pudieran desarrollar políticas racionales que condujeran a la "felicidad del reino".Rousseau sostenía una visión negativa de la sociedad. Consideraba que los hombres podían recuperar su libertad e igualdad sólo mediante un contrato, a través del cual los hombres debían unirse para vivir en sociedad consiguiendo una mayor libertad y dignidad humana. Ese "contrato social" debía expresarse en leyes que emanen no sólo del rey sino de "la voluntad general".

Estas ideas tuvieron una amplia acogida entre algunos monarcas europeos que buscaban dar una base racional a su gobierno. Pero la principal oposición provino del Iglesia católica, no sólo por la ruptura con las concepciones jerárquicas del Universo y la sociedad que implicaba el pensamiento Ilustrado, sino sobre todo, por su carácter anti religioso. De este modo, la enciclopedia, la obra de Voltaire y Rousseau, entre otros, figuran el índex de los libros condenados y prohibidos por la Iglesia.A través de su forma de difusión, resulta claro que las ideas de la ilustración fueron primordialmente un fenómeno urbano, del que los sectores populares habían quedado excluidos. En primer lugar, porque si bien la alfabetización creció los progresos aún no fueron notables y en segundo lugar, por el temor de los mismos ilustrados, ante los potenciales efectos de estas ideas sobre los pobres.

La crisis del siglo XVII.

En general, puede decirse que el siglo XVII no conoció una depresión generalizada, pero bien puede aplicarse el término "crisis" y con él nos referimos a los desajustes que caracterizaron la economía europea de la época. Una interpretación ya clásica de la crisis considera que el problema básico lo constituyeron los límites de la expansión del siglo XVI.El comercio y las manufactura había permitido acumular capitales que no pudieron ser reinvertidos de manera productiva. Con sus grandes ganancias, la burguesía adquiría tierra o gastaba en bienes suntuarios. Sin embargo, los hombres de negocios habían actuado con plena sensatez: no tenían muchas otras posibilidades de inversión.El obstáculo para invertir productivamente estaba dado por la falta de un mercado extenso, por los límites que imponía una sociedad que continúa siendo mayoritariamente rural. La forma de autoabastecimiento, el poco consumo y bajo nivel adquisitivo constituyen una poderosa barrera para encontrar una forma de inversión.En síntesis, Europa oriental no pudo constituirse en un amplio mercado, limitando las posibilidades de desarrollo de las manufacturas en Europa occidental. De este modo, al darse dentro de las estructuras rurales que aún dominaban en Europa, al no poder hacer "estallar" esas estructuras, la expansión encontró sus límites y allí llegó la crisis.Sin embargo, hubo regiones que estaban resguardadas, en el caso de Inglaterra, donde los campos cualitativos de la economía permitieron aprovechar los efectos de la crisis, en particular la concentración de la riqueza. La crisis permitió que los grandes terratenientes prosperarán a expensas de los campesinos y pequeños propietarios en un proceso que culminó en la "revolución agraria" del siglo XVIII.La crisis de los gremios urbanos permitió la concentración de las manufacturas bajo el control del capital mercantil. Asimismo, la concentración del poder económico las economías marítimas, y el flujo creciente del comercio colonial, estimulo el crecimiento de las industrias de la metrópoli.En este sentido, la "crisis" barrió con obstáculos y creó las condiciones para el advenimiento del capitalismo en la segunda mitad del siglo XVIII, donde se centraba el período de las "revoluciones burguesas".

TEORÍA POLÍTICA

D. Held - Modelos de democracia.El desarrollo de la democracia protectora - A favor y en contra del Estado.

El eclipse y el resurgimiento del homo politicus.

Page 17: Introdiccion a las Cs Sociales

Mientras la Edad Media concibiera la sociedad como un todo (jerarquía divina ordenada, de rango y orden, establecida por Dios en la gran cadena del ser) la existencia de la idea del Estado en su acepción moderna era imposible. En el pensamiento político moderno occidental, la idea del estado está a menudo unida a la noción de un orden impersonal y privilegiado, legal o constitucional, con capacidad para administrar y controlar un territorio dado. A pesar de que esta noción encontró su primera expresión en el mundo antiguo no pasa a ser objeto de principal interés hasta finales del siglo XVI. No era un elemento del pensamiento político medieval.La idea de un orden político impersonal y soberano, a saber, una estructura de poder legalmente circunscrita, independiente de gobernantes y gobernados, con jurisdicción suprema sobre un territorio, no podía imponerse mientras los derechos, obligaciones y deberes políticos estuvieran estrechamente ligados a la tradición religiosa y al sistema de derechos de propiedad feudal. De forma similar, la concepción de los seres humanos como individuos o el pueblo con derechos a ser ciudadanos de su estado, no podía desarrollarse bajo la constrictiva influencia del círculo cerrado de la vida intelectual medieval.Tan pronto como se relajaron las tradiciones y costumbres feudales surgieron, como preocupaciones del pensamiento político europeo, la naturaleza y los límites de la autoridad política, la ley, los derechos y la obediencia. Hasta finales del siglo XVI, el concepto de estado no parecería ser un elemento central del análisis político. Entre todos los desarrollos que contribuyeron a provocar nuevas maneras de concebir la forma de estado ideal, la reforma protestante fue quizá la más significativa, ya que hizo algo más que cuestionar la jurisdicción y la autoridad papal en Europa; sino que planteó importantes dudas acerca de la obligación y obediencia política.En las nuevas doctrinas se concebía al individuo sólo ante Dios, juez soberano de todas las conductas, y directamente responsable de la interpretación y realización de la voluntad divina. Esta era una concepción con consecuencias profundas y dinámicas. En primer lugar, liberaba al individuo del apoyo institucional directo de la Iglesia y al hacerlo contribuia a estimular la noción del individuo agente como dueño de su destino, pieza central de mucha de la reflexión política posterior. Además, sancionaba directamente la autonomía de la actividad secular en todos los terrenos que no entraban directamente en conflicto con la moral y la práctica religiosa. El creciente conocimiento en Europa de una variedad de posibles sistemas sociales y políticos, a raíz del descubrimiento del mundo no-europeo, añadió fuerzas a este impulso.

Poder y soberanía. (Thomas Hobbes – Inglaterra)

El problema de cómo construir la vida cívica y como sustentar la vída pública era un problema al que se enfrentaban diversos pensadores. El debate sobre la naturaleza y el ámbito de los poderes del monarca fue un elemento central en la formación del liberalismo inglés. En este debate, Hobbes (1588-1679) ocupó un lugar primordial y ambiguo.En su Leviatán (1651), Hobbes, describía los seres humanos como profundamente egoístas, siempre buscando deleites más intensos y una posición más fuerte desde la que asegurarse sus objetivos. Los conflictos de interés y las luchas por el poder definen la condición humana. Hobbes, enfatizaba una inclinación general de toda la humanidad, un deseo perpetuo e insaciable de poder tras poder, que sólo cesaba con la muerte.Hobbes imagino una situación en la que los individuos se encuentran en estado de naturaleza, el resultado es la lucha continua por la supervivencia; “la guerra de todos contra todos”.El argumento de Hobbes fue: si los individuos renuncian a sus derechos, transfiriéndolos a una autoridad poderosa, que puede forzarles a mantener sus promesas y convenios, entonces pueden formarse efectivas y legítimas esferas privadas y públicas, el estado y la sociedad. Por lo tanto, un contrato entre los individuos es esencial: "un contrato social". Consiste en que los individuos ceden su derecho al autogobierno a una autoridad única autorizada para actuar en su nombre, con la condición de que todo el resto de los individuos hagan lo mismo. Resulta de ello una única relación de autoridad: la relación entre soberano y sus súbditos, creándose un único poder político: el ejercicio del poder soberano o de la soberanía, el uso autorizado del poder por una persona o asamblea, creada como soberana.

Page 18: Introdiccion a las Cs Sociales

La postura de Hobbes se sitúa en los comienzos de la moderna preocupación por la necesidad de establecer tanto la libertad del individuo como el poder necesario para que el estado garantice el orden social y político. Es una contribución decisiva a la formación de la tradición liberal.Hobbes intentó defender una esfera libre de las interferencias del estado, en la que el intercambio, el comercio y la familia patriarcal pudieran prosperar: la sociedad civil.

Ciudadanía y estado constitucional. (Jhon Locke – Inglaterra)

Frente al argumento hobbesiano, John Locke elaboró su famosa objeción y con ella se adelantó a toda la tradición de la democracia protectora.Locke (1632-1704) aprobaba la revolución y el acuerdo de 1688 en Inglaterra, que impuso algunos límites constitucionales a la autoridad de la corona. Él rechazada la idea de un gran estado preeminente en todas las esferas, para él, la institución de gobierno puede y debe concebirse como instrumento para la defensa de la "vida, libertad y propiedad" de sus ciudadanos; es decir, la raison d´etre del gobierno es la protección de los derechos del individuo, tal como han sido asentados por la voluntad divina y están contenidos pen la ley.Locke pensó, como había hecho Hobbes, que el establecimiento de un mundo político derivaba de la existencia previa de los individuos dotados de derechos naturales. Como Hobbes, él estaba interesado por la forma que debía adoptar un gobierno legítimo y por las condiciones de seguridad, paz y libertad. Pero la forma en que concebía todas estas cosas era considerablemente diferente.Dentro del estado de naturaleza, los hombres son libres e iguales porque la razón los hace capaces de racionalidad, de seguir las leyes de la naturaleza, disfrutan de sus derechos naturales. El derecho a la propiedad es un derecho a la vida, libertad y propiedad de la tierra. Sin embargo, los derechos naturales de los individuos no están siempre salvaguardados en el estado de naturaleza, ya que existen ciertos inconvenientes: no todos los individuos respetan plenamente los derechos de los otros cuando se deja en manos de cada individuo el cumplimiento de la ley.Por lo tanto, el remedio a los inconvenientes del estado de naturaleza es un acuerdo o contrato para crear, en primer lugar, una sociedad independiente y, en segundo lugar, una sociedad política o gobierno. La distinción entre estos dos acuerdos es importante, ya que pone de manifiesto que son los individuos de la sociedad los que otorgan la autoridad del gobierno, con el propósito de que perciba los fines de los gobernados; si estos fines no fuesen representados adecuadamente, los jueces últimos son el pueblo quienes pueden prescindir tanto de sus diputados como, si es necesario, de la misma forma de gobierno existente. El poder soberano, es decir, la soberanía, reside en último término en el pueblo.La integridad y los fines últimos de la sociedad requieren un estado constitucional, en el que el poder público esté legalmente circunscripto y dividido. Locke creía en la conveniencia de una monarquía constitucional con poder ejecutivo y una asamblea parlamentaria con derecho a legislar.Para Locke, la actividad política es instrumental, garantiza el marco o las condiciones para la libertad, de modo que los fines privados de los individuos puedan ser realizados en la sociedad civil. La creación de una comunidad política es la responsabilidad que tienen los individuos para asegurar sus fines, por lo tanto, la pertenencia a una comunidad política (la Ciudadanía) otorga a los individuos responsabilidades y derechos, deberes y poderes, limitaciones y libertades.No es necesario para un gobierno legítimo o de consenso el que se elija periódicamente una asamblea legislativa, ni mucho menos el sufragio universal. Locke pensó que el poder político se ejercía por confianza, por y para el pueblo, pero no llegó a especificar adecuadamente quien debía ser considerado pueblo y bajo qué condiciones se debía otorgar la confianza.

División de poderes. (Gobierno mixto – Francia)

Montesquieu abogó por el gobierno constitucional como el mecanismo central para garantizar los derechos de los individuos (adultos, varones y propietarios). A pesar de que creía en una ley natural dada e inmutable, sus escritos

Page 19: Introdiccion a las Cs Sociales

indicaban tanto, sino más, interés por el desarrollo de un sistema de derecho positivo: una estructura formal explícitamente diseñada para la regulación de la vida pública y privada.Montesquieu da por supuesto que existen siempre personas que se distinguen por su nacimiento, riqueza u honores que tienen el derecho a refrenar el carácter licencioso del pueblo y daba por supuesto que muchas personas se encuentran en una situación tan inferior como para creer que no tienen voluntad propia y los argumentos que desarrolló apuntaban en parte a despersonalizar la estructura del poder estatal para que fueran menos vulnerable a los abusos de individuos y grupos. En las condiciones de la vida moderna, la forma preferida por Montesquieu era un sistema de estado a imitación del modelo de la monarquía constitucional de Inglaterra.Maquiavelo y Locke, ya habían comprendido la importancia del "gobierno mixto" o de la "división de poderes" para mantener la libertad, fue Montesquieu quien hizo de ellos elementos fundamentales del conjunto de su doctrina. El estado debe organizar la representación de los intereses de los distintos grupos poderosos, es decir, debe ser un gobierno mixto que equilibre las posturas de la monarquía, aristocracia y el pueblo. Sin esa representación, argumentaba, la ley siempre estará sesgada por intereses particulares, los gobiernos se paralizarán y el orden político será, a largo plazo, vulnerable.Montesquieu distinguía entre el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. El poder ejecutivo debe estar en manos del monarca, esta rama del poder "que necesita siempre de una acción rápida", esta mejor administrada por una sola persona que por varias. Por otro lado, es vital que el poder legislativo consista no sólo en el derecho a deliberar sobre una política, y a enmendar y modificar las leyes, sino también en el derecho a hacer que el ejecutivo responda de los actos ilegales.Montesquieu pretendía haber recogido todos estos elementos de la constitución inglesa de su época, en ésta encontró también fundamentos para probar la división del poder legislativo en dos cámaras: una para la nobleza hereditaria y otra para los representantes del pueblo, individuos de distinción elegidos periódicamente, que servían de depositarios de los intereses del electorado. Entre las dos cámaras se respetarían los criterios e intereses de toda opinión decorosa.El poder judicial debía estar separado de estos dos cuerpos, Montesquieu, creía que su independencia era crucial para la protección de los derechos de los individuos.

El problema de las facciones. (James Madison)

En las manos de Madison, se llegó a la apreciación de que todas las naciones están divididas en clases basadas en la propiedad, movido por sentimientos y opiniones distintas. La formación de facciones es ineludible, y el problema de la política es el problema de contenerlas. Por facción, Madison, entendia un número de ciudadanos, ya equivalgan a una mayoría o una minoría del conjunto, que están unidos y actúan por algún impulso, pasión o interés común, que se oponen a los derechos de otros ciudadanos, o a los intereses permanentes y agregados de la comunidad.Madison defendía un estado americano poderoso como salvaguardia contra la tiranía y como medio de control de la violencia de la facciones, pero debía ser un estado organizado, en su opinión, de acuerdo con principios republicanos, con un gobierno que tuviera que hacer frente al juicio de todos los ciudadanos de forma regular, es decir, que se enfrentase al poder electoral de los ciudadanos para cambiar a sus representantes.La representación política supone la Delegación del gobierno en un pequeño número de ciudadanos elegidos por el resto. Este sistema, argumentaba Madison, es importante ya que las opiniones públicas pueden ser pulidas y extendidas si pasan por la mediación de un cuerpo elegido de ciudadanos. El gobierno representativo salva los excesos de la democracia pura.Madison ofrecia un argumento nuevo, una república extensa que cubra un vasto territorio y abarque una población considerable, es condición necesaria del gobierno no opresor. La diversidad social contribuye a crear una fragmentación política que impide la excesiva acumulación de poder. Concebía el estado federal representativo como un mecanismo clave para agregar los intereses de los individuos y proteger sus derechos.Madison insistía, como lo han hecho todos los críticos de la democracia y casi todos los teóricos de la democracia protectora, en un derecho natural a la propiedad privada. Estaba favor de un gobierno popular, siempre y cuando no

Page 20: Introdiccion a las Cs Sociales

existiera el riesgo de que la mayoría pudiera volver los instrumentos de la política del estado contra los privilegios de la minoría.

Responsabilidad y mercados. (Betham y Mill)

Bentham y Mill argumentaban que la motivación predominante en los seres humanos es satisfacer sus deseos, maximizar su satisfacción de utilidad y minimizar su sufrimiento; la sociedad está compuesta de individuos que persiguen tanta utilidad como pueden obtener de todo aquello que deseen; los intereses de los individuos siempre están en conflicto unos con otros, ya que "una gran ley rectora de la naturaleza humana" es, tal como pensaba Hobbes, subordinar las personas y las propiedades de los seres humanos a nuestros placeres.Para Bentham y Mill, la democracia liberal estaba asociada con un aparato político que asegurase ser la responsabilidad de los gobernantes ante los gobernados. Tan sólo a través del gobierno democrático existirían los medios satisfactorios para generar decisiones políticas que correspondieran al interés público, a saber a los intereses de la masa de individuos. Los intereses de la comunidad en conjunto únicamente pueden defenderse a través del voto, del voto secreto, de la competencia entre potenciales representantes políticos, de la división de poderes y de la libertad de prensa, expresión y asociación pública.A su vez proporcionaron una justificación más clara del estado democrático liberal, que garantiza las condiciones necesarias para que los individuos persigan sus intereses sin el riesgo de interferencias políticas arbitrarias, para que participen libremente en las transacciones económicas, intercambien trabajo y bienes en el mercado y para que se apropien de los recursos de forma privada.Los que cuestionan la seguridad de la propiedad o la sociedad de mercado ponían en peligro la realización del bien público. En nombre del bien público, los utilitaristas defendían un nuevo sistema de poder administrativo para la dirección de las personas. El sistema de prisiones era símbolo de esta nueva época. Más aún, siempre que laissez-faire resultaba inadecuado para garantizar los mejores resultados posibles, se justificaba la intervención estatal para reorganizar las relaciones e instituciones sociales.En este marco general el gobierno debía perseguir cuatro metas subsidiarias: proporcionar sustento, producir abundancia, favorecer la igualdad y mantener la seguridad.El utilitarismo contribuyó a generar una nueva concepción de la naturaleza y del papel de la política ya que proporcionó una defensa de intervenciones estatales selectivas, controladas electoralmente, con el fin de contribuir a maximizar el bien público.El legado utilitarista ha tenido fuerte influencia en la conformación de las políticas del estado de bienestar. Sin embargo es preciso señalar que la concepción de participantes legítimos y el ámbito de la democracia política tiene mucho en común con la típica visión restrictiva de la tradición liberal general: la política, la esfera pública y los asuntos públicos siguen siendo sinónimos del reino de los varones, especialmente de los varones propietarios.

Consideran la necesidad de un libre mercado, en el cual fueran las iniciativas privadas en la producción, distribución e intercambio las que determinen las circunstancias de la vida de las personas.

DEMOCRACIA CLASICA DEMOCRACIA PROTECTORA

Principios justificativos: los ciudadanos deben disfrutar de la igualdad política para que puedan ser libres para gobernar y a si vez ser gobernados

Principios justificativos: lo constituye el hecho de que en ella los ciudadanos le exigen al gobierno protección y se aseguran de que éste lleve a cabo políticas que correspondan a sus intereses.

Características:

Participación directa de ciudadanos en las

Características:

La soberanía reside en último termino en el pueblo

Page 21: Introdiccion a las Cs Sociales

funciones legislativa y judicial La asamblea de ciudadanos ejerce el poder soberano El ambio de acción del poder soberano incluye todos los asuntos comunes a la ciudad Existen multiples métodos de selección de cargos públicos No existen distinciones de privilegio entre los ciudadanos ordinarios y los que ocupan puestos públicos Con excepción de los puestos de ejército, el mismo puesto no puede ser ocupado 2 veces por el mismo individuo Los servicios públicos están remunerados

pero se confiere a los representantes ejercer las funciones del estado. Las elecciones, el voto secreto, la competencia entre facciones y el gobierno de la mayoría son las bases para establecer la responsabilidad de los que gobiernas Los poderes del estado deben ser impersonales. Deben estar divididos en ejecutivo, legislativo y judicial. El constitucionalismo adiquiere un carácter central Separación del estado de la sociedad civil Centros de poder y grupos de interés en competencia

Condiciones generales:

Ciudad –estado pequeña Economía de esclavitud Trabajo domestico que libera a los hombres Restricción de la ciudadanía a un numero pequeño

Condiciones generales:

Desarrollo de una sociedad civil políticamente autónoma Propiedad privada de los medios de producción Economía de mercado competitiva Familia patriarcal Nación-estado con extenso territorio.

De Blas Guerrero y Garcia Cotarelo – Teoría del Estado.El Estado absoluto y la burguesía.

Transición del feudalismo al capitalismo. Factores materiales en el surgimiento del Estado Moderno.

Aceptando los límites de una explicación económica para el surgimiento del Estado moderno, queda fuera de duda la importancia de la profunda interacción entre el despegue capitalista y el desarrollo de los nuevos estados. La economía mercantil y manufacturera necesitaba una política por parte de los poderes públicos imposibles de alcanzar con la supervivencia del feudalismo. El estimulo y protección de las actividades capitalistas sellan la alianza objetiva de esa burguesía con los monarcas interesados en la construcción del estado. A cambio del recurso burgués, las nuevas formaciones políticas se manifiestan como estimulo decisivo al desarrollo del capitalismo.El movimiento demográfico y subsiguientemente económico relacionado con las posibilidades de nuevas creaciones técnicas y culturales, de acuerdo a los marcos del aparato de la monarquía feudal, señala sus contradicciones internas y prepara las circunstancias de su transformación en estados autónomos y absolutos.Universalmente reconocido ha sido el influjo de la guerra en el alumbramiento del entramado institucional que caracteriza al estado moderno. La guerra se convirtió en la gran rueda motriz que impulsaba toda la actividad política del estado moderno, hacer frente a su creciente coste exigía una reorganización general de los ingresos públicos. La progresión de lo militar viene originada en si, a su vez, por la evolución y crecimiento del gobierno moderno.El Estado moderno se caracteriza por:

Estar unido a la modernidad europea. Estar en sincronía histórica con el renacimiento. Haber surgido necesariamente después del feudalismo.Al estudiarlo debemos: Reconocer que algunas de sus características estaban presentes en organizaciones políticas anteriores. Reconocer que su orientación racionalizadora es limitada.Factores ideológicos y políticos en la génesis del estado moderno.

Page 22: Introdiccion a las Cs Sociales

En esa fuerza impulsora de la construcción de los dos estados tiene un papel importante la idea del reino medieval; entre la poliarquía medieval y el estado moderno, este escalón intermedio, diferenciado de la nueva forma política, entre otras circunstancias, por la ausencia de una idea definida de soberanía, juega un papel de primordial importancia en cuanto soporte de un difuso sentimiento de cohesión entre todos los territorios que ahora se pretende integrar de modo más sólido en este estado moderno.La religión se convierte en factor de innegable influencia en este proceso. Cuando estalle la reforma, protestantes y católicos coincidirán en aportar al nuevo estado una de sus más significativas fuentes de legitimidad, el estado se ha convertido para las religiones en garantía de supervivencia. En este contexto poco tiene de extraño que se proceda a la sacralización de la cabeza del estado.El derecho romano, reformulado por las nuevas interpretaciones y su singular recepción, se funda con el influjo del nuevo testamento para conformar el pensamiento legal de occidente. En última instancia, la isea de soberanía y la razón de estado terminan de asentar ese modelo de organización política cuya construcción se ha iniciado con los albores de la modernidad.

Maquiavelo: técnicas de gobierno y prenacionalismo

En la obra maquiavélica, las técnicas de gobierno son claves. Para reflexionar sobre ellas Maquiavelo practica el máximo de realismo. Sin embargo, en el último capítulo de una de sus más importantes obras, “El príncipe”, el autor abandona su estilo frío y amoral a favor de un sentimentalismo prenacional. Precisamente la fusión de Milán, Florencia, Nápoles, Venecia y los estados pontífices en un solo Estado es el gran elemento de su obra.

Hobbes y el fundamento desacralizado del absolutismo

Hobbes abordó el estudio de la política científicamente. Su planteamiento era el siguiente: el hombre actúa movilizado por el instinto de su propia conservación y el apetito de satisfacer sus necesidades. Por otro lado, la naturaleza humana ofrece un ideal de felicidad que se consigue y mantiene únicamente a partir de la lucha con otros hombres que persiguen ese mismo ideal.Esta situación se agrava a partir de la igualdad de poderes que existe entre los hombres.El resultado es un estado permanente de guerra de todos contra todos, en la que todo será válido.También sucede que los hombres están ligados por unas leyes naturales que determinan su preocupación por la paz. Por lo tanto, están dispuestos, si los otros también lo están, a reconocer un derecho limitado en pro de la superación de dicho estado de guerra. Consiguientemente, los seres humanos efectúan un pacto del cual surgen el “Leviatán” y el Estado.La teoría hobbsiana supone: La desacralización de la República. La artificiosidad del Estado. La afirmación de una concepción positivista de la justicia.

Las transformaciones del estado moderno: reforma protestante y avances científicos y técnicos.

Además de la quiebra de la autoridad tradicional y la agudización de los aspectos más intimistas del hecho religioso, la contribución fundamental de la reforma a la mentalidad liberal radicará obviamente en su defensa del individualismo, en cuanto cada persona pasa ser el protagonista decisivo de la relación con la divinidad. Otra importante contribución protestante a la implantación del orden liberal será la que, de acuerdo con la bien conocida tesis weberiana, hará el calvinismo al desarrollo del capitalismo.El mundo moderno se caracteriza, entre otros rasgos, por una valoración del conocimiento científico en nada parecida a la de la vida medieval. Habría de contribuir a ello el momento renacentista que, a través del descubrimiento y la reutilización del clásico, pone a disposición del mundo europeo una significativa masa de conocimientos y una no menos importante preocupación por el método. La mentalidad científica y sus consecuencias tecnológicas, la actitud del

Page 23: Introdiccion a las Cs Sociales

filósofo y los intereses del burgués, conectan en esta visión racional de la vida, teñida de individualismo y deseosa de zafarse de una intolerancia religiosa y política al fin perjudicial para todos ellos.En este combate ideológico contra el absolutismo, además de largo, toma formas muy diferentes desde el siglo XVI al inicio del orden liberal. Con limitaciones, buscando locaciones del acuerdo con el poder absoluto, enfrentándose en otras con él, el iusnaturalismo será la expresión política más avanzada de un sentimiento preliberal en abierto choque con el absolutismo.Habrá de ser en el campo de la producción agraria donde sean más explícitas las demandas de una económica liberal. A inicios del siglo XVIII el efecto combinado de la racionalización de la propiedad agraria, el crecimiento demográfico y las innovaciones tecnológicas ofrecen como resultado del hecho una revolución industrial, fundamento de la mentalidad económica liberal. Las contradicciones presentes en este primer liberalismo harán inevitable el surgimiento de nuevas respuestas políticas con otros protagonistas sociales, pero será ya muy difícil la renuncia a las conquistas más profundas del liberalismo, herencia de todo un largo proceso histórico de la vida de occidente.De aquí se deriva inexcusablemente la conveniencia de una comunidad política, capaz de hacer innecesario este recurso personal a la violencia, comunidad basada en un consentimiento, expreso o tácito.A la inseguridad del estado de naturaleza se opone la seguridad de una comunidad política basada en la superioridad de la ley, existencia de unos puestos reconocidos imparciales y vigor de un poder ejecutivo que respalde de modo suficiente la observancia de leyes y sentencias. Todo ello, orientado a la defensa de la libertad, la dignidad y la propiedad de los ciudadanos. (Locke)

SIGLOS XVIII - XIX

Page 24: Introdiccion a las Cs Sociales

HISTORIA

S. Bianchi - Historia social del mundo occidentalLa época de las revoluciones burguesas.

La época de la "doble revolución".

Las transformaciones comenzaron en dos países rivales, pero de los que ningún contemporáneo negaría su carácter dominante en el occidente europeo: Inglaterra y Francia. Sus resultados alcanzaron dimensiones mundiales, la división entre países "avanzados" y países "atrasados" encontró allí sus antecedentes más inmediatos.

La revolución industrial en Inglaterra.

Entre 1780 y 1790 comenzó registrarse un aceleramiento del crecimiento económico, pero no se trataba de una simple aceleración del crecimiento económico, sino que implicaba cambios cualitativos: las transformaciones se producían en y a través de una economía capitalista. Se considera al capitalismo como un sistema de producción pero también de relaciones sociales, su principal característica es la separación entre los productores directos, la fuerza de trabajo (trabajo proletario, a cambio de un salario) y la concentración de los medios de producción en manos de otra clase social, la burguesía.En el siglo XVIII la revolución industrial afirmó el desarrollo de las relaciones capitalistas, en la medida en que la aparición de la fábrica terminó por afirmar la separación entre trabajo y medios de producción.Las condiciones que posibilitarían a los hombres de negocios "revolucionar" la producción en Inglaterra, a partir del desarrollo de una agricultura comercial donde la economía agraria se encontraba profundamente transformada y preparada para cumplir con sus funciones básicas en un proceso de industrialización. En primer lugar, en la medida en que la revolución agrícola implica un aumento de la productividad, permitía alimentar a más gente. Pero no sólo esto, sino que permitía alimentar a gente que ya no trabajaba la tierra, a una creciente población no agraria. En segundo lugar, al modernizar la agricultura y destruir las antiguas formas de producción campesina muchos debieron trabajar como arrendatarios, frecuentemente como jornaleros, otros tantos debieron emigrar a las ciudades en busca de mejor suerte: se creaba así un cupo de potenciales reclutas para el trabajo industrial.Al destruir las formas de autoabastecimiento que caracterizaban a la economía campesina, se creaban consumidores, constituyéndose así un mercado interno estable y extenso que recibió un importante estímulo de las industrias textiles, de alimentos y la producción de carbón. Incluso la producción de hierro se reflejó en la demanda de enseres domésticos como cacerolas y estufas.Pero también Inglaterra contaba con un mercado exterior, las plantaciones de las Indias occidentales proporcionaban cantidad suficiente de algodón para proveer a la industria británica.El tercer factor que explica la peculiar posición de Inglaterra en el siglo XVIII fue el gobierno. La "gloriosa revolución" de 1688, había instaurado una monarquía limitada por el Parlamento integrado por la Cámara de los Lores pero también por la Cámara de los Comunes, donde participaban hombres de negocios, dispuestos a desarrollar políticas sistemáticas de conquista de mercados y de protección a comerciantes y armadores británicos. A diferencia de otros países, como Francia, Inglaterra estaba dispuesta a subordinar su política a los fines económicos.

La etapa del algodón

No hay dudas de que la constante ampliación de la demanda tanto interna como externa de textiles ingleses fue el impulso que llevó a los empresarios a mecanizar la producción, para responder a esta creciente demanda era necesario introducir una tecnología que permitiera ampliar esa producción. De este modo, la primera industria "en revolución" fue

Page 25: Introdiccion a las Cs Sociales

la industria de los textiles de algodón. Desde 1780, las primeras fábricas de la revolución industrial fueron establecimientos donde se cardaba el algodón para hilarlo y, fundamentalmente, hilanderías.En un primer momento, el aumento del hilado multiplicó el número de telares y tejedores manuales, pero los bajos salarios y la abundancia de trabajadores conspiraron en contra de la tecnificación de los telares. Sin embargo, la abundancia de hilado y la apertura de mercados en el continente europeo llevaron también a la introducción del telar mecánico.La revolución industrial requirió pocos refinamientos intelectuales, sus inventos técnicos fueron sumamente modestos y ninguno de ellos estaba fuera del alcance de artesanos experimentados o de la capacidad constructiva de los carpinteros. Las máquinas de hilar, los husos y, posteriormente, los telares mecánicos eran innovaciones tecnológicas sencillas y baratas que estaban al alcance de pequeños empresarios que rápidamente compensaban los bajos gastos de inversión. Además, la expansión de la actividad industrial se financiaba fácilmente por los fantásticos beneficios que producía a partir del crecimiento de los mercados. De este modo, la gran industria algodonera permitió una rápida transferencia de ingresos del trabajo al capital y contribuyó al proceso de acumulación.

La etapa del ferrocarril.

A pesar de su éxito, una industrialización limitada y basada en un sector de la industria textil no podía ser estable y duradera. Las primeras dificultades se constataron a mediados de la década de 1830, con la tecnificación la producción se había multiplicado, pero los mercados no crecían con la rapidez necesaria y por esto los precios cayeron al mismo tiempo que los costos de producción no se reducían en la misma proporción.La industrialización basada en el algodón ofrecía límites: la industria textil no demandaba carbón, hierro o acero, es decir, carecía de capacidad directa para estimular el desarrollo de las industrias pesadas de base.La demanda de hierro para la producción de armamentos había conocido un importante incremento durante el período de las guerras napoleónicas, pero después de 1815 la disminución de lo requerido también había sido notable.El estímulo provino del mismo cambio que estaban viviendo, el crecimiento de las ciudades generaba constante aumento de la demanda de carbón, principal combustible doméstico. El crecimiento urbano había extendido la explotación de las minas de carbón y la producción fue lo suficientemente amplia como para estimular el invento que transformó radicalmente la industria: el ferrocarril; el cual fue un eficiente medio de transporte para trasladar el carbón desde la galería a la bocamina y fundamentalmente desde esta área hasta el punto de embarque.La construcción de ferrocarriles, vagones, vagonetas y locomotoras, así como el extendido de vías férreas, desde 1830 hasta 1850, generó una demanda que triplicó la producción de hierro y carbón, permitiendo ingresar en una fase de industrialización más avanzada.Hombres ahorrativos encontraron en el ferrocarril una nueva forma de inversión. De este modo, las construcciones ferroviarias movilizaron acumulaciones de capital con fines industriales, generaron nuevas fuentes de empleo y se transformaron en el estímulo para la industria de productos de base. En síntesis, el ferrocarril fue la solución para la crisis de la primera fase de la industria capitalista.

Las transformaciones de la sociedad.

La expresión revolución industrial implicó la idea de profundas transformaciones sociales. Las antiguas aristocracias no sufrieron cambios demasiado notables, pero por el contrario, con las transformaciones económicas pudieran engrosar sus rentas. También para las antiguas burguesias mercantiles y financieras, los cambios implicaron sólidos beneficios. Ya se encontraban sólidamente instaladas en la poderosa y extensa red mercantil, que desde el siglo XVIII había sido una de las bases de la prosperidad inglesa, y las transformaciones económicas les posibilitaron ampliar su radio de acción.La posibilidad de asimilación de las clases más altas también se dio para los primeros industriales textiles del siglo XVIII: para algunos millonarios del algodón, el ascenso social corría paralelo al económico. Sin embargo, el proceso de industrialización generaba muchos hombres de negocios, que aunque habían acumulado fortuna, eran demasiados para

Page 26: Introdiccion a las Cs Sociales

ser absorbidos por las clases más altas. Muchos habían salido de modestos orígenes y habían consolidado sus posiciones y, a partir de 1812, comenzaron a definirse a sí mismo como "clase media" y como tales reclamaban derechos y poder.Indudablemente los hombres de clase media trabajaban duro, vestido siempre de levitas negras, viviendo en casas confortables pero distantes de sus fábricas a las que ingresaban muy temprano y permanecían hasta la noche controlando y dirigiendo los procesos productivos.Por otro lado los nuevos métodos de producción modificaron profundamente el mundo de los trabajadores, con la producción en la fábrica, surgió una nueva clase social: el proletariado o clase obrera. La cual estaba emergiendo de la multitud de antiguos artesanos, trabajadores domiciliarios y campesinos de la sociedad pre – industrial.Además, la revolución industrial, en sus primeras etapas, lejos de desaparecerlas, reforzó formas preindustriales de producción como el sistema de trabajo domiciliario y posteriormente cuando la tejeduria se mecanizó aumentó notablemente el número de costurerias y sastrerias domésticas. En esta etapa el sistema domiciliario comenzaba a transformarse en un trabajo de "asalariados" donde en primera instancia resultó clave el aporte de la mano de obra femenina e infantil. Dentro de la unidad doméstica, eran las mujeres las que trabajaban, pero también enseñaban y supervisaban el trabajo de los más jóvenes; al mismo tiempo que se ocupaban de sus hijos, transmitían las "habilidades" a las nuevas generaciones de la fuerza de trabajo industrial.Con la expansión del sistema fabril, sobre todo en la década de 1820, con el avance poderoso de la maquinación, el proletariado industrial comenzó adquirir un perfil más definido: ya era la clase obrera fabril. La principal característica de esta clase obrera fabril eran: en primer lugar, se trata de proletarios (son quienes no tienen otra fuente de ingreso digna de mención mas que vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario), en segundo lugar el proceso de mecanización les exigió concentrarse en un único lugar de trabajo, en la fábrica, que impuso el proceso de producción un carácter colectivo, cuyo resultado fue un incremento de la división del trabajo con grado de complejidad desconocido hasta entonces.El trabajo mecanizado de la fábrica impuso una regularidad y una rutina completamente diferente a la del trabajo preindustrial, en un tipo de trabajo que entraba en conflicto no sólo con las tradiciones, sino con todas las inclinaciones de hombres y mujeres aún no condicionados. El trabajo fabril se medía en día, hora y minutos, y la industria trajo la tiranía del reloj. Es cierto que, a la larga, los trabajadores incorporaron e internalizaron la nueva medida de tiempo del trabajo industrial, con lo que comenzaría la lucha por la reducción de la jornada laboral.Frente a las resistencias, se forzó a los trabajadores mediante un sistema de coacciones que organizaba el mercado de trabajo y garantizaba la disciplina. Para esto concurrieron leyes, como la de 1823 que castigaba con la cárcel a los obreros que no cumplieran con su trabajo, como la Ley de pobre de 1834 que recluirá a los indigentes en asilos transformados en casas de trabajo.Con dichos cambios las condiciones de vida de los trabajadores se deterioraron. Hasta mediados del siglo XIX, mantuvo su vigencia la teoría de "fondo salarial" que consideraba que cuanto más bajo fueran los salarios de los obreros más altos serían los beneficios patronales.El desarrollo urbano de la primera mitad del siglo XIX fue un gran proceso de segregación que empujaba a los trabajadores pobres a grandes concentraciones de miseria alejada de las nuevas zonas residenciales de la burguesía. Las condiciones de vida en estas concentraciones obreras, el hacinamiento, la falta de servicios públicos favoreció la reaparición de epidemias, problemas urbanos que no sólo afectaban las condiciones materiales de vida, sino que fundamentalmente la ciudad destruía las antiguas formas de convivencia. De allí, la desmoralización y el incremento de problemas como la de prostitución y el alcoholismo.Frente a la nueva sociedad que conforma el capitalismo industrial, los trabajadores podían dificultosamente adaptarse al sistema e incluso intentar "mejorar". También podían, empobrecidos y enfrentados a una sociedad cuya lógica les resultaba incomprensible, desmoralizarse. Sin embargo, les quedaba otra salida, la rebelión. De este modo, pronto surgió la organización y la protesta. La clase obrera fue hecha por la industria, pero también se hizo a sí misma en el proceso que permitió el pasaje de la “conciencia de oficio” a la “ conciencia de clase".

Page 27: Introdiccion a las Cs Sociales

En las últimas décadas del siglo XVIII, la primera forma de lucha en contra de los nuevos métodos de producción fue la destrucción de las máquinas que competían con los trabajadores en la medida que suplantaban a los operarios. Aun cuando se aclaró que la tecnología era un proceso irreversible, esta forma de lucha continúa empleándose como forma de expresión para obtener aumentos salariales y disminución de la jornada de trabajo. Pero la demanda no se restringió a la mejora de las condiciones de trabajo en el aumento de los salarios, sino que también aparecieron reivindicaciones vinculadas con la política.En las primeras décadas del siglo XIX, las demandas de los trabajadores de una democracia política coincidieron con las aspiraciones de las nuevas "clases medias" a una mayor participación en el poder político. Los centros densamente poblados, como las nuevas regiones industriales, carecían de representación. Durante estos años, la intensa movilización permitió a los trabajadores, sobre todo los calificados, avanzar en el derecho de asociación. En 1824, se anuló la legislación que prohibía asociarse y comenzaron a surgir los sindicatos, culminando en 1830 con la formación de la unión General de Protección al Trabajo.En 1838, la Asociación de Trabajadores del Londres confecciona un programa que se llamó la Carta del Pueblo: exigían el derecho al sufragio universal, idéntica división de los distritos electorales, entre otras peticiones. La Carta del Pueblo dio origen a un vasto movimiento, el cartismo, que se extendió por toda Gran Bretaña alcanzando, sobre todo hacia 1842, una amplia resonancia. Sin embargo, el cartismo terminó disgregándose.

La Revolución Francesa.

Los orígenes de la revolución francesa.

Desde mediados del siglo XVIII, se han producido profundos cambios en el ámbito de las ideas y de las concepciones del mundo. El pensamiento se alejaba de lo sagrado para afirmar sus contenidos laicos. Pero esta separación ponía en tela de juicio las bases de la monarquía absoluta. La naturaleza divina del poder real, fundamento de su legitimidad, no era aceptada por los filósofos que propusieron una nueva instancia de legitimación, la opinión pública.Dentro de la esfera pública se conforma una nueva cultura política, con una nueva teoría de la representación, que colocaba el centro de la autoridad, no en las decisiones del monarca, sino en una opinión pública, que a fines del siglo XVIII se transforma en un tribunal al que era necesario escuchar y convencer.La nueva cultura política reflejaba la crisis de la legitimidad de la monarquía absoluta que alcanzaba a amplios sectores sociales, a los campesinos, a clases populares urbanas. La crisis política se conjugaba con una peculiar situación social y económica. A diferencia de Inglaterra, Francia era la más poderosa monarquía absoluta de Europa, y no estaba dispuesta a subordinar la política a la expansión económica. Por el contrario, esta expansión encontraba sus límites en la rígida organización mercantilista del antiguo régimen, los reglamentos, los altos impuestos, los aranceles aduaneros.

Etapas de la revolución.

La revolución comenzó con la rebelión de la nobleza que intentaba afirmar su privilegio frente a la monarquía. Pero, los efectos fueron distintos a los esperados. La convocatoria de los Estados Generales, la elección de los diputados, la redacción de los Cuadernos de Quejas provocaron una profunda movilización que ponía en tela de juicio todo el andamiaje del antiguo régimen.En mayo de 1789, los Estados Generales se reunieron en París, e inmediatamente comenzaron los debates sobre las formas de funcionamiento, se propusieron redactar una Constitución que, según el modelo que proporcionaba Inglaterra, limitara el poder real.

La primera etapa de la revolución (1789-1791).Las intenciones de Luis XVI de disolver la Asamblea Nacional por la fuerza provocaron el levantamiento popular que agudizó el proceso: el 14 julio 1789, la toma de la fortaleza de La Bastilla simbolizó la caída del absolutismo y el comienzo

Page 28: Introdiccion a las Cs Sociales

de un período de liberación. El establecimiento de órganos de gobierno autónomos prácticamente hacía desaparecer toda forma de poder descentralizado.En agosto de 1789, la revolución obtuvo su manifiesto formal: la Asamblea aprobó la "Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano", la que se basaba en los principios de libertad, igualdad y fraternidad, considerándose éste el gran legado de la revolución francesa.Pero su vez también era necesario socavar otro de los fundamentos del antiguo régimen: la base del poder de la Iglesia. A fines de 1789, se nacionalizaron los bienes del clero. En julio de 1790, se dictaba la Constitución Civil del clero que colocaba a la Iglesia bajo el poder del Estado.Sin embargo, todavía quedaban pendientes problemas, fundamentalmente la cerrada oposición de amplios sectores del clero y de la aristocracia frente al proceso que se desencadenaba. En efecto, muchas de las medidas se tomaban frente a la hostilidad de la nobleza y del rey que intentaba bloquear las resoluciones. Sin embargo, la movilización popular resultó clave para revertir la situación.En septiembre de 1791, se aprobaba la Constitución, prologada por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, establecía un sistema de monarquía limitada. El poder monárquico quedaba controlado por una Asamblea Legislativa, cuyos miembros debían ser elegidos mediante un sufragio restringido, derecho de los varones adultos propietarios.

La segunda etapa de la revolución. La república jacobina (1792-1794).

Con el establecimiento de la monarquía limitada para muchos se debía hacer un acuerdo con el rey y ya estaban cumplidos los objetivos de la revolución, pero también eran muchos los que consideraban necesario seguir profundizando los contenidos revolucionarios. Y los más conservadores consideraban que la revolución había concluido, pero los acontecimientos no se desarrollaron a su favor.En primer lugar, una serie de malas cosechas y la devaluación de los asignados llevaron a una crisis económica que favoreció la movilización popular. En segundo lugar, el peligro de la contrarrevolución y de la Guerra afirmó la influencia de los sectores más radicalizados.En efecto, ante el desarrollo de los acontecimientos, en junio de 1791, Luis XVI junto con su familia había intentado huir para reunirse con los nobles exilados en Austria, pero fue descubierto en la ciudad de Verennes y poco después fue forzado a prestar juramento a la Constitución. Pero el intento de huida y la intención del rey de unirse a los exiliados que complotaban contra la revolución para restaurar el poder absoluto fueron percibidos como un acto de traición a la patria, y el descrédito de la monarquía afirmó el prestigio de los más radicalizados que habían comenzado a trazar un ideario republicano.También existía el peligro de guerra ya que los nobles exiliados habían obtenido el apoyo del rey de Prusia y el emperador de Austria para organizar una fuerza militar con el objetivo de invadir Francia. La Asamblea Legislativa declaró la guerra a Austria en abril de 1792. El estallido de la guerra favoreció la radicalización del proceso, era el desenlace de un movimiento patriótico en contra de la traición. En este clima, el rey fue depuesto y enviado a prisión, se disolvió la Asamblea Legislativa y se la remplazo por una Convención Nacional, elegida mediante sufragio universal.La Convención inició sus sesiones en septiembre de 1792 y determinaron que era necesario tomar medidas excepcionales: tal fue la acción de los jacobinos que pronto ganaron el control de la Convención y lograron que todo el país fuese movilizado con medidas que configuraban la guerra total. Las dificultades fueron muchas, pero las noticias de los primeros triunfos permitían mantener el ardor revolucionario.Pero los enemigos no eran sólo externos, para asegurar el orden y acabar de raíz con la oposición interna se impuso esta rígida disciplina que se conoció como el "terror". Los sectores más radicalizados plantearon la necesidad de condenar a muerte al rey por su acto de traición, con lo que Luis XVI fue ejecutado en la guillotina. Con la suya, rodaron las cabezas de su esposa y de otros nobles, pero también las cabezas de muchos antiguos revolucionarios que disentían con la conducción jacobina.

Page 29: Introdiccion a las Cs Sociales

En 1793, se había promulgado una nueva Constitución, de carácter democrático, que estableció el sufragio universal, el derecho a la insurrección y al trabajo, la supresión de los derechos feudales aún existentes y la abolición de la esclavitud en las colonias. Pero esta Constitución casi no tuvo vigencia, su aplicación fue suspendida por el mismo Comité de Salvación Pública, encabezado por Robespierre, el cual pronto se encontró aislado ya que si bien había eliminado la corrupción, las restricciones a la libertad disgustaban a muchos.

La tercera etapa de la revolución. La difícil búsqueda de la estabilidad (1794-1799).

Era necesario encontrar la fórmula para no volver a caer en la república jacobina ni retornar al antiguo régimen. Y el delicado equilibrio fue mantenido básicamente por el ejército, responsable de reprimir y sofocar las periódicas conjuras y levantamientos. El ejército se transformó, de esta manera, en el soporte del poder político.Era además un ejército burgués, una de las carreras que la revolución había abierto al talento. Los grados y los ascensos se debían al mérito, transformándolo en la base de la jerarquía de valores.

Fin e institucionalización de la revolución: Napoleón Bonaparte (1799-1815).

La revolución era considerada por muchos no como un acontecimiento que afectaba exclusivamente a Francia, sino como el comienzo de una nueva era para toda la humanidad. De allí las tendencias expansionistas y la ocupación de países donde transformaron el gobierno y la misma identidad nacional. Pero la guerra no sólo fue un enfrentamiento entre sistemas sociales y políticos, sino que también fue resultado de la rivalidad de las dos naciones que buscaban establecer su hegemonía sobre Europa: Francia e Inglaterra.El sostenimiento de la guerra, junto con las dificultades internas, debilitó aún más al Directorio. En noviembre de 1799, un golpe entrego el mando de la guarnición de París a Bonaparte. Poco después se forma un nuevo poder ejecutivo, el consulado, integrado por tres miembros. La constitución del año VIII (1800) dio forma al nuevo sistema: se disponía que uno de los tres mandatarios ejerciera el cargo de primer cónsul, reduciendo a los otros dos a facultades consultivas y otorgándole supremacía sobre el poder legislativo. El cargo de primer cónsul se otorgó a Napoleón Bonaparte que pudo ofrecer un poder sin contrapesos.El sistema napoleónico significó el fin de la agitación revolucionaria. En primer lugar, se restringió la participación popular, si bien se mantuvo el sufragio universal el sistema electoral indirecto limitó sus efectos, a través de una lista de notabilidades locales por quienes se debía sufragar. En segundo lugar, se estableció un rígido sistema de control sobre la población, el cual se perfeccionó sobre todo después de 1804, cuando el ministro de policía se encargó de eliminar todo asomo de protesta o disidencia.Para acabar con los conflictos religiosos y contar con el apoyo del clero, Napoleón firmó con el papa Pío VII un Concordato (1801), donde el papado reconocia las expropiaciones de los bienes eclesiásticos y a cambio se establecerían severas limitaciones a la libertad de culto.Pero la obra más importante fue la redacción de un Código donde se unifico la legislación y se institucionalizaron principios revolucionarios, como la anulación de los privilegios sociales y la igualdad de todos los hombres frente a la ley. El sistema napoleónico también reorganizó la administración y las finanzas y creo un banco nacional, el más patente símbolo de estabilidad burguesa.También durante el período napoleónico se creó la jerarquía de funcionarios públicos que constituía la base del funcionamiento estatal. Se abrieron las "carreras" de la vida pública francesa de acuerdo con una jerarquía de valores, el "escalafón", propia de la burguesía, que encontraba su base en el mérito.A comienzos de 1804, el descubrimiento de un complot permitió a Bonaparte dar un paso más: la instauración del imperio. De este modo, la carrera política de Napoleón culminó en el fastuoso rito de la coronación imperial, al coronarlo el papa Pío VII legitimiza la hegemonía napoleónica. En la lucha de Francia por la hegemonía europea, Inglaterra fue el enemigo inevitable.

Page 30: Introdiccion a las Cs Sociales

En la confrontación bélica ninguno de los dos países había conseguido éxitos decisivos, por lo que la lucha se trasladó al terreno económico. Desde 1805, la marina británica obstaculizaba las comunicaciones marítimas para los franceses, la respuesta fue un contrabloqueo que impedía la conexión y las transacciones comerciales de las islas con el continente. Para Napoleón, además, el bloqueo continental presenta una doble ventaja: no sólo aislaba a Inglaterra sino que subordinaba la economía del continente a las necesidades de Francia.Sin embargo, para Francia, los efectos del bloqueo fueron graves ruina de los puertos, falta de algodón y, sobre todo, la quiebra de los propietarios agrícolas que, en los años de buenas cosechas, no podían exportar el excedente. La situación económica hizo crisis en 1811, ante la imposibilidad de una victoria económica, Napoleón decidió dar un vuelco decisivo a la guerra, mediante una contundente acción militar: la invasión de Rusia en 1812.Los resultados no fueron los esperados, los rusos habían abandonado sus tierras destruyendo todo lo que pudiera servir al invasor, incluso incendiaron la ciudad de Moscú para desguarnecer a las tropas francesas. El fracaso estimuló además el estallido de movimientos nacionalistas en los países ocupados, y el imperio napoleónico se encontraba a las puertas de su fin. Las fuerzas aliadas de Prusia, Austria, Rusia y Suecia en la batalla de Leipzig derrotaron a Napoleón que fue confinado en la isla de Elba en 1814.La ocupación de Francia por los aliados permitió la restauración de los Borbones en el trono de Francia. Pero, ante la situación generada por la ocupación, las intenciones del monarca Luis XVIII de retomar el antiguo régimen permitieron que internamente se organizara un movimiento favorable a Napoleón. De este modo, evadiendo su custodia y con el apoyo de la fuerza militar, Napoleón pudo apoderarse de París, dispuesto a continuar la guerra. Pero sólo logró mantenerse en el poder 100 días, en la batalla de Waterloo fue derrotado por el ejército inglés al mando del duque de Wellington. Napoleón abdicó y fue confinado en la lejana isla de Santa Elena, donde pasó sus últimos años.

El ciclo de las revoluciones burguesas.

La caída de Napoleón llevó a la definición de un nuevo orden europeo, a cargo de los vencedores: Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia. El nuevo orden constituyó un compromiso entre liberales y partidarios del antiguo régimen, compromiso que no significó equilibrio ya que, como lo demostraron las reuniones del Congreso de Viena en 1815, el peso predominante se volcó hacia las viejas tradiciones.El primer problema que tuvieron que afrontar fue el de rehacer el mapa de Europa: el objetivo era consolidar y acrecentar territorialmente a los vencedores y crear “estados – tapones” que impidieran la expansión francesa. El mapa europeo dejó planteados problemas, como la cuestión de la formación de las naciones, que frecuentemente reaparecía a lo largo del siglo.La obra del Consejo de Viena fue completada por iniciativa del zar de Rusia, Alejandro I: la Santa Alianza. Adornado por el misticismo de su autor, el proyecto proponía la alianza de los monarcas absolutistas en defensa de sus principios religiosos y políticos contra los ataques de una ola liberal que se pensaba que no estaba totalmente aniquilada. Pese a que estuvo listo el instrumento con el que se intentaría imponer el antiguo orden, la tarea no fue sencilla, ya que la sociedad se encontraba profundamente transformada.

Las revoluciones de 1830.

Las bases de las revoluciones: liberalismo, romanticismo, nacionalismo.

La concepción política que se intentaba imponer, las intenciones de retornar al absolutismo, desató en la sociedad intensas resistencias. Las ideas difundidas por la revolución habían alcanzado suficiente consenso y el grado de madurez necesario para agudizar el clima de tensión social y política. Para luchar por estos principios, surgieron sociedades secretas que adoptaron distintas formas de organización y distintos nombres. Los objetivos que perseguían estas sociedades eran variados coincidiendo en líneas generales. A demás las características que se encontraban en todas estas sociedades son: la organización secreta, una rígida disciplina y el propósito de llegar a la violencia si era necesario.

Page 31: Introdiccion a las Cs Sociales

El liberalismo era una filosofía política orientada a salvaguardar las libertades, tanto las políticas y económicas generales como las que debían gozar los individuos. De allí, la negativa a toda intervención estatal que regulará la economía: el Estado debía limitarse a proteger los derechos de los individuos. Además era el sistema ideológico que más se ajustaba a las actividades y objetivos de las nuevas burguesía.El liberalismo también se constituyó en un programa político: libertad e igualdad civil protegida por una Constitución escrita, monarquía limitada, sistema parlamentario, elecciones y partidos políticos eran las bases de los sistemas que apoyaban la burguesía liberal. Este liberalismo implicaba una democracia restringida, resulta limitado e incluso notablemente conservador.El liberalismo también se combinó con otras tradiciones intelectuales y de este modo, nació el rechazo al racionalismo analítico y a la exaltación de la intuición y de las viejas tradiciones medievales transformándose en las principales características del Romanticismo.La exaltación del espíritu nacional, y la búsqueda de sus orígenes, permitió que el Romanticismo prendiera fuertemente en aquellos países que se consideraban desmembrados u oprimidos por la dominación extranjera.En este contexto, la época fue favorable para los inicios del Nacionalismo, que aún era un término confuso, que aludía mas a un sentimiento que una doctrina sistemáticamente elaborada, pero lo cierto es que en muchos países europeos comenzaba a agitarse la idea de la nación. Cultura, raza o grupo étnico y espacio territorial confluyen en la idea de la nación, a su vez se afirmaba el principio de la autodeterminación: el gobierno que dirigía a cada grupo nacional debia estar libre de cualquier instancia exterior.El nacionalismo fue un movimiento que se identificó con las clases letradas, lo que no significa que no hubiese vagos sentimientos nacionales entre los sectores populares urbanos y los campesinos. Sin embargo, para estas clases, sobre todo para las masas campesinas, la prueba de la identificación no la constituía la nacionalidad sino la religión.

Movimientos revolucionarios de 1830.

Cuando Carlos X promulgó, sin intervención del parlamento, en julio de 1830, un conjunto de medidas restrictivas sobre la prensa y el sistema electoral, un levantamiento popular estalló en París. La represión fue impotente y el combate, durante tres días se instaló en las calles. Tras la abdicación del rey, ante el temor de que la participación popular desembocara en el retorno de la República jacobina, los liberales más moderados se apresuraron a otorgar al duque Luis Felipe de Orleáns la corona de Francia. El nuevo monarca recibió su titularidad no por un designio divino ni por una herencia histórica depositada en su familia, si no de la voluntad de los representantes del pueblo en ejercicio pleno de la soberanía nacional lo que significaba la derrota definitiva de las aristocracias absolutistas.La agitación revolucionaria en 1830 fue el estímulo para desencadenar otros movimientos que se extendieron por gran parte de Europa, incluso a Inglaterra, donde se intensificó la agitación por la reforma electoral que culminó en 1832.La remodelación del mapa de Europa que había hecho el Congreso de Viena había unificado Bélgica y Holanda, y los belgas proclamaron su independencia y un Congreso constituyente convocado en Bruselas eligió a Leopoldo de Sanjonia - Coburgo, su primer monarca. Era la segunda vez que, en la oleada revolucionaria de 1830, un rey recibió sus poderes de un parlamento que representaba a la nación.

Las revoluciones de 1848: "la primavera de los pueblos".

Las nuevas bases revolucionarias: democracia y socialismo.

Los movimientos de 1848 fueron básicamente movimientos democráticos. Se comenzó a reivindicar el derecho de voto para todos los ciudadanos. En el mismo sentido, se prefería hablar de soberanía popular en vez de soberanía nacional.Por otra parte se comenzaban a acusar al liberalismo de predicar un igualdad estrictamente jurídica, de igualdad ante la ley, pero de permanecer insensible ante los contrastes sociales de riqueza/pobreza, cultura/analfabetismo. Era necesario también luchar por la reducción de las desigualdades en el orden social. Incluso, se había comenzado a pronunciarse la

Page 32: Introdiccion a las Cs Sociales

palabra socialismo, que no se trataba sólo de pensadores teóricos ya que desde 1830, habían surgido organizaciones de trabajadores y periódicos que se transformarán en los canales de difusión de las nuevas ideas.

Los movimientos revolucionarios de 1848.

Es cierto que las revoluciones estallaron, en 1848, cuando la situación económica había comenzado a estabilizarse, pero la crisis, al erosionar la autoridad y el crédito del estado, intensificó y sincronizó los descontentos, preparando el terreno para la propaganda subversiva. En sí, las consecuencias de crisis se combinaban con el descontento político. En este contexto, la oposición al gobierno de Luis Felipe comenzó a realizar una “campaña de banquetes”. El 22 febrero 1848, la prohibición del ministro de uno de esos banquetes fue la señal para el estallido: durante dos días la muchedumbre se adueñó de las calles, levantó barricadas en los barrios de París y, en la noche del 24, asaltó las Tullerias. Ante el curso que habían tomado los acontecimientos, Luis Felipe abdicó.La presión popular impidió que se tomara una solución tibia: se proclamó la República y se estableció un gobierno provisional donde se vislumbraba el compromiso entre todos los sectores que habían participado en el levantamiento. Se elaboró un programa que establecía sufragio universal, la abolición de la esclavitud de las colonias, la libertad de prensa y de reunión, la supresión de la pena de muerte. Pero también se introdujeron los reclamos socialistas: derecho al trabajo, libertad de huelga, limitación de la jornada laboral, entre otros.Pero pronto comenzaron las dificultades, quienes aspiraban a la República "social" pronto fueron confrontados por quienes aspiraban a la República "liberal".En las elecciones de abril asumió Lamartine, quedando demostrado el temor de los franceses a la República "social". Las medidas tomadas por el gobierno de Lamartine dieron lugar a manifestaciones de descontento que pronto se transforma en un estallido social que fue violentamente reprimido por el ministro de Guerra, terminándose así toda expectativa sobre la "República social".Las revoluciones del 48 rompieron como grandes olas, y dejaron tras de sí poco más que el mito y la promesa. Los trabajadores aprendieron que no obtendrían ventajas de una revolución protagonizada por la burguesía y que debían imponerse con su fuerza propia. Los sectores más conservadores de la burguesía aprendieron que no podían confiar en la fuerza de las barricadas. En lo sucesivo, las fuerzas del conservadurismo deberían defenderse de otra manera y tuvieron que aprender consignas de la "política del pueblo". La elección de Luis Napoleón enseñó que la democracia del sufragio universal era compatible con el orden social. Pero las revoluciones del 48 significaron fundamentalmente el fin de la política tradicional y demostraron que el liberalismo, la democracia política, el nacionalismo, las clases medias e incluso las clases trabajadoras iban a ser protagonistas permanentes del panorama político.

TEORÍA POLÍTICA

D. Held - Modelos de democracia.El desarrollo de la democracia protectora - A favor y en contra del Estado.

“La formación de la democracia desarrollista” (XVIII – XIX)

La democracia desarrollista trató de combinar una nueva concepción de la relación del ciudadano y el estado, y se preocupó por el desarrollo social y moral del individuo. Uno de sus principales exponentes fue Rousseau (democracia desarrollista radical), quien intentó desarrollar una nueva visión de los derechos y deberes de los ciudadanos. Elaboró una alternativa a la democracia liberal. En contraste con el radicalismo democrático (Rousseau y Wollstonecraft), Mill dio a la idea de la democracia desarrollista su expresión más liberal.

La República y la voluntad general.

Page 33: Introdiccion a las Cs Sociales

Rousseau llamaba a su sistema político preferido Republicanismo, resaltando la importancia de las obligaciones y deberes de los ciudadanos.

Criticaba la noción de democracia de la Atenas Clásica porque no incorporaba una división clara entre las funciones legislativas y ejecutivas; y defendía la continuidad de la Roma republicana.

Para los liberales del siglo XVII y XVIII veían el contrato social como mecanismo de consentimiento individual, mientras que los del siglo XIX se centraban en la urna electoral como mecanismo con el cual los ciudadanos confieren autoridad al gobierno.

Al igual que Hobbes y Locke, a Rosseau le preocupaba la cuestión de la existencia o no de un principio legitimo y seguro de gobierno, y además ofreció una descripción del estado de naturaleza y del contrato social.

Los seres humanos se dieron cuenta de que la realización de su capacidad de razonar y su plena de la libertad solo podían alcanzarse mediante un contrato social que estableciera un sistema de cooperación a través de un cuerpo de legisladores y ejecutores de la ley. Por lo tanto, existe un contrato que crea la posibilidad de la auto-regulación o el autogobierno.

Él sostiene que la “soberanía no solo tiene su origen en el pueblo, sino que debe quedarse ahí”. Al igual que Jhon Stuart Mill (radical), Rousseau celebraba la noción de una ciudadanía activa y participativa,

pero la interpretaba de una manera más radical: todos los ciudadanos deben reunirse para decidir que es lo mejor para la comunidad y promulgar leyes.

Consideraba la formación de un tipo de sociedad en la cual los asuntos del estado estén integrados en los asuntos de los ciudadanos.

Consideraba que el ejercicio del poder por los ciudadanos era la única forma legítima de defender la libertad. El pueblo sólo es soberano siempre que participe activamente en la articulación de la “voluntad general” (la

voluntad con el fin de lograr el bien común), que se diferencia de la “voluntad de todos” (suma de voluntades individuales). Los ciudadanos sólo están obligados a cumplir con leyes que ellos mismo hayan elaborado.

Hace diferencia entre independencia y libertad y considera una interdependencia entre libertad e igualdad, la cual se evidencia en el contrato social.

Si bien consideraba la igualdad ante la ley de los derechos políticos, existían desigualdades a la riqueza y el poder.

Estaba a favor de un sistema político en que la función legislativa (pertenece al pueblo, que forma parte de la asamblea legislativa) y ejecutiva (pertenece al gobierno o “príncipe”, quién ejecuta las leyes del pueblo).

El gobierno es el resultado de un acuerdo entre ciudadanos y es legítimo siempre que cumpla con la voluntad general. En el caso contrario, podría ser reemplazado.

Su concepción de autogobierno cuestiona a la democracia liberal ya que la considera un tipo de estado. Excluyó a las mujeres y los pobres de la ciudadanía y considera que esta depende de la posesión de propiedad. Críticas a Rousseau: su modelo democrático implicaba tiranías ya que la minoría debía aceptar las decisiones de

la mayoría todopoderosa, las cuales no tenían un límite determinado.

Lo público y lo privado

Wollstonecraft: la existencia de una ciudadanía activa dependía de la protección a la pobreza y la riqueza hereditaria.

Sus diferencias con Rousseau: no aceptaba que la mujer estuviera excluida de la vida pública ni que sus intereses, al igual que de los niños, estuviesen por debajo del ciudadano varón.

La posición de las mujeres impedía cumplir con los deberes de los ciudadanos debido a la insuficiencia de la educación.

Dirige sus mayores críticas a la nobleza, la iglesia y el ejército, que oprimía a las mujeres y a un gran número de trabajadores.

La emancipación de la mujer es una condición fundamental de la libertad en un orden racional y moral. Entre los cambios que perseguía estaba implementar un sistema nacional de educación que permita la

participación directa de la mujer en el gobierno y en la sociedad. Diferencia la esfera de lo “público” y lo “privado”, es decir, entre la ciudadanía y la participación en el gobierno,

y las relaciones desiguales entre los géneros. Su obra no tuvo como resultado un modelo alternativo de democracia. Limitó su doctrina a las clases medias, es decir, excluyendo a los pobres.

Page 34: Introdiccion a las Cs Sociales

Fue Mill quién integró las preocupaciones sobre el género (los individuos son varones) en una nueva versión de los argumentos libres democráticos.

El carácter de la libertad.

Mill marcó el rumbo del pensamiento democrático liberal moderno, defendía la libertad individual y la existencia de un gobierno responsable y una administración gubernamental eficiente, libre de prácticas corruptas y de regulaciones.

La democracia liberal o gobierno representativo eran importantes para él, tanto para establecer los límites para la satisfacción individual como el libre desarrollo de la individualidad.

La participación de la vida política era vital para crear un interés directo en el gobierno y como consecuencia las bases de una ciudadanía masculina y femenina informada y en desarrollo.

Al igual que Rousseau y Wollstonecraft, la política democracia es un mecanismo fundamental para el autodesarrollo moral.

Pone énfasis en la libertad de los individuos y las minorías. Además desea establecer los límites del poder que ejerce la sociedad sobre el individuo. Sólo se justifica esta intervención en el caso de propia defensa si se perjudica a otros.

Los peligros del poder despótico y de un estado sobredimensionado.

Mill criticaba el estado absolutista al que se refiere como monarquía absoluta y el uso despótico del poder político por razones de ineficiencia.

Según Mill, el poder absoluto podía desempeñarse virtuoso e inteligentemente dadas algunas condiciones, pero a largo plazo esto resultaría imposible.

La dignidad humana se ve amenazada por el poder absoluto ya que si no participan en la vida política, no se puede descubrir las necesidades y deseos de la comunidad.

La razón humana y el desarrollo moral se forma por la participación activa de los ciudadanos. se viola la justicia social cuando los intereses de los ciudadanos son representados por una persona no elegida.

El gobierno representativo, aunque está limitado el principio de libertad y el laissez-faire, es necesario para lograr una comunidad libre y una prosperidad sobresaliente.

La sobredimensión del estado es una amenaza moderna. El poder de los déspotas fueron cuestionados en dos etapas históricas. En 1er lugar, cuando se reconocieron los derechos políticos que no podían ser violarlos por estos déspotas. El 2do momento histórico fueron los límites constitucionales a este tipo de gobierno.

Otras amenazas era la tiranía de la mayoría y el florecimiento del poder gubernamental. Tocqueville argumentó que la extensión del derecho al voto y de la democracia en general, nivelaba las

condiciones sociales. Visión de Mill sobre el crecimiento del poder gubernamental:

1- el gobierno moderno, con cada función (transporte, educación, etc) se expande. 2- Al expandirse el gobierno, más personas se unen y dependen del mismo. 3- Cuanto mayor sea el número de personas designadas y pagadas por el gobierno, y cuanto mayor sea el control de las funciones y del personal, mayor será la amenaza para la libertad. De esta burocracia numerosa, el resto de la comunidad esperará la dirección y el dictado de qué hacer. 4- Cuanto más eficiente sea la administración, más peligrará la libertad. 5- Si el poder administrativo se expande, los ciudadanos estarán peor informados y serán menos capaces de controlar y de detener el poder.6- Si los intereses de la comunidad no coinciden con los de la burocracia, éstos no serán tomados en cuenta. 7- El sometimiento de todos a este estado burocrático será cada vez mayor y se extenderá a los mismos miembros de la burocracia. Se eliminará el carácter progresista del cuerpo soberano.

El gobierno representativo:

La forma ideal de gobierno para Mill era una democracia vigorosa que contrarreste los peligros de un estado sobredimensionado y excesivamente intervencionista. Consideraba que la democracia podía contrarrestar a la burocracia, es decir, un sistema democrático representativo.

Page 35: Introdiccion a las Cs Sociales

Ventajas del sistema representativo: - permite un mecanismo por el cual los poderes centrales puedan se controlados. - Establece un parlamento que protege a la libertad y permite el debate. - Aprovecha, a través de la competencia electoral, las cualidades de liderazgo con intelecto.

La noción de autogobierno no se puede aplicar para una pequeña ciudad; en cambio, en ciudades densamente pobladas, el sistema democrático clásico puede generar que la mayoría con falta de sabiduría y habilidades gobierne sobre los más sabios. En dichas ciudades, la participación en la vida política es limitada.

Consideraba que los adultos sabios y con más talentos debían tener más votos que los ignorantes. Tomó el estatus ocupacional como una guía para la asignación de los votos.

El control y la eficiencia aumentan si las personas se especializan en cada tarea, cuantas menos personas interfieran en la administración, mayores van a ser los beneficios para todos. Mil valoraba tanto la democracia como el gobierno especializado.

El Parlamento designa a los puestos ejecutivos, permite plantear las necesidades y las demanda, y desarrolla las discusiones y las críticas.

Justifica la intervención del estado sólo para la protección del individuo y para garantizar la máxima libertad de cada uno de ellos. Esta libertad se asegura mediante: la democracia representativa combinada con una economía política de libre mercado.

El intercambio económico en el mercado y la mínima interferencia del estado son la mejor vía para la protección de los derechos individuales y para la maximización de los beneficios y posibilita el autodesarrollo.

La mano invisible del mercado genera eficiencia y equilibro económico, y el principio de representación protege la libertad.

Subordinación de la mujer

Considera que las mujeres se encuentran en una posición marginal en relación a lo político y lo público y critica la concepción natural de la mujer basada sólo en los papeles domésticos, las relaciones afectivas y los deberes con el hogar y la vida familiar.

La capacidad de la mujer ha sido subestimada, lo que ha creado obstáculos en el progreso de la humanidad. Al contrario del hombre, su capacidad ha sido sobrestimada.

Si las mujeres disfrutaran del libre uso de sus facultades mentales, se duplicaría el uso de las facultades mentales disponibles.

La igualdad entre hombres y mujeres puede crear las condiciones (legales, políticas y sociales) para la libertad humana y para una forma de vida democrática.

Las políticas que defendía incluí la extensión del sufragio a las mujeres, las reformas de las leyes de matrimonio y sugerencias para crear oportunidades iguales a la educación.

Concepciones rivales sobre los “fines del gobierno”

la libertad de pensamiento, discusión y de acción permite desarrollar una mente de independiente y un juicio autónomo, esencial para la razón, que a su vez estimula a la libertad.

La obra de Mill supone la seguridad de la persona y de la propiedad, la justicia equitativa y un estado fuerte como para evitar o hacer guerras y sostener tratados.

MODELO RADICAL DE LA DEMOCRACIA DESAROLLISTA

DEMOCRACIA DESARROLLISTA

Principios justificativos: los ciudadanos debes disfrutar de la igualdad política y económica, para que nadie pueda ser amo de nadie y para que todos puedan disfrutar de igual libertad e independencia en el proceso de desarrollo colectivo.

Principios justificativos: la participación en la vida política es necesaria para la protección de los intereses individuales y para la creación de una ciudadanía informada, comprometida y en desarrollo. La participación política es esencial para la expansión de las capacidades.

Page 36: Introdiccion a las Cs Sociales

Características:

Separación de las funciones legislativas y ejecutivas El poder legislativo está constituido por la participación de los ciudadanos en reuniones públicas. La unanimidad en los asuntos públicos se considera deseable, pero en desacuerdos se acepta a la mayoría. Los puestos del ejecutivo están en manos de magistrados el ejecutivo es nombrado por elección directa.

Características:

la soberanía popular con el sufragio universal gobierno representativo frenos constitucionales para asegurar las limitaciones y la división del poder del estado, la promoción de los derechos del individuo y la persecución de los planes de vida elegidos. Separación entre las funciones de los elegidos y las de los administradores especialistas (expertos). Participación de los ciudadanos en las distintas ramas del gobierno (por el voto).

Condiciones generales:

• Comunidades pequeñas no industriales

• Distribución de la propiedad privada entre muchos

El servicio doméstico de las mujeres que deja tiempo libre a los varones para el trabajo y la política

Condiciones generales:

Una sociedad civil independiente con la mínima interferencia del estado. Una economía de mercado competitiva Posesión y control privado de los medios de producción. Emancipación política de la mujer.+ Un sistema de naciones de estado con naciones internacionales desarrolladas.

R. Bendix – Estado Nacional y ciudadanía.

Transformaciones experimentadas por las sociedades de Europa Occidental a partir del siglo XVIII.

La vida política medieval se funda en el lazo existente entre el rango hereditario o espiritual de la sociedad, el control de la tierra como principal recurso económico y el ejercicio de la autoridad política. Los derechos y libertades se amplían a grupos, corporaciones, estamentos, más que a sujetos individuales; la representación en los organismos judiciales y legislativos se canaliza a través de los estamentos tradicionalmente privilegiados. Este sistema se viene a pique con las dos revoluciones gemelas del occidente (política e industrial) que llevan al eventual reconocimiento de los derechos de ciudadanía para todos los adultos, inclusive los ubicados en posiciones de dependencia económica.En los incipientes Estados nacionales de Europa occidental el problema político fundamental era la posibilidad de adecuarse a la protesta social mediante la ampliación de la ciudadanía a las clases bajas, y en qué medida hacerlo.

Las relaciones de clase en la era del contrato.

Relaciones individualistas de autoridad.

Es razonable suponer que durante un tiempo el sentido de la responsabilidad aristocrática que les incumbía a los señores con respecto a sus inferiores y sus consecuentes acciones prácticas se mantuvieron en un nivel relativamente alto, y que la lealtad y obediencia de sus subordinados era auténtica. En verdad, si hubiera existido dicha responsabilidad de un lado y lealtad del otro carecería de sentido decir que las relaciones tradicionales de autoridad se vieron quebrantadas.En su estudio de las decadentes relaciones de autoridades tradicionales, Tocqueville, apunta que los amos eluden cada vez mas su responsabilidad de "proteger y remunerar" pero conservan sus privilegios consuetudinarios como un

Page 37: Introdiccion a las Cs Sociales

derecho inalienable. Este proceso dura siglos, durante los cuales el rechazo real de la responsabilidad es totalmente ocultado por la ideología tradicional. Se cree que la calidad humana y la responsabilidad social marchan juntas.En la segunda mitad del siglo XVIII, un cierto número de hombres de la Iglesia, escritores y especialistas en economía política comienzan a oponerse a la "responsabilidad de los ricos", juzgándola una mentira piadosa. El disloque producido por la revolución industrial y sus crueles efectos en las masas llevan a nuevas interpretaciones de las causas de la pobreza o exigen tales reinterpretaciones. Uno de esos enfoques ve la causa de la pobreza en los mismos esfuerzos tendientes a aliviar el padecimiento de los pobres y el rechazo de su responsabilidad por parte de la clase alta marcha de la mano con la exigencia de que los pobres se basten a si mismos.El segundo enfoque combina los efectos perniciosos de la caridad con la teoría del mercado de trabajo, debe dejarse que el hambre haga lo suyo para que los trabajadores se vean forzados a poner empeño su tarea.El tercer enfoque vincula la teoría del mercado de trabajo con la teoría de la población; si es una ley de la naturaleza que los pobres aumenten en cantidad mayor a las reservas alimenticias disponibles, las clases altas tienen la responsabilidad de comprender esta ley e instruir a los órdenes inferiores en consecuencia.Con la difusión de las ideas igualitarias disminuye el énfasis en el rango social, se ensancha la brecha entre las clases, y se reduce la influencia personal de los empleadores. De ahí en más, las ideologías empresariales consistirán en una combinación temática de tres elementos: 1) el elemento paternalista, que tomó como modelo la casa tradicional, en la cual la tónica está dada por la dominación personal del señor sobre su familia y sus servidores; 2) el elemento impersonal, que toma como modelo la concepción del mercado de los economistas clásicos, en el cual la presión anónima de la oferta y la demanda y de la lucha por la supervivencia obliga a los trabajadores a prestar acatamiento a sus empleadores; 3) el elemento educativo, que toma como modelo la clase escolar, el laboratorio de psicología o la sesión terapéutica, en los cuales se recurre a la instrucción, incentivos y castigos o a motivaciones indirectas para disciplinar a las personas y alentarlas a intensificar sus esfuerzos.La dimensión política de esta ideología reviste especial importancia, en un Estado nacional incipiente, que ha barrido con la antigua división de la autoridad pública, los organismos nacionales de gobierno ofrecen a los empleadores protección legal en cuanto sus derechos de propiedad. Estos derechos integran una amplia tendencia igualitaria que también encuentra expresión en el elogio de la frugalidad y el trabajo duro, cualidades que permiten a cualquier individuo adquirió propiedades y estatus. En el nivel impersonal de las exhortaciones ideológicas, este enfoque genera ciertas paradojas típicas, de gran significación política.La interpretación individualista de las relaciones de autoridad en la industria se presenta como una tentativa de denegar los derechos de ciudadanía a los que fracasan en el terreno económico, tentativa que puede generar un nuevo sentido del derecho en las clases bajas y conducir esfuerzos tendientes a definir la posición de esta clase en la comunidad política nacional.

La agitación de la clase baja se vuelve política: Inglaterra.

Cuando la evolución política se atribuye a factores económicos, los cambios producidos en la situación de las clases bajas y la aparición de la ciudadanía nacional aparecen como productos colaterales de la industrialización. Si bien los cambios en la esfera política y económica están íntimamente relacionados, sus influencias actúan en ambas direcciones.La ciudadanía nacional y el industrialismo moderno se han combinado con una amplia variedad de estructuras sociales; es por ello que concebiremos la democratización y la industrialización como dos procesos distintos, por estrecha que haya sido su vinculación en ciertas ocasiones. Esos dos procesos estuvieron íntimamente ligados en Inglaterra. Durante mucho tiempo, el desarrollo inglés ha servido como modelo para comprender el crecimiento económico en relación con la modernización política.Luego de que el despotismo ilustrado y los filósofos de la Ilustración formularán los principios de igualdad de derechos para todos los hombres, se le hicieron viables a la clase baja otras formas de protesta. No cabe duda alguna de que la industrialización contribuyó a que esta idea se difundiera, hecho reconocido muy tempranamente. Bajo la influencia de las ideas igualitarias, esta movilización de la protesta de la clase baja llega a orientarse hacia el logro de una plena

Page 38: Introdiccion a las Cs Sociales

participación en la comunidad política existente o el establecimiento de una comunidad política nacional en la que fuera posible dicha participación. Si bien en un comienzo fue muy desarticulada, la lucha contra las desigualdades legales implica una nueva dimensión de agitación social.En el plano político, esta ambivalencia se resuelve en Inglaterra a medida que gana aceptación la idea de que es injusto privar al pueblo de sus derechos de ciudadanía, ya que los trabajadores poseen tales derechos en virtud de su aporte a la riqueza nacional. Sin embargo, la altivez y el temor estaban muy difundidos en los círculos de clase media, y es razonable suponer que, pese a su carácter inarticulado, el pueblo se volviera cada vez más sensible en respuesta a este cuestionamiento público de su respetabilidad.Frente a la negación implícita o explícita de la respetabilidad cívica de los pueblos, se contrapone, en forma bastante natural, la insistencia en los derechos que no deben serle abrogados. Esta insistencia se funda, sobre todo, en una justa indignación ante la idea de que el trabajo, "piedra angular sobre la cual se dirige la sociedad civilizada", recibe menos de lo indispensable a un hombre recto y sobrio para vivir con su familia de manera decente y cómoda. Entre los derechos invocados podemos encontrar: derecho a la subsistencia, derecho de los trabajadores al producto total; y derecho a trabajar; tres derechos intrínsecos o naturales que se oponen a los contractualmente adquiridos, los únicos que reconoce el sistema jurídico prevaleciente.En Inglaterra, las protestas de la clase baja parecen tener como objetivo el logro de la ciudadanía para los trabajadores. El sitio de prominencia ocupado por Inglaterra como potencia mundial y los comunes antecedentes religiosos de los trabajadores pueden haber facilitado su incorporación a la vida cívica, aunque el nuevo equilibrio nacional de los derechos y obligaciones no se alcanzó sin tropiezos.Un ejemplo tomado del ámbito de las relaciones industriales sirve para ilustrar las sutilezas de esta transición hacia una comunidad política moderna en Inglaterra. A primera vista, parecería que la población legal de los sindicatos a comienzos del siglo XIX hubiera acabado lisa y llanamente con ellos. Se dice que las "organizaciones de trabajadores" restringen los derechos formalmente otorgados por ley a empleadores y obreros. Sin embargo, los Webb, en su reseña del sindicalismo primitivo, sostienen que la ineficaz organización policial, la ausencia de demandas judiciales efectivas y la pasividad de los empleadores hicieron que, a despecho de su inequívoca prohibición legal, surgieran un gran número de organizaciones clandestinas.Tocqueville ve en este período de transición una gran amenaza revolucionaria, el señor sigue esperando servilismo pero se rehúsa a hacerse responsable de sus servidores, al par que estos demandan igualdad de derechos y se vuelven intratables. En el plano social, el caso de Inglaterra se aproxima a este modelo; la sociedad inglesa demostró ser capaz de hacer lugar a la clase baja en la comunidad política nacional como un participante igual a todos los restantes.

Implicaciones teóricas.

La agitación socialista y la nacionalista guardan un vínculo estrecho, ambas persiguen como objetivo, de diversas formas, la integración política de las masas antes excluidas de la participación.El siglo XVIII presenta un hiato básico en la historia de Europa occidental. Antes de él, las masas del pueblo estaban totalmente impedidas de ejercer sus derechos públicos, y a partir de él, se han convertido en ciudadanos y participantes de la comunidad política. La "era de la revolución democrática" se extiende desde esa época hasta el presente. En tal periodo, algunas sociedades han universalizado la ciudadanía en forma pacífica, mientras que otras no lograron hacerlo y sufrieron, por consiguiente, diversos tipos de levantamientos revolucionarios.Este proceso se ha visto afectado en cada ocasión por fuerzas que emanaban de la estructura de la sociedad, pero la distribución y redistribución de los derechos y deberes no son meros subproductos de tales fuerzas, si no que en ellas influye vitalmente la posición internacional del país, las concepciones acerca de la distribución correcta en la comunidad nacional, así como también el toma y daca de la lucha política. Más que ir en busca de un nuevo orden social a la manera milenarista, las masas recién politizadas protestan contra su ciudadanía de segunda categoría, y exigen participar en términos de igualdad en la comunidad política del Estado nacional.

Page 39: Introdiccion a las Cs Sociales

La extensión de la ciudadanía a las clases bajas.

Elementos de la ciudadanía.

En Europa occidental la ampliación de la ciudadanía nacional se distingue del resto del mundo por las tradiciones comunes del Standestaat. La integración gradual de la comunidad nacional a partir de la revolución francesa refleja estas tradiciones cada vez que la ampliación de la ciudadanía se discute en término del "cuarto estado", o sea, en términos de hacer extensivo el principio de la representación funcional a los que estaban antes excluidas de la ciudadanía. Por otra parte, la revolución francesa promulgo también el principio plebiscitario, según el cual debían eliminarse todos los poderes que mediaban entre el individuo y el Estado (estamentos, corporaciones, etc.) para que todos los ciudadanos tuvieran, en su calidad de individuos, iguales derechos ante la autoridad nacional soberana.La frase "representación funcional" deriva de la estructura política medieval. El término función se refiere, en forma genérica, a todo tipo de actividad que se considera propia de un estamento. Por otro lado, el término plebiscito se refiere a la votación directa, sobre un importante problema público, de todos los electores calificados de una comunidad. Entre los diversos derechos de ciudadanía encontramos: derechos civiles, políticos y sociales.Inicialmente, los derechos de ciudadanía aparecen con el establecimiento de la igualdad de derechos ante la ley. El individuo es libre de hacer contratos válidos, adquirir propiedades y desprenderse de ellas. La igualdad jurídica gana terreno a expensas de la protección legal a los privilegios hereditarios. Cada hombre goza ahora del derecho a actuar como unidad independiente, pero si bien la ley define su capacidad jurídica, nada dice sobre su idoneidad para usarla.Este incremento de la igualdad legal va acompañado por la desigualdad social y económica. La yuxtaposición de igualdad legal y desigualdades sociales y económicas inspiró los grandes debates políticos que acompañaron la creación de las naciones europeas en el siglo XIX. Tales debates giran en torno de los tipos y grados de desigualdad o inseguridad que deben jugarse intolerables, y los métodos para aliviarlos.Los derechos formalmente garantizados benefician a los hombres de fortuna o, para ser más exactos, aquellos a quienes define legalmente como desiguales, en tanto que todo el peso del veloz cambio económico recae sobre "los trabajadores pobres", sentando así en época temprana las bases de la agitación. Dicha agitación es, desde un comienzo, política. Uno de los primeros resultados de la protección legal de la libertad de contrato es la prohibición legal de los sindicatos; pero allí donde los instrumentos legales se emplean a la vez para proteger la libertad individual de contrato y para negarle a las clases bajas el derecho indispensable a fin de gozar de esa misma libertad (o sea, el derecho de asociación), necesariamente aumentan los ataques contra la desigualdad. Ya no se busca únicamente la igualdad merced a la libertad de contrato sino merced al establecimiento de derechos sociales y políticos.

Un derecho civil fundamental: el derecho de asociación y organización.

Los derechos civiles no comprenden tan sólo los derechos de propiedad y contrato, sino que también la libertad de palabra, de pensamiento y de fe, que incluyen la libertad de unirse a otras personas en la prosecución de fines privados legítimos. Tales libertades se fundan en el derecho de asociación, principio legal aceptado en varios países europeos que, pese a ello, decidieron privar a los trabajadores del derecho de organización.Cuando la decadencia del sistema de guildas, junto con el ritmo acelerado del desarrollo económico, sugirió la necesidad de nuevas regulaciones de la relación entre señores y servidores y las asociaciones de jornaleros, los diversos países de Europa occidental respondieron con tres tipos de medidas, distintas en líneas generales. Algunos países continuarán con la organización tradicional de los oficios hasta el período moderno, preservando el derecho de asociación a la par que ampliaban la regulación legal de las relaciones entre señores y servidores y de las asociaciones obreras, con el fin de hacer frente a los nuevos problemas. El segundo tipo es el absolutista con su prohibición inicial de las asociaciones de trabajadores, implicando una quiebra capital de la tradición de la libertad como privilegio colegiado en la medida en que el rey elimina todos los poderes que se alzan entre él y sus súbditos.

Page 40: Introdiccion a las Cs Sociales

Finalmente, la política liberal ejemplificada por Inglaterra paso de la regulación primitiva de las guildas y de la relación maestro-aprendiz a una mezcla de la prohibición específica de las organizaciones de trabajadores y el mantenimiento del derecho de asociación en otros aspectos. Así, pues, el liberalismo, con su irritante distingo de las asociaciones y las organizaciones, es un punto intermedio entre el mantenimiento del derecho de asociación y su total rechazo, fruto de la oposición absolutista y plebiscitaria a los poderes independientes de los estamentos y corporaciones.En las nacientes Estados nacionales de Europa occidental, las asociaciones privadas ejemplifican el principio funcional de la representación sobre la base de los intereses comunes, en contraste con los estamentos medievales, que poseían en forma colectiva el privilegio de ejercer determinados derechos públicos a cambio de una común obligación legal.Si se toma como punto de partida la prohibición o restricción severa de las organizaciones de trabajadores, el desarrollo de los sindicatos ilustra también el tránsito que tuvo lugar, en el terreno de los derechos civiles, de la representación de individuos a la de comunidades. Los sindicatos procuran elevar la posición económica de sus afiliados y los trabajadores se nuclean con el objeto de alcanzar un nivel de remuneración al que juzgan merecedores.Los derechos civiles se utilizan para permitirles a las clases sociales bajas, en este caso, participar de un modo más eficaz en la lucha económica y política por la distribución del ingreso nacional. No obstante, muchos miembros de las clases bajas no aprovechar las oportunidades que la ley les ofrece, o se ven impedidos de hacerlo a causa de los métodos exclusivistas o neocorporativistas de los sindicatos ya establecidos. De hecho, las oportunidades legales se transforman en privilegios al alcance de los trabajadores que son capaces de organizarse para defender sus intereses económicos y se muestran dispuestos a hacerlo.

Un derecho social fundamental: El derecho a la educación elemental.

Como atributos de la ciudadanía, los derechos sociales pueden considerarse beneficios que compensan el consentimiento del individuo en ser gobernado por los agentes de su comunidad política nacional y de acuerdo con sus reglas. Es importante advertir que el elemento de consentimiento o consenso está en la raíz de la relación directa entre los órganos centrales del Estado nacional y cada miembro de la comunidad. La extensión de los derechos sociales, con énfasis en la obligación, puede dejar intactos los privilegios, y ampliar los deberes y beneficios del pueblo sin estimular necesariamente su movilización social; en cambio, la extensión del sufragio termina inequívocamente con los privilegios e incrementa la participación activa del pueblo en asuntos públicos.Hay claros indicios de que en el continente el principio de la educación elemental para las clases bajas surgió como producto colateral del absolutismo ilustrado. Las ideas de ciudadanía nacional y la autoridad nacional soberana son conceptos básicos del liberalismo, tienen pertinencia particular con respecto a la educación, ya que en Europa la enseñanza estuvo durante siglos en manos del clero. Cuando los monarcas absolutistas o el Estado nacional asume la autoridad sobre las escuelas, queda eliminado este control clerical.Posteriormente, el principio de un sistema nacional de educación elemental también resultó aceptado por la incipiente fuerza de trabajo industrial. Entre los trabajadores, el deseo de recibir educación era muy fuerte, en parte para mejorar sus posibilidades de vida, en parte para que sus hijos cuenten con mejores oportunidades que ellos, y en parte para dar mayor peso a los reclamos políticos de la clase obrera. La enseñanza elemental obligatoria se convierte en motivos de grandes polémicas cuando la autoridad gubernamental en este ámbito entra en conflicto con la religión organizada. Vale decir que ha habido oposición contra un sistema nacional de educación elemental allí donde la Iglesia o diversas sectas religiosas insistieron en interponer sus propios recursos educativos entre sus fieles y el Estado.

Derechos políticos: el sufragio y el voto secreto.

La condición básica del proceso que culminó en los derechos universales de participación fue la unificación del sistema nacional de representación. La revolución francesa fue un cambio fundamental en las concepciones de representación: la unidad básica ya no fue más la familia, la propiedad o la corporación sino el ciudadano individual, y la representación,

Page 41: Introdiccion a las Cs Sociales

en lugar de encauzarse a través de cuerpos funcionales aislados, se canalizó por medio de una asamblea nacional unificada de legisladores.Conviene distinguir cinco series principales de criterios empleados para limitar el sufragio durante este período de transición: 1) los criterios estamentales tradicionales: restricción de sufragio a los jefes de familia dentro de cada grupo de status definido por la ley; 2) regimen censitarie: restricciones basadas en el valor de la tierra o el capital, con el monto de impuestos anuales sobre la propiedad, el ingreso o ambos; 3) regime capacitaire: restricciones fundadas en el grado de instrucción, la educación formal o el hecho de ocupar cargos públicos; 4) criterios de responsabilidad familiar: restricción a los jefes de familias residentes en fincas de su propiedad de cierto tamaño mínimo o en fincas alquiladas por una cierta suma mínima; 5) criterios de residencia: restricción a los ciudadanos registrados como residentes en la comunidad local, el distrito electoral o el territorio nacional durante cierta cantidad mínima de meses o años.Los criterios de independencia intelectuales constituyeron el aspecto medular de la lucha entre liberales y conservadores sobre la libertad de sufragio. Los liberales se inclinan por el regime censitaire y temían que la extensión del voto a los individuos económicamente dependientes posibilitará su manipulación electoral. Los conservadores, una vez que admitieron la importancia del voto como la base del poder local, tendieron a favorecer el otorgamiento de derechos políticos a "los órdenes inferiores".En líneas generales, las ampliaciones del sufragio tendían a robustecer en la campaña a las fuerzas conservadoras. Reinaba una incertidumbre mucho mayor con respecto a las consecuencias de ampliar el sufragio en las zonas urbanas. La aparición y desarrollo de la clase de asalariados ajenos a la familia inmediata del empleador planteó nuevos problemas a la definición de la ciudadanía política. Se debatieron una gran variedad de soluciones de transición, algunas de las cuales fueron puestas en práctica. La estrategia básica consistió en destacar las diferenciaciones estructurales dentro de las capas de asalariados. Ciertas variantes del regimen censitaire admitían, de hecho, a los mejores remunerados, sobre todo si tenían casa propia.En esta batalla por el control de la impetuosa democracia de masas, otra serie de estrategias se conecta con las instituciones del voto calificado y del voto plural. Los ejemplos más burdos son, sin duda alguna, el kuriem austríaco y el sistema prusiano de las tres clases: se otorga el sufragio universal, pero el peso de los votos concedidos a las clases inferiores es infinitesimal comparado con el voto de los terratenientes y la elite financiera.Muy vinculada con estas estrategias está la tenaz resistencia a modificar los límites de los distritos. La veloz urbanización genera notorias desigualdades, aún dentro de un sistema de sufragio universal formalmente equitativo.El ingreso de las clases bajas en la palestra política plantea, asimismo, una serie de problemas para la administración de las elecciones. Las prácticas corruptas estaban, por supuesto, muy difundidas en un gran número de países mucho antes de que se extendiera el sufragio, pero el otorgamiento de este último a grandes sectores de las clases bajas suele suministrar nuevos incentivos para modificar la administración y control de las elecciones. El problema central es aquí el voto secreto.En este aspecto, el voto secreto representa el principio nacional y plebiscitario de integración cívica, en contraste con las organizaciones de la clase obrera, que ejemplifican el principio de la representación funcional. La cláusula del voto secreto coloca al individuo frente a una elección personal y le confiere, siquiera temporariamente, independencia con respecto a su ambiente inmediato: en el cuarto oscuro puede ser un ciudadano nacional. Ello posibilita a la masa inarticulada escapar a las presiones políticas partidarias y a la vez hace recaer en los activistas del movimiento obrero el peso de la visibilidad política.

TEORÍA SOCIAL

“Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico” Archenti y Aznar

KARL MARX (1818-1883)

LA CONSTITUCIÓN DEL MATERIALISMO CIENTÍFICO

Page 42: Introdiccion a las Cs Sociales

La perspectiva de análisis:

La manera en que Marx entiende la sociedad se basa en la relación social. Dicho concepto está situado en elementos fundamentales como: el proceso de producción, el acto de trabajo, el capital, las clases sociales, etc.

En el proceso de producción y reproducción social, los hombres establecen determinadas relaciones sociales –relaciones de producción- las cuales son necesarias e independientes de su voluntad.

Una característica de estas relaciones sociales es su historicidad. Son transitorias. También son relaciones de oposición entre grupos y se caracterizan por ser de dominación y explotación. Esto

surge porque Marx analiza las relaciones de intercambio y de producción: en la primera, los individuos aparecen como iguales, en cambio en la segunda rebela relaciones diferentes a las del intercambio.

Las relaciones sociales de producción constituyen el nivel primario de la organización social. A la obra de Marx la consideramos como la elaboración de una teoría de los modos de producción en general, y

del modo de producción capitalista en particular. Para caracterizar una determinada sociedad es necesario considerar como elementos esenciales el grado de

desarrollo alcanzado por sus fuerzas productivas y la especificidad del sistema de las relaciones sociales de producción imperante en la misma.

El método marxista de investigación.

Lo que le importaba a Marx era descubrir las leyes de los fenómenos y sobretodo la ley que rige sus cambios, es decir, el tránsito de una forma a otra.

El método científico correcto consiste en descubrir, mediante el análisis, relaciones abstractas para volver sobre lo real y lo concreto. Este procedimiento permite obtener una “rica totalidad con múltiples determinantes y relaciones”.

Según Marx, un fenómeno concreto-real es una unidad compleja de elementos y relaciones económicas, sociales y políticas. En cambio, la abstracción adquiere pleno sentido en tanto que es utilizada para analizar y explicar los contenidos de experiencia, lo concreto-real.

Un elemento básico de la metodología marxista es la idea que lo más complejo permite entender lo más simple.

La concepción materialista de la historia:

Lo que le interesa a Marx es la producción en una época histórica determinada, y los hombres que viven y producen en esa sociedad.

La historia sobre la que trabaja Marx es la historia de producción material y analiza los fenómenos sociopolíticos ocurridos en los distintos modos históricos.

La concepción materialista de la historia consiste en explicar el inicio y el desarrollo de esas relaciones. Se trata de entender y explicar el accionar de los individuos en relación con sus condiciones materiales de vida.

Las distintas fases de la historia determinan las condiciones de vida de los individuos. La actividad social de los individuos está determinada por condiciones que se les imponen, que son independientes de su voluntad.

Las fuerzas productivas y las relaciones entre los individuos, y entre éstos y la naturaleza, forman una totalidad histórica.

La tesis materialista.

la conciencia humana está condicionada por un intercambio dialecto de acción y reacción entre sujeto y objeto. El hombre modela activamente el mundo en que vive, al mismo tiempo que éste le da forma a él. Incluso

nuestra percepción del mundo material está condicionada por la sociedad. La historia es un proceso de creación, satisfacción y nueva creación de necesidades humanas. Esto es lo que

distingue a los hombres de los animales, razón de que el trabajo sea el fundamento de la sociedad humana. La concepción de Marx de las principales etapas del desarrollo de la sociedad, tiene que reconstruirse a partir de

elementos fragmentarios. Cada uno de los distintos tipos de sociedad tiene su propia lógica de desarrollo o dinámica interna característica.

Ésta solo puede descubrirse y estudiarse mediante un análisis empírico realizado a partir de los hechos.

Page 43: Introdiccion a las Cs Sociales

La historia es la sucesión de las diferentes generaciones, cada una de las cuales explota los materiales, capitales y fuerzas productivas transmitidas por cuantas le han precedido.

Marx fundamenta su tipología de la sociedad en el análisis de la diferenciación progresiva de la división del trabajo.

Cada etapa de la división del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre sí.

Los sistemas preclasistas.

En la sociedad tribal (nómada):- La división de trabajo es mínima- Marcada división entre sexos- El pueblo vive de la caza, la pesca, ganadería y agricultura.- Cuando el grupo nómade se convierte en una sociedad agrícola estable, existen dos factores que influyen en

el desarrollo de esta comunidad: el medio ambiente y la estructura interna de la tribu. Los conflictos entre las tribus tienden a un sistema de esclavitud étnica.

- Las relaciones entre estas tribus estimulan tanto la guerra como el comercio. Este último permite la producción de mercancías destinadas a la venta en un mercado de cambio.

La individualización es un producto histórico relacionado con una división del trabajo cada vez más especializada y compleja. Esta división permite generar un excedente. El intercambio de dicho excedente da como resultado la individualización progresiva, proceso que llega a su extremo en el capitalismo, con una división del trabajo especializada y producción de mercancías y economía monetaria.

Más tarde distingue dos tipos de sociedades tribal: por un lado la oriental y por el otro el germánico, que, al unirse con el Imperio romano, formó el nexo a partir del cual se desarrolló el feudalismo en el occidente europeo.

El aumento de la población en la sociedad oriental tiende solo a crear una nueva comunidad en la que el individuo nunca llega a ser propietario, sino solo usuario. Este tipo de sociedad se resiste al cambio por el control del gobierno centralizado y por su carácter de autosuficiencia que limita el crecimiento de las ciudades.

En cambio, en partes de Europa y en Roma, donde existe un sistema de propiedad privada, el crecimiento de la población lleva a presionar para ser propietarios, lo que significa una tendencia a la expansión. Marx pone muy en relieve el crecimiento de la urbanización, generalmente como el índice más claro en diferenciación dentro de la división del trabajo.

La sociedad antigua es la primera forma determinada de sociedad de clases. Estas clases comienzan a existir cuando el excedente de riquezas perteneciente a un grupo se contrapone a la masa de productores.

El mundo antiguo. (Roma)

La sociedad antigua es consecuencia de la fusión de varias tribus para formar una ciudad, mediante acuerdo voluntario o por conquista.

Al principio las ciudades estaban organizadas en torno a la milicia, y a través de su historia mantuvieron un carácter expansionista.

Roma es una sociedad urbana donde el propietario de tierras reside al mismo tiempo en la ciudad. El crecimiento de la población presiona hacia la expansión, y ésta es la principal fuente de cambio en la sociedad romana.

La expansión de la población, y las aventuras militaristas que ello fomenta, sirven para extender la esclavitud y para incrementar la expansión de la propiedad territorial. Las guerras de conquista y colonización hacen surgir líneas de diferenciación social más marcadas, más esclavos.

No hay una ideología que empuje hacia un interés en aumentar al máximo los beneficios. La riqueza no se valora por sí misma, sino por el placer privado que trae consigo. El conflicto de clases dentro de la sociedad romana se centra alrededor de la lucha entre patricios y plebeyos.

Los patricios explotaban a los plebeyos por medio de la usura. Tan pronto como la usura de los patricios acabó de arruinar a los plebeyos, quienes fueron sometidos a una economía esclavista, esta forma de explotación llego a su fin (usura).

La esclavitud como institución pasa por varias etapas en la historia de Roma. Empezando como un sistema patriarcal en que los esclavos ayudan a los pequeños productores.

Page 44: Introdiccion a las Cs Sociales

Con la decadencia de las ciudades comienza una mayor depresión del comercio. Y si algún comercio consigue sobrevivir, lo llevan a la ruina los impuestos de las autoridades. Empieza a abolirse la esclavitud y vuelve a predominar el cultivo en pequeña escala.

La composición interna de la sociedad impide el crecimiento más allá de ciertos límites. La expropiación de los medios de producción de gran número de campesinos no conduce a la formación de la producción capitalista, sino a un sistema basado en la esclavitud.

El feudalismo y los orígenes de la formación capitalista.

Marx fija su atención en el proceso de tránsito del feudalismo al capitalismo. La base de la economía feudal consiste en la agricultura en pequeña escala de las aldeas, complementada por la

producción artesanal y la industria doméstica. Pero el sistema feudal es básicamente rural. Para Marx, la historia de las primeras etapas del capitalismo es la historia de la enajenación del pequeño productor

del control de su producto. Es la historia de la expropiación de los medios de producción (acumulación primaria) que él tenía, lo cual le obliga a depender de la venta de su trabajo al precio que le ofrecen. No es posible el desarrollo del capitalismo mientras la mayoría de la población trabajadora esté formada por campesinos independientes.

La desintegración del feudalismo, y el desarrollo temprano del capitalismo, están vinculados al crecimiento de las ciudades que junto con la formación del capital mercantil y de usureros y de un sistema monetario, permite quebrantar el sistema basado en la producción agrícola.

El crecimiento del comercio estimula un aumento sin límites del uso de la moneda y del intercambio de mercancías. Esto facilita el desarrollo de la usura en las ciudades, y permite a los campesinos saldar sus obligaciones con los señores o liberarse de su control.

Marx se fija en el ejemplo de Inglaterra, la transformación del campesino independiente en trabajador asalariado empieza en el siglo XV.

La aristocracia terrateniente se ve atraída cada vez más a una economía de intercambio. Como consecuencia se produce el movimiento de los cercados.

A partir de la Reforma, las extensas tierras de la Iglesia se entregan a los favoritos del rey o se venden a bajo precio. A principios de siglo XVI, los señores feudales desarraigan violentamente de sus tierras a gran número de

campesinos los cuales son arrojado al mercado como trabajadores asalariados libres; con ellos empieza a existir un proletariado.

Estos procesos por si solos no pueden considerarse condiciones suficientes para la aparición del capitalismo. Los restos deteriorados del feudalismo se balancean entre una desintegración y la transición al capitalismo. Un factor que tuvo cierta importancia para estimular la formación del capitalismo fue la rápida expansión del comercio en ultramar, lo que permitió el establecimiento de nuevas manufactura en los puertos marítimos y en los centros interiores y el crecimiento de las nuevas manufacturas. Generaron el llegada capitalismo moderno sobre la base del comercio marítimo y transcontinental a gran escala. El capital no llega a ser una fuerza revolucionaria hasta que alcanza esta etapa.

El poder de los que controlan el capital, la burguesía que surge, se desarrolla progresivamente desde comienzos del siglo XVI en adelante. La afluencia de oro y plata produce un súbito aumento de precios. Esto produce grandes beneficios para el comercio y la industria, pero es fuente de ruina para los grandes señores rurales, y aumenta el número de trabajadores asalariados.

Luego de la primera revolución Industrial, administración centralizada y de poder político consolidado, abrevian la transición al régimen capitalista.

Se imponen dos modos históricos de avance en la producción capitalista. El primero se da cuando una parte de la clase mercantil entra a poner mano directamente en la producción. La segunda vía de formación capitalista es el camino realmente revolucionario. Los fabricantes individuales, acumulan capital y, a partir de la producción, extienden el ámbito de sus actividades hasta abarcar le comercio.

A mediados del siglo XVII, gran parte de las tierras pertenecen a agricultores capitalistas, que producen para el mercado y emplean a trabajadores asalariados.

Marx distingue dos grandes etapas de organización productiva en el período capitalista. En la primera predomina la manufactura (desde el s XVI hasta el s XVIII). Su distintivo característico es que implica la división de la habilidad artesanal en varias tareas especializadas. La manufactura es más eficiente que la producción artesanal, por la división del trabajo. La expansión de los mercados es tan grande que la manufactura no produce suficiente para

Page 45: Introdiccion a las Cs Sociales

responder a los pedidos que se le hacen. En segundo lugar, el desarrollo de la maquinaria fue una consecuencia ineludible de las necesidades del mercado. El resultado es la revolución industrial. La mecanización impera en el modo de producción capitalista.

Base material, modo de producción y sociedad civil.

El concepto de modo de producción se establece mediante el análisis de las relaciones entre fuerzas productivas, y las relaciones de producción, -fuerzas productivas, aquellas se refiere a los medios de producción y a la fuerza de trabajo; - relaciones de producción, que son aquellas bajo las cuales producen materialmente los individuos, cuya expresión

jurídica son las relaciones de propiedad (tribal, comunal, feudal y capitalista). El modo de producción puede considerarse como la base material de la sociedad que permite explicar y entender la

génesis y el desarrollo de la organización social y el estudio de la sociedad civil (abarca el intercambio material de los individuos).

En la concepción de Marx, el desarrollo de las fuerzas productivas es lo que permite explicar los cambios en la estructura de las sociedades.

La consecuencia del desarrollo de la división del trabajo es la formación de diversos sectores entre los individuos que cooperan en determinados trabajos. Cada etapa de la división del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre sí, en lo tocante al material, al instrumento y al producto del trabajo.

Las transformaciones se producen como consecuencia de la contradicción que se plantea entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción vigentes. Marx indica las claves del dinamismo social: al cambiar la base económica se revoluciona toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.

Las relaciones entre economía y política: bases para el análisis de los procesos sociopolíticos.

En la obra de Marx se afirma la primacía de la dimensión económica con respecto a la dimensión política. El planteamiento de Marx consiste en explicar cómo y por qué las actividades que realizan los individuos en el área

de producción son determinantes para las que realizan en el área de la política. El poder político de un grupo o de una clase descansa siempre en una función económica, social. Un problema es el análisis del modo en que las actividades del aparato político garantizan las formas de dominación establecidas en el área económica, en el nivel de la producción.

La clave de esta problemática se encuentra en los intereses contradictorios que se generan entre las diferentes clases que participan en el proceso productivo en relación con la propiedad y el control de los medios de producción y en las formas de apropiación del excedente socialmente producido.

Toda lucha de clases es una lucha política ya que para presentar su interés como interés general, debe empezar conquistando el poder político.

No hay ningún movimiento político que no sea social. Cada etapa de la evolución de la burguesía ha ido acompañada del correspondiente éxito político. Una de las características del desarrollo del capitalismo es el proceso general de concentración. A la centralización

(concentración) económica propia del modo de producción capitalista, le atañe un proceso de concentración política.

Una de las consecuencias especificas del proceso de concentración, propio del modo de producción capitalista: la aglomeración de la población bajo el control del capital. Ésta es una de las condiciones para el surgimiento de las coaliciones obreras, los primeros intentos de asociación de los trabajadores en defensa de su salario.

Históricamente el proceso presenta las siguientes características: las condiciones económicas transforman a la masa de la población en trabajadores bajo la dominación del capital, una situación en la que se generan intereses comunes a la masa de trabajadores A través de las huelgas, los obreros se organizan como clase y de esta forma los intereses que defiende se

convierte en intereses de clase. El proceso por el cual una clase en sí se convierte en una clase para sí está marcado por al toma de conciencia

por parte de sus integrantes de la existencia de intereses propios. Marx afirma: la lucha de clase contra clase es una lucha política, pues el poder político es precisamente la expresión

oficial del antagonismo de clases dentro de la sociedad civil.

Page 46: Introdiccion a las Cs Sociales

Caracterización del concepto de clases sociales

• Las clases sociales se definen como relaciones:

Las clases sociales no son solo situaciones sino relaciones. Para la sociedad no existe diferencia entre capital y producto porque esta diferencia es enteramente subjetiva. La sociedad no consiste en individuos, sino que expresa la suma de las relaciones y condiciones en las que esos

individuos, sino que expresa la suma de las relaciones y condiciones en las que esos individuos se encuentran recíprocamente situados. Desde el punto de vista de la sociedad no existen esclavos.

Las diferencias de clase no son diferencias individuales, relativas a los sujetos, subjetivas, sino diferencias que sólo existen desde el punto de vista de la sociedad.

Permite definir las clases como relación social y la estructura de clases como la suma de las relaciones y las condiciones en las que esos individuos se encuentran recíprocamente situados.

El dinero que en apariencia desvincula a los individuos es un nexo social que expresa una relación social de poder.

Los individuos no tienen conciencia de las relaciones de clase como relaciones entre sujetos. Lo característico de las relaciones de clase capitalistas es la opacidad de las relaciones de dependencia

personales. Cada individuo posee el poder social bajo la forma de una cosa. Cuando se sostiene que el capital es trabajo acumulado, Marx corrige esta afirmación con el argumento de que

se ha tomado en cuenta sólo la materia del capital, prescindiendo de la determinación formal, sin la cual no es capital. La confusión se origina en que el capital es concebido como cosa, no como relación.

Las relaciones de clase son el resultado de un proceso, son relaciones históricas de dominación.

• Subordinación necesaria de los individuos a las relaciones de clase:

La subordinación de los individuos a las relaciones se basa en que éstas se presentan a los individuos como condiciones no dependientes de ellos, es decir, como “condiciones naturales” que convierten a los sujetos en individuos determinados. Los individuos parecen independientes parecen libres de enfrentarse unos a otros y de intercambiar en esta libertad.

Diferencia entre las relaciones de dependencia personales (relaciones sociales precapitalistas) y relaciones de clases: la primera aparece como una limitación personal del individuo por parte de otro. En las segundas, el carácter se manifiesta como una limitación material del individuo, resultante de relaciones que son independientes de él y se apoyan sobre sí mismas.

Relaciones de clase: relaciones materiales en tanto son el conjunto de vínculos sociales que se contraponen automáticamente a los individuos aparentemente independientes.

En el intercambio los individuos se presentan como iguales, pero esto es lo superficial. Se puede demostrar que ocurren procesos muy distintos al del intercambio libre entre iguales, es decir, el proceso de dominación y explotación, en los cuales la igualdad y libertad de los individuos desaparece.

Las clases dominantes apelan a las ideas abstractas de igualdad y libertad, de intercambio entre sujetos libres, con el fin de presentarlas al conjunto de la sociedad,

Lo materialista de la economía marxista consiste en la dominación que sufren los individuos por parte de abstracciones inaprensibles y que la realidad empírica ejecuta permanentemente.

• Las relaciones de clase son relaciones reciprocas, contrapuestas y enajenadas

Las relaciones de clase son contrapuestas, antagónicas, en las que los dos terminos de la relación se enfrentan como opuestos y enajenados.

Surge de los análisis que efectúa de las relaciones entre capital y trabajo: el trabajo que se contrapone al capital es trabajo ajeno, y el capital que se enfrenta al obrero es capital ajeno

Estas relaciones reciprocas entre capital y trabajo presuponen sujetos. En el intercambio entre capital y trabajo, el trabajo en cuanto tal, existente para si, entra en escena necesariamente como obrero. Pero el capital que existe para sí es el capitalista. De estos sujetos que se determinan recíprocamente depende el proceso mismo de producción por cuanto mediante la incorporación del trabajo al capital éste se vuelve proceso de producción.

Page 47: Introdiccion a las Cs Sociales

• La reproducción de las clases sociales:

En la sociedad capitalista las clases fundamentales no solo se determinan recíprocamente sino que se reproducen en conjunto: las clases sociales se reproducen en el proceso mismo del trabajo. Es una caracterisitica del modo de producción capitalista ya que la reproducción de las relaciones sociales de producción precapitalistas reposa en condiciones extraeconómicas.

Presupuestos para el surgimiento de las clases sociales:

Para dar cuenta del desarrollo del capitalismo a partir del feudalismo es importante tratar dos puntos:- los presupuestos para el surgimiento de las clases del capitalismo:

• Una estructura rural que en determinado momento permite liberar al campesinado• La existencia de un artesano urbano que genera la producción de mercancías especializada,

independiente• Acumulación de riqueza monetaria derivada del comercio y la usura

Estos son los supuestos históricos del surgimiento del capitalismo- el análisis de la diferencia entre esclavo, siervo y trabajador asalariado.

Destaca dos supuestos del trabajo asalariado y del capital:• El trabajo libre y el cambio de este trabajo por dinero a fin de reproducir y valorizar el dinero• La separación del trabajo libre con respecto a las condiciones objetivas de su realización, con respecto al medio de trabajo y al material de trabajo

El segundo significa que han de desaparecer aquellas formas de propiedad en las cuales el trabajador se comporta con las condiciones objetivas de su trabajo como con su propiedad y por lo tanto se relaciona con los otros individuos como co-propietarios, como tantas otras encarnaciones de la propiedad común.

Propiedad significa comportamiento del sujeto que trabaja con las condiciones de su producción o reproducción como con algo suyo.

Estas relaciones de propiedad se disuelven a través de procesos históricos que implican la desaparición de las relaciones de servidumbre, proceso de separación de la tierra, disolución de las relaciones de propiedad territorial que lo constituía como pequeño propietario, como campesino libre.

Este proceso conlleva a la abolición de las relaciones de producción en las que predominan valores de uso, dando paso a los valores de cambio, con el surgimiento de un grupo social cuya única posibilidad de subsistir es intercambiar su capacidad de trabajo.

Es este proceso el que transforma a una masa de individuos en trabajadores asalariados cuyo rasgo fundamental es el de estar obligados al trabajo y a la venta de fuerza de trabajo sólo a través de su carencia de propiedad.

Emerge una nueva relación, las condiciones objetivas de trabajo adquieren una existencia subjetiva frente a la capacidad viva del trabajo: del capital nace el capitalista.

A través de este proceso el capitalista se inserta como intermediario histórico entre la propiedad de la tierra, o entre la propiedad en general, y el trabajo.

El capital en su proceso de formación, en su historia, presupone procesos de disolución; en cambio, su realización supone procesos de concentración, concentración de fuerza de trabajo, de trabajo vivo y medios de producción. El capital es el acoplamiento de las masas de brazos e instrumentos que en encuentra prexistente. Los aglomera bajo su imperio. Esa es su acumulación.

Carácter progresivo del capital, su superioridad productiva en relación con las formas anteriores de producción. La asociación de los obreros se presenta al igual que todas las fuerzas productivas del trabajo como fuerza

productiva del capital. La fuerza colectiva del trabajo, su condición de trabajo social es la fuerza colectiva del capital.

El capital supone concentración de medios de subsistencia, materia prima y fuerzas de trabajo. En el modo de producción correspondiente al capital se dan dos formas de relación entre capital y trabajo libre: la manufactura y la gran industria. En la primera predomina la división del trabajo y la masa de obreros debe tener una magnitud proporcional a la cantidad de capital, en cambio, en la segunda la combinación de fuerzas

Page 48: Introdiccion a las Cs Sociales

de trabajo y la aplicación del power científico y el capital fijo debe estar en proporción al gran número de obreros que colaboran

El capital concentra fuerza de trabajo, pero se trata de una fuerza de trabajo puesta por trabajadores libres.

Diferencias entre trabajo esclavo, servil y asalariado

En el modo de producción capitalista el trabajador libre puede disponer de la capacidad de trabajo como de su propiedad. El trabajo asalariado se compone siempre de trabajo pago y de trabajo impago lo que condice al tratamiento de la plusvalía, de su generación y apropiación, al tema de la explotación capitalista, cuyo tratamiento excede los limites y las posibilidades de este trabajo.

En la relación esclavista el trabajador pertenece al propietario individual, es su maquina de trabajo en la relación servil el trabajador aparece como un elemento de la propiedad de la tierra.

Émile Durkheim (1858-1917): El estudio de la conducta humana como ciencia racional-positiva:

LA EXTERIORIDAD Y LA COACCION DE LOS HECHOS SOCIALES:Lo que considera el objeto de la sociología: el hecho social. Señala como característica fundamenta la exterioridad de los hechos sociales con respecto a las conciencias individuales. Están dotados de un poder imperativo y coercitivo que se les imponen a los individuos quieran o no. El poder de coerción es un poder social, su base es lo colectivo y obligatorio.Un hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo; o bien, que es general en la extensión de una sociedad dada, conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.La estructura social define los limites del comportamiento social y la estructura política de una sociedad no es más que la manera como los distintos segmentos que la componen han tomado la costumbre de vivir entre si.

DEL POSITIVISMO DE DURKHEIM

Positivismo (Comte, Mill, Spencer y Durkheim) coinciden en: la oposición a toda metafísica, la afirmación de lo real, la importancia asignada a la ciencia como único saber legitimo posible, la necesidad de centrarse en el estudio de lo fenoménico-experiencial desde una perspectiva práctico-utilitaria y la creencia en la existencia de un orden natural en las relaciones sociales que conduce al predominio del modelo científico de las Ciencias Naturales. El objetivo es extender el racionalismo científico a la conducta humana para demostrar que es reductible a las relaciones de causa y efecto. Su obra abre un campo crítico desde el interior del positivismo sociológico. Las explicaciones de los fenómenos sociales en término de causa y efecto está relacionada con la función social.

LA CONCEPCION DE LA SOCIEDAD:

Más allá del conflicto: integración y cooperación

Durkheim asigna una especial importancia a la constitución del medio social, señalándolo como el factor determinante de la evolución colectiva.Uno de los principios metodológicos: sólo es posible explicar un hecho social mediante otro hecho social. La sociedad es un factor explicativo-causal de los fenómenos sociales. Las relaciones entre los individuos son básicamente de cooperación. La sociedad es un cato cuando los individuos que las componen están reunidos y actúan en común, es una cooperación activa. No ignora el problema del poder y de las desigualdades. La sociedad es quien ha clasificado a los seres en superiores y en inferiores. El poder es un fenómeno positivo porque disciplina a los individuos y genera organización y coordinación de las tareas y conlleva al equilibro de la sociedad. Este no produce conflicto si la desigualdad que refleja es “normal”.

La sociedad como totalidad supraindividual:

Sociedad: una combinación de elementos físicos y morales que está siempre por encima de los individuos que la componen y de la que éstos dependen; es una realidad supraindividual dada en la experiencia. La entiende como a una

Page 49: Introdiccion a las Cs Sociales

conciencia de las conciencias, lo que permite desarrollar el concepto de la conciencia colectiva (síntesis de las conciencias particulares), de la que proviene la autoridad moral que la sociedad ejerce sobre los individuos. Las sociedad genera fenómenos sociales cuyas características

La problemática de los tipos sociales: la morfología social.

La sociedad es una totalidad compuesta por segmentos combinados. La naturaleza de cada una de ellas depende de la cantidad segmentos y de la forma que se combinan y se relacionan. Morfología social: parte de la sociología encargada de constituir e investigar los tipos sociales, las formas en que se combinan los segmentos que forman el organismo social.Sociedad simple: toda sociedad que no incluye a otras más simples, que no este reducida a un segmento único y que no represente ninguna diseño de segmentación anterior. La base natural de toda clasificación.

Sociedad y estructura social:

Solidaridad: elemento que determina la unión de los segmentos y posibilita la existencia de la sociedad, y define sus dos tipos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica.

El primer tipo de sociedad a la que corresponde la solidaridad mecánica, es un conjunto organizado de creencias y sentimientos comunes, cuya estructura está constituida por un conjunto de segmentos homogéneos y semejantes entre sí. Estos segmentos tienden a combinarse mecánicamente para formar el tipo colectivo.

El segundo tipo, la sociedad es visualizada como un sistema de funciones especializadas que mantienen entre sí relaciones específicas. La estructura social es un sistema de órganos diferentes, teniendo cada uno un rol principal, y que están formadas por partes especializadas, los elementos sociales están coordinados y subordinados unos a otros alrededor de un mismo órgano central que ejerce sobre el resto del organismo una acción reguladora.

En el estudio de sociedades particulares no se encuentra pura solidaridad mecánica u orgánica ya que estas dos sociedades no forman más que una. Son dos fases de una sola y única realidad.A medida que aumenta la solidaridad orgánica, disminuye la mecánica, en un proceso en el que la división del trabajo adquiere características generadoras.

EL TRATAMIENTO POSITIVO DE LOS FENOMENOS: LA “COSIFICACION” DE LOS HECHOS SOCIALES:

Define a los fenómenos sociales como formas de pensar, sentir y actuar que presentan la propiedad de ejercer una coacción exterior sobre las conciencias individuales. La primera regla es considerar los hechos sociales como cosas, lo que no significa afirmar que son objetos materiales sino tratarlos como “data”. Los hechos sociales son el objeto de la sociología.La importancia asignada a los hechos sociales, en tanto cosas, como objeto de la sociología está relacionada directamente con su concepción de la ciencia: una ciencia se define por su objeto y por el método con el cual se lo analiza.La “cosificación” de los hechos sociales realizada por Durkheim remite a la base de su concepción científica: la utilización de la empiria como elemento fundamental. Hasta el presente, la sociología ha tratado más o menos exclusivamente de conceptos y no de cosas.Tema de gran importancia: leyes que rigen las relaciones entre los fenómenos y la forma de descubrirlas y plantearlas. La ciencia es inductiva en el contexto de descubrimiento y deductiva en el contexto de comprobación. La característica de la inducción que propone Durkheim: los hechos considerados no tienen que ser por necesidad numerosos, no es la cantidad lo importante sino la calidad. Los hechos que se deben tomar en cuenta son los decisivos, los que han sido clara y específicamente definidos sobre la base de características objetivas. La observación y la comparación metódica de los fenómenos sociales, permitirá entenderlos y explicar como se relacionan en forma general.

LA EXPLICACION DE LOS HECHOS SOCIALES: CAUSALIDAD Y FUNCIONALIDAD

La afirmación durkheimiana de que una explicación adecuada de un fenómeno social sólo puede ser realizada mediante otro hecho social está relacionada con el intento de lograr la autonomización de la sociología como ciencia.

Page 50: Introdiccion a las Cs Sociales

Una explicación adecuada es para Durkheim una explicación casual; debe mostrarse la existencia de una implicación material entre los fenómenos considerados. Otro elemento que tiene que ser tomado en cuenta es la función que cumple el fenómeno social que se esta analizando. La funcionalidad se relaciona con las necesidades del organismo social, fundamentalmente en términos de armonizar la sociedad consigo misma y con el exterior. Un hecho es funcional si contribuye con sus efectos al orden interno de la sociedad.Es natural buscar la causa de un fenómeno antes de tratar de fijar los efectos. Para explicar un fenómeno social hay que investigar separadamente

- la causa que lo produce: la cual se debe rastrear a los hechos sociales antecedentes. La sociedad es la base de toda causalidad social.

- la función que cumple: en la relación con un fin social. Si enfocamos el problema de la causalidad, es necesario analizar la relación del origen de los procesos sociales con las características del medio social interno.El problema de establecer las relaciones de causalidad es cómo probar que la relación que una a dos fenómenos sociales es de tipo causal. Durkheim le asigna importancia al método comparativo para la comprobación de la existencia de relaciones de causalidad. Solo es posible explicar los fenómenos sociales comparando.La prueba de la existencia de una relación causal entre dos fenómenos sociales se establece cuando es posible mostrar, por comparación, que hay un paralelismo en los valores que presentan ambos fenómenos en un número de casos suficientes y variados. Puede darse el caso que exista un tercer fenómeno como principal causante. Con la deducción (comprobación), se buscara cómo habrá podido uno de los términos producir el otro; luego verificar por experiencia. Si no se percibe ningún nexo directo se emprenderá la búsqueda de un tercer fenómeno del cual dependan los otros.Aplica estos principios en El Suicidio.

EL PROBLEMA DEL SUICIDIO:

Un aumento notable de suicidio siempre testifica un serio trastorno de las condiciones orgánicas de la sociedad. Tenemos que fijarnos en el factor social para explicar los modelos de índices de suicidio.

- religión: Los índices de suicidio en los países católicos son más bajos que en los países protestantes; el protestantismo es una Iglesia con una integración menos firme que el catolicismo.El grado de integración en los demás aspectos de la sociedad se relaciona con las cuotas de suicidio de una manera semejante.

- estado civil: Los solteros muestran cuotas de suicidio más elevadas y hay una relación inversa entre el suicidio y las proporciones del grupo familiar.

- Situación económica: El índice disminuye en tiempo de crisis política nacional y en tiempo de guerra que al menos por un tiempo producen una integración más fuerte.

• Suicidio egoísta: varia en razón inversa del grado de integración de los grupos sociales de que forma parte el individuo, el yo individual se afirma con exceso frente al yo social y a expensas de este ultimo. Se vincula al crecimiento del “culto al individuo” característico del protestantismo, el cual es el precursor del individualismo moral. • Suicidio anómico: por falta de normativas morales en las relaciones económicas. Las cuotas de suicidio son más elevadas en las personas que trabajan en industrias y comercio que en las que trabajan en agricultura. Las cuotas de suicidio se relacionan inversamente con el nivel económico.

Estos ambos suicidio son característicos de la sociedad moderna. En las sociedades tradicionales el suicidio adquiere una forma distinta. Según las características del su organización social;• Suicidio altruista obligatorio: es un deber del individuo, situado en ciertas circunstancias, matarse a si mismo• Suicidio altruista opcional: no implican una obligación determinada, pero en ellas el suicidio está asociado al estímulo de determinados códigos de honor y de prestigios.

Elementos de importancia en relación con el esquema metodológico-explicativo durkheimiano:• La explicación causal de un fenómeno supone la existencia de una relación de determinación necesaria entre dos elementos dados y definidos con objetividad, observable a través de la variación concomitante de los mismos y posible de ser medida• Implica el estudio de la causa y de la función del fenómeno que se trata de explicar causalmente

Page 51: Introdiccion a las Cs Sociales

• Toda investigación de acuerdo con el postulado positivista que se refiere a la utilidad de la ciencia debe presentar una solución al problema estudiado.

LA DIVISION DEL TRABAJO SOCIAL: SOLIDARIDAD, INTEGRACION Y ORDEN SOCIAL

La división del trabajo social como objeto de estudioDurkheim y Marx:• Similitud: para ambos el desarrollo histórico social se manifiesta como una creciente diferenciación de las tareas sociales, una creciente complicación estructural, una progresiva complejidad de las formaciones de conciencia• Diferencia: al establecer el sentido de la división del trabajo y de su desarrollo histórico social. Marx sitúa en la división de trabajo da el origen de todas las contradicciones sociales. Para Durkheim, la división del trabajo da lugar a tipos de estructuras sociales que presentan la más alta forma de integración social, la solidad orgánica. • Diferencia: en cuanto la forma en que se analiza el proceso de cambio social y la relación del mismo con los conflictos, para Marx el conflicto es generado de cambio, Durkheim lo concibe como resultado de una división anormal del trabajo.• Diferencia: Marx centra su atención sobre las relaciones de dependencia entre grupos sociales en una sociedad, Durkheim investiga la relación entre individuo y sociedad, intenta explicar por qué, a pesar de que el individuo es cada vez más autónomo, depende de mayor medida de la sociedad. Surge el planteamiento problemático de la relación entre autonomía individual y dependencia social. Para él, es una contradicción que se resuelve mediante la introducción de la idea solidaridad social y de su proceso de transformación relacionada con la división del trabajo.

El plan de trabajo presente en la introducción:

La repercusión de la ley de la división del trabajo se visualiza en el desarrollo de la industria moderna. Es un ley que influye en la totalidad de la sociedad y en todas sus funciones ya que esta ley es al mismo tiempo una ley de la naturaleza y una regla moral de la conducta humana, que es la que impone a los individuos que cumplan con una función determinada. Se plantea el estudio explicativo de la división del trabajo. Plan:• Investigación de la función que cumple la división del trabajo y el estudio de la necesidad social con la que se corresponde• Determinación de las causas y condiciones de las que depende• Clasificación de sus formas anormales, para diferenciarlas de las normales.Este esquema –función, causa y formas anormales- presenta un orden distintito del que Durkheim señalará como modelo en Las reglas del método sociológico: para explicar un hecho simple primero se debe estudiar la causa de la cual depende y luego la función que cumple. Durkheim intenta determina las variaciones del medio social, las causa de los progresos de la división del trabajo, un nuevo tipo de solidaridad social: la solidaridad orgánica.

Las causas y las condiciones de la división del trabajo:

La división de trabajo es un hecho social y su causa será otro hecho social. El hecho social explicativo es la sociedad, el medio social. Por eso es necesario buscar la causa que explica los progresos de la división del trabajo en ciertas variaciones del medio social. La clave se encuentra en la composición del medio social y en el comportamiento des sus elementos básicos: los segmentos sociales.El medio social presenta dos características para el explicar el desarrollo de la división del trabajo:

- La densidad o concentración social progresiva se produce con:• Concentración de la población• Formación y el desarrollo de las ciudades• Existencia y el desarrollo de medios y vías de comunicación.

Este proceso genera un aumento de la división del trabajo que influye en la densidad.- el volumen social: cuanto más alta es la cantidad de miembros de la sociedad, más numerosas serán las

relaciones intrasociales.

Page 52: Introdiccion a las Cs Sociales

La división del trabajo varía en razón directa al volumen y a la densidad de las sociedades, y si progresa de una manera continua en el transcurso del desarrollo social, es porque las sociedades se vuelven más densas y voluminosas.En ciertas situaciones (crisis económica), en lugar de coexistencia y cooperación entre las funciones, se genera una situación de competencia, lo que indica que se ha roto el equilibrio funcional de la sociedad y el sistema social presenta un estado conflictivo-patológico; el cual sólo puede resolverse con una división de trabajo más desarrollada. Sólo donde existe asociación es posible el desarrollo de la cooperación; de ésta salen dos acotaciones:

- la división del trabajo no puede efectuarse más que entre los miembros de una sociedad ya constituida; - la vida individual nació de la vida colectiva.

La vida social aparece definida como un sistema de hechos basados en las relaciones positivas y durables que se establecen entre los individuos. La intensidad depende de la cantidad y del tipo de las relaciones. Civilización: proceso de intensificación de la vida social y lo relaciona con las causas y los progresos de la división del trabajo.

La función de la división del trabajoLa función esencial es generar solidaridad entre los individuos y se relaciona con el problema de la moral colectiva; hacer solidarias las funciones diferenciadas, lo que posibilita el mantenimiento de la cohesión, la integración y el equilibrio de la sociedad en su conjunto.Se debe determinar en que medida la solidaridad que produce la división de trabajo contribuye a la integración de la sociedad. La investigación se centra en el problema de la solidaridad: la misma no se puede observar directamente y medir con exactitud, por eso es necesario trabajar con un hecho exterior, es decir, el derecho como el símbolo visible de la solidaridad social, lo que remite al estudio de su contenido, sus normas y sanciones. Se puede encontrar en el derecho todas las variedades esenciales de la solidaridad social.Con la clasificación de los distintos tipos de derechos, se encontrará los tipos de solidaridad que les corresponden. Existen dos clases de solidaridad positiva:

- una solidaridad mecánica que proviene del hecho que un cierto número de estados de conciencia son comunes a todos los miembros de una misma sociedad. Es aquella a quien el derecho represivo representa materialmente, al menos en lo que tiene de esencial. El derecho represivo expresa la asociación, pero no la cooperación.

- Solidaridad orgánica: es el producto de la diferenciación funcional. El derecho cooperativo de sanciones restitutivas representa materialmente a esta solidaridad.

El individuo depende de la sociedad porque depende de las partes que la componen.Ley de relación inversa entre solidaridad mecánica y orgánica. Cuando más desarrollada se encuentra la división del trabajo, predomina el derecho cooperativo (solidaridad orgánica); en cambio, en las sociedades primitivas predomina el derecho represivo (solidaridad mecánica). El derecho administrativo alcanza su mayor volumen en las sociedades complejas y es un elemento clave, ya que es el conjunto de normas que reglamenta la manera de funcionar del Estado. El Estado es una institución social cuya función es esencialmente la de coordinar el organismo social en su conjunto, definiendo y regulando de modo general las formas de cooperación necesarias entre las diferentes funciones especializadas.

Las formas anormales:La solidaridad orgánica es el resultado normal de la división de trabajo, sin embargo la misma puede presentar formas patológicas. Dos pares de conceptos opuestos: normalidad-solidaridad y patología-desintegración

Las formas patológico-anormales graves son:• La división anómica del trabajo:El problema se basa en la falta de reglamentación, es decir, que no se han presentado las condiciones para que la solidaridad orgánica alcance toda su fuerza y extensión. Una de esas condiciones es que, para que la solidaridad orgánica exista, no basta con que haya un sistema de órganos necesarios entre sí y que sientan de una manera general su solidaridad, sino que es necesario, además, que la manera como deben concurrir esté predeterminada. Las causas de las crisis y del conflicto es la falta de reglamentación en relación con el desarrollo de la división del trabajo. Si la división del trabajo no produce solidaridad, es porque las relaciones entre los órganos no están reglamentadas, es porque están en un estado de anomia. • La coacción en la división del trabajo :

Page 53: Introdiccion a las Cs Sociales

En ciertas circunstancias son las normas establecidas las que generan desequilibrios y tensiones. La sociedad exige a los individuos el cumplimiento de una función, lo que en condiciones normales genera solidaridad. Esas condiciones normales se dan cuando la distribución de las funciones sociales coincide con los gustos y aptitudes de los individuos, pero cuando esto no ocurre, se da ligar a conflictos y desequilibrios, cuya causa es la utilización de la coacción para mantener a los individuos en el cumplimiento de la función asignada. Sólo una coacción violenta y directa obliga a los individuos a sus funciones lo que genera una solidaridad imperfecta y perturbada. En oposición a Marx, no visualiza el sistema de clases como un sistema de relaciones de dominación material, sino como una organización de la división del trabajo, en la cual la coacción es un elemento anormal, ya que si nada interfiere entre los competidores que se disputan las tareas, sólo lo lograrán los más aptos para cada índole de actividad.. La única causa que determina la manera como se divide el trabajo, es la diversidad de capacidades.La coacción surge cuando ésta se mantiene en forma forzada, en contra de la naturaleza de las cosas: la división del trabajo sólo produce la solidaridad si es espontánea. Una condición fundamental: la absoluta igualdad en las condiciones exteriores de la lucha que permitirá que cada individuo cumpla libre que se le sea asignada y para la cual esté capacitado. • La tercera forma anormal grave:Condiciones en que se produce la incoordinación de las funciones especializadas y de sus consecuencias negativas.No basta con que las funciones se especialicen sino que además es necesario que se relacionen de una forma adecuada, ya que la incoordinación genera incoherencia, desorden y tiende a disminuir el grado de solidaridad del sistema. La solidaridad depende de la actividad funcional de las partes especializadas. Si esta actividad funcional aumenta, la solidaridad crece automáticamente.

Conclusiones más importantes:• Las sociedades superiores sólo pueden mantenerse en equilibrio y en orden por la división del trabajo mediante la especialización funcional normativamente reglamentada. • La división del trabajo tiene un valor normal fundamental que consiste en generar solidaridad social: por eso se afirma que la división del trabajo es la base del orden moral de la sociedad• El hombre sólo es un ser moral porque vive en sociedad, bajo la influencia de un sistema de derechos y deberes que lo unen con los otros individuos.• La moral de las sociedades complejas, en comparación con la de las sociedades simples, es más humana y racional• Los conflictos que se presentan no son resultado de la división del trabajo, sino del inadecuado desarrollo del sistema normativo indispensable para coordinar las funciones sociales.

El papel de los grupos profesionales y del sistema corporativo en el mantenimiento del orden social

Analiza la situación conflictiva que se manifestaba en el proceso productivo capitalista en expansión: el estado de anomia jurídica y moral en que se encuentra actualmente la vida económica. El problema estriba en la inexistencia de grupos profesionales organizados, lo que no permite la constitución del sistema normativo indispensable para reglamentar la actividad de las funciones económicas. El estado no esta en condiciones de reglamentar las condiciones económicas, debido a la creciente especialización de estas.El único grupo que está en condiciones de generar esa reglamentación es el profesional, la corporación: para que una moral y un derecho profesional puedan establecerse en las distintas profesionales económicas, es necesario que la corporación vuelva a ser un grupo definido, organizado, una institución publica. Su propuesta no es volver a las corporaciones medievales; sino que los grupos profesionales pueden y deben cumplir en las sociedades modernas, las funciones que aquellas cumplían en estructuras sociales ya superadas. Los grupos profesionales son los únicos con el suficiente poder moral como para posibilitar el surgimiento de las reglas necesarias para subordinar el interés particular al interés general. El Estado no puede controlar ni reglamentar la vida económica, por eso son precisas las corporaciones, que también se las considera un elemento para la organización política de las sociedades.Durkheim presenta una estructura sociopolítica que posibilita el funcionamiento normal, equilibrado y no conflictivo de las sociedades industriales.

Max Webber (1864-1920): la comprensión de la realidad histórico-social. Racionalidad y significación:

Page 54: Introdiccion a las Cs Sociales

UNA CIENCIA COMPRENSIVA DE LA ACCION SOCIAL:

El pensamiento weberiano uno de los intentos más elaborados por superar tanto el tratamiento metafísico como espiritista de los fenómenos histórico-sociales. Uno de los problemas fue el de las relaciones entre lo factico y lo valorativo, lo llevo a desarrollar una distinción que estructura tanto su sociología como su teoría del conocimiento: la separación entre juicios de valor y juicios de hecho.La subjetividad de la selección de los hechos por investigar no debe interferir en la investigación y la interpretación científicas de ellos. La ciencia social es una ciencia de realidad.CONCEPTOS:Acción: conductas humanas con sentido para el sujeto. Acción social: Conductas humanas con sentido asignado por el sujeto actuante cuando ese sentido se refiere a la conducta de otros. Ésta orienta el desarrollo de la propia conducta del sujeto.El sentido de la acción es lo que permite comprenderla, por eso una acción con sentido es siempre una acción comprensible. Relación social: se trata de principio de un comportamiento que incluye a varios individuos, una conducta plural basada en un sentido recíproco. La relación social es una probabilidad de actuación social, basada en las existencias de normas que se presentan como modelo de comportamiento (orden legítimo). Comunidad y sociedad son dos tipos diferenciables de relación social, en la primera la actitud en la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo de los participantes de construir un todo (afectivo o tradicional), en la otra se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (asociarse por un fin).

LA POSICION WEBERIANA EN RELACION CON EL CONOMIENTO DE LA REALIDAD HISTORICO-SOCIAL:

Weber desarrolla los elementos fundamentales de su lógica y de su metolodia para el estudio de los fenominemos histórico-sociales. La infinitud de la realidad histórico-social impide la comprensión de ésta en su generalidad.La forma que Weber propone para hacer frente a este problema es introducir una delimitación del campo de investigación a través de la utilización de los valores del investigador, lo que determina que ciertos sectores de la realidad histórico-social adquieran significación. A partir de esta selección subjetiva de una parte finita de la realidad es posible estructurar un estudio objetivo mediante la utilización de instrumentos lógicos-metodológicos.Los elementos fundamentales de la perspectiva weberiana son: -la subjetividad de los problemas y

- la objetividad en el estudio de las relaciones entre los fenómenos.Sociología: ciencia que tiene por objeto de análisis las acciones y las relaciones sociales, entendida como conductas humanas dotadas de sentido y accesibles a la comprensión. Plantea el problema de la causalidad: plantea el problema de una interpretación causal correcta de una acción concreta. Enuncia una “ley” o regla de decisión que permita establecer para cada acción social los componentes generadores de ésta, vinculando las manifestaciones externar con los motivos. A esa ley se la denomina: tipo ideal.

EL TIPO IDEAL COMO CONSTRUCCION EXPLICATIVA:

El tipo ideal es el procedimiento adecuado para la formación de conceptos históricos, específicos y rigurosos, que permiten el análisis y la interpretación causal de los fenómenos históricos.Weber remite a la construcción de conceptos históricos, por medio de tipos ideales y a través de la acentuación de un aspecto de la realidad, lo racional, permite obtener una visión univoca y lógicamente coherente, pero no la refleja tal cual es. Hay dos procesos centrales:

1). En la construcción del tipo ideal: consiste en el alejamiento de la realidad, pero este debe ser consciente en búsqueda del nivel de máxima racionalidad, a partir de un punto valorativo. Se busca construir una estructura de conexiones conceptuales, que cuanto más se aleje de la realidad, más útil es comprenderla por comparación. El contenido de este tipo ideal tiene carácter de una utopía, que intenta comprobar en cada caso singular, en que medida la realidad se acerca o se aleja del cuadro ideal.

2). La utilización de ese tipo ideal en la investigación causal en los fenómenos históricos-sociales.

Page 55: Introdiccion a las Cs Sociales

Los tipos ideales no son ni verdaderos ni falsos. Éstos deben descartarse cuando sean inútiles para comprender la realidad. No constituye una exposición de la realidad, pero quiere proporcionar medios de expresión unívocos para representarla.Los tipos ideales de carácter genérico son construcciones genéricas a las cuales se les asigna específicamente un valor heurístico (carácter de investigación). Esto es posible siempre y cuando el investigador tenga cuidado en no confundir un tipo ideal con la realidad. Su aplicación se da a través de la comparación con los hechos. Hay una estrecha relación entre historia y sociología, en el sentido de que las generalizaciones sociológicas (tipos ideales y conceptos genéricos) son construcciones útiles, aunque no se debe tratar de aplicarlas como “leyes” en términos de las ciencias naturales.Sociología: ciencia que se centra en el estudio de las relaciones interindividuales.

LOS TIPOS IDEALES DE ACCION SOCIAL Y DE DOMINACION:

Tres elementos importantes a destacar:1) Tipos ideales de acción social: 2) Tipos ideales de dominación3) Las problemáticas sobre clases, estamentos y partidos.

La acción social se la considera el dato central de la sociología comprensiva, el elemento constitutivo de ésta. Frente al problema de la heterogeneidad de las relaciones sociales, para su comprensión, Weber construye tipos ideales precisos. Los tipos de acción social pueden ser:1) racional con arreglos a fines: determinada por expectativas en el comportamiento de un objeto o de otros hombres, para el logro de fines propios. 2) racional con arreglo a valores: determinada por la creencia en un valor estéticos, religioso, etc. Una acción según mandatos o exigencias que el actor cree dirigidos a él, se cree obligado. 3) afectiva: determinada por afectos y estados sentimentales actuales.4) tradicional: determinada por una costumbre arraigada.

Para Weber todas las acciones son irracionales.En la perspectiva histórica interesan las conexiones singulares, la sociología hace hincapié en las regularidades de hecho que se observan en la acción social. Las regularidades en la conducta humana se deben principalmente al reconocimiento por parte de los actores de la existencia de un orden legítimo que les otorga validez (la validez de ese orden se produce cuando los actores sociales siguen y acatan en la acción las distintas normas).Un problema importante es: cuales son los elementos sobre los que se basan los actores sociales para atribuir validez a un determinado orden. Esto puede producirse1). El mérito a la tradición2). En virtud a una creencia afectiva3). A consecuencia de una creencia racional con arreglos a valores 4). Por efecto de lo establecido positivamente.

Para analizar esta problemática, se necesita comprender 3 elementos básicos. a) el poder: probabilidad de imponer la voluntad propia contra cualquier tipo de resistencia.b) dominación: probabilidad de que un mandato sea obedecido por un conjunto de personas.c) disciplina: probabilidad de encontrar obediencia a un mandato pero de forma pronta, simple y automática.

El concepto de dominación se asocia con la relación entre autoridad, eficacia y legitimidad.

Una dominación es legítima cuando tiende a ser aceptada y mantenida. Tipos de dominación legítima:• Dominación legitima racional-legal: creencia en la legitimidad de lo estatuido y en la aceptación del mando ejercido por los detentores de la autoridad. (Autoridad legal)• Dominación legítima tradicional: creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones.• Dominación legítima carismática: características personales de un individuo y en la aceptación de las órdenes.

Page 56: Introdiccion a las Cs Sociales

La forma moderna de dominación: legal-racional. El tipo más puro es aquel que se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático. Características:• Sólo quien dirige la asociación posee su posición de mando• El cuadro administrativo está integrado por funcionarios que se someten sólo a los deberes objetivos• Selección de estos funcionarios libres se basa en la calificación profesional y su tarea es remunerada en dinero• No existe apropiación del cargo y están sometidos a vigilancia administrativa

La necesidad de una administración más permanente, rigurosa, intensiva y calculable, tal como la creó el capitalismo, determina el carácter de la burocracia como centro de administración de masas. El fundamento de la administración burocrática es la dominación por el saber especializado (empresario capitalista), que es el que le otorga el carácter racional que la identifica y la diferencia de otros tipos de dominación.

LA DISTRIBUCION DEL PODER EN LAS COMUNIDADES POLITICAS: CLASES, ESTAMENTOS Y PARTIDOSSegún Weber, existen distintos órdenes independientes: el orden económico, el orden social y el orden político.Las clases, estamentos y partidos son los fenómenos de la distribución del poder dentro de una comunidad.Una clase se configura cuando:• Cierto número de personas posee un componente causal específico de sus probabilidades de vida en común. • Tal componente causal este expresado de manera exclusiva por intereses económicos y de posesión de bienes. • Condicionado por las características del mercado de bienes o de trabajo.

Dos elementos se deben considerarse:- Propiedad y carencia de propiedad.- situación o posición de mercado: esto es igual a la situación de clase

A raíz de este último, la existencia y el desarrollo del mercado es un requisito para la formación de clases. Debido a las condiciones culturales o de tipo intelectual, surge la acción comunitaria, la cual se da no por la diferencia entre las situaciones de vida, sino por una acción común de los miembros de una clase. No se presenta básicamente como una acción entre miembros de una misma clase, sino entre miembros de clases diferentes.En oposición a las clases, los estamentos son comunidades. En oposición a la situación de clase condicionada por motivos puramente económicos, llamaremos situación estamental a todo destino vital humano condicionado por una estimación social. Los estamentos, (por basarse en el “honor” y en el “modo de vivir”) son un obstáculo para las actividades adquisitivas y productivas, tienden a contraponerse al capitalismo moderno-racional y a sus manifestaciones: la actividad del empresario y la actividad industrial.Las clases se convertirán en la forma principal de organización social. Mientras que las clases corresponden al orden económico, los estamentos al orden social, los partidos se expresan en la esfera del poder político, su accionar está encaminado al logro del poder social. Los partidos sólo pueden existir y desarrollarse en un contexto social que presente un ordenamiento racional y una burocracia dispuesta a cumplirlo. Desde la perspectiva weberiana, la sociología de los partidos forma parte de una problemática más inclusiva: la sociología de la dominación.

LAS RELACIONES ENTRE ACCION RELIGIOSA Y ACCION ECONOMICA: LA ETICA PROTESTANTE Y EL ESPIRITU DEL CAPITALISMO:

Elementos de la lógica de la explicación histórico-social.Webber intenta comprender y explicar la relación entre la idea religiosa (idea protestante) y el origen económico (capitalismo moderno). La relación de causa a efecto, interpretada como relación necesaria, es sustituida por una relación de condicionamiento.Weber, a través de un esquema explicativo-condicional, le asigna el papel de condicionante al calvinismo, y el de condicionada, el capitalismo.Weber está planteando la utilización de las analogías estructurales como medio para mostrar la influencia causal de determinados acontecimientos sobre otros.La argumentación weberiana:

Page 57: Introdiccion a las Cs Sociales

Existe una relación determinada entre ciertos ideales religiosos y la formación de la mentalidad económica moderna, más específicamente, el estudio trata de las conexiones de la ética moderna con la ética racional del protestantismo ascético, limitándose a exponer uno de los aspectos de la relación causal. La razón es que los protestantes han mostrado siempre una tendencia importante hacia el racionalismo económico.Partiendo de la idea de que el espíritu del capitalismo existió con anterioridad al desarrollo del mismo, comparando dos tipos de mentalidad y conducta: capitalismo racional vs tradicionalismo económico, es posible distinguir el término profesión en el espíritu del capitalismo moderno (racional), que lo define como una mentalidad que aspira a obtener un lucro mediante el ejercicio sistemático de una profesión, en búsqueda de una ganancia. El tema de la investigación: la ética profesional del protestantismo ascéticoEn el calvinismo se realiza la conexión “racional” del trabajo profesional con las ideas religiosas.Para saber hasta qué punto han influido las ideas religiosas en el capitalismo y en qué aspectos de esta última se debe a la primera, Weber utiliza el método de sistematización en tipos ideales, que consiste en la investigación de las formas más consecuentes como medio de captar sus efectos específicos. Este obrar exige una racionalización de la conducta y esto tiene una conexión directa con la idea de comprobar la fe en la vida profesional: el más importante producto del protestantismo ascético fue la racionalización sistemática de la vida moral.La relación entre la ascesis y el espíritu del capitalismoWeber llega a la conclusión de que el calvinismo tuvo un efecto educativo sobre sus practicantes, el ascetismo, que influyo directamente en la conducta económica de los mismos, posibilitando el desarrollo económico. Más aún, engendro la racionalización de la conducta sobre la base de la idea profesional.Weber mostró que la causalidad de las ciencias sociales no era la misma que el de las naturales ya que el modelo de explicación causal de las ciencias sociales se basa en la comprensión del sentido de la acción.Su trabajo consistió en la construcción de dos tipos ideales (calvinismo y capitalismo). A lo largo de este estudio surgen dos problemas de importancia: a). la construcción y la comparación analógica de dos estructuras típico-ideales.b). su utilización en la investigación socio-histórica.(Sin el empleo de las analogías no habría conocimientos).

Weber busca la analogía entre dos estructuras: el tipo ideal del calvinismo y el tipo ideal del capitalismo.En la elaboración del tipo ideal del calvinismo utiliza los siguientes elementos: racionalidad, predestinación, llamado y señales; lo que le asigna al constructo calvinismo su carácter de estructura. El capitalismo emplea los elementos de racionalidad, trabajo, profesión y acumulación.El elemento básico de cada constructo típico-ideal sea la propia idea de racionalidad: religiosa en el caso del calvinismo, económica en el caso del capitalismo.El siguiente paso consiste en compararlas en términos analógicos.

SIGLO XX

De Blas Guerrero y Garcia Cotarelo – Teoría del Estado.

Page 58: Introdiccion a las Cs Sociales

El estado contemporáneo en su historia.

El estado liberal y su doctrina.

Puede definirse el surgimiento del estado contemporáneo como la aparición de un estado de derecho frente al estado absoluto o estado policía. Toda la teoría política formulada se centra en dos puntos esenciales: el imperio de la ley y el reconocimiento de unos derechos fundamentales del ser humano. Para esta concepción del estado, no hay más soberano que la ley. En esta formulación se hace hincapié en el carácter racional, legal del estado frente a la arbitrariedad de la monarquía absoluta. En la teoría política burguesa la misión del estado era bastante simple: se reducía a garantizar, sin intervenir en ello, el libre desarrollo de la sociedad civil, esto es, el ámbito de las relaciones sociales privadas y por lo tanto libres.El estado liberal es fundamentalmente representativo y parlamentario, traduce de manera descarnada la organización del modo de producción capitalista que, en términos generales, pone frente a frente en el medio, dentro del mercado, a los poseedores y los desposeídos. Las políticas de mayor trascendencia fueron: la forma de gobierno de la comunidad, librecambio versus proteccionismo, sufragio universal, monometalismo versus bimetalismo, etc. como se puede observar se trata de cuestiones políticas y económicas precisas que el estado ha de dirimir precisamente en un contexto abstencionista.

La práctica del estado liberal.

Paradójicamente la práctica del estado liberal se desvió en no pocas ocasiones de la teoría. En algunos casos, porque, según pudo comprobarse, la teoría resultaba contradictoria y tendía a anularse. Tal es el caso de la idea de que el abstencionismo del estado liberal tenía que permitir a este una función subsidiaria: la de hacerse cargo de aquellos servicios públicos que no fueran acometidos por la empresa privada y para hacerse cargo de ellos el estado precisó un ingreso que sólo podían proceder por vía impositiva, es decir, a través de la política fiscal el estado pasaba a intervenir en la sociedad.En otro aspecto crucial de la cuestión del intervencionismo del estado hay una doble diferencia entre teoría y práctica del estado liberal, concretamente la polémica del librecambismo-proteccionismo.En lo que la misión del orden público se refiere, es cierto que el estado liberal estuvo siempre en condiciones de garantizarlo.Pero sobre todo la disparidad entre la teoría de la práctica del estado liberal se da en la política exterior. El estado mínimo en teoría resultaba ser una poderosa máquina militar no sólo para conquistar y conservar imperios coloniales, sino también para entablar guerras con otros países que tuvieran ambiciones del mismo tipo. De hecho, el siglo XIX es la época de consolidación de los grandes imperios europeos. Los estados liberales son estados en frecuentes guerras. Se trata de estados capaces de defenderse del ataque exterior, y en buena medida también de estados agresivos, capaces de atacar. Esta política exterior agresiva concede especial importancia a los militares, cosa que, en algunas ocasiones, tendrá consecuencias políticas internas.

Los movimientos democráticos del siglo XIX.

El movimiento Democrático parte del postulado de la igualdad formulado en la revolución francesa como aplicación del enunciado famoso de Rousseau. En el primer momento, el movimiento democrático postula un programa de alteración brusca, revolucionario. En un segundo momento, los demócratas abandonan las perspectivas revolucionarias y se integran en el ámbito de las instituciones poniendo su objetivo en el logro del sufragio universal.

Page 59: Introdiccion a las Cs Sociales

Frente a esta aparente adaptación del movimiento Democrático primigenio al conjunto del sistema político, la vinculación de los ideales demócratas como sistema conceptual de carácter revolucionario vuelve hacerse, radicalizándose, y en torno a dos elementos: el nacionalismo y el socialismo.Entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX se considera implementación generalizada del sufragio universal (masculino) en casi toda Europa, lo que hace cambiar sustancialmente el mecanismo representativo del parlamento.

La parlamentarización del estado liberal.

La tesis de la parlamentarización se reduce, al menos en Alemania en la época, a la exigencia de que los gobiernos sean políticamente responsables ante el parlamento. La responsabilidad política implica igualmente la posibilidad de que el parlamento obligue a dimitir al gobierno que no goza de su confianza. Algo que, desde luego, no encajaba en la tradición político-constitucional de la monarquía prusiana.Allí donde ya existía la práctica de la responsabilidad parlamentaria de los gobiernos, también se asiste un proceso de consolidación y aumento de las facultades del órgano representativo.La parlamentarización implica aquel movimiento de comienzos del siglo por el que los parlamentos consiguieron atribuciones de fiscalización y control del poder ejecutivo y, en consecuencia, alcanzaron una notable capacidad de incidir sobre la realidad práctica. A su vez los parlamentos dependen claramente de los partidos políticos, de forma que éstos, pasaron a ser reconocidos por ellas, ya que sin partidos resulta imposible organizar la vida parlamentaria.

El Estado democrático incipiente.

En sus orígenes, el Estado democrático implica el sostenimiento del marco general del estado de derecho, del Estado liberal, pero se rellena de contenidos democráticos en el campo concretamente del desarrollo y consolidación de los derechos sociales y económicos. No obstante, el estado liberal que se emplea para estos nuevos fines democráticos todavía es un estado manifestante de clase, oligárquico, que dificulta la aplicación del programa democrático.En todo caso, queda claro que el estado democrático incipiente, tanto en sus formas moderadas como en las más radicales, presupone la integración de la estructura del estado liberal de derecho con un amplio programa igualitario de carácter económico y social. Tal integración, que sólo se plasmó de forma duradera a partir de la Segunda Guerra Mundial, suponía la necesidad de poner en cuarentena el liberalismo clásico y, por lo tanto, de elaborar una filosofía política neoliberal.

Las revoluciones y los movimientos obreros.

En los comienzos del Estado liberal estuvieron más claras que nunca las notas diferenciadoras entre patrones y obreros. Los obreros, sometidos a condiciones de aguda explotación en el proceso de acumulación capitalista, tratan de organizarse con el fin de luchar por sus intereses. Se produce así una unidad de legislación prohibitiva del asociamiento obrero. A pesar del clima claramente contrario, el movimiento obrero da sus primeros pasos y se organiza tentativamente. Gran Bretaña es, lógicamente el país adelantado en todos los fenómenos de conflictos sociales provocados por la revolución industrial y fue donde muy prontamente los sindicatos fueron legales ejerciendo su influencia en Pro de una también temprana legislación fabril, reprobatoria del trabajo infantil entre otros.En el continente, en el que prevaleció la legislación prohibitiva, las organizaciones obreras eran clandestinas. Finalmente salieron a la luz de un modo sorprendente con la revolución de 1848 y a partir de entonces se dulcifica la legislación represiva y surgen las organizaciones obreras legales. Son de dos tipos: nacionales e internacionales. Las organizaciones nacionales son, fundamentalmente, sindicatos y también partidos políticos de carácter socialista. Las organizaciones internacionales constituyen un fenómeno radicalmente nuevo en el marco del estado liberal: por encima de las fronteras nacionales, los obreros reconocen una identidad de intereses coincidentes en su pretensión de emanciparse y

Page 60: Introdiccion a las Cs Sociales

se dotan de medios adecuados para conseguirlo. Lo cierto es que la integración del movimiento obrero en la administración del estado, con la consiguiente aceptación de los principios fundamentales, sólo fue posible a partir de la escisión entre socialistas y comunistas en Europa entre 1919 y 1922. Así quedó dividida la izquierda entre quienes aceptaban las instituciones del estado y quienes no lo hacían y, de esta manera, los socialistas pudieron concentrarse en profundizar en el estado de derecho, en tanto que los comunistas contaban con criticar la totalidad del sistema y subvertirlo con la violencia.

La expansión imperial del estado.

Es probable que, por lo que sabemos de la historia de las formas políticas, el imperialismo, la expansión política generalmente por conquista allende las fronteras de la propia organización política, es consustancial a la evolución de toda forma de dominación política.Lo que caracteriza la expansión imperial del estado no como una forma de dominación política, sino como estado, es que la expansión imperial no se trata de la formación del imperio, sino de varios simultáneamente. Así, entre el siglo XIX y los primeros años del siglo XX se consolidan o se forman los imperios de Gran Bretaña, Francia, Holanda, Alemania, Portugal y Bélgica.

La crisis del estado liberal Democrático.Esta crisis tiene un triple frente: político, económico e internacional. En el orden político la estructura del estado liberal no resiste los cambios que imponen los movimientos democráticos, la supremacía del parlamento conduce en muchos casos a una situación de parálisis política o bien a unos gobiernos socialistas que, en realidad, están condenados a la ineficiencia.En el orden económico el hundimiento de la Bolsa y el crack de 1929 significan el fin de muchas ilusiones forjadas en los felices años 20 y, sobre todo, la idea de que con una crisis económica sin precedentes del estado liberal ya no produce el remedio adecuado. La necesidad de recurrir a un notable incremento del gasto público como medida para resolver el paro masivo y aumentar la demanda interna, convierten a este estado abstencionista en uno claramente intervencionista.En el orden internacional, el estado liberal resulta ser incapaz de garantizar unas relaciones pacíficas.La crisis del estado liberal en los años de 1920 y 1930 desató en Europa grupo una conciencia de pesimismo. Lo que estaba en crisis y en decadencia no era solamente el estado liberal, sino el conjunto de la civilización occidental. Esta crisis general del estado liberal abre un período de intenso debate y es el caldo de cultivo en la que se dan las reformas de estado contemporáneo: el estado fascista, el estado socialista (ambos como alternativa radical del estado liberal) y el estado de bienestar, como prosecución y mejora de ese mismo estado liberal.

Los estados fascistas.

Estos se dividen en dos grupos, según sean de naturaleza positiva afirmativa, o de naturaleza negativa.Entre los rasgos de naturaleza positiva debemos señalar como principales: 1) El estado se concibe como totalitario y esencial, 2) El sistema político se fundamenta en la legitimidad carismática de un dirigente, 3) Garantiza la participación política de los partidarios a través de sistemas representativos mediatizados por el estado, 4) Afirma integrar el capital y el trabajo en un proyecto común, y 5) El sistema político posee una clara vocación expansionista de carácter imperial.En cuanto los rasgos negativos, debe considerarse que, en algunos de los casos, se trata de una pura contrapropuesta a los enunciados positivos. Entre ellos podemos encontrar: rechazo expreso al capitalismo y al comunismo, así como en la lucha de clases, rechazó los sistemas electorales, partidos políticos y formas de representación democrática, rechazó las garantías de los derechos fundamentales y de las libertades individuales y rechazo de los medios pacíficos de resolución de los conflictos internacionales.

Page 61: Introdiccion a las Cs Sociales

Los estados socialistas.

La teoría del estado socialista sostiene que el socialismo existente no es otra cosa que el futuro de aquellos estados que hoy son liberales, pero que no pueden ir en contra del curso de la historia. A su vez sostiene superar incluso el modo de producción capitalista. A favor de que la tesis de que el socialismo es un modo de producción propio se esgrimen los datos de que la propiedad está colectivizada y de que no existe mercado, produciéndose en función de las necesidades reales y no en beneficio de los capitalistas aislados.Desde el punto de vista de la teoría institucional, el estado socialista descansa sobre los supuestos: la supremacía del órgano legislativo elegido por sufragio universal y al que denomina máximo órgano del poder del estado y la supeditación del ejecutivo y del poder judicial a la voluntad popular bien de modo indirecto a través de los mecanismos de democracia directa y muy en especial la facultad de revocación que tienen los electores.

El estado de bienestar.

El estado de bienestar ha de entenderse como el resultado de un pacto entre socialdemócratas y liberales al final de la Segunda Guerra Mundial. Este estado providencia o estado benefactor es la manifestación plena que se da a partir de 1945 en Inglaterra donde, con el triunfo electoral del laborismo en este año, se ponen en práctica las recomendaciones del informe Beveridge. El carácter intervencionista del estado se manifiesta con una serie de nacionalizaciones de empresas industriales y de servicios, mientras que el carácter de estado providencia se refleja en la creación de los servicios nacionales de salud, y otros institutos de este carácter.Sin embargo, a partir de los sobresaltos económicos de 1973, el estado de bienestar inició una etapa de crisis que llegó, incluso, a hacer temer por su supervivencia. El estancamiento con inflación, así como la subsiguiente, a partir de 1980, con notorios aumentos del paro forzoso y de la obsolescencia de los equipamientos industriales se plantearon los problemas.Pero si esta crisis exógena, por así decirlo, no fuera suficiente, había también una causa endógena al funcionamiento del conjunto de la economía. La crisis fiscal del estado fue determinante ya que el estado gasta más de lo que ingresa. El déficit público sistemático al aumentar en términos del PIB a lo largo de la crisis ha pasado a ser una rémora para este desarrollo y a plantear también un problema de muy difícil, por no decir imposible, solución.En realidad, hay dos tipos de explicaciones de por qué el estado gasta más de lo que ingresa, en primer lugar, la crisis económica reduce drásticamente las fuentes de liquidez del estado al disminuir la población activa, las inversiones y las operaciones gravables, al tiempo que incrementa la proporción de la denominada economía sumergida. En segundo lugar, la propia dinámica política del estado de bienestar implica un crecimiento sistemático del gasto público, imparable en su cuasi infinitas vertientes.

Diferencia entre el modelo liberal y el modelo democrático de estado.

El Estado Democrático (Estado Social y democrático de Derecho), mas conocido como Estado de Bienestar, sostiene el marco general del Estado liberal (Estado de Derecho), pero se completa con contenidos democráticos en el desarrollo y consolidación de los derechos sociales y económicos. A su vez, el rol del Estado toma un carácter protagonista en el Estado Democrático, pasando de ser un “Estado mínimo” a un “Estado máximo”. La titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. Las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que les confieren legitimidad a los representantes. Se apoya básicamente en el sufragio universal; propone una noción de justicia social. Reivindica el rol del Estado, transformándolo en el principal agente económico tanto como productor, consumidor y prestador de servicios.Sin embargo, el Estado Liberal aun es un estado de clases, oligárquico, en donde se dificultaba la aplicación del programa igualitario, pragmatizado en el sufragio universal. Para el liberalismo los ciudadanos son iguales ante la ley y

Page 62: Introdiccion a las Cs Sociales

ante el Estado. Posee un marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas. Realiza aquellas obras y servicios de interés público que no sean campos de empresas privadas, es decir era un estado no intervencionista, garantizando el orden público y la defensa del país contra las agresiones externas