Introdução à Psicologia Social Sociológica

8
 UNI DAD I: FUNDAMENTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA Orí genes y fundamentos de la psico logía social sociol ógica Como se describió en la unidad anterior, desde la corriente de la Psicología Social Psicológica, se pretendía explicar la organización y los procesos sociales a partir de las disposiciones de los individuos, y en general a partir de la naturaleza humana. A continuación se presentan las características principales de la “otra” corriente de pensamiento que considera en - líneas generales - que es la sociedad, con lo que esto significa (cultura, historia, etc), la que juega un rol esencial en la psicología de los individuos. Así que se tomarán varios de los autores ya mencionados teniendo en cuenta que las dos tendencias tienen orígenes muy cercanos. Si se observa en la Grecia clásica, la idea de la influencia de la sociedad en el individuo ya estaba presente desde Hipócrates (siglo IV A de C) con su “Tratado de los aires, de las aguas y de los lugares”, pero al avanzar más en el tiempo se identifica con más claridad en las premisas de Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778), para quien la naturaleza no hizo al hombre como un ser a priori social. Para él, la naturaleza se originaría por causas fortuitas y las cualidades del hombre solo se desarrollarían si ciertas condiciones sociales se conjugaban. Es decir que es la vida social la que forma al hombre, es en ultimas un producto social (Ej. Los vínculos familiares permiten el surgimiento del amor, la “propiedad” ocasiona los procesos psicosociales de competencia, de rivalidad, etc.). De allí que la sociedad es la que desarrolla la memoria, la imaginación, la personalidad, el estatus, los roles sociales, etc. Así como se observaron hitos históricos para el surgimiento de la Psicología Social Psicológica en Estados Unidos, que también tendrán su efecto en el enfoque sociológico, tenemos varios momentos fundamentales que aceleran la llegada de la mirada sociológica, solo que se dan en Europa y particularmente en Francia, pero de manera recíproca también repercutirán en el enfoque psicológico. Desde un punto de vista cronológico tenemos - en pleno período de la ilustración – el primer evento relacionado con una gran revolución político-social: la Revolución Francesa (entre 1789 y 1799), la cual se inicia con la toma de La Bastilla y culmina con un sangriento ajusticiamiento (utilizando la Guillotina) del Monarca Luis XVI, su esposa María Antonieta de Austria y su corte. Marcó el fin del absolutismo monárquico francés y dio paso a una Asamblea Popular donde estaba representado el ciudadano de la primera República. Luego vendría la época del terror con Robespierre a la cabeza y posteriormente surgiría el Imperio con Napoleón que instituiría una serie de Códigos que dan fin al feudalismo y a la servidumbre, ordenan una Constitución, la libertad de culto, el derecho al voto, y en últimas, le da valor a los derechos del hombre y del ciudadano. Le sigue una revolución económica que se inicia en Inglaterra y luego continúa por toda Europa: la Revolución Ind ustrial (siglo XVIII hasta primera mitad del siglo XX).

description

psicologia social; psicologia social sociológica

Transcript of Introdução à Psicologia Social Sociológica

  • UNIDAD I: FUNDAMENTACIN DE LA PSICOLOGA SOCIAL SOCIOLGICA Orgenes y fundamentos de la psicologa social sociolgica Como se describi en la unidad anterior, desde la corriente de la Psicologa Social Psicolgica, se pretenda explicar la organizacin y los procesos sociales a partir de las disposiciones de los individuos, y en general a partir de la naturaleza humana. A continuacin se presentan las caractersticas principales de la otra corriente de pensamiento que considera en - lneas generales - que es la sociedad, con lo que esto significa (cultura, historia, etc), la que juega un rol esencial en la psicologa de los individuos. As que se tomarn varios de los autores ya mencionados teniendo en cuenta que las dos tendencias tienen orgenes muy cercanos. Si se observa en la Grecia clsica, la idea de la influencia de la sociedad en el individuo ya estaba presente desde Hipcrates (siglo IV A de C) con su Tratado de los aires, de las aguas y de los lugares, pero al avanzar ms en el tiempo se identifica con ms claridad en las premisas de Jean Jacques Rousseau (1712 1778), para quien la naturaleza no hizo al hombre como un ser a priori social. Para l, la naturaleza se originara por causas fortuitas y las cualidades del hombre solo se desarrollaran si ciertas condiciones sociales se conjugaban. Es decir que es la vida social la que forma al hombre, es en ultimas un producto social (Ej. Los vnculos familiares permiten el surgimiento del amor, la propiedad ocasiona los procesos psicosociales de competencia, de rivalidad, etc.). De all que la sociedad es la que desarrolla la memoria, la imaginacin, la personalidad, el estatus, los roles sociales, etc. As como se observaron hitos histricos para el surgimiento de la Psicologa Social Psicolgica en Estados Unidos, que tambin tendrn su efecto en el enfoque sociolgico, tenemos varios momentos fundamentales que aceleran la llegada de la mirada sociolgica, solo que se dan en Europa y particularmente en Francia, pero de manera recproca tambin repercutirn en el enfoque psicolgico. Desde un punto de vista cronolgico tenemos - en pleno perodo de la ilustracin el primer evento relacionado con una gran revolucin poltico-social: la Revolucin Francesa (entre 1789 y 1799), la cual se inicia con la toma de La Bastilla y culmina con un sangriento ajusticiamiento (utilizando la Guillotina) del Monarca Luis XVI, su esposa Mara Antonieta de Austria y su corte. Marc el fin del absolutismo monrquico francs y dio paso a una Asamblea Popular donde estaba representado el ciudadano de la primera Repblica. Luego vendra la poca del terror con Robespierre a la cabeza y posteriormente surgira el Imperio con Napolen que instituira una serie de Cdigos que dan fin al feudalismo y a la servidumbre, ordenan una Constitucin, la libertad de culto, el derecho al voto, y en ltimas, le da valor a los derechos del hombre y del ciudadano. Le sigue una revolucin econmica que se inicia en Inglaterra y luego contina por toda Europa: la Revolucin Industrial (siglo XVIII hasta primera mitad del siglo XX).

  • En este periodo, gracias al perfeccionamiento de la mquina de vapor y las maquinas de textiles, la actividad laboral manual paso a la produccin en cadena y en masa, con lo cual surge en forma el capitalismo y con l otra serie de protestas y movimientos obreros que impulsarn el surgimiento de la sociologa clsica y de las ideas Marxistas. Luego viene la llamada Primavera de los pueblos. Se refiere a las revoluciones de 1848, las cuales fueron una ola de manifestaciones populares que se expandieron rpida y brevemente por toda Europa para pedir por el fin de las Monarquas que se haba iniciado con la Revolucin Francesa pero que aun persista en los dems pases monrquicos de Europa. En esta poca (siglo XIX), tambin se concentra un proceso de colonialismo salvaje por las potencias mundiales, de manera que de 1820 hasta 1880 (fechas aproximadas) se realizan una serie de encuentros para hacer acuerdos y solucionar crisis sucesivas por la forma de repartirse diferentes partes de frica y Guinea por las riquezas que estos continentes tenan y lo que esto significaba para mantener los imperios. Esto gener un inters etnolgico por conocer otras culturas, dando fuerza a la antropologa, y donde algunos cientficos y comerciantes vieron la oportunidad de hacer dinero con circos humanos o exhibiciones etnolgicas donde se mostraba a Pigmeos, Tuaregs, Malgaches, etc, junto a otros animales, lo cual era aprovechado por los tericos del imperialismo y de visiones etnocentristas para justificar la posesin del territorio, bajo la idea que los salvajes solo respetaban la fuerza, el poder, la audacia y la decisin. Aqu se construy un discurso racista apoyndose en los estudios de la antropologa bajo el enfoque del Darwinismo y positivismo social, que puede rastrearse hasta el racismo de Estado en la Alemania Nazi. Sigue otra revolucin social: La Comuna De Pars (1871). Se produjo un movimiento popular en Pars motivado por la penuria de la guerra que Francia haba perdido contra Prusia. El pueblo peda para Pars un gobierno autnomo elegido por ellos mismos, pero el gobierno de Versalles oprimi de manera sangrienta este movimiento social. Tal como lo seala Munn (1986), todos estos eventos colonialistas o imperialistas, y revoluciones sociales, polticas y econmicas originan dos vertientes en la investigacin psicosocial europea centrada en el comportamiento colectivo: la Psicologa de las Masas (Francia) y la Psicologa de los Pueblos (Alemania). De acuerdo a lo anterior, se entiende mejor porqu la Psicologa Social Sociolgica tiene su fundamento en la sociologa francesa. El hecho de estar confrontados a un desarrollo histrico tan cercano a su poca y tan violento, en el cual el etnocentrismo y los grandes movimientos sociales surgan frecuentemente, los obligaba a intentar comprender por qu el hombre o los grupos o las masas se comportaban de manera tan violenta. Aqu se encuentra a los socilogos Gabriel Tarde, Gustav Le Bon y Emile Durkeim, quienes tratarn de dar respuesta a este interrogante.

  • - La Psicologa de las Masas y las ideas sociolgicas Gustav Le Bon, al interesarse en la crisis de las instituciones y el surgimiento de las masas revolucionarias publica su libro Psychologie des Foules (1895), en el cual se describe el fanatismo de las masas y su tendencia a comportarse de manera irracional al sumergirse en un peligroso ideal socialista, para lo cual recurre al concepto de alma de la masa, la cual abarca no solo a la multitud sino tambin a las asambleas legislativas, los jurados, etc. Su visin esta sesgada por lo patolgico del movimiento en la medida que Le Bon se inspir en los estudios de Charcot y Pierre Janet sobre la histeria utilizando la hipnosis y encontr acuerdos y desacuerdos con los postulados de Freud. Es decir que bajo la influencia de la multitud, las personas son capaces de transformar cualquier idea en actos de barbarie, que no realizaran si se encontraran solas, ya que en la masa la persona se ve envuelta en una excitacin colectiva donde pierde temporalmente alguna de las facultades de razonamiento y llega a ser altamente sugestionable, regresando a formas ms primitivas de reaccin. La influencia es por tanto unidireccional, donde el individuo pasa a un estado de inconsciencia colectiva y pierde su identidad por los efectos de la sugestin y el contagio (conceptos utilizados en esa poca sobre la hipnosis y las investigaciones del bacterilogo Louis Pasteur y Robert Koch). Su obra influy enormemente en los estudios de manipulacin y propaganda, as como en los estudios de criminologa. En Francia tambin se encuentra a Emile Durkeim, quien esta en una repblica en plena revolucin industrial, que ha pasado por varios movimientos sociales, guerras con sus vecinos y con luchas internas que dejan a los obreros en una posicin de constante desacuerdo. Su reto es colaborar con un nuevo orden francs que le diera la seguridad del antiguo imperio, pero bajo unas nuevas bases. Se cuestiona sobre cmo recrear los lazos sociales tradicionales si en el nuevo sistema de produccin industrial estos se han roto por la diferencia de clases? Aqu publica su libro La divisin del trabajo social (1893) donde explica la dinmica de las relaciones sociales en la sociedad de ese momento mediante el concepto de Solidaridad Mecnica y Solidaridad Orgnica. La primera se refiere a una solidaridad por semejanzas en la cual los individuos se asocian entre s de manera natural y con un bajo nivel de conflicto. En la segunda, se observa que los individuos son diferentes entre s, y corresponde al caso de la sociedad industrializada, donde la agrupacin de los individuos origina una serie de conflictos que son controlados por una autoridad exterior llamada la conciencia colectiva. En 1897 Durkeim publica su libro sobre El Suicidio, en el cual considera que la felicidad de un individuo solo es posible si este no exige ms de lo que le puede ser acordado, para lo cual se requiere de un poder moral externo respetado por el individuo que fije este lmite, a lo cual el designa a la Sociedad en su conjunto. Lo interesante es observar la manera en que Durkeim explica un acto individual desde la sociologa: si se estudia un caso de suicidio, no hay duda que es la mirada psicolgica la que prevalece, pero al tratarse de un gran nmero de

  • suicidios en un momento y lugar determinados se convierte en un hecho social, lo cual ya hace parte del campo sociolgico. En este estudio Durkeim aplica el mtodo experimental positivista en la medida que consideraba que un socilogo debe buscar la objetividad distancindose de la realidad que estudia, y la causa de un hecho social debe buscarse entre los hechos sociales que lo precedieron y en la conciencia colectiva de la sociedad, y nunca en los estados de conciencia individuales, ya que el grupo piensa, siente y obra en forma distinta a como lo haran sus miembros si se encontraran aislados. De esta manera Durkeim resalta la prioridad de lo social sobre lo individual, siendo la sociedad la que determina para bien o para mal el comportamiento de la persona. Su obra influy en los postulados de Serge Moscovici. Otro de los precursores de la Psicologa Social Sociolgica: Gabriel Tarde, el cual public en 1890 Las Leyes de la Imitacin y en 1895 La lgica social, los cuales iban a ser publicados juntos bajo el titulo Psicologa social y lgica social, con lo cual hubiese sido el primer libro de esta disciplina (Ibez, 1990, citado por Garrido, lvaro, 2007). Tarde no comparta el concepto de Conciencia Colectiva de Durkeim, ni tampoco la mirada biologicsta de otros colegas como Herbert Spencer, ya que consideraba que los efectos de la sociedad sobre el comportamiento individual no son el producto de procesos psicolgicos independientes fuera del individuo, sino que son el resultado de las reacciones recprocas entre las conciencias que se producan por medio de la imitacin. Consideraba contrario a Durkeim - que la sociologa deba estar fundamentada en la psicologa, ya que la realidad social era el producto de estados psicolgicos que se dan por la asociacin entre los individuos. Es decir, que solo exista un nivel de realidad, y era el de los individuos asociados y sus efectos sobre la conciencia, tal como lo menciona Garrido y lvaro (2007). De all que el comportamiento social es un producto de la influencia recproca entre la conciencia individual que surga en el contexto de interacciones espontneas. Las ideas de Tarde se reflejarn en el libro de Ross y posteriormente en la Escuela de Chicago. - La Psicologa de los Pueblos y el dilema de la unidad de la ciencia La Psicologa de los Pueblos surge en Alemania como consecuencia de la actitud defensiva que adoptaron las disciplinas humansticas por el avance de las Ciencias Naturales. La etnologa al no pode dar una explicacin satisfactoria de las diferencias culturales que se observaban en los nuevos espacios colonizados por los europeos, se apoy en la psicologa, surgiendo una etnopsicologa o psicologa de los pueblos la cual estudiaba sus productos culturales tales como los mitos, costumbres, lenguaje, derecho, religin, arte, organizacin social, etc. como si se tratara de individuos. Para darle coherencia u organizacin se apelaba al concepto de espritu o mente del pueblo. Este concepto se desarroll luego en Alemania en la dcada de los 30s donde se transform para sustentar la Psicologa de las Razas impulsado por la ideologa Nazi (Munn, 1986).

  • La actitud defensiva se fundamentaba, por un lado, en la necesidad de tener un objeto de estudio diferente al de las Ciencias Naturales. En Alemania Wilhelm Dilthey (1831 1911), en reaccin al positivismo lgico de A. Compte, defenda la idea de la especificidad de las Ciencias Sociales y quera construir un mtodo propio y no uno tomado del positivismo asociado a las Ciencias Naturales, por lo cual rechazaba la unidad metodolgica de las ciencias. El objetivo de las Ciencias Sociales no era el de explicar sino el de comprender al hombre en su interaccin con la sociedad. Esto implicaba participar en la vida y cultura de los actores, el tener la capacidad de colocarse en su lugar para comprender cmo y porqu ellos han actuado de una manera determinada, lo cual se realizaba con una metodologa cualitativa. Por esto Dilthey fue un partidario de la Psicologa comprensiva, considerando que la experiencia deba ser tomada como un todo, anticipndose a los postulados de la Gestalt. Frente a la psicologa explicativa propuso una psicologa descriptiva y analtica basada en la hermenutica como nica forma de comprender la experiencia interna como la realidad social e histrica. Sin embargo, durante un tiempo el mtodo experimental es el que logra imponerse, pero alrededor de los aos 60s y aun desde los aos 30s - un nmero cada vez ms importante de investigadores van a cuestionarlo, por considerarlo insuficiente para explicar la realidad humana y social compleja y en constante cambio. Empiezan a tomar fuerza los fundamentos fenomenolgicos, el interaccionismo simblico y la dialctica para definir procedimientos que tomen en cuenta la complejidad de las situaciones, sus contradicciones, la dinmica de los procesos y los puntos de vista de los actores, lo cual se ver ms adelante. Por otro lado, las disciplinas amenazadas ampliaron su campo de estudio, tal como la Filologa, que incluy el anlisis de las relaciones entre el lenguaje y la cultura (Garrido, lvaro, 2007). Aqu aparecen los postulados de Friederich Herbart (1776 1841), filsofo, psiclogo y pedagogo alemn que ocup la ctedra de Kant en Konigsberg luego de su muerte. Herbart fue uno de los precursores de la Psicologa de los Pueblos por su concepcin de la personalidad individual como un producto cultural, de manera que el hombre no es nada sin la sociedad y si estuviera aislado carecera de humanidad. Herbart rechaz el concepto de alma del pueblo, considerando que el nico hecho real era el individuo y toda conclusin sobre el espritu colectivo tena que haber surgido del estudio del alma individual. Consideraba que un estudio completo de la personalidad deba tener en cuenta una comparacin de la vida mental de los miembros de diferentes culturas. En la aparicin de la Psicologa de los Pueblos tambin es fundamental el papel de Wilhelm von Humboldt (1767 1835), quien en calidad de representante de la nueva filologa alemana public un artculo sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad (1836), donde el estudio del lenguaje como un producto cultural ocupaba un lugar cada vez ms importante, ya que se hacan evidentes los efectos del lenguaje y de la cultura en el pensamiento. Justamente fueron sus discpulos Lazarus (1824 1903) y Steinthal (1823 1899) quienes fundaron la Psicologa de los Pueblos como disciplina diferente de la filologa y de la psicologa individual.

  • Esta nueva disciplina tena dos reas: Una se ocupaba del estudio del lenguaje, las costumbres y los mitos como producto del contexto cultural e histrico. La otra se centraba en la elaboracin de una psicologa diferencial de los distintos pueblos, razas y naciones (Garrido, lvaro, 2007). Sin embargo su trabajo fue absorbido por la corriente etnolgica, y continuo como una mirada descriptiva del folklore de cada nacin. Posteriormente W. Wundt se interesar en la Psicologa de los Pueblos y se realizan una serie de publicaciones (10 volmenes) que reflejarn su transformacin y terminar dndole un lugar propio al lado de la psicologa experimental en 1893. - El cambio de siglo y las ideas de Marx y Weber en la Psicologa Con el cambio de siglo se da propiamente el surgimiento de la Psicologa Social cuando en 1908 se publican los dos libros sobre la Psicologa Social, uno de los cuales presenta la tendencia marcada por las ideas de Tarde, y cuyo autor es Edward Alsworth Ross. En Norteamerica, tambin se tiene en esta poca un representante de la Psicologa Social Sociolgica: Charles Cooley. El cual considera que el individuo y la sociedad no pueden disociarse, y las actitudes y hbitos surgen en la interaccin familiar de la primera infancia (grupo primario), e influyen en las ideas y valores de la vida adulta. Esta influencia luego se mantiene en los grupos secundarios (vida profesional) y llegara a pesar mucho en la formacin del yo. Poco tiempo despus de estas publicaciones surge la Primera Guerra Mundial (1914 1918), motivada en parte por los conflictos entre el imperio Austro-hungaro y Serbia, en el cual se fueron incluyendo los pases europeos y Estados Unidos con casi la mitad de los pases del mundo, originado - en parte - por las disputas que quedaron por la reparticin de frica. Como se sabe cada una de las guerras tiene su impacto en el desarrollo de la Psicologa, y esta guerra ser relevante por diferentes aspectos entre los cuales est el surgimiento de las ideas socialistas. Casi al final de la Primera Guerra se da la Revolucin Rusa (1917), en la cual los bolcheviques se rebelan contra el Zar Nicolas II de Rusia por la situacin de penuria, hambruna y su comportamiento desptico, momento en que las ideas de Vladimir Illich Ulianov (Lenin) (1870 1924), Len Trotsky (1879 1940) y Karl Heinrich Marx (1818 1883) llegan con gran impacto a la poblacin. Con respecto a Marx se observa que recibi una gran influencia de Hegel (1771 1831) y Feuerbach (1804 1872). Del primero, Marx conserva su dialctica para construir su Materialismo Dialectico, en el cual los procesos mentales dependern exclusivamente del mundo material, en el cual la conciencia es un producto de la praxis social. En este proceso es de gran importancia el lenguaje, el cual es un producto social y se adquiere solo por la condicin de ser miembro de una sociedad. Las ideas de Marx comentadas por Giddens (1977, citado por Garrido y lvaro, 2007, pg. 45) permiten apreciar su clara posicin materialista: Para Marx las ideas son producto del cerebro a travs de los sentidos - en relacin con un

  • mundo material cognoscible. Estas ideas no son inmanentes y no estn en la mente humana de manera indefinida. La conciencia humana est condicionada por un intercambio dialectico de accin y reaccin entre el sujeto y el objeto. El hombre modela activamente el mundo en el que vive, al mismo tiempo que este mundo le da forma a l, e incluso nuestra percepcin del mundo est condicionada por la sociedad. Se observa que su obra va ms all de la economa poltica para influir en todos los campos de la sociedad. Por otro lado, se encuentran los postulados del alemn Maximilian Carl Weber (1864 1920), quien se lo considera como uno de los fundadores de la sociologa. Su postura anti-positivista, idealista y hermenutica marc sus escritos, los cuales abordaron la sociologa de la religin, la economa y el gobern. El objetivo de la sociologa para Webwe es la accin social, y en especial, la accin referida a otros, es decir, la interaccin social mediante un acto de carcter reflexivo y significativo, totalmente opuesto a la reaccin mecnica E-R. Esta posicin lo ubica en la microsociologa, pero sus investigaciones demuestran otra cosa, lo cual ha dado lugar a diferentes interpretaciones de su obra, y lo ubican tambin en el anlisis de las grandes estructuras sociales (Ritzer, 1996, Garrido y lvaro, 2007). Sobre su metodologa se puede decir que Weber no comparti las ideas de Dilthey sobre el carcter comprensivo de las ciencias del hombre, sino que se acerca ms a la postura de Rickert para quien la distincin entre las ciencias naturales y las sociales no viene dada por la naturaleza del objeto sino por la finalidad con la que este objeto es investigado y porla metodologa utilizada para la elaboracin de los conceptos. No se alejaba de Dilthey pero consideraba que la comprensin y la explicacin no eran incompatibles. - La Escuela de Chicago Con la escuela de Chicago es interesante observar cmo pasa el desarrollo de la Psicologa Social Sociolgica de Europa hacia Estados Unidos. Por un lado est Charles Ellwood (1873 1946), luego Emory F. Bogardus (1882 1973) y Luther L. Bernard (1881 1951), todos socilogos, junto a otros que se presentarn ms adelante. Ellwood parte de los individuos y de las relaciones entre estos para explicar las instituciones sociales, pero reconoce que estas poseen una realidad externa a los individuos sin cuya influencia es imposible entender los contenidos de la mente social. Es decir que el estudio de las relaciones entre los individuos tiene que llevarse a cabo definindolas como una interaccin mental, lo cual le llevara a considerar la psicologa social como un rea de la sociologa. En s es la imposibilidad de entender la sociedad sin referirnos a la conciencia y la imposibilidad de referirnos a la mente individual sin tener en cuenta su origen social. Luego se observan otras publicaciones como la de Bogardus, para quien la psicologa social no era la mera aplicacin de los principios de la psicologa individual al estudio del comportamiento colectivo, sino que tena sus propios principios y conceptos. Luego estn los postulados de Bernard, quien profundiza

  • en el estudio del concepto de hbito como herramienta de anlisis de la conducta social. Para l, los hbitos no tienen su origen en los instintos, sino que es el medio el que domina el contenido, la direccin y funcionamiento de la formacin de los hbitos. En general para todos ellos, la psicologa social era una disciplina de la sociologa, pero vean a la sociologa como una ciencia sinttica, en la que deba tener cabida la biologa y la psicologa, lo cual era ms cercano a la posicin de Tarde y mucho ms lejana de la de Durkeim. En la Escuela de Chicago tambin es necesario mencionar a William I. Thomas, quien subray la necesidad que la sociologa se orientar a la investigacin emprica. Thomas public con Znaniecki en 1920 una investigacin en cinco volmenes sobre la inmigracin de polacos en Europa y Norte Amrica, la cual fue de gran relevancia al demostrar un pluralismo metodolgico por la cantidad de fuentes utilizadas y resaltaron por primera vez el carcter emprico del concepto de actitud, lo cual sera un punto central en el desarrollo posterior de la psicologa social. Su investigacin se organiza alrededor de dos conceptos: los valores sociales y las actitudes, siendo su tesis central la siguiente: La interdependencia entre la organizacin social, la cultura y los individuos hace inevitable tener en cuenta tanto los determinantes objetivos como subjetivos de la vida social. Es decir que para el estudio de un proceso social se deben tener en cuenta tanto toda cosa natural que tiene un significado para la accin, lo que la convierte en un valor social, como su contraparte individual, es decir las actitudes. Su enfoque es precursor de diferentes enfoques construccionistas, tales como el Berger y Luckman (1967), ya que para estos la realidad es una construccin simblica de procesos dinmicos de objetivacin y subjetivacin. Sin embargo, la posterior psicologizacin del concepto de actitud y el incremento del experimentalismo impidieron que se le diera un mayor alcance a su postura, pero actualmente ha permitido abrir un espacio nuevo de crticas al concepto tradicional de actitud por Serge Moscovici.