Introducción a las finanzas con un enfoque económico

85
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS CON UN ENFOQUE ECONÓMICO T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: ACTUARIO P R E S E N T A : JOSÉ ANTONIO REYES LEÓN DIRECTOR DE TESIS: ACT. RICARDO IBARRA LARA 2009 Neevia docConverter 5.1

Transcript of Introducción a las finanzas con un enfoque económico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS CON UN ENFOQUE

ECONÓMICO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: ACTUARIO

P R E S E N T A :

JOSÉ ANTONIO REYES LEÓN

DIRECTOR DE TESIS: ACT. RICARDO IBARRA LARA

2009

Neevia docConverter 5.1

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Hoja de Datos del Jurado

1. Datos del alumno Reyes León José Antonio 55 97 16 62 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Actuaría 301780177 2. Datos del tutor Act. Ricardo Ibarra Lara 3. Datos del sinodal 1 Dr. Arturo Lorenzo Valdés 4. Datos del sinodal 2 Act. Crisóforo Suárez Tinoco 5. Datos del sinodal 3 Act. Roberto Cánovas Theriot 6. Datos del sinodal 4 Act. Jorge Luis Silva Haro 7. Datos del trabajo escrito Introducción a las finanzas con un enfoque económico 69 p 2009

Neevia docConverter 5.1

GRACIAS… A Dios, por la maravillosa bendición que me otorga de estar en el tiempo y el espacio en el que me encuentro.

A mi papá, que me ha dado todo lo mejor, quien siempre ha sido mi guía, mi líder y el ejemplo a quien siempre he de seguir; que gracias a él creo y confío plenamente en lo que soy y en lo que he logrado.

A mi mamá, quien me ha dado todo su amor, me educó con los mejores valores y principios y me ha transmitido su fortaleza y coraje; que es y seguirá siendo mi mejor amiga.

A mis hermanos, los cuales me han dado valor para seguir adelante, que han logrado que crea en mi; a quienes siempre seguiré sus pasos.

A todos y cada uno de mis amigos, los ángeles que Dios me puso en el camino; mis cómplices en todos los momentos de mi vida.

Neevia docConverter 5.1

Índice

Página Introducción I I. Introducción a las Finanzas y a la Economía 1.1. ¿Qué son?, ¿para qué sirven?........................................................................................1 1.2. Funciones y metas de un profesionista financiero……………………………………3 II. Mercados Financieros 2.1. Clasificación de los Mercados Financieros…………………………………………...7 2.2. Sistema Financiero Mexicano………………………………………………………...8 2.3. Teoría de la Demanda y la Oferta en los mercados financieros……………………..14 2.3.1. Teoría del Consumidor y teoría de la demanda……………………………….14 2.3.2. Teoría de la Empresa y teoría de la oferta…………………………………….17 2.3.3. Teoría de los Precios…………………………………………………………..19 III. Mercado de Dinero 3.1. Mercado de Dinero Nacional………………………………………………………..23

3.1.1. Certificados de la Tesorería (CETES)………………………………………..23 3.1.2. Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento……………………….26 3.1.3. Papel Comercial………………………………………………………………27 3.1.4. Aceptaciones bancarias……………………………………………………….28 3.1.5. Certificado Bursátil de Corto Plazo…………………………………………..28

3.2. Mercado de Dinero Internacional …………………………………………………..29 3.2.1. Participantes…………………………………………………………………..29 3.2.2. El riesgo país en las operaciones internacionales…………………………….30 3.2.3. Empréstitos internacionales…………………………………………………..30 3.2.4. El Euromercado……………………………………………………………….31

IV. Mercado de Capitales 4.1. Participantes…………………………………………………………………………33 4.1.1. Emisoras de valores……………………………………………………………33 4.1.2. Las casas de bolsa (Intermediarios bursátiles)…………………………………33 4.1.3. Inversionistas…………………………………………………………………..34 4.2. Bolsa Mexicana de Valores (BMV)…………………………………………………34 4.2.1. Funciones………………………………………………………………………35 4.2.2. Reglas de operación……………………………………………………………35 4.2.3. Proceso de participación en el mercado………………………………………..36 4.2.4. Piso de remates…………………………………………………………………38 4.2.5. Sistemas de operación automatizados………………………………………….38 4.2.6. Índices de precios accionarios………………………………………………….39 4.3. Instrumentos del Mercado de Capitales……………………………………………..39 4.4. Valuación de Bonos…………………………………………………………………41 4.4.1. Bonos redimibles con pago de dividendos…………………………………….41

Neevia docConverter 5.1

4.4.2. Bonos redimibles sin pago de dividendos……………………………………...44 4.4.3. Bonos no redimibles……………………………………………………………45 4.4.4. Bonos redimibles con pago de dividendos p veces al año……………………..45 V. Proyectos de Inversión 5.1. Valor Presente Neto (VPN)………………………………………………………….47 5.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)………………………………………………………49 5.3. Factores de riesgo en la determinación del valor de una empresa y en la determinación

de la tasa de interés aplicable en la valoración………………………………….…...51 VI. Variables macroeconómicas que afectan a los mercados 6.1. Modelo Keynesiano Simple: Un ejemplo de desarrollo de modelo

macroeconómico..…………………………………………………………………...53 6.2. Producto Interno Bruto (PIB)………………………………………………………..53 6.3. Inflación……………………………………………………………………………..55 6.4. Inversión privada y Gasto público…………………………………………………..58 6.5. Desempleo…………………………………………………………………………...60 6.6. Exportación, Importación y Comercio Internacional………………………………..65 6.7. Tipo de Cambio……………………………………………………………………...67 Anexos II Conclusiones III Bibliografía IV

Neevia docConverter 5.1

Introducción El campo de las finanzas y el entorno en el que se toman las decisiones sobre ellas han experimentado muchos cambios desde hace ya varias décadas, donde las primeras publicaciones relacionadas al área de estudio abarcaban temas que en la actualidad son obsoletos y a su vez desconocían temas que hoy en día son de vital importancia. Las publicaciones de finanzas han seguido aumentando; las teorías y los conceptos existentes han sido cuestionados, rectificados y refinados, y se han creado otras técnicas e instrumentos. Al mismo tiempo se han desarrollado instituciones financieras nuevas y modificaciones en respuesta a un cambiante entorno regulatorio; las tasas de interés han alcanzado alturas récord y se han vuelto más variables; la inflación sigue retando a todos los participantes de la economía, y se ha producido una revisión importante en la estructura de los impuestos gubernamentales. Estos cambios, aunados al continuo compromiso de presentar un conocimiento un poco más actualizado acerca de esta disciplina, han sido los factores que llevaron a elaborar este trabajo. El texto está diseñado principalmente para cursos de introducción en el nivel académico de licenciatura, principalmente para aquellas como la Actuaría, Finanzas, Administración, Contabilidad y Economía. Su finalidad es hacer que el material factual sea de la mayor comprensión posible, de modo que el profesor y el alumno puedan concentrarse en destacar teorías, conceptos, medios y técnicas que les ayudarán a tomar decisiones financieras razonables y acertadas. En el texto se incluyen algunos ejemplos que simplifican los conceptos y atraen el interés. Además para hacerlo más fácil de leer, este trabajo ha sido escrito y revisado tomando en cuenta constantemente al estudiante. El logro de la facilidad de lectura le sirve no sólo al estudiante, sino también al profesor, quien encuentra así la tarea de enseñar un tanto más simplificada. Varias fuentes contribuyeron a la realización de este trabajo, principalmente cuestionarios y entrevistas a alumnos de la Facultad de Ciencias, específicamente del curso de Finanzas I; así como algunos comentarios de profesores y colegas quienes proporcionaron valiosa información. La organización del texto está completamente vinculada al plan de estudios para las asignaturas de Finanzas I y II. Al organizar cada capítulo existe un apego a una perspectiva económica, lo cual no solamente ha descrito un vínculo entre estas dos áreas de estudio, sino que también da al alumno un objetivo total frente a las consideraciones y consecuencias en la toma de decisiones en un mundo real. Este trabajo tiene por objetivo el poder ser leído como una corriente continua de pensamiento, pero casi cualquier capítulo puede ser extraído como una unidad autosuficiente. Dado que cada uno de los capítulos y temas de este trabajo son particularmente interesantes, la cobertura temática se ha hecho deliberadamente resumida y consistente, ya que extenderse en cada uno de los temas llevaría a realizar un libro aparte de cada uno de ellos. En el capítulo 1 se tiene una breve introducción a las Finanzas y a la Economía, sus fundamentos y conceptos básicos. En el capítulo 2 se da una simplificada explicación de los mercados financieros y la clasificación de estos según sus características, sus funciones y participantes,. También se incluye particularmente el Sistema Financiero Mexicano, donde se describen sus funciones, organización, un organigrama del mismo, las principales instituciones que lo conforman y las funciones de estas. Al ser mercados financieros, pues trabajan de la misa forma que cualquier mercado, el cual se rige por la oferta y la demanda; es entonces que este capítulo también contiene una breve explicación económica de la interacción demanda-oferta (consumidor-empresa) y la fijación de precios según la respuesta de cada uno de ellos. En el capítulo 3 se encontrará el mercado de dinero tanto nacional como internacional, sus características, participantes, instrumentos y características de los mismos, así como algunos ejemplos de ellos. En el capítulo 4 se explica el mercado de capitales con sus principales características, participantes y todo el proceso de la compra-venta de títulos, en especial lo concerniente a la Bolsa Mexicana de Valores y los instrumentos que se comercializan en él. En el capítulo 5 se desarrolla tanto teórica como prácticamente lo relacionado a la valuación de proyectos de inversión. En este caso se manejan las características y ejemplos de los tres principales métodos: Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación. En el capítulo 6 se trata una por una las variables macroeconómicas que se ven involucradas en los procesos financieros anteriormente descritos, y cómo es que cada una de ellas puede repercutir en la toma de decisiones en el mundo real. Estas variables son el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio. Adjunto a estos 6 capítulos se tiene un Anexo donde se incluye un formulario de matemáticas financieras y anualidades que serán de utilidad en el capítulo 5, así como materiales visuales de ayuda en otros capítulos.

Neevia docConverter 5.1

Objetivos Este trabajo no precisamente está elaborado con el fin de hacerlo un libro de texto, es más bien un "cuadernillo de notas" basadas en el temario de las asignaturas de Finanzas del plan de la carrera de Actuaría, pero que de igual forma puede ser útil para otras profesiones; ya que el lector podrá darse cuenta que no tiene modelos matemáticos complejos ni demostraciones de ningún tipo, lo cual es útil para alguien que no tiene la formación matemática adecuada y así le sea igual de sencillo y comprensible. Es entonces destacable que este trabajo no está dirigido en particular a alguna profesión, pero sí se hace hincapié que la base fue el temario de Finanzas de la carrera de Actuaría. Este trabajo tiene como objetivos principales: ü Presentar de manera concisa temas financieros, agregándoles un enfoque económico. ü Explicar de forma clara y sencilla conceptos, teorías y fundamentos tanto financieros como

económicos, con la finalidad de que sean estos temas entendibles para el lector. ü Otorgar un material de trabajo que simplifique la enseñanza y el aprendizaje del alumno de la carrera

de Actuaría, así como de otras carreras afines a través de ejemplos teóricos y prácticos apegados a la realidad actual.

ü Desarrollar algunos de los temas más importantes que abarcan las finanzas, los cuales son una útil herramienta en el día a día de los profesionistas de la sociedad actual.

En conclusión, este trabajo es un nuevo material de la literatura financiera siguiendo una moderna temática, la cual creo puede establecer un avance importante en la enseñanza de los principios básicos de las Finanzas y la Economía, así como sus demás ramas de estudio.

Neevia docConverter 5.1

1

Capítulo 1 Introducción a las Finanzas y a la Economía

Este capítulo tiene por objetivo dar respuesta a dos cuestiones básicas: ¿Qué son las Finanzas y la Economía?; y ¿cuáles son las funciones y metas del profesionista financiero? Los puntos clave que se consideran para responder a estas preguntas proporcionan las bases para la comprensión cabal de las áreas de decisión importantes a cargo de un gerente de finanzas, así como los métodos que este utiliza para resolver problemas. 1.1. ¿Qué son?, ¿ para qué sirven? A definición pura del diccionario, tenemos que Finanzas es el “manejo de los bienes económicos que se poseen”, mientras que Economía se describe como “ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos”. El campo de las Finanzas está íntimamente relacionado con el de la Economía, es por eso que no se puede ver uno separado del otro y hasta existan momentos en que discernir entre estos dos conceptos resulte un tanto complicado. Entonces podemos llegar a la siguiente definición “Las finanzas son los estudios, direcciones y maneras de las cuales los individuos, los negocios, los gobiernos y las organizaciones levantan, asignan, y utilizan recursos monetarios en un cierto plazo, considerando los riesgos exigidos en sus proyectos”. Podemos entonces observar una unión de definiciones de ambas disciplinas, las cuales buscan cubrir las necesidades tanto individuales y colectivas (microeconomía) y las de un país (macroeconomía). La Economía logra esto a través de los principales recursos que posee:

- Tierra: terrenos, bosques, aguas, edificios, construcciones. - Trabajo: Mano de obra del hombre - Dinero: el capital

En particular las finanzas logran su objetivo a través del tercer recurso: el capital. Los recursos que se administran tienen su origen en la necesidad de disponer de medios para realizar aquellas funciones que la colectividad le ha impuesto. Dependerá del número y naturaleza de dichas funciones el monto de recursos que deberá reunir. Por otra parte, en ciertos casos es más importante la finalidad perseguida por un tributo que el hecho de la recaudación en sí. Los principales recursos financieros son:

- Capital Social: es el importe monetario, o el valor de los bienes que los socios de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea sociedad limitada, anónima o comanditaria sus diferentes versiones) le ceden a ésta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre.

- Tasa o derecho: es la cantidad de dinero que la empresa percibe por la prestación de un servicio que beneficia a quien lo paga.

- Empréstitos: préstamos al estado realizados mediante obligaciones que éste emite y coloca, ya sea en el exterior del país o en el interior.

- Beneficios: dinero obtenido de las empresas y productos que se explotan de forma comercial. - Venta de activos: cantidad de dinero obtenida de la venta de bienes propiedad de la empresa a

particulares. Una entidad financiera no sólo cuenta con recursos, también involucra gastos. Estos se entienden como el uso que la empresa hace de los recursos monetarios obtenidos. Una manifestación clara del aumento de la actividad económica dentro de una entidad financiera es el incremento en el gasto. En los últimos años, frente a los problemas del desarrollo económico, el análisis de los gastos ha cobrado un nuevo impulso. Las causas que determinan el gasto pueden ser clasificadas en:

- Gastos derivados de la actividad puramente administrativa. - Gastos derivados de la producción de bienes y servicios. - Gastos extraordinarios, impuestos por las características circunstanciales del proceso económico.

El concepto de finanzas se relaciona directamente con el proceso mediante el cual las instituciones, los mercados y todos los instrumentos correspondientes a la economía participan conjuntamente en la transferencia de dinero realizada entre las personas, las empresas y los gobiernos, quienes fungen como

Neevia docConverter 5.1

2

principales actores de la economía, cada uno representando el papel de demandante, oferente y regulador, respectivamente. Las principales funciones de estos son:

- Consumidor: maximizar su beneficio - Empresa: maximizar sus utilidades - Gobierno: determinar la política económica del país.

Generalmente los servicios financieros, como los bancos o las entidades prestamistas, y todas las finanzas y su respectivo manejo de la administración son los sectores principales en los cuales se aplica el concepto de finanzas. Ahora bien, la definición de finanzas comprende varios factores que se encuentran involucrados directamente con ellas, como por ejemplo, las inversiones, los corredores de bolsa, la planificación financiera personal, los planificadores y asesores financieros, los gerentes de cartera, los analistas de valores, los agentes de bienes raíces, etc. A estas alturas debemos comprender que las finanzas son la base de toda actividad comercial, y sin ellas la misma no se podría llevar a cabo, por ello es bueno que tengamos en cuenta que el concepto de finanzas, no solo se limita a explicarnos de qué se tratan, sino que también nos señala todos los factores que en ellas inciden. Por ejemplo, el concepto de finanzas debe ser aplicado siempre que una empresa realice la toma de decisiones financieras, la misma se divide en tres grupos diferentes:

1. Decisiones de inversión: se van a referir al modo de empleo del dinero obtenido para que el mismo se invierta en recursos que pueden resultar productivos para el desarrollo de la empresa.

2. Decisiones de financiación: en donde se buscan las mejores formas de financiar o refinanciar posibles deudas y los fondos correspondientes a las entidades empresariales.

3. Decisiones acerca de los dividendos: que generalmente se encuentra vinculada a la política que la empresa emplea para el financiamiento.

Las decisiones financieras en las cuales el concepto de finanzas se debe tener permanentemente presente se encuentran basadas en tres pilares conceptuales como lo son:

- La valuación de proyectos de inversión: pueden ser a corto o largo plazo1. Por ejemplo el VPN o Valor Presente Neto, que se trata del análisis que se realiza para poder decidir si una inversión traerá prestaciones o no.

- La teoría del portafolio: se basa en tomar las decisiones correspondientes, teniendo cierto grado de incertidumbre acerca del impacto que las mismas posean sobre la empresa

- La tasa de retorno: es aquella tasa requerida que se encuentra completamente libre de riesgos. Generalmente cuando nos referimos a las personas involucradas, el concepto de finanzas nos señala a los propietarios de la entidad, los administradores y gestores, los acreedores, el gobierno, el personal empleado y el entorno en el cual la empresa lleva a cabo todas sus actividades; los mercados eficientes también son parte de este conjunto de pilares en los cuales se apoyan las decisiones financieras que a su vez se basan en la definición de finanzas conceptual. Es importante que sepamos que un mercado es eficiente, siempre y cuando refleje en su precio toda la información que indica una igualación entre los precios. En este caso diremos que mientras más eficiente sea un mercado, más difícil será crear un cierto valor. El concepto de finanzas también nos presenta varias opciones a la hora de tomar las decisiones correspondientes; una de las más conocidas es aquellas que comprende al contrato que otorga el derecho de la compra o la venta de un determinado activo a un precio y en una fecha predeterminada. Si bien la definición de finanzas aplicada en cada uno de los sectores que comprende una empresa, tiene finalidades completamente diferentes entre si es importante que tengamos que, hablando de una generalidad, el concepto de finanzas nos indica que la meta principal de su aplicación en una empresa es la maximización de los ingresos obtenidos por la misma. La importancia de la economía en el desarrollo del ambiente financiero y la teoría financiera puede describirse mejor a la luz de los dos amplios campos de la economía: la macroeconomía y la microeconomía. La macroeconomía se ocupa de la totalidad del ambiente institucional e internacional en el que debe de operar una empresa, en tanto que la microeconomía determina las estrategias óptimas de operación de empresas e individuos. Estos dos campos y su relación con las finanzas se estudiarán brevemente a continuación.

1 Corto plazo: menor o igual a un año. Largo plazo: mayor a un año.

Neevia docConverter 5.1

3

Macroeconomía. La macroeconomía se ocupa de la estructura institucional del sistema bancario, de los intermediarios financieros, de la tesorería de la nación y las políticas económicas a disposición del gobierno para hacer frente y controlar el nivel de actividad económica dentro del sistema. Es obvio que la teoría y las políticas macroeconómicas no conocen límites geográficos; más bien tienen relación con el establecimiento de un marco de referencia internacional en el que los fondos fluyen libremente entre las instituciones y los países, se estabiliza la actividad económica y se controla el desempleo. Dado que una empresa moderna debe funcionar dentro de un ambiente macroeconómico, es importante que el encargado de las finanzas esté enterado del sistema institucional en el que se mueve. También debe permanecer alerta a las consecuencias de los diferentes niveles de actividad económica y a los cambios de la política económica en todo lo relacionado con su propia esfera o área de decisión. Si no entiende el funcionamiento del vasto campo económico en el que opera, el financiero no puede aspirar a obtener éxito para su empresa. Asimismo, debe conocer las consecuencias de la política monetaria y fiscal más restrictivas sobre la capacidad de la empresa para allegarse fondos e ingresos. Igualmente debe tener conocimiento de las diferentes instituciones financieras y sus formas de operación para poder evaluar así las fuentes de financiamiento e inversión potenciales de su empresa. Todas estas variables macroeconómicas se observarán a detalle en el capítulo referente a ello. Microeconomía. La teoría microeconómica se ocupa de la operación eficiente de un negocio. Define las actividades que le permiten a una empresa alcanzar el éxito financiero. Los conceptos que entrañan las relaciones de oferta y demanda, así como las estrategias para maximizar las utilidades, se derivan de la teoría microeconómica. Los resultados de la combinación de factores productivos, niveles “óptimos” de venta y las estrategias para fijar precios, están relacionadas con teorías a nivel macroeconómico. La medición del riesgo y de las funciones de preferencia, así como la determinación del valor, tienen sus raíces en la teoría microeconómica. La racionalidad de la depreciación de activos se deriva también de este campo de la economía. El principio primario que se aplica en la gestión financiera es el análisis marginal; el predominio de este principio señala que deben tomarse las decisiones financieras y llevarse a cabo las acciones sólo cuando los ingresos marginales2 excedan a los costos marginales3. Cuando exista esta condición, una acción o decisión dada debe tener como resultado un aumento en los beneficios, utilidades o ganancias de la empresa. En resumen, es necesario el conocimiento de la economía para entender tanto el entorno financiero como la teoría de las decisiones, que son la razón fundamental de las finanzas contemporáneas. La macroeconomía proporciona al financiero una mejor comprensión de las políticas del gobierno e instituciones privadas con las que se controla la actividad económica. Operando dentro de las “reglas del juego” establecidas por estas instituciones, el financiero se apoya en la teoría microeconómica para operar la empresa, maximizar las utilidades y desarrollar un juego que a la larga triunfe. Debe competir no sólo con otros jugadores de su mismo campo industrial, sino también contra las condiciones económicas prevalecientes que pueden ser favorables o desfavorables.

1.2. Funciones y metas de un Profesionista Financiero La administración financiera puede considerarse como una forma de la economía aplicada que se funda en alto grado de conceptos económicos. Las finanzas también toman cierta información de la contabilidad, que es igualmente otra área de la economía aplicada. Cabe destacar que el presente trabajo no involucrará ningún aspecto contable, sólo es para ilustrar de manera sencilla la labor del financiero en la actualidad. Para muchos, las funciones financiera y contable dentro de un negocio son virtualmente las mismas. Aunque hay una relación estrecha entre estas funciones, de la misma manera que entre las finanzas y la economía, la función contable debe considerarse como un insumo necesario de la función financiera, es decir, como una subfunción de las finanzas. Este enfoque concuerda con la organización tradicional de las actividades de una empresa en tres campos básicos: finanzas, administración y comercialización (marketing). El administrador financiero se ocupa de mantener la solvencia de la empresa, suministrando los flujos de efectivo necesarios para satisfacer las obligaciones y adquirir los activos fijos y circulantes necesarios para 2 Es el cambio del ingreso total por una unidad de cambio de la cantidad vendida o producida. 3 Cambio en el costo total del producto de una unidad adicional producida.

Neevia docConverter 5.1

4

lograr los objetivos de la compañía. Dado que la mayoría de las decisiones empresariales se miden en términos financieros, no es de sorprender que el administrador desempeñe una función clave en la operación de la empresa. Derivado de esto, es importante que las personas que intervienen en todas las áreas de toma de decisiones tengan un conocimiento elemental de la función de las finanzas. El administrador financiero es quien custodia y maneja los bienes económicos con el fin de invertir, financiar y dar solvencia a la empresa. Dicho manejo comprende: recepción y distribución de los ingresos; regulación de la actividad bancaria y bursátil, derivada del proceso económico interno; y del intercambio con el exterior, en dado caso que la empresa así lo maneje. La condición real y la importancia de la función financiera dependen en gran parte del tamaño de la compañía. En empresas pequeñas la función financiera normalmente la lleva a cabo el departamento de Contabilidad. A medida que crece la organización, la importancia de la citada función resulta, por lo general, en la creación de un departamento de finanzas especializado donde la toma de decisiones depende del control del efectivo, la formulación de planes para aplicaciones de capital, dirección de actividades de crédito y manejo de la cartera de inversiones, entre muchas otras. Las actividades primarias de un funcionario financiero en una empresa son:

- Análisis y planeación de actividades financieras: esta función se refiere a la transformación de datos de finanzas de modo que puedan utilizarse para vigilar la posición financiera de la empresa, evaluar la necesidad de incrementar la capacidad productiva y determinar el financiamiento adicional que se requiera.

- Determinación de la estructura de activos de una empresa: El financiero determina la composición y el tipo de activos que se señalan en el balance general de la empresa. El término composición se refiere al importe monetario del activo circulante y el activo fijo. Una vez que se determina la composición, el administrador financiero debe determinar y tratar de mantener ciertos niveles óptimos para cada circulante. Así mismo, debe determinar cuáles son los mejores activos fijos que deben adquirirse, y saber en qué momento se hacen obsoletos para así reemplazarlos o modificarlos.

- Manejo de la estructura financiera de la empresa: Esta función se ocupa del pasivo y del capital. Deben tomarse, por tanto, dos decisiones fundamentales acerca de la compañía. Primero, determinar la composición más adecuada de financiamiento a corto y a largo plazo. Esta es una decisión importante, pues afecta la rentabilidad y la liquidez general de la empresa. Otro asunto de igual importancia es determinar cuáles fuentes de financiamiento a corto o a largo plazo son mejores para la organización en un momento dado.

Las tres funciones descritas se reflejan claramente en el balance que muestra el estado financiero actual de la empresa. La evaluación del balance por parte del financiero refleja la situación global de la compañía. Al hacer esta evaluación, debe observar el funcionamiento de la firma y buscar áreas problemáticas y otras que sean susceptibles de mejorar. El objetivo en general de un administrador financiero debe ser alcanzar las metas de los propietarios (accionistas) de la empresa. En el caso de las sociedades anónimas o corporaciones, los dueños no son, por lo común, sus directores. La función entonces no es alcanzar sus propios objetivos, consiste más bien, en incrementar lo más ampliamente posible los beneficios de los propietarios. Es de suponer que si los administradores tienen éxito en su actividad propia, lograrán también sus objetivos personales. La maximización de las utilidades es una tentativa a corto plazo, en tanto que la de la riqueza considera un plazo más largo. Una empresa que desee maximizar sus ganancias podría comprar maquinaria de baja calidad y utilizar materia prima barata, y al mismo tiempo realizar un intenso esfuerzo de ventas para comercializar sus productos a un precio que rinda utilidades altas por unidad. Tal estrategia puede funcionar bien quizá durante un año, pero en los años siguientes las ganancias se reducirán significativamente al percatarse los compradores de que el producto es de baja calidad, y también debido a los altos costos de mantenimiento correspondientes a maquinaria de clase inferior. El impacto en la reducción en las ventas y el incremento en los costos tendería, pues, a reducir las ganancias a largo plazo, y si no se modifica este método, podría dar lugar incluso a la quiebra de la empresa. El enfoque de maximización de utilidades no refleja las diferencias en la ordenación temporal de los rendimientos, en tanto que la maximización de la riqueza tiende a considerar tales diferencias. La maximización de las utilidades no considera los riesgos, pero la de la riqueza da una consideración explícita a las diferencias en el riesgo. Una premisa básica de la administración financiera establece que hay una relación estrecha entre riesgos y rendimientos: a mayores beneficios, mayores riesgos y viceversa. Este tema en especial se tratará en el quinto capítulo referente a la valuación de proyectos de inversión.

Neevia docConverter 5.1

5

La maximización de las utilidades puede ser una estrategia de maximización de la riqueza. Muy a menudo pueden perseguirse los dos objetivos, pero nunca se debe dejar que la maximización de las ganancias interfiera con el objetivo, más amplio, de la maximización de la riqueza. En resumen tenemos que la descripción y el uso adecuado de las finanzas es la herramienta básica para el manejo óptimo de cualquier empresa o institución. La administración de estas finanzas es una forma de economía aplicada, ya que busca optimizar los escasos recursos que tenga y obtener un beneficio de ellos. La macroeconomía y microeconomía ponen de manifiesto la estructura institucional en la cual debe de ocurrir el flujo de efectivo y crédito, así como tomar las diversas pautas para la maximización de las utilidades. Es entonces donde incurre directamente la labor del administrador financiero, que a través de poner en práctica estas teorías económicas, consiga operar de manera eficaz y productiva una empresa. Este administrador financiero debe desempeñar sus funciones desde un punto de vista que tome en cuenta la meta primordial de maximizar la riqueza del propietario, que es una estrategia de las más importantes para la maximización de las utilidades. Se espera que considere el rendimiento realizable, tenga una perspectiva y una visón de la empresa tanto a largo como a corto plazo, tome en cuenta y decida la distribución de los rendimientos, evalúe la relación riesgo-rendimiento de las decisiones administrativas, y tome medidas que hagan aumentar la cotización o el valor de la empresa en el mercado. Es por ello que el conocimiento de las Finanzas y la Economía, así como una aplicación idónea y correcta de estas disciplinas, forman parte vital de los fenómenos económicos y sociales que nos afectan en la actualidad.

Neevia docConverter 5.1

6

Capítulo 2. Mercados Financieros

Un mercado es aquel lugar físico o virtual donde se realiza la negociación o el intercambio de un bien por otro. En la economía existen distintos tipos de mercados entre los cuales podemos encontrar:

-Los mercados de productos, donde se comercializan bienes y/o servicios. -Los mercados financieros, o también conocidos como Sistemas Financieros, donde se comercializan activos o instrumentos financieros asignando o distribuyendo fondos a lo largo del tiempo.

Viéndolo en el estricto sentido financiero, los mercados financieros actúan como intermediarios entre los que disponen de recursos monetarios y los que carecen de los mismos, o sea, entre entidades superavitarias y deficitarias. En estos mercados existen tres actores fundamentales: -Consumidor, o entidad deficitaria, que es aquella que requiere o demanda el bien.

-Oferente, o entidad superavitaria, que es aquella que dispone u ofrece el bien. -Gobierno, o estado, quien se encarga de regular ambas fuerzas.

La empresa o individuos generan los flujos de caja (fondos) los cuales son aplicados a través de los pagos y dividendos hacia los mercados financieros los cuales actúan como originadores de fondos al proveerles los mismos activos financieros, a lo que se le llama interrelación de activos financieros. Al mismo tiempo los flujos que genera la empresa con su desarrollo habitual, lo destina al pago de impuestos (aplicación de fondos al Estado) y para distribuir luego utilidades entre sus miembros. Al hablar de activos financieros, se está hablando de derechos que posee el ente que provee los fondos (en este caso el superavitario u oferente) sobre los flujos futuros de fondos del ente deficitario. Entonces, contamos con un ente que carece de recursos financieros y debido a ello recurre a bancos, entidades financieras, etc., para que le provean de estos fondos hoy, otorgándoles una garantía de devolución, con sus flujos de fondos futuros.

Las características más importantes de los mercados financieros son las siguientes: § Transfieren fondos desde las unidades superavitarias a las deficitarias.

La diferencia entre ingreso – costo operativo = ahorro (ganancia), el cual va a estar destinado a bienes de capital. Una unidad económica será autosuficiente cuando sus ingresos pueden soportar sus costos operativos y el costo de sus inversiones. Por el contrario, una unidad será deficitaria cuando no pueda soportar con su ahorro el costo de las inversiones, por lo cual necesite de más activos financieros para poder crecer económicamente. Esta distribución de activos entre ambas unidades es de suma importancia para una distribución equitativa del ingreso, para el progreso de la economía particular de cada entidad y por ende para el armónico crecimiento de la economía en su conjunto.

§ Permiten una redistribución del riesgo propio. Las empresas que acceden al mercado financiero es porque poseen un riesgo e incertidumbre mayor, lo cual se ve reflejado en los activos financieros que emiten. Por lo cual el inversor que accede a este activo financiero tiene que considerar los altos riegos que esto implica, ya que el emisor sabe que va a contar con los fondos, pero el inversor no esta totalmente seguro de ello.

§ Proveen un mecanismo para la fijación de precios. Dicho mecanismo no proviene del mercado en sí, sino de la interacción entre la oferta y la demanda, entre los que demandan flujos de fondos y los que los proveen. Por lo cual una de las funciones de los mercados financieros es informar a los intervinientes acerca de cómo se están asignando los recursos y cual es la forma en la que estos deberían ser asignados para darle un carácter de transparencia al mercado. De esta forma controlan al emisor y garantizan la permanencia del inversor.

§ Provocan una reducción de Costos de Transacción. Estos costos pueden ser costos de información (vinculados a los activos financieros disponibles para adquirir) y costos de búsqueda (vinculados a qué activo financiero comprar). Dicha reducción se genera debido al gran volumen de transacciones de oferta y demanda que se generan.

Todas estas características apuntan a que a los mercados financieros le interesa que los inversores accedan a él como unidades superavitarias para poder proveerles fondos a las unidades deficitarias, por ello es que le garantizan la transparencia del mercado, el control de la emisión, y le reducen todos los costos de

Neevia docConverter 5.1

7

transacción. 2.1. Clasificación de los mercados financieros Los mercados financieros se pueden clasificar por:

1) el tipo de derecho 2) el momento de la transacción 3) la forma de organización 4) el plazo de entrega 5) la integración de las partes 6) el plazo de vencimiento de los activos financieros

1) Por el tipo de derecho. Se refiere a las distintas formas mediante las cuales se pueden obtener fondos. Se clasifican en:

a) Mercados de Deudas: son aquellos mercados en donde se comercializan activos o instrumentos financieros que otorgan un derecho sobre flujos futuros de fondos de la empresa emisora a la empresa inversora que se individualiza mediante el pago de las obligaciones. b) Mercados de Acciones: son aquellos mercados en donde se comercializan activos o instrumentos financieros que otorgan un derecho sobre flujos futuros de fondos de la empresa emisora a la empresa inversora, relacionado con la distribución de utilidades, ya que la empresa inversora posee acciones de la empresa emisora.

2) Por el momento de la transacción. Se refiere al momento en donde se realiza esta transferencia de activos o instrumentos financieros. Se clasifican en:

a)Mercados Primarios: Los mercados primarios son los mercados en donde se comercializan por primera vez activos o instrumentos financieros entre grandes empresas inversionistas, o sea entre por ejemplo una empresa y un banco, bajo un sistema conocido como underwriting, o sea que estos activos que se comercializan, se hacen respecto de un precio el cual no es definitivo todavía, sino a un precio que da la garantía de colocación y le garantiza al inversor un monto mínimo ya que a partir de este es que se va a comercializar al publico en general. b)Mercados Secundarios: Los mercados secundarios son los mercados en donde los activos financieros que fueron emitidos y comercializados en los mercados primarios se revenden al público en general. Aquí se establece el precio definitivo del activo en cuestión.

3) Por la forma de organización. Estos mercados se clasifican en: a) De Subasta: Son aquellos mercados en los cuales, compradores y vendedores de activos o instrumentos financieros se reúnen en un lugar central para llevar adelante sus transacciones (lugar físico). El más importante en nuestro país es la Bolsa Mexicana de Valores o en los Estados Unidos el NYSE. Se caracterizan por el sistema denominado a “Viva Voz”, que se realiza en las ruedas de la bolsa de comercio o por el sistema integrado de negocios asistido por computadoras, a través de tratativas directas en donde rige la regla de la mejor oferta y se realiza por intermedio de un agente. El mercado Over The Counter (OTC) es aquel mercado que se caracteriza en que los agentes que operan en él no lo hacen en un recinto físico, sino ubicados en diferentes lugares. El ejemplo más concreto es el Mercado Extrabursátil en el cual los agentes (broker dealers) se conectan mediante un programa por Internet, en el cual cada uno ingresa sus requerimientos de activo financiero a comercializar y a qué precio lo quiere hacer, por un lado y los que emiten los mismos en contrapartida realizan la misma operación, cuando el sistema detecta la coincidencia se cierra la operación. En México se le conoce como SENTRA, el cual se verá más adelante. b) De Intermediación: Los mercados de intermediación pueden ser:

-Directos: Se refiere a cuando la entidad financiera realiza la colocación primaria, esta colocación es adquirida por la unidad superavitaria la cual luego le revende este activo financiero a la unidad deficitaria en el mercado secundario. -Indirectos: Se refiere a cuando la entidad financiera capta los recursos de las unidades

Neevia docConverter 5.1

8

superavitarias a través de sus ahorros en calidad casi siempre de depósitos y estos los utiliza para ofrecer en carácter de préstamos a las unidades deficitarias carentes de los mismos. La unidad de intermediación entonces se coloca entre la unidad deficitaria y la superavitaria facilitando la asignación de los recursos.

La intermediación financiera, cumple un rol fundamental: a. Reduce los costos de transacciones monetarias b. Proveen un mecanismo de pagos c. Disminuye los problemas creados por:

- La selección adversa: Es un problema creado por la información asimétrica existente antes de que se produzca la transacción. - El daño moral: Es un problema creado por la información asimétrica existente después de que se produzca la transacción. Es el riesgo de que uno de los involucrados haga algo que no le convenga a la otra parte.

4) Por el plazo de entrega. Se refiere al plazo en el cual el emisor debe hacer efectiva la transferencia del

flujo futuro de fondo al inversor, se clasifican en: a)Mercado de Efectivo: En este mercado, la obligación de concretar la operación (de transferencia) se hace en el acto o en el término de 24 a 48 horas. Ejemplos de estos mercados son los mercados de Spot o de contado. b) Mercado de Derivados: Se denominan así ya que el precio del activo financiero que se comercializa esta ligado al precio de un activo denominado subyacente. Aquí la obligación de concretar la operación no se hace en el acto sino que se perfecciona en el futuro. Entre ellos se encuentran los forwards, las opciones y los swaps, de los cuales se hablará más adelante.

5) Por la integración de las partes. Se refiere a una clasificación por el origen de cada uno de los

participantes y por la integración de ellos en el momento de la transacción. Se clasifican en: a) Mercado Nacional: es aquel donde la transacción se realiza dentro del país, que a su vez de divide en:

1. Doméstico: Tanto los emisores como los inversores de activos financieros están domiciliados en el país en donde se efectúa la transacción.

2. Externo: La transacción se efectúa en el país pero los emisores de los activos financieros no son domiciliados en el país.

b) Mercado Internacional: es aquel donde la transacción se realiza fuera del país. Los más conocidos son:

1. Euromercados: O también conocidos como mercados off-shore, son aquellos en los que los activos financieros son ofrecidos fuera del país sede del emisor y adquiridos por un inversor también domiciliado fuera del país sede del emisor

6) Por el plazo de vencimiento. Se refiere a una clasificación de mercados por el carácter de los activos

financieros que comercializa. Se clasifican en: a) Mercados Monetario o de Dinero: En él se comercializan activos financieros con un vencimiento menor al año, o sea de corto plazo, al referirnos al plazo estamos hablando de que el derecho que tiene la parte inversora de adquirir los derechos sobre los flujos futuros de fondos se reduce en este caso al año. Ejemplos de estos activos son: las aceptaciones bancarias, los Certificados de la Tesorería (CETES), los pagarés bancarios liquidables al vencimiento y los papeles comerciales. b) Mercado de Capitales: En él se comercializan activos financieros con un vencimiento mayor al año, o sea de mediano y largo plazo. Ejemplos de estos activos son: instrumentos de deuda, bonos del gobierno, acciones de empresas, créditos hipotecarios, etc.

Para fines de este trabajo se tomará la clasificación por el plazo de vencimiento como la más importante debido a su facilidad de manejo y al uso cotidiano de esta, lo cual da pie al desarrollo de los capítulos siguientes.

Neevia docConverter 5.1

9

2.2. Sistema Financiero Mexicano.

El sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros, y está integrado por: Grupos Financieros, Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Casas de Bolsa, Sociedades de Inversión, Aseguradoras, Arrendadoras Financieras, Afianzadoras, Almacenes Generales de Depósito, Uniones de Crédito, Casas de Cambio y Empresas de Factoraje. Objetivo Todas estas instituciones tienen un objetivo central: captar los recursos económicos de algunas personas para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo requieren para invertirlo. Éstas últimas harán negocios y devolverán el dinero que obtuvieron además de una cantidad extra (rendimiento), como pago, lo cual genera una dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema Este objetivo puede realizarse por la vía del ahorro o la inversión de las personas físicas y morales, así como de los préstamos solicitados por empresas a través de la llamada emisión de títulos que pretendan obtener un beneficio económico a partir de su incursión en alguna de las modalidades del sistema. En contraparte, los integrantes del sistema reciben, de manera directa o indirecta, un beneficio económico por el desempeño de su actividad: en el caso de una institución privada con fines lucrativos (bancos, casas de bolsa, etc.), mediante una comisión o interés; en el de una institución privada no lucrativa (asociaciones, academias, etc.) a través de las cuotas de sus agremiados que sí obtienen ganancias económicas; en la figura de los organismos gubernamentales (Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), etc.), vía impuestos sobre las actividades económicas que se generan dentro del sistema o a raíz del mismo, y que recauda el gobierno en su conjunto. Al mismo tiempo, éste también se fondea de manera directa mediante la colocación de instrumentos gubernamentales de inversión. Administración El Sistema Financiero Mexicano tiene una estructura bastante compleja, donde el máximo órgano administrativo es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Como organismo colaborador en la administración del sistema se encuentra el Banco de México, el cual con la autonomía que goza, no depende directamente de la SHCP. El resto de las Instituciones se rigen bajo todas las leyes y reglamentos especializados de acuerdo a la Institución que se refiera, todo bajo el margen legal y la supervisión de los máximos órganos administrativos. Para entenderlo de una manera más clara, se anexa el “Organigrama del Sistema Financiero Mexicano”, donde se muestra la organización y la jerarquía de cada uno de los componentes del sistema. (ver Anexo 1) Componentes y organización El Sistema Financiero Mexicano agrupa a diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación, administración, regulación, orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional e internacional. En la actualidad el sistema financiero se encuentra integrado básicamente por las instituciones de crédito, que son las que conforman el subsistema bancario; las instituciones de intercambio de valores, incluidas las casas de bolsa y sociedades de inversión, que conforman el subsistema bursátil; los intermediarios financieros no bancarios que comprenden a las compañías aseguradoras y afianzadoras; así como organizaciones auxiliares de crédito. Organización y actividades realizadas A continuación se muestran los organismos más importantes del Sistema Financiero, así como sus principales funciones. Ø Secretaría de Hacienda y Crédito Público Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. Tiene la función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país a través de recaudar directamente los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos; así como captar recursos

Neevia docConverter 5.1

10

complementarios, mediante la contratación de créditos y empréstitos en el interior del país y en el extranjero. De acuerdo con lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y por su Reglamento Interior, está encargada, entre otros asuntos, de:

• Instrumentar el funcionamiento de las instituciones integrantes del Sistema Financiero Nacional.

• Promover las políticas de orientación, regulación y vigilancia de las actividades relacionadas con el Mercado de Valores.

• Autorizar y otorgar concesiones para la constitución y operación de sociedades de inversión, casas de bolsa, bolsas de valores y sociedades de depósito.

• Sancionar a quienes violen las disposiciones legales que regulan al Mercado de Valores por conducto de la CNBV.

• Salvaguardar el sano desarrollo del Mercado de Valores. • Designar al Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Ø Banco de México (BANXICO) Es el banco central de la nación y funge como organismo de carácter público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Se trata de una entidad separada de la administración central, que goza de plena autonomía técnica y orgánica y, creada por la ley para la realización de atribuciones del estado, que consisten en funciones de regulación monetaria, crediticia y cambiaria. Fue creado por la ley del 15 de agosto de 1925 y constituido por escritura pública el 1 de septiembre de ese mismo año. Actualmente se rige por la Ley del Banco de México publicada el 23 de diciembre de 1993 correspondiéndole desempeñar las siguientes funciones:

• Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y particularmente financiera. Es el encargado de calcular y regular la inflación.

• Prestar servicio de tesorería al Gobierno Federal; actuar como agente financiero en operaciones de crédito, tanto interno como externo.

• La acuñación de moneda, efectuándose de acuerdo con las órdenes del Banco, a través de la Casa de Moneda de México.

• Regular la emisión y circulación de moneda y crédito, así como fijar los tipos de cambio en relación con las divisas extranjeras.

• Operar como banco de reserva, así como regular el servicio de cámara de compensación de las instituciones de crédito.

• Constituir y manejar las reservas que se requieran para las funciones antes mencionadas; revisar las resoluciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores relacionadas con los puntos anteriores

• Y por último, representar al gobierno en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en todo organismo multinacional que agrupe a bancos centrales.

La autonomía impide a cualquier autoridad ordenar la prestación de servicios financieros, puesto que es facultad exclusiva del Banco determinar el monto y manejo de su propio crédito, evitando así, con fundamento jurídico, el financiamiento gubernamental inflacionario. También impide que el poder público emplee crédito del Banco Central para financiar su gasto, como sustituto de los impuestos o de la emisión de bonos.

Ø Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de abril de 1995, y entró en vigor el 1º de mayo del mismo año. La Comisión tiene como principales funciones:

• Supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.

Neevia docConverter 5.1

11

• Supervisar y regular a las personas físicas y morales, cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.

Por entidades financieras se entiende a las sociedades controladoras de grupos financieros, instituciones de crédito, casas de bolsa, especialistas bursátiles, sociedades de inversión, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, sociedades de ahorro y préstamo, casas de cambio, sociedades financieras de objeto limitado, instituciones para el depósito de valores, instituciones calificadoras de valores, sociedades de información crediticia, así como otras instituciones y fideicomisos públicos que realicen actividades financieras y respecto de las cuales la Comisión ejerza facultades de supervisión. Para el cumplimiento de sus objetivos la Comisión Nacional Bancaria y de Valores cuenta con las facultades que le otorgan las leyes relativas al sistema financiero, así como su propia Ley, las cuales se ejercen a través de los siguientes órganos: Junta de Gobierno, Presidencia, Vicepresidencias, Contraloría Interna, Direcciones Generales y demás unidades administrativas necesarias.

Ø Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. La CONSAR tiene como principal función:

• Regular y supervisar la operación adecuada de los participantes del nuevo sistema de pensiones. Su misión es la de proteger el interés de los trabajadores, asegurando una administración eficiente y transparente de su ahorro, que favorezca un retiro digno y coadyuve al desarrollo económico del país.

Sus funciones se encuentran más desglosadas en la ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicada el 23 de mayo de 1996. Es importante tomar en cuenta que actualmente el SAR, es un sistema de ahorro complementario al esquema de pensiones vigente en la Ley del Seguro Social hasta el 1ro. de julio de 1997, mientras que el Nuevo Sistema de Pensiones, como su nombre lo indica, es substitutivo de las pensiones que venía otorgando el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Ø Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNFS) Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuya principal función es la inspección y vigilancia de las instituciones y de las sociedades mutualistas de seguros, así como de las demás personas y empresas que determina la ley sobre la materia. Esta Comisión no participa directamente en el Mercado de Dinero ni de Capitales, puesto que el organismo gubernamental que actúa en él es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Sin embargo, se considera prudente incluir a esta autoridad, ya que su participación es importante al momento de regular a quienes intervienen en dicho mercado, fortaleciendo así la estructura del Sistema Financiero Mexicano.

El Sistema Financiero Mexicano es un organigrama bastante complejo, el cual desarrollar cada una de las instituciones así como sus funciones, podría llevarse varios capítulos. Es más, podría hacerse un trabajo en específico para cada una de ellas. Por lo mismo es que sólo se marcaron las principales organizaciones. De la misma forma se trabajarán aquellos subsistemas más importantes en el marco financiero como lo son el bancario y el bursátil; así como el de intermediarios financieros no bancarios como son las aseguradoras y afianzadoras Subsistema Bancario Dentro del sistema financiero mexicano se pueden encontrar aquellas instituciones cuya función principal es la de trabajar como banca, todo bajo la supervisión de la CNBV. Pero surge una pregunta, ¿qué es la banca? La banca es la actividad que realizan los bancos comerciales y de desarrollo en sus diferentes modalidades que conforman el sistema bancario y constituyen instituciones de intermediación financiera. Esto es que admiten dinero en forma de depósito, otorgando por ello un interés (tasa pasiva), para posteriormente, en unión de recursos propios, conceder créditos, descuentos y otras operaciones financieras por las cuales cobra un interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso. Entonces un banco es aquella institución que realiza operaciones de banca, es decir es prestatario y

Neevia docConverter 5.1

12

prestamista de crédito; recibe y concentra en forma de depósitos los capitales captados para ponerlos a disposición de quienes puedan hacerlos fructificar. Intermediarios Financieros Como parte del subsistema bancario, los intermediarios financieros son aquellos que se encargan de hacer transferencias, transacciones, operaciones y demás actividades que fomentan el desarrollo y el crecimiento del sistema financiero. Los intermediarios financieros se clasifican en dos:

1. Instituciones que aceptan depósitos: son aquellos que captan recursos y los vuelcan al mercado financiero. Algunos ejemplos son: • Bancos múltiples: Son aquellas instituciones que realizan actividad de banca con cierta situación

jurídica especial que permite a las instituciones de crédito realizar por sí solas todas las funciones de banco, y que por propia naturaleza son intransmisibles y se referirán a uno o más de los siguientes grupos de operaciones de banca y crédito, así como de desarrollo, ahorro, financieras, hipotecarias, fiduciarias y de capitalización.

• Bancos de desarrollo: Son instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con sujeción a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y en especial al Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, para promover y financiar sectores que le son encomendados en sus leyes orgánicas de dichas instituciones. Ejemplos de este tipo de bancos son Nacional Financiera (NAFINSA), Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL), Banco del Ejército (BANJERCITO), Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT). Se les encomienda promover el ahorro y la inversión, así como canalizar apoyos financieros y técnicos al fomento industrial, rural y de comercio y en general, al desarrollo económico nacional y regional del país. Las instituciones de banca de desarrollo tienen por objeto financiar proyectos prioritarios para el país.

• Bancos comerciales: Son instituciones que realizan actividad de banca parecida a las características de los bancos múltiples, con la diferencia en la restricción de tipo de operaciones, ya que este tipo de banca sólo lleva a cabo operaciones de banca y crédito, así como de capitalización. Obtienen su financiamiento de depósitos y los utilizan para efectuar préstamos comerciales a empresas, al consumo o hipotecarios, como también para emitir papeles públicos. Realizan todas las operaciones activas pasivas y de servicios

• Bancos de Ahorro Mutuo: Efectúan sus préstamos sobre la base de hipotecas y sus depósitos se asemejan a acciones (parecido a Cooperativas)

• Credit Unions – Cajas de Crédito: Deberán constituirse como cooperativas (y deberán distribuir sus retornos en proporción a los servicios utilizados) las cuales tienen su base en torno a grupos de sindicatos o empleados de una institución o empresa, o sea que operan en casos únicos y exclusivamente con sus asociados, los que deberán haber suscripto un capital mínimo. Otorgan avales, fianzas y otras garantías. Efectúan inversiones transitorias en colocaciones fácilmente liquidables, pueden debitar letras de cambio girados contra los depósitos de sus titulares a favor de terceros. Deben remitir información periódica a sus asociados sobre su estado de situación patrimonial y capacidad de cumplimiento de las obligaciones contraídas.

• Bancos Hipotecarios: Reciben depósitos de participación en préstamos hipotecarios y cuentas especiales, emiten obligaciones hipotecarias; conceden créditos para ser destinados a la adquisición, construcción, ampliación, reforma, etc., de inmuebles urbanos o rurales y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino; otorgan avales, fianzas u otras garantías; efectúan inversiones transitorias en colocaciones fácilmente liquidables.

2. Instituciones intermediarias de inversión: captan recursos y los destinan a activos financieros determinados o lo invierten • Compañías financieras: Reciben depósitos y conceden créditos para la compra, venta de bienes

pagaderos en cuotas o términos (para el consumo). Emiten letras y pagarés, otorgan anticipos sobre créditos provenientes de ventas, asumen sus riegos, gestión de cobro y prestan asistencia técnica y financiera, otorgan avales, fianzas u otras garantías, realizan inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables, obtienen créditos del exterior y actúan como intermediarios de créditos obtenidos en moneda local y extranjera, realizan inversiones a efectos de prefinanciar sus emisiones y colocarlos, gestionan por cuanta ajena la compra y venta; y actúan como agentes

Neevia docConverter 5.1

13

pagadores de dividendos, amortizaciones e intereses. • Operadoras de Sociedades de Inversión

Las sociedades de inversión son instituciones que tienen por objeto la adquisición de valores y documentos seleccionados de acuerdo a un criterio de diversificación de riesgos establecido previamente. Tales adquisiciones se realizan con recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su capital social entre el pequeño y mediano inversionista, permitiéndole acceder al mercado de valores, contribuyendo con ello al ahorro interno y al desarrollo del sistema financiero. La posibilidad de que un inversionista estructure un portafolio personalizado, que atienda sus necesidades específicas de inversión, es baja en la medida en que los recursos destinados a tal fin, no sean suficientes para cumplir los requerimientos de las casas de bolsa para la apertura de nuevas cuentas, ni para adquirir valores en los montos y proporciones necesarios para conformar dicho portafolio. Adicionalmente, el pequeño inversionista, por lo general, carece de los conocimientos y/o el tiempo para construir un portafolio adecuadamente diversificado, o para seguir de manera continua el comportamiento del mercado, de forma que pudiera detectar las mejores oportunidades de inversión. Las sociedades de inversión se constituyen, como consecuencia, en una opción viable para un sinnúmero de inversionistas que desean diversificar sus inversiones a través de la adquisición de una cartera de valores, cuya mezcla se ajuste lo más posible a sus necesidades de liquidez, a sus expectativas de rendimiento y a su grado de aversión al riesgo, independientemente del monto que inviertan. Hay 4 tipos de sociedades de inversión según la CNBV:

ü Sociedades de inversión de renta variable ü Sociedades de inversión en instrumentos de deuda ü Sociedades de inversión de capitales ü Sociedades de inversión de objeto limitado

• Sociedades de Ahorro y préstamo para vivienda u otros inmuebles: Obtienen su financiamiento de depósitos (en los cuales el ahorro es condición necesaria para el otorgamiento de prestamos) que los destinan a la constitución de préstamos hipotecarios. Conceden créditos para ser destinados la adquisición, construcción, ampliación, reforma, etc., de inmuebles urbanos o rurales y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino. Efectúan inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables. Otorgan avales, fianzas u otras garantías

Intermediarios financieros no bancarios Son aquellos que se dedican a captar los recursos como medida de ahorro interno del país a través de instrumentos contractuales (seguros y fianzas) con el fin de hacer frente a obligaciones futuras emanadas de alguna contingencia como puede ser algún siniestro en el caso de los seguros o del incumplimiento de un contrato por medio de fianzas. La industria aseguradora mexicana así como el sector afianzador es uno de los componentes más estables del Sector Financiero Nacional. Como parte de la cultura de la prevención, su desarrollo ha estado ligado históricamente, al crecimiento de la economía pero también a factores de carácter cultural y educativo. Por medio de las reservas que se constituyen para hacer frente a los siniestros contra los que ofrecen protección por parte de las aseguradoras, así como el aseguramiento en el cumplimiento de contratos por parte de las fianzas, contribuyen cada vez en mayor medida al ahorro interno. El sano desarrollo de los sectores asegurador y afianzador en México está asociado no sólo con distintos fenómenos económicos, sino también con el vínculo que debe establecerse entre la cultura de prevención de riesgos y el adecuado conocimiento de las condiciones en que operan los seguros y las fianzas en el país. Existen varios tipos de instituciones. Entre las principales se encuentran: • Compañías de Seguros de Vida, Accidentes y Enfermedades: Aseguran a las personas contra

dificultades financieras que sobreviven a las familias luego de una enfermedad, accidente o muerte a través de una serie de pagos periódicos (primas) que constituyen una reserva que será utilizada en el caso que ocurra alguna de las contingencias anteriores.

• Compañías de Seguros contra daños: aseguran contra incendio, terremoto, inundación y otras ramas. Reciben fondos de la misma forma que las compañías de seguros de vida, pero tienen probabilidades de realizar grandes desembolsos si ocurre un siniestro importante, por ello sus inversiones son más líquidas que las inversiones en portafolio de las aseguradoras de vida.

• Compañías Afianzadoras: trabajan de una manera similar a las compañías aseguradoras. Obtienen

Neevia docConverter 5.1

14

fondos a través de primas que generan una reserva, con la diferencia que las obligaciones contraídas serán pagadas después de la reclamación originada por un incumplimiento de contrato. La compañía recuperará las pérdidas a través de sus primas y de valores de garantía que se entregan en el momento de hacer el contrato.

• Fondos de Jubilaciones y Pensiones: Obtienen fondos de sus afiliados en forma de mensualidades o anualidades con el fin de generar un capital a futuro, que luego los afiliados van a percibir a la edad de retirarse de la vida activa o llamada edad de retiro. Las colocan en inversiones de bajo riesgo por lo tanto de baja rentabilidad.

Subsistema Bursátil Al igual que el subsistema bancario, podemos encontrar también el subsistema bursátil, cuyas instituciones tienen como objetivo principal hacer funcionar al mercado de valores del país o involucrarse en el medio bursátil, todo bajo la supervisión de la CNBV. Al referirnos al término bursátil es aquel que le conciernen las operaciones de la bolsa y los valores cotizables. Cuando se usa para calificar un título o valor, se pretende significar su bursatilidad, es decir, la relativa facilidad con la que pueden comprarse o venderse y proporcionar liquidez. En otras palabras, estamos hablando del grado de negociabilidad de un valor cotizado a través de la bolsa, lo que significa la posibilidad de encontrar compradores o vendedores del mismo con relativa facilidad. La gran pregunta aquí es ¿cómo funciona la bolsa, sus operaciones y sus valores? ¿Qué tienen que ver las sociedades de inversión y las casas de bolsa con el mercado de valores? Eso se verá en capítulos más adelante. Por el momento hablemos de la institución más importante en este ramo: la Bolsa Mexicana de Valores.

• Bolsa Mexicana de Valores La Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V. es una institución privada, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores que tiene por objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado respectivo; establecer locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones de valores; proporcionar y mantener a disposición del público, información sobre los valores inscritos en la bolsa, los listados del sistema de cotizaciones y las operaciones que en ella se realicen; velar por el estricto apego de la actividad de sus socios a las disposiciones que les sean aplicables; certificar las cotizaciones en bolsa; y realizar aquellas otras actividades análogas o complementarias a las anteriores que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La Ley del Mercado de Valores establece que es facultad del Estado, por medio de la SHCP, otorgar la concesión para el funcionamiento de las Bolsas de Valores. En la actualidad la única autorización vigente es la de la Bolsa Mexicana de Valores.

2.3. Teoría de la Demanda y la Oferta en los mercados financieros. Como se mencionó al inicio de este capítulo, un mercado es aquel lugar físico o virtual donde se realiza la negociación o el intercambio de un bien por otro. En el caso de los mercados financieros, estos actúan como intermediarios entre los que disponen de recursos monetarios y los que carecen de los mismos, o sea, entre entidades superavitarias y deficitarias; en resumidas cuentas hay dos partes importantes: quien demanda un bien y quien lo oferta u ofrece. La teoría de la oferta y la demanda surgen para tratar de explicar la irregular distribución de los recursos y como consecuencia la escasez de los mismos, por lo tanto trata principalmente de resolver una problemática: distribuirlos de manera equitativa. Como concepto puede resultar bastante básico si lo vemos en algunos ejemplos de la vida cotidiana. Por ejemplo, la gente necesita alimentos, ropa, bienes inmuebles, servicios, etc. Así como la gente necesita de ello, hay la otra parte, quien ofrece todos estos productos con el simple hecho de satisfacer las necesidades. Es por estas razones que se tratarán dos temas principales: la teoría de la demanda, que es el punto de vista del consumidor; y la teoría de la oferta, que es el punto de vista de la empresa. Como consecuencia de estas dos teorías se tratará la teoría de los precios, que es aquella que explicará el equilibrio que debe haber entre cantidades demandas y precios para satisfacer tanto las necesidades del consumidor como las de la empresa.

Neevia docConverter 5.1

15

2.3.1. Teoría del consumidor y teoría de la demanda Como ya se mencionó con anterioridad, la teoría de la demanda es la que se ejerce por parte de los consumidores. Un consumidor se basa en lo que llamaremos la racionalidad económica, la cual dice que ante la existencia de comprar el bien Q1 o el bien Q2 va a escoger el que le produzca mayor satisfacción, i.e., es que le represente un mayor nivel de utilidad. Por lo tanto, comencemos por explicar estos conceptos. Veamos la utilidad como el costo de oportunidad, que es el costo de haber seleccionado una opción y en consecuencia no haber seleccionado la otra. Derivado de la utilidad, tenemos el postulado de la utilidad ordinal o del consumidor, que especifica que entre dos alternativas A y B, se tiene que:

a) A > B, A < B o A = B b) Sólo una de las tres opciones anteriores es verdadera c) Sea C una tercera opción, si A > B y B > C, entonces A > C

Como resultado de esto, se dice que todo ser humano tiene una función de utilidad, la cual llamaremos U, U = f(q1,q2,…,qn),

qi: cantidad consumida del bien Q i

Esta función U en R 2 es de la forma: Q2

Q1 Entonces tenemos que U = f(q1,q2). Esta función es cóncava hacia arriba y decreciente, por lo que podemos deducir que existen una infinidad de combinaciones de Q1 y de Q2. Al ser decreciente implica que un incremento en Q1 disminuirá a Q2 y de manera análoga tenemos que un decremento de Q1 aumentará a Q2. Un incremento en la función de utilidad U se dará sólo en el caso que la curva se desplace hacia arriba y hacia la izquierda, i.e., si se aleja de ambos ejes. Un efecto derivado de la utilidad ordinal es la marginalidad, que se establece cuando se intercambia un bien por otro, o sea, se deja de consumir el bien Q1 ya que se satisfizo la necesidad de ese bien, para consumir el bien Q2. Este comportamiento de escoger entre varios bienes es visto de manera individual, o sea, cada consumidor representará una función de utilidad distinta a la de otro. Dicho comportamiento de satisfacer las necesidades se le conoce como demanda, que de manera más formal se dice que es el comportamiento de los consumidores ante adquirir un bien a un cierto precio. La demanda (D) está determinada para nosotros como consumidores por ciertos factores:

D = f(necesidad, precio, calidad, preferencia, moda, publicidad,….) De una manera más formal podemos decir que la demanda es una función de un número determinado de variables D = f(x1, x2, x3,…, xn) Para los fines que nos conciernen, tomaremos al precio (P) como la variable más importante, por que como se mencionó antes, la demanda es el comportamiento de los consumidores ante adquirir un bien a cierto precio, entonces

D = f(P)

Neevia docConverter 5.1

16

La curva de la demanda, como se le llamará, es de la siguiente forma:

P p1 p2 q1 q2 Q Como podemos observar en la gráfica, se deduce que es una curva decreciente, lo que nos lleva a enunciar el principal postulado de la teoría de la demanda:

Ley de la demanda decreciente: ü A mayor cantidad demandada, disminuye el precio ü A menor cantidad demandada, aumenta el precio

Viéndolo con ejemplos reales puede sonarnos más lógico. Como ya sabemos, estas teorías se basan en la escasez. Suponiendo una escasez media de un producto, los precios variarán respecto a las cantidades demandadas. Supongamos que hay una escasez de maíz. Esta escasez hará que se incrementen los precios ya que el maíz es un producto muy demandado en nuestro país y se le venderá al mejor postor, es decir, al que pague más dinero por él. En consecuencia tendremos un incremento en los precios. Al ser la demanda una función inversa, entonces podemos decir que el precio está en función de la demanda, i.e., P = f(D) Viéndolo de manera gráfica tenemos que: Q q1 q2 p1 p2 P Como corolario obtenemos que:

ü A mayor precio, disminuye la cantidad demandada ü A menor precio, aumenta la cantidad demandada

Tomemos ejemplos cotidianos. Supongamos que baja el precio de algún automóvil. Al ser más barato será más atractivo y estará más al alcance de los bolsillos de los consumidores. Por lo tanto la demanda de este automóvil será mayor. De una manera contraria, supongamos que encontramos algún producto con precios muy elevados, como por ejemplo los diamantes. Al ser estos productos caros, la gente no está dispuesta a pagar tanto dinero por dicho producto, por eso es que la demanda de diamantes es reducida. Cabe aclarar que para ambos casos, donde la demanda es función del precio y viceversa, siempre va a

Neevia docConverter 5.1

17

existir de por medio la función de utilidad de cada consumidor y por consiguiente la tendencia a la marginalidad. Como ejemplo supongamos que baja mucho el precio de las verduras. Esto no implica que necesariamente las cantidades demandadas se incrementen, ya que si tenemos una familia que consume una cantidad constante de verduras, al bajar el precio de las mismas, preferirán consumir otros productos en vez de comprar más verduras. A eso se le conoce como marginalidad. Estos comportamientos humanos respecto a la variación en los precios, así como la satisfacción de las necesidades y la maximización del nivel de utilidad, orillan a tratar otro tema de gran importancia: la elasticidad de los precios. La elasticidad de los precios es la variacisón en las cantidades demandadas respecto a una variación en los precios, i.e., cómo se verá afectada la demanda de un consumidor si hay un cambio en los precios de estos. ¿Los seguirá consumiendo en las mismas cantidades?, ¿Reducirá o incrementará las cantidades?, ¿Dejará definitivamente de consumirlo? Para responder estas preguntas habrá que analizar varias situaciones. La elasticidad es vista como un cociente (la pendiente de la curva de la demanda), es decir:

1

21

1

21

ppp

qqq

E−

=

Por consiguiente tenemos los 3 siguientes casos: ü Elasticidad unitaria: Ocurre cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al

cambio porcentual en el precio. Es decir, los cambios en el precio ocasionan cambios iguales en la cantidad demandada. El coeficiente toma el valor de -1, que es una pendiente negativa.

ü Elasticidad infinita: Cuando un cambio muy pequeño en el precio ocasiona un cambio muy grande en la cantidad demandada. El coeficiente toma un valor negativo muy grande: -∞. La curva de demanda es aquella que muestra una extrema sensibilidad de la cantidad demandada, frente a cambios en el precio. Una curva horizontal es el caso límite de este tipo de demanda, ya que cualquier incremento en el precio producirá tal disminución en la cantidad, que la demanda se volverá nula. Es decir, a cualquier precio diferente a P no hay demanda por el bien. Ejemplo de ello son artículos que no son de primera necesidad, por ejemplo ropa de marca, autos lujosos, etc., donde un cambio en el precio de estos afectará su demanda ya que si no se consumen no involucran efectos sobre la gente.

ü Inelasticidad infinita: Cuando una variación en el precio del bien no ocasiona ningún cambio en la demanda. Se llama también demanda rígida. En este caso el coeficiente toma el valor de 0. Una demanda con un coeficiente de la elasticidad igual a 0, no indica que no exista tal demanda. Sino que frente a cambios en el precio, su cantidad demandada no varía. Ejemplos claros son los medicamentos, ya que por más alto que sea el precio de estos, siempre existirá la necesidad de consumirlos. De la misma forma los productos que provienen de monopolios, ya que al no haber más competencia implica que no hay más alternativas de consumo, por ejemplo los servicios de teléfono y luz así como la gasolina en México.

Podemos verlo de la siguiente manera:

Valores -∞ -1 0 Elástico Elasticidad Inelástico Unitaria Como resultado de esta variación en los precios y de la necesidad de consumo de ciertos productos de uso básico, surgen entonces los bienes sustitutos y los bienes complementarios. ü Bienes sustitutos: son aquellos bienes que sustituyen a otros debido a una variación en los precios

que dificultan la adquisición de los mismos. Por ejemplo, la tortilla es un sustituto del pan en el dado caso que este sufra un incremento significativo y los consumidores no puedan adquirirlo.

ü Bienes complementarios: son aquellos bienes que complementan a otros. Por ejemplo leche y cereal, leche y café, arroz y frijoles.

2.3.2. Teoría de la empresa y teoría de la oferta La teoría de la oferta es aquella que se basa en las empresas, que son quienes satisfacen las necesidades de

Neevia docConverter 5.1

18

los consumidores o son los que demandan bienes y servicios. Una empresa es una unidad de producción pública o privada que a través de insumos, llámese mano de obra, materias primas, maquinaria, etc., produce bienes y/o servicios con la finalidad de hacer frente a la demanda de los consumidores. Las principales razones por las que existen las empresas son:

1) Maximizar las utilidades. Esta es la principal razón de la existencia de las empresas. Toda persona que instala una empresa lo ve como un proyecto de inversión, en el cual dejará depositado el capital, el cual se espera reditué una ganancia o una utilidad en un tiempo determinado. Lo que se busca principalmente es que esas utilidades sean lo más grandes posible.

2) Explotar las economías de escala. Se busca que todas las empresas estén ligadas entre sí, que haya necesidad de una por la otra en el intercambio de insumos y por lo mismo genere el crecimiento e impulso de pequeñas y medianas empresas, generando así un crecimiento en la economía.

3) Obtener fondos. Las empresas esperan obtener más fondos para mantener a la misma y también hacerla crecer con nuevos proyecto y nuevas inversiones.

4) Organizar los procesos de producción. Una empresa con un proceso de producción óptimo será más eficiente y por lo mismo generará más utilidad, ya que a mayor volumen de producción menores serán los costos de esta.

Todas las empresas se ven sometidas a dos restricciones importantes: 1. Tecnologías y producción. Son las restricciones que más le pesan a las empresas. Cualquier

empresa que no cuente con tecnología e infraestructura en sus procesos de producción, se verá esta entorpecida y será menos eficiente, alargando los procesos y por consiguiente elevará los costos, orillando a la empresa a subir sus precios, lo que hará que se enfrente a la siguiente restricción;

2. De mercado. Un mundo globalizado como el de la actualidad ha orillado a que haya muchos participantes en el mercado, lo que hace que las empresas traten de ofrecer los mejores productos con la mejor calidad a los precios más bajos. Si una empresa ofrece productos de precios altos lo más seguro es que la competencia terminará por desaparecerla del mercado.

Al igual que la demanda, la oferta se enfrenta a una curva que refleja el comportamiento entre Q y P, pero en este caso es de la siguiente forma: P p2 p1 q1 q2 Q Como podemos observar en la gráfica, se deduce que es una curva creciente, lo que nos lleva a enunciar el principal postulado de la teoría de la oferta:

Ley de la oferta: ü A mayor cantidad, aumenta el precio ü A menor cantidad, disminuye el precio

Viéndolo de una forma real, es lógico decir que si la empresa lo que busca es maximizar sus utilidades, pues una forma de hacerlo es subiendo los precios al darse cuenta que su producto se vende bien, es decir, conforme aumenta la demanda por parte de los consumidores, la empresa dará a precios más elevados con el único fin de obtener más ganancias. Igual que la demanda, la oferta se basa en gran medida de la escasez. Un ejemplo claro es el petróleo. Al verse este muy escaso, la demanda será mayor y las empresas incrementarán sus precios para obtener

Neevia docConverter 5.1

19

mejores utilidades en el caso que sean pocos los competidores, ya que así no habrá quien mejore dichos precios. La función de la oferta no presenta el mismo caso que el de la demanda, donde al obtener la inversa de la función ocurra exactamente lo mismo. La oferta agregada es la suma de las ofertas individuales, es decir, la suma de los bienes y servicios ofrecidos de todas y cada una de las empresas. La oferta obviamente se ve afectada por la demanda, especialmente en dos casos: el de competencia pura y el del equilibrio en los precios. El modelo de competencia pura habla de la curva de la demanda a la que se enfrenta la empresa, que es la siguiente: P Demanda del mercado P* Precio del mercado Q Podemos ver que existe una P*, que es el precio del mercado. Cualquier precio por encima de este le afectará a la empresa, debido a que las cantidades demandas serán menores como se puede ver en la gráfica, es decir, serán menos competitivos y por consiguiente se verán afectadas sus ventas y utilidades, que como ya vimos, maximizarlas es el objetivo principal. En este caso podemos decir que la empresa no interviene en el precio, ya que depende totalmente de los precios del mercado y por lo mismo de la demanda. Una variación “ambiciosa” en los precios por parte de la empresa le podría traer graves consecuencias. Toda empresa se enfrentará a varios factores respecto a la producción y costos. Los más importantes son: -Costo fijo: Costo que eroga la empresa aún sin existir producción. En este caso se toman los servicios como son renta, agua, luz, etc. Algunos autores consideran a la nómina como costo fijo, es decir, sueldos y salarios de los empleados. -Ingreso total: cantidad monetaria fija resultado de la venta del bien o servicio. -Costo total: cantidad monetaria fija resultado de la producción del bien o servicio. -Ingreso Marginal: es el cambio en el ingreso total por una unidad de cambio de la cantidad vendida o producida. -Costo Marginal: es el cambio en el costo total del producto de una unidad adicional producida. -Beneficio: es la diferencia entre el Ingreso y el Costo, i.e., IT-CT Entonces, como resultado de estas definiciones tenemos que:

• Si el ingreso total es menor al costo fijo, se tiene una pérdida. De manera contraria, si el ingreso total es mayor al costo fijo, se tiene una ganancia o beneficio.

• Si el ingreso marginal es menor al costo marginal, se tiene una pérdida. De manera contraria, si el ingreso marginal es mayor al costo marginal, se tiene una ganancia o beneficio.

La oferta y la demanda dependen completamente una de la otra. Un cambio en una afecta directamente a la otra. Los resultados de estos cambios se le conocen como Teoría de los precios. 2.3.3. Teoría de los Precios. De una manera explícita, la teoría de los precios es el equilibrio que debe existir entre la oferta y la demanda. De una manera más clara explica qué precio es aquel que trata de satisfacer tanto las necesidades de la demanda como las de la oferta, que son incrementar el nivel de utilidad de los consumidores y

Neevia docConverter 5.1

20

maximizar las ganancias de las empresas. Este precio es regulado la mayoría de las veces, pero responde a dos factores: la primera y la segunda ley de la oferta y la demanda. Antes de explicar eso, primero aclaremos dos conceptos bastante sencillos: -Demanda Agregada: es la suma de las demandas individuales de una población de tamaño n, i.e.,

∑=

=n

iiDD

1

-Oferta Agregada: es la suma de las ofertas individuales de n empresas, i.e.,

∑=

=n

iiOO

1

Entonces, si vemos las dos curvas en un solo plano tendremos: P Punto de equilibrio Precio p de equilibrio q Q Cantidad de equilibrio Este punto de equilibrio es el que será determinado como resultado de una demanda que satisfaga a los consumidores y de una oferta que maximice las utilidades de la empresa. Entonces la primera y la segunda ley de la oferta y la demanda se enuncian como sigue: ü 1ª. Ley de la Oferta y la Demanda: Si sube la demanda agregada y la oferta se mantiene constante,

va a generar un aumento en los precios y en las cantidades demandadas. De la misma forma, si baja la demanda agregada va a generar un decremento en los precios y en las cantidades demandadas.

P ▲P ▼P ▼Q ▲Q Q

Neevia docConverter 5.1

21

ü 2ª. Ley de la Oferta y la Demanda: Si sube la oferta agregada y la demanda se mantiene constante, va a generar un decremento en los precios. De la misma forma, si baja la oferta agregada va a generar un incremento en los precios y en las cantidades demandadas.

P ▲P ▼P ▼Q ▲Q Q Este breve compendio de la teoría de la oferta y la teoría de la demanda nos servirá para ver de una manera más clara cómo es que se comportan los mercados financieros. Hasta el momento hemos visto teorías, postulados, leyes y algunos ejemplos aplicables a la vida cotidiana. La pregunta obligada es ¿cómo se aplica todo esto a las finanzas, sus mercados y productos? Pues muy sencillo, de la misma forma que en cualquier otro mercado. Supongamos que en vez de ser un mercado físico como un mercado sobre ruedas, será un mercado virtual como el mercado de capitales, de dinero, de derivados, etc. En vez de vender verdura o carne, serán bonos, acciones, derivados, etc. De la misma forma funciona: existen un comprador que tiene la necesidad de algún producto, quien es el consumidor, el que demanda. Esa demanda va a ser contrarestada con una oferta, es decir, un vendedor de dicho producto el cual buscará maximizar sus ganancias. Entonces, resumimos a que existen dos participantes principales en esto: -Comprador, quien tomaría el papel del demandante, el que busca satisfacer sus necesidades. En los mercados financieros son los inversionistas, quienes buscan a través de la compra de títulos satisfacer sus necesidades. -Vendedor, quien tomaría el papel del oferente, el que busca maximizar sus utilidades. En los mercados financieros son las empresas emisoras de dichos títulos con fines de generar deuda para llevar a cabo proyectos de inversión, por ejemplo. Existe un tercer actor, el cual no se ha mencionado con anterioridad, pero que también está involucrado directamente: los intermediarios y reguladores. Estos son los que llevan a cabo todas las transacciones de compra y venta, regulan y supervisan que todo se lleve a cabo bajo un marco regulatorio y no existan abusos. Entonces, llevándolo todo al plano financiero, existirán inversionistas que hagan crecer sus rendimientos; empresas que busquen generar utilidades a través de proyectos de inversión; títulos de compra y venta; productos financieros como bonos, cetes, acciones, forwards, opciones, etc. con el fin de generar un mercado donde se fijarán precios a través de funciones de oferta y demanda; reacciones y posturas de los consumidores respecto a la alza y baja de dichos precios; cambios en los índices financieros, en los mercados cambiarios, y consecuentemente hasta llegar a afectar a la economía de los países. Es por eso la importancia de entender cómo es que funciona cualquier mercado, cuáles son los comportamientos de cada uno de los actores, cómo es que influye cada uno de estos y las consecuencias que estos puedan generar.

Neevia docConverter 5.1

22

Capítulo 3. Mercado de dinero

El mercado financiero es aquel en el que los recursos de los ahorradores de dinero se transfieren a los usuarios de éstos, mediante el uso de documentos llamados títulos o valores, que representan un activo para quien los posee y un pasivo para quien los emite. Entendiendo por título, según la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, aquel documento necesario para ejercitar el derecho literal que en él se consigna. Esto es, que en el mismo se menciona, como es el caso del "pagaré" y de la "letra de cambio" y entendiendo como valor, según la Ley del Mercado de Valores, las acciones, obligaciones y demás títulos de crédito que se emitan en serie o en masa. Esto es, cuya oferta pública se realiza por algún medio de comunicación masiva o a persona indeterminada, después de haber sido autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Pues bien, como se vio con anterioridad, tomando en cuenta la vigencia de dichos títulos o valores y el tiempo que el inversionista demandante de los mismos desea poseerlos, es decir, por el plazo de vencimiento y como parte de este mercado financiero, se puede establecer esta clasificación de mercado de dinero y mercado de capitales.

De esta manera, el Mercado de Dinero es aquel en el que se llevan a cabo operaciones o transacciones mercantiles con activos financieros emitidos a plazo menor de un año. Las principales características de los activos financieros negociados y de la operación de este mercado son:

• El objeto de su emisión es obtener recursos en efectivo para satisfacer necesidades inmediatas o temporales de tesorería.

• Las operaciones mercantiles efectuadas, son a plazo menor de un año y están determinadas por la vigencia de los títulos o valores mismos. Esta característica permite que la liquidación de compraventa se efectúe rápidamente y que las transferencias de fondos derivadas de tales transacciones se lleve a cabo por medios electrónicos.

• Los activos financieros que se comercializan, son de relativa fácil negociación. Esto es, se pueden adquirir o vender rápidamente, en virtud de que los plazos a los que se emiten los ubican como activos financieros que se pueden convertir en dinero fácilmente esto es, en billetes o monedas de curso legal o en depósitos a la vista; y que por lo tanto tienen "liquidez". Se trata, por consecuencia, de instrumentos líquidos a un día o a trescientos sesenta y cuatro días, en función de su plazo de emisión, o a determinados días, según cuenten o no con un mercado secundario interesado en adquirirlos.

• El riesgo que se corre de no cobrar los activos financieros que se comercializan, es relativamente reducido, en función de los plazos a los que se emiten.

• El valor que se negocian los activos financieros, es muy sensible en sus variaciones al comportamiento que presentan los oferentes y/o demandantes, resultado del impacto que les cause alguna información de tipo económico, financiero, político o social que se correlacione con los mismos títulos o valores. Por ejemplo la difusión de algún indicador de inflación no esperado, o la difusión del pronunciamiento del Banco de México respecto a la política monetaria que piense implementar, o la autorización o rechazo de alguna propuesta de ley con implicaciones de tipo económico en general. Esta característica provoca que en este tipo de mercado se presenten, con cierta frecuencia, las oscilaciones en los valores de estos activos alrededor de su valor medio, o que los valores cambien constantemente. Esto es, que se presente el fenómeno conocido como "volatilidad", particularmente y de manera más inmediata en las operaciones que se efectúan en el mercado secundario.

• Los rendimientos que ofrecen los activos financieros negociados en este mercado, son directamente influenciados por los datos que muestran los indicadores históricos más inmediatos del comportamiento de la economía nacional, particularmente por los relativos al índice nacional de precios al consumidor (INPC). Esto es, la tasa de inflación, el producto interno bruto (PIB) y el tipo de cambio peso/dólar de los Estados Unidos de América; estas variables macroeconómicas se tratarán más adelante. Igualmente, son directamente influenciados por las expectativas del comportamiento de dichas variables en el corto plazo, esto es a un año.

Los rendimientos que ofrecen los activos financieros negociados en este mercado son también influenciados por la difusión que se hace de otros indicadores, particularmente los referidos al

Neevia docConverter 5.1

23

comportamiento histórico más inmediato y al esperado, por ejemplo, en la economía de los Estados Unidos de América y en la evolución de sus tasas de interés, tanto interbancarias como las relativas a los préstamos que la Reserva Federal (FED), tanto en su calidad de organismo que en este país hace las veces de Banco Central y que otorga a los bancos, o bien a los movimientos de los flujos de inversión extranjera en los llamados países emergentes o en desarrollo, e incluso por las expectativas generadas por la realización de algún evento de carácter político en el país, materializadas o traducidas a sus probables efectos económicos. Esto es, las expectativas que tengan los participantes en este mercado relativas al comportamiento de la actividad económica, no solo nacional sino internacional y el grado de correlación que le impongan subjetivamente a los rendimientos que esperan recibir en el corto plazo, representan un factor de suma influencia para la fijación de los mismos, dado que las mismas se pueden traducir en comportamientos o decisiones prácticas de hacer o de no hacer, por parte tanto de los emisores de estos títulos como de los inversionistas, con sus consecuentes implicaciones para los volúmenes operados o a operar, ya sea en el mercado primario o en el mercado secundario.

3.1. Mercado de Dinero Nacional. El mercado de dinero nacional es el que lleva a cabo sus transacciones en el país y que sus instrumentos financieros e instituciones participantes son nacionales. Obviamente cumple con las características que ya se mencionaron con anterioridad. Como ejemplo de títulos y valores correspondientes a este mercado, se pueden mencionar, entre otros: los Certificados de la Tesorería de la Federación en sus diferentes plazos de 28, 91, 182 y 360 días (CETES), los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV), el papel comercial y las aceptaciones bancarias, cuyas características serán analizadas a continuación.

3.1.1. Certificados de la Tesorería (CETES) La tasa de interés "líder" para este mercado en nuestro país, es la ofrecida por los llamados certificados de la Tesorería de la Federación a plazo de 28 días, que son títulos de crédito al portador emitidos y liquidados por el Gobierno Federal Mexicano (CETES), que se colocan en el mercado primario con la intervención del Banco de México como agente colocador, el cual los ofrece mediante la realización de una "subasta" semanal a los intermediarios financieros, particularmente bancos y casas de bolsa. Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) son el instrumento de deuda bursátil más antiguo emitido por el Gobierno Federal. Se emitieron por primera vez en enero de 1978 y desde entonces constituyen un pilar fundamental en el desarrollo del mercado de dinero en México. Estos títulos pertenecen a la familia de los bonos cupón cero, esto es, se comercializan a descuento (por debajo de su valor nominal), no devengan intereses en el transcurso de su vida y liquidan su valor nominal en la fecha de vencimiento. Las principales características de estos instrumentos son:

o Valor Nominal = 10 pesos o Plazo: Se pueden emitir a cualquier plazo siempre y cuando su fecha de vencimiento

coincida con un jueves o la fecha que sustituya a este en caso de que fuera inhábil. De hecho, estos títulos se han llegado a emitir a plazos mínimos de 7 días y a plazos máximos de 728 días. En la actualidad los CETES se emiten y colocan a plazos de 28 y 91 días, y a plazos cercanos a los seis meses y un año.

o Con el fin de incrementar la bursatilidad de estos títulos, el Gobierno Federal ha buscado reducir el número de emisiones vigentes en el mercado e incrementar el valor de las mismas. Para ello, en los últimos años la SHCP ha colocado una misma emisión de CETES a plazo cercano a seis meses y a plazo cercano a un año en varias ocasiones. Por lo anterior, en las subastas semanales se emiten y colocan CETES de entre 335 y 364 días para el caso de los de un año y de entre 153 y 182 días para el caso de los de seis meses.

o Pago de Intereses: Estos títulos no devengan intereses debido a que son bonos cupón cero. Sin embargo, la tasa de interés del título está implícita en la relación que existe entre su precio de adquisición, el valor nominal del título y su plazo a vencimiento.

o Colocación Primaria: La colocación primaria de estos títulos se realiza mediante subastas, en la cual los participantes presentan posturas por el monto que desean adquirir y la tasa de descuento que están dispuestos a pagar. Las reglas para participar en dichas subastas

Neevia docConverter 5.1

24

se encuentran descritas en el Anexo 6 de la Circular 2019/95 emitida por el Banco de México y dirigida a las Instituciones de Crédito.

o Mercado Secundario: Existe un mercado secundario amplio para estos títulos. En la actualidad se pueden realizar operaciones de compra-venta en directo y en reporto, así como operaciones de préstamo de valores. En adición, pueden ser utilizados como activo subyacente en los mercados de instrumentos derivados (futuros y opciones). Las compra-ventas en directo de estos títulos se pueden realizar ya sea cotizando su precio, su tasa de descuento o su tasa de rendimiento. Sin embargo, la convención actual del mercado es cotizarlos a través de su tasa de rendimiento.

o Identificación de los Títulos. La clave de identificación de la emisión de los CETES está diseñada para que los instrumentos sean fungibles entre sí. Esto es, CETES emitidos con anterioridad y CETES emitidos recientemente pueden tener la misma clave de identificación siempre y cuando venzan en la misma fecha. Para ello, la referida clave está compuesta por ocho caracteres, el primero para identificar el título (“B”), el segundo es un espacio en blanco, y los seis restantes para indicar su fecha de vencimiento (año, mes, día). Como se puede observar, lo relevante para identificar un CETE es su fecha de vencimiento, esto significa que dos CETES emitidos en fechas distintas pero que vencen el mismo día cuentan con la misma clave de identificación, por lo que son indistinguibles entre sí. Ejemplo de clave de identificación de CETES que se emiten el 24 de agosto del 2000 a plazo de 28 días y que vencen el 21 de septiembre del 2000: B 000921.

En el Anexo 2 se puede observar la carátula de un CETE. Valuación de los CETES El precio de un CETE se puede calcular a partir de su tasa de rendimiento o de su tasa de descuento, el precio final puede variar ligeramente en función del número de cifras decimales que se ocupen. A partir de la tasa de rendimiento, el precio de un CETE se puede calcular utilizando la siguiente fórmula: (1) donde: P = Precio del CETE (redondeado a 7 decimales) VN = Valor nominal del título en pesos r = Tasa de rendimiento anual t = Plazo en días del CETE Si b es la tasa de descuento de un CETE se tiene que: despejando r : (2) Al sustituir (2) en (1) se obtiene la fórmula para calcular el precio de un CETE a partir de su tasa de descuento: De (1) se desprende que el precio de los CETES está compuesto por un solo elemento: el valor presente del principal (Valor Nominal).

+

=

360*1 tr

VNP

360*1 tr

rb+

=

360*1 tb

br−

=

−=

360*1* tbVNP

Neevia docConverter 5.1

25

Veamos ahora un ejemplo: El 31 de agosto de 2000 un inversionista compra CETES con las siguientes características:

Valor Nominal: 10.00 pesos Fecha de Colocación: 31 de agosto de 2000 Fecha de Vencimiento: 28 de septiembre de 2000 Días por vencer del título: 28 días

Supongamos que dicho inversionista adquiere los títulos a un rendimiento anual de 15.50%. Para calcular el precio al cual tendrá que liquidar la operación, el inversionista tiene dos opciones: a) calcular el valor presente del principal a través de la tasa de rendimiento y b) calcular el precio a partir de la “tasa de descuento” que proporcione este rendimiento. Entonces tenemos que:

a) Con un rendimiento de 15.50% el precio de liquidación de cada título es:

b) El descuento equivalente a un rendimiento de 15.50% es:

Con base en esta tasa de descuento (15.32%) se determina el precio al cual el inversionista tendrá que liquidar cada uno de los CETES que adquirió. Cabe señalar que es convención del mercado redondear a diezmilésimas las tasas de rendimiento y descuento, esto origina que el precio de un CETE calculado a partir del rendimiento difiera en algunos decimales del precio calculado a partir del descuento.

8808444.998808444.0*10360

28*1532.01*10 ==

−=P

Veamos ahora otro ejemplo: El 30 de septiembre del presente año usted compró CETES con las siguientes características:

ü Plazo: 91 días ü Rendimiento anual:10.56%

Calcule el precio del CETE a partir de la tasa de descuento si es que quiere venderlo el 30 de octubre del mismo año. Se tiene que el VN=10, la emisión fue el 30 de septiembre y se vende el 30 de octubre, por lo cual han transcurrido 30 días, por lo que quedan 61 días por devengar del CETE. Entonces primero se calcula la tasa de descuento a partir de la de rendimiento, por lo cual se tiene:

Ya con eso, se procede a calcular el precio del CETE:

Por lo tanto, el precio del CETE después de un mes de su emisión es de $9.824213 A continuación se presentan ejercicios por resolver:

1. Usted compró un CETE a un precio de $9.234798 el día jueves 6 de marzo a un plazo de 180 días. Calcule la tasa de rendimiento y la tasa de descuento a la que se puso a la venta.

8808805.960120555555.1

10

36028*1550.01

10==

+

=P

%32.151532.060120555555.1

1550.0

36028*1550.01

1550.0≈≈=

+=b

%3743.101037.0

36061*1056.01

1056.0

360*1

==+

=+

= trrb

824213.9360

61*103743.01*10360

*1* =

−=

−=

tbVNP

Neevia docConverter 5.1

26

2. Del ejercicio anterior, suponga que han transcurrido 45 días desde que compró el CETE y quiere venderlo. Calcule las tasas de rendimiento y de descuento a esa fecha de valuación y compare con las tasas iniciales. ¿Qué pasó con ellas? Explique.

3. El día de hoy usted compra CETES con las siguientes características: Plazo: 91 días Rendimiento anual:10.56% Si es que quiere venderlo para dentro de 2 meses, calcule el precio del CETE a partir de la tasa de descuento para ese día

3.1.2. Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV). El Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV) es un instrumento de inversión que permite depositar los recursos en una cuenta bancaria, al plazo de la elección el inversionista, recibiendo una tasa de interés sobre la cual se pagarán rendimientos al vencimiento de la inversión. Son instrumentos de inversión especialmente diseñados por instituciones bancarias privadas, las cuales permiten invertir en condiciones altamente competitivas, usar el dinero desde los más avanzados y cómodos canales de servicio y obtener atractivos rendimientos. En inglés se les conoce como “promisory note at date”. Al ser emitidos por la institución bancaria servirá para documentar los depósitos a plazo en moneda nacional que realicen los cuentahabientes. Cabe aclarar que la tasa de interés aplicable a estos depósitos es fija durante la vigencia de los mismos y los intereses devengados son entregados junto con el capital inicial al vencerse el plazo del depósito.

Las principales características de los PRLV son:

• Se invierte a partir del primer día de plazo. • Los rendimientos se reciben al vencimiento de la inversión. Comúnmente existen a plazos de 7,

28, 91, 182 y 360 días. • El valor nominal de este es de $1 peso. • El PRLV tiene la ventaja de conocer por adelantado la tasa de rendimiento, que es garantizada y

además se pueden manejar diferentes instrucciones para el manejo de sus recursos al vencimiento. • Se requiere tener una cuenta con el Banco o el Grupo Financiero con quien se haya contratado el

pagaré para abonar a ésta los intereses al vencimiento. • No existe un monto fijo que sirva como base para la apertura de este, pero normalmente el monto

mínimo es de $25,000.00 pesos. • Al invertir a plazo, los recursos estarán respaldados por el Grupo Financiero o la institución

bancaria, lo que da la tranquilidad de que siempre serán respetadas las condiciones de contratación y se obtendrán las mejores condiciones para las inversiones.

• La mayoría de las instituciones ofrecen la ventaja de que no haya comisiones. En las inversiones a este plazo, normalmente no se aplica ninguna comisión. Se recibe por los depósitos un rendimiento neto correspondiente al plazo y la tasa acordada para la inversión y no aplican comisiones ni descuentos de apertura, mantenimiento o manejo de la cuenta donde se hacen los depósitos.

• No existe ningún tipo de riesgo en estas inversiones. Al invertir en PRLV, los recursos están garantizados, tanto el capital como los intereses pactados por el período de su inversión. Al ser instrumentos de corto plazo, ocurre que las fluctuaciones en las tasas son mínimas, por eso la existencia nula de riesgo.

• No se puede retirar todo o parte de la inversión antes de su vencimiento ya que por ley está restringido el que se cancele una inversión por anticipado.

• A diferencia de lo anterior, sí se pueden hacer retiros parciales al vencimiento. Se puede solicitar un retiro parcial y dejar que el resto de los recursos se renueven por otro periodo. Con sólo presentarse el día del vencimiento, se puede hacer el retiro que se desee de la inversión (parcial, sólo intereses o total capital e intereses).

• En caso de que se quiera incrementar el capital, no necesariamente se tiene que esperar hasta el vencimiento del mismo. Se puede realizar la apertura de un nuevo "título" o pagaré asociado a la cuenta ya existente, bajo el mismo contrato de la inversión vigente y así hacer la inversión por el monto y plazo deseado.

Neevia docConverter 5.1

27

• En caso de tener algún imprevisto y requerir de recursos en el periodo antes del vencimiento, existen opciones para obtener un préstamo bancario, el cual al ser cliente del banco en el que se adquirió el pagaré, como inversionista, es tramitado en condiciones preferenciales.

3.1..3. Papel Comercial

El papel comercial constituye un novedoso instrumento de captación de recursos a corto plazo que viene a llenar el vacío existente en el mercado nacional de capitales en lo referente a alternativas distintas de las tradicionalmente ofrecidas por el sistema bancario. Son pagarés negociables emitidos por sociedades mercantiles cuyo destino es financiar las necesidades de capital de trabajo de quien los emite, por lo que su plazo puede estar entre uno y los trescientos sesenta días; que no cuentan con una garantía especifica, por lo que es la solvencia económica y el prestigio de la empresa colocadora la que los respalda, aún cuando en algunas ocasiones son avalados por una institución bancaria y dado que se colocan entre el publico inversionista a tasa de descuento, su rendimiento se determina por el diferencial entre el precio al que se adquieren y al que se venden. Las empresas pueden considerar la utilización del papel comercial como fuente de recursos a corto plazo no sólo porque es menos costoso que el crédito bancario sino también porque constituye un complemento de los préstamos bancarios usuales. El empleo juicioso del papel comercial puede ser otra fuente de recursos cuando los bancos no pueden proporcionarlos en los períodos de dinero apretado cuando las necesidades exceden los límites de financiamiento de los bancos. Hay que recordar siempre que el papel comercial se usa primordialmente para financiar necesidades de corto plazo, como es el capital de trabajo, y no para financiar activos de capital a largo plazo. Algunas características principales son:

• Tiene un valor nominal de $100 pesos • El Papel comercial es una fuente de financiamiento menos costosa que el Crédito Bancario. • Sirve para financiar necesidades a corto plazo, por ejemplo el capital de trabajo. • Las emisiones de Papel Comercial no están garantizadas y son emisiones en masa. • Deben ir acompañados de una línea de crédito o una carta de crédito en dificultades de pago. • Están emitidos al portador o en forma nominativa a opción de la sociedad emisora, la cual debe ser

una Sociedad Anónima. • Son colocados con prima, a descuento o con valor a la par a través de la oferta pública. • Deben estar inscritos en la bolsa. • La negociación acarrea un costo por concepto de una tasa prima.

¿Cómo se usa el papel comercial? El papel comercial se clasifica de acuerdo con los canales a través de los cuales se vende, con el giro operativo del vendedor o con la calidad del emisor. Puede estar a la venta de una manera directa, es decir, la misma emisora es quien lo vende; o puede ser colocada con el agente, quien a su vez lo revende a sus clientes a un precio más alto. Por lo general retira una comisión de cierto porcentaje del importe total por manejar la operación. También el papel se puede clasificar como de primera calidad y de calidad media. El de primera calidad es el emitido por el más confiable de todos los clientes confiables, mientras que el de calidad media es el que emiten los clientes sólo un poco menos confiables. Esto encierra para la empresa una investigación cuidadosa. El costo del papel comercial ha estado tradicionalmente debajo de la tasa prima porque, sea que se venda directamente o a través del agente, se eliminan la utilidad y los costos del banco. El vencimiento medio del papel comercial es de tres a seis meses, aunque en algunas ocasiones se ofrecen emisiones de nueve meses y a un año. No se requiere un saldo mínimo. En algunos casos, la emisión va acompañada por una línea de crédito o por una carta de crédito, preparada por el emisor para asegurar a los compradores que, en caso de dificultades con el pago, podrá respaldar el papel mediante un convenio de préstamo con el banco. Esto se exige algunas veces a las empresas de calidad menor cuando venden papel, y aumentan la tasa de interés real.

Neevia docConverter 5.1

28

3.1.4. Aceptaciones bancarias Son letras de cambio giradas por sociedades mercantiles, aceptadas por una institución de banca múltiple, con base en una autorización de línea de crédito previamente autorizada por dicha institución, cuyo destino es proporcionar recursos de corto plazo para capital de trabajo de la empresa que la gira, de manera que sus vencimientos pueden variar en múltiplos de 7, entre 7 y 182 días. Los bancos colocan entre sus inversionistas las letras de cambio giradas por sus clientes sobre la base de una línea de crédito y, con su aceptación la respaldan manejándola como un instrumento de captación de recursos. Igualmente, los mismos bancos pueden suscribir y aceptar letras de cambio, con objeto de captar recursos en general, en cuyo caso las endosan a una casa de bolsa para que esta las coloque en el mercado bursátil. Tal y como se puede desprender de lo anteriormente señalado, este instrumento tiene una doble función en la banca, por un lado es un instrumento para captar recursos (una operación pasiva) y, por otro, es un tipo de crédito con el que se puede financiar a las empresas (operación activa). La garantía de este tipo de instrumento está conformada por la aceptación que del mismo hace, el banco que la respalda y su rendimiento se desprende no del pago de una tasa de interés, sino que dado que se colocan o venden a descuento, del diferencial entre el precio de compra y el del pago o amortización a su fecha de vencimiento y que es el correspondiente a su valor nominal. Existen dos tipos de Aceptaciones Bancarias: ü Privadas: emitidas y negociadas directamente por los bancos con el público inversionista (no se

operan a través de la Bolsa). ü Públicas: emitidas por sociedades anónimas, avaladas por bancos e inscritas en la sección de

valores del Registro Nacional de Valores e Intermediarios. Las características generales de las aceptaciones bancarias son:

• El emisor, que comúnmente se le llama girado o aceptante, es aquella institución bancaria que acepta el título.

• No tienen una garantía específica, la institución bancaria respalda los documentos emitidos. • El monto máximo autorizado para circular por cada banco será del 40% del capital neto de la

Institución Bancaria (englobando todas las aceptaciones). • Tienen un valor nominal de $100.00 pesos. • Se colocan a descuento y su rendimiento (ganancia de capital) se determina por el diferencial entre

el precio de compra bajo par y el precio de venta o valor de redención. • La tasa de rendimiento está normalmente fijada entre la de CETES y la de Papel Comercial. • Generalmente se emiten de 7 a 182 días. • Se liquidan el mismo día o 24 horas siguientes a la realización de la operación. • La custodia está a cargo de Sociedad de Depósitos del INDEVAL y los colocadores e

intermediarios son los bancos y las casa de bolsa. • Se venden a través de la oferta pública o privada, a través de bancos o de casas de bolsa. • Las pueden adquirir personas físicas y personas morales de nacionalidad mexicana o extranjera,

entre ellas: bancos nacionales y casas de bolsa, bancos internacionales, empresas, y compañías de seguros.

De manera que, tomando en cuenta que el riesgo asumido al invertir en este tipo de títulos es prácticamente nulo y que se ponen a disposición del público inversionista cada semana o con cierta periodicidad, actualizando su rendimiento como resultado de la interacción de los intermediarios financieros como demandantes y del Banco de México en su calidad no solo de oferente sino de responsable de la implementación de la política monetaria en el país, así como de las instituciones privadas que participan activamente en este mercado, estos representan, por lo general, cuál debe ser el costo del dinero en el corto plazo, marcando la pauta de su comportamiento para todos los participantes del mercado.

3.1.5. Certificado Bursátil de Corto Plazo Es un título de crédito que se emite en serie o en masa, destinado a circular en el mercado de valores, clasificado como un instrumento de deuda que se coloca a descuento o a rendimiento y al amparo de un programa, cuyas emisiones pueden ser en pesos, unidades de inversión o indizadas al tipo de cambio.

Neevia docConverter 5.1

29

Sus principales características son: • Los emiten sociedades anónimas, entidades de la Administración Pública Federal Paraestatal,

Entidades Federativas, Municipios y Entidades Financieras cuando actúen en su carácter de fiduciarias.

• Su valor nominal será determinado para cada emisión, en el entendido que será de $100 pesos o 100 UDIS cada uno o en sus múltiplos.

• La vigencia del programa es de 12 meses y cada emisión puede ser de hasta 360 días contados a partir de la fecha de cada emisión.

• La tasa de interés se determinará para cada emisión, pudiendo ser a descuento o a rendimiento (fija o revisable).

• El emisor podrá establecer las causas de vencimiento anticipado para cada emisión, por lo mismo que la garantía la determina libremente el emisor.

3.2. Mercado de Dinero Internacional Desde el punto de vista de México, los mercados de dinero internacionales son, ante todo, aquellos no mexicanos, pero que están abiertos a la participación de mexicanos, y segunda, la parte de mercado de dinero mexicano abierto a extranjeros, así como los euromercados, que no caen bajo la jurisdicción de ningún país. Estos también se conocen como mercados de eurodivisas: eurodólar, euroyen, eurolibra y euromarco, de los cuales el de mayor importancia es el del eurodólar. En México, el principal instrumento del mercado de dinero mexicano es el Certificado de Tesorería, o los llamados CETES, el cual es un instrumento de deuda emitido a corto plazo por el gobierno mexicano. Hasta 1990, los CETES estaban fuera del alcance de los extranjeros no residentes en México. A pesar de esto, los extranjeros podían comprar CETES directamente ya que no se podía, por lo que lo hacían de forma indirecta, vía acciones de sociedades de inversión tipo común, ahora los extranjeros pueden comprar CETES directamente y también indirectamente vía los fondos, al poder acreditarse en ciertos fondos hasta el 100% de ellos. No obstante, los extranjeros han tenido acceso a otros instrumentos de deuda gubernamental tales como los Bondes, Tesobonos y Ajustabonos. También han tenido acceso al papel comercial, las aceptaciones bancarias y a algunos instrumentos del mercado de capitales mexicano que tenga un plazo de vencimiento menor a un año, lo que permite considerarlos parte del mercado de dinero. Dentro de esta última categoría se encuentran los certificados de plata, bonos corporativos y bancarios también algunos bonos gubernamentales. Aún si los extranjeros no participan en el mercado de dinero mexicano, esta seguiría teniendo una relación importante con los mercados internacionales de dinero; cada vez que un mexicano participaba en estos últimos su costo de oportunidad es no haberlo hecho en el mercado de dinero mexicano. El mercado de dinero mexicano y la participación de los mexicanos en los mercados de dinero tanto domésticos como internacionales son sumamente dinámicos y sofisticados en comparación con otros países de niveles de ingreso per cápita similares.

3.2.1.Participantes de los mercados de dinero internacionales. Cualquier persona que compra o vende un CETE es un participante en el mercado de dinero, al igual que cualquiera que participe en una tanda. No obstante, en los mercados de dinero internacionales, los individuos no juegan un papel tan importante como participantes directos; su participación es más bien indirecta, vía fondos de inversión del mercado de dinero. La razón es que los instrumentos con mayor actividad no se emiten en denominaciones lo suficientemente pequeñas como para que sean adquiridos por personas físicas. El principal participante y prestatario en un mercado de dinero moderno es la Tesorería de un país o, lo que es lo mismo, la Secretaría de Finanzas o de Hacienda. En el caso mexicano es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El Banco Central es el que actúa como agente de la Tesorería cuando emite deuda y lleva a cabo operaciones de mercado abierto, esto es, la compra y venta de títulos por su propia cuenta en el mercado, como manera de instrumentar la política monetaria.

Neevia docConverter 5.1

30

El Banco Central también participa en las mecánicas de los mercados de dinero internacionales para administrar sus reservas internacionales. En Estados Unidos, la participación de los gobiernos municipales es notable en los mercados de dinero, ya sea como emisores o como inversionistas. También en otros países, las empresas grandes, los bancos comerciales y otras instituciones financieras como compañías de seguros, juegan un papel importante como prestamistas y prestatarios en los mercados de dinero nacionales y los internacionales en la medida en lo que la legislación lo permite. Los bancos de inversión tienen funciones especializadas, fungen como: suscriptores, operadores, corredores y administradores de sociedades de inversión. Además, hay otras instituciones que se especializan en la operación y/o corretaje de ciertos instrumentos y/o en la administración de sociedades de inversión del mercado de dinero. 3.2.2. El riesgo país en las operaciones internacionales El riesgo que tienen los países en permanecer activos en las operaciones internacionales puede ser positivo o negativo, esto depende en gran manera de la situación en que se encuentre su estructura económica. El capital se mueve internacionalmente en respuesta a las diferencias existentes entre los tipos de interés y las expectativas sobre la evolución de los tipos de cambio. El capital es atraído a los países que ofrecen tipos de interés diferentes elevados o a una depreciación la moneda o, mejor aún, ambas cosas. Los inversionistas huyen de las monedas que se espera que se devalúen y se trasladan a las monedas en que la política monetaria esta endureciéndose, provocando una subida de los tipos de interés y una depreciación. En un libre mercado de capitales, un déficit implica un exceso de demanda de divisas (capitales), por lo tanto, provoca una depreciación de nuestra moneda. En cuanto a nuestro país México, este puede beneficiarse de una mayor participación de integración con los mercados de dinero internacionales, pues, por un lado, los inversionistas, los organismos públicos y privados y los bancos podrían obtener mayores rendimientos con menor riesgo sobre un portafolio más diversificado y, por el otro, los prestatarios podrían reducir su costo de fondeo y tendrían un mayor acceso al crédito, el cual es sumamente escaso en el país. Una integración más estrecha estimularía a los intermediarios financieros nacionales a ser más eficientes. Finalmente, tanto los participantes como los reguladores del mercado de dinero mexicano, podrían evaluar más acertadamente las respuestas de nuevos instrumentos y regulaciones en el mercado de dinero doméstico.

3.2.3. Empréstitos internacionales Los empréstitos son operaciones financieras que realiza el Estado o los entes públicos, normalmente mediante la emisión de títulos de crédito, para atender sus necesidades u obligaciones. Aplicase particularmente a los préstamos otorgados al Estado. Usualmente está representado mediante la emisión de bonos. Hablando particularmente del mercado internacional, la queja de los países menos desarrollados, es que las condiciones de los préstamos son demasiado exigentes y duros ya que no existen suficientes créditos, sobretodo tras la crisis de la deuda. Los países menos desarrollados han sido tradicionalmente prestatarios en los mercados mundiales. Su gasto es mayor que su renta, o en términos macroeconómicos, su inversión más su déficit presupuestario es mayor al ahorro. Al no tener suficiente ahorro interno, deben financiar el desarrollo económico mediante créditos exteriores. Ya que el déficit por cuenta corriente es igual a la diferencia entre la renta y el gasto público en la economía, esta diferencia debe financiarse, a su vez, mediante una entrada de capital que puede adoptar cuatro formas:

1. Entradas de inversión directa: Una empresa de un país industrial puede ser el creador o tomar la decisión de abrir una fábrica en un país en vías de desarrollo e introducir dólares con ese fin, esta entrada de dólares le permite financiar el déficit por cuenta corriente.

2. Entradas de capital a largo plazo: Los inversionistas extranjeros pueden comprar bonos o acciones, u otros activos en un país en vías de desarrollo. Los ingresos de dólares procedentes de esa entrada de capital también permite financiar el déficit por cuenta corriente.

3. Préstamos exteriores: El país puede pedir créditos a gobiernos extranjeros; al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial o a bancos comerciales. Los ingresos de dólares procedentes del préstamo se utilizan entonces, para financiar la diferencia entre el gasto y la renta.

4. Utilización de las reservas: El país puede gastar parte de las reservas de divisas, que suele tener el Banco Central tanto para ayudar a evitar las fluctuaciones del tipo de cambio, como para hacer frente a las situaciones de emergencia. Cuando disminuyen las reservas de un país, se reducen sus activos exteriores netos, es decir, aumenta su pasivo exterior neto, manteniéndose todo lo demás constante.

Neevia docConverter 5.1

31

3.2.4.El Euromercado

El Euromercado, también conocido como off-shore (depósitos off-shore), significa sencillamente que la actividad o instrumento se da en un lugar diferente al de la jurisdicción legal de la divisa. Por ejemplo, los dólares depositados en Londres son dólares off-shore. Esto se hace naturalmente para evitar algunas restricciones que existen en el país de origen de la divisa que se utiliza en las transacciones. Los mercados de dinero off-shore, también conocidos como euromercados de dinero, tienen un papel determinante en la integración de los mercados domésticos e internacionales y, en hacer más eficiente la conducción de los negocios y el sistema bancario internacionales. Sin embargo, antes de analizarlo, es necesario dar una definición clara. El euromercado de dinero comprende a las divisas o eurodivisas y al papel negociable off-shore de corto plazo. La palabra eurodivisa se puede prestar a confusiones; en esta instancia por mercado de eurodivisas no se quiere decir un mercado en el que se efectúan operaciones cambiarias, sino que se llevan a cabo operaciones crediticias en forma de depósito y otros instrumentos de corto plazo denominados en divisas que no corresponden a la jurisdicción legal. De esa manera, un dólar estadounidense depositado en Londres es un eurodólar, y un marco alemán depositado en Londres es un euromarco. Aunque los depósitos en euromarcos, euroyenes, eurolibras y eurofrancos se comercializan activamente, dominan los depósitos en eurodólares. El mercado de eurodólares es tan grande que la tasa LIBOR (London Interbank Offered Rate), una tasa de interés sobre eurodólares, sirve como referencia para la mayoría de los préstamos internacionales de dólares. Para hacer las cosas más claras, en la práctica el término eurodivisa se utiliza indistintamente por eurodinero.

Tomando en cuenta que el riesgo prácticamente nulo asumido al invertir en este tipo de títulos, ya sea nacional o extranjero, y que se ponen a disposición de una manera sencilla y que proporciona gran liquidez al público inversionista, es claro que gran parte de las empresas e instituciones incurrirán a medios de financiamiento a través de títulos e instrumentos del mercado de dinero, generando rendimientos como resultado de la interacción de inversionistas e instituciones, quienes mediante esta oferta-demanda de productos financieros determina en corto plazo el valor y costo del dinero a través del comportamiento de estos actores, sus interacciones y las consecuencias tanto favorables como desfavorables para ambas partes e implícitamente que acarrean al crecimiento y desarrollo de una economía.

Neevia docConverter 5.1

32

4. Mercado de Capitales

El Mercado de Capitales, o también conocido como Mercado de Valores, es aquel en el que se llevan a cabo de manera organizada, transacciones de compra-venta de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Inversiones y cuyo propósito sea canalizar recursos para el financiamiento de empresas conocidas como solventes tanto comercial, legal y financieramente hablando, o bien para la ejecución de proyectos productivos o de infraestructura. Estas operaciones o transacciones mercantiles se realizan con activos financieros emitidos a plazo mayor de un año. Las principales características de los activos financieros negociados y de la operación de este mercado son:

• El objetivo de su emisión es obtener recursos en efectivo para satisfacer necesidades derivadas de la realización de inversiones permanentes o a largo plazo. Las operaciones mercantiles efectuadas, son a plazo mayor de un año y están determinadas por la vigencia de los títulos o valores mismos.

• Los activos financieros que se comercializan dependen para su relativa fácil negociación de la calidad del emisor plasmada en los resultados que muestre, en términos de utilidades netas obtenidas y esperadas, de la aceptación de sus productos o servicios en el mercado, del comportamiento histórico de su valor en el mercado y del deseo que tengan los inversionistas por poseer los títulos o valores que emite. Su liquidez está por lo tanto determinada por su plazo de emisión, o por el hecho de que cuenten con un "mercado secundario" interesado en adquirirlos, en cuyo caso se suelen vender con un porcentaje de descuento sobre su valor nominal, para permitir que el nuevo poseedor de los títulos obtenga un rendimiento atractivo dado el tiempo esperado de vencimiento de los mismos, de manera que a medida que se acerca su vencimiento el porcentaje de descuento se va reduciendo, si es que no se presentan algunas otras circunstancias económicas o financieras que provoquen lo contrario.

• El riesgo que se corre de no cobrar los activos financieros que se comercializan, es relativamente mayor al de los del mercado de dinero, en función de los plazos a los que se emiten y aceptando la regla de que "a mayor plazo, mayor riesgo".

• El valor al que se negocian los activos financieros en el mercado secundario, si es que lo tuvieran, es muy sensible en sus variaciones al comportamiento que presentan los oferentes y/o demandantes, resultado del impacto que les cause alguna información de tipo económico, financiero, político o social que se correlacione con los mismos títulos o valores, provocando que presenten "volatilidad".

• Los rendimientos que ofrecen los activos financieros negociados en este mercado, están correlacionados positiva o directamente por diversos factores, entre los cuales se pueden señalar:

1. Expectativas del rendimiento a obtener en el tiempo, como resultado de la inversión a realizar con los recursos captados. Esto es, la tasa de interés ofrecida por los títulos o valores si es que ésta fue predeterminada y/o los dividendos esperados por el proyecto a ejecutar y/o la ganancia esperada de capital.

2. Expectativas del rendimiento a obtener por el emisor mismo, calculados a valor presente, independientemente de los del proyecto a ejecutar con los recursos captados de la colocación de títulos o valores objeto de la emisión en particular, que hagan a esta atractiva y confiable para los inversionistas.

3. Comportamiento esperado de la economía nacional durante la vigencia de los activos financieros colocados. Esto es, del producto interno bruto (PIB) y particularmente del sector y rama económicos en los que se encuentre el emisor, así como de la tasa de inflación (INPC), y de el tipo de cambio peso/dólar de los Estados Unidos de América, si es que el emisor realiza actividades de comercio internacional o mantiene pasivos en divisas.

4. La calificación de riesgo asignada a la emisión de los títulos o valores, por alguna firma especializada y considerando la regla de que "a mayor riesgo, mayor rendimiento".

Neevia docConverter 5.1

33

4.1. Participantes Los participantes en este mercado son: las entidades emisoras de los valores, los llamados intermediarios bursátiles y los inversionistas, cuyas principales características se mencionan a continuación:

4.1.1. Emisoras de valores Son las empresas que cumpliendo las disposiciones establecidas, ofrecen al público inversionista, en el ámbito de la Bolsa Mexicana de Valores y con la mediación de una casa de bolsa, valores tales como: acciones, pagarés de mediano plazo, bonos y obligaciones, entre otros. Tratándose de la emisión de acciones por parte de empresas que deseen ofrecerlas públicamente en este mercado, requieren de cumplir con ciertos requisitos para poder ser listadas por la BMV. Una vez hecho, deberán mantener otros requisitos para seguir ubicándose dentro de dicha lista. Para que una empresa pueda emitir acciones que coticen en la BMV debe, antes que nada, contactar una casa de bolsa, que es el intermediario especializado para llevar a cabo la colocación. A partir de ahí empezará un proceso para poder contar con las autorizaciones de la BMV y de la CNBV.

1. Las empresas interesadas deberán estar inscritas en el Registro Nacional de Valores (RNV) 2. Presentar una solicitud a la BMV, por medio de una casa de bolsa, anexando la información

financiera, económica y legal correspondiente. 3. Cumplir con lo previsto en el Reglamento Interior de la BMV 4. Cubrir los requisitos de listado y mantenimiento de inscripción en Bolsa.

Una vez alcanzado el estatuto de emisora, la empresa debe cumplir una serie de requisitos de mantenimiento de listado (como la obligación de hacer pública, en forma periódica, la información sobre sus estados financieros). La Bolsa Mexicana de Valores tiene la obligación de informar anualmente (durante el mes de junio) sobre el cumplimiento a los requisitos de mantenimiento de la inscripción en el Listado de Valores autorizados para cotizar en la BMV. Los requisitos que las emisoras deben satisfacer para mantener la inscripción de sus acciones o certificados de participación ordinarios sobre acciones en el listado de valores son:

I. Porcentaje mínimo de 12% respecto del capital social colocado entre el Gran Público Inversionista. II. Número mínimo de 100 accionistas o titulares de certificados de participación ordinarios sobre acciones, considerados como Gran Público Inversionista.

El resultado de la revisión a los citados requisitos se lleva a cabo con datos proporcionados por las mismas empresas Emisoras y las Casas de Bolsa y se publica de conformidad con lo previsto en las disposiciones aplicables. De igual forma y como parte del seguimiento, la Bolsa solicita a las emisoras correspondientes, la presentación de un programa tendiente a subsanar sus incumplimientos en requisitos de mantenimiento de inscripción. Estas empresas deben de igual forma estar inscritas en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios que lleva la CNBV. Son cerca de 130 empresas que emiten valores y cotizan en la bolsa, algunos ejemplos son: Grupo Carso, Grupo Televisa, Wal-Mart de México, Grupo Modelo, Altos Hornos de México, CEMEX, Grupo Vitro, algunos Grupos Financieros y algunos Grupos Aeroportuarios.

4.1.2. Las casas de bolsa (intermediarios bursátiles) La ley del mercado de valores establece que las casas de bolsa deben constituirse como sociedades anónimas, con régimen de acciones ordinarias o comunes que confieren iguales derechos a los socios, los cuales sólo podrán ser personas físicas mexicanas o extranjeros en calidad de inmigrados. Actividades: Las actividades que puede desempeñar una casa de bolsa, están definidas por la misma ley del mercado de valores, que señala:

• Pueden actuar como intermediarios en el mercado de valores. • Recibir fondos por concepto de las operaciones con valores que les sean encomendados. Esto es,

invertir el dinero de sus clientes en instrumentos del mercado de dinero o de capitales y, en caso de no poderlo realizar, depositarlo en una institución bancaria al día hábil siguiente.

Neevia docConverter 5.1

34

• Prestar asesoría en materia de valores a las empresas para que obtengan financiamiento a través del mercado de valores, ya sea mediante la colocación de los llamados títulos o instrumentos de deuda.

• Prestar asesoría a sus clientes, para la creación de sus portafolios de inversión, de acuerdo a sus necesidades de rendimiento, seguridad y liquidez.

• Proporcionar servicios de guarda y administración de valores, contratando para este caso los servicios del instituto para la guarda de valores: INDEVAL.

• Operar sociedades de inversión. Las operaciones que lleven a cabo para la compra-venta de valores, pueden ser de los siguientes tipos:

a) Al contado: Son aquellas operaciones que se liquidan a más tardar en los dos días hábiles siguientes de haberse concretado, con excepción de las relativas a metales preciosos, papel comercial y/o CETES, que se liquidarán al día siguiente. b) A plazo: Son aquellas operaciones en las que al momento de ser realizadas, se pacta que su liquidación será diferida a una fecha posterior, sin exceder a 365 días naturales. c) En firme: Son aquellas operaciones que se ofrecen a un precio determinado, con la indicación de compra o venta y cuya proposición se considera vigente hasta el final de cada sesión en el piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores, a menos que se haya establecido otro término, mismo que no podrá exceder al final de la sesión del ultimo día de la semana. d) Cruzadas o de cruce: Son aquellas en las que un operador o agente, ejecuta operaciones de compra y venta sobre un mismo valor y al mismo precio.

La CNBV podrá suspender o cancelar el registro de una casa de bolsa cuando esta incurra en violaciones a lo dispuesto por la ley del mercado de valores o en sus disposiciones complementarias. Cada casa de bolsa define cual es su estructura de administración, sin embargo se pueden encontrar como grandes áreas comunes, a partir de una dirección general, las de administración, promoción, operación y análisis. Las casas de bolsa no podrán dar información de las operaciones que realicen o en que intervengan, salvo las que le soliciten los clientes o la autoridad judicial en virtud de alguna resolución dictada en juicio y que sea requerida a través de la comisión nacional bancaria y de valores. Entre las más importantes en México se encuentran: HSBC Casa de Bolsa, Casa de Bolsa BBVA Bancomer, Credit Suisse, UBS Investment Bank, Actinver, Invex Grupo Financiero, ING Barings, Banorte Casa de Bolsa, IXE, Merrill Lynch, Deutsche Bank, entre otras.

4.1.3. Inversionistas Los inversionistas son personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que a través de las casas de bolsa colocan sus recursos, compran y venden valores con la finalidad de minimizar riesgos, maximizar rendimientos y diversificar sus inversiones. En los mercados bursátiles del mundo destaca la participación del grupo de los llamados "inversionistas institucionales", representado por sociedades de inversión, fondos de pensiones, y otras entidades con alta capacidad de inversión y amplio conocimiento del mercado y de sus implicaciones. Los inversionistas denominados "calificados" son aquellos que cuentan con los recursos suficientes para allegarse de información necesaria para la toma de decisiones de inversión, así como para salvaguardar sus intereses sin necesidad de contar con la intervención de la autoridad. 4.2. Bolsa Mexicana de Valores Es una institución privada constituida como Sociedad Anónima de Capital Variable, que opera bajo la concesión de la SHCP con apego a la Ley del Mercado de Valores, cuyos accionistas son las casas de bolsa autorizadas, las cuales poseen una acción cada una. Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados

Neevia docConverter 5.1

35

(comprados y vendidos) en la BMV, en un mercado transparente de libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes. ¿Cuál es la importancia de una bolsa de valores para un país? Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza. Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta canalización de financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por todos los participantes en el mercado. En este sentido, la BMV ha fomentado el desarrollo de México, ya que, junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país. 4.2.1. Funciones La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es el foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:

• Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores;

• Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la información relativa a los valores inscritos en la BMV y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen;

• Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la BMV por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables;

• Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la BMV.

4.2.2. Reglas de operación Todas las operaciones que se lleven a cabo con títulos o valores inscritos en la Bolsa Mexicana de Valores, deben efectuarse tomando en cuenta ciertas reglas básicas, entre las cuales se encuentran las siguientes:

-Determinación de lotes y pujas. La determinación de los llamados lotes y las pujas, permiten que se evite la excesiva fragmentación en las operaciones del mercado, de manera que se manejen volúmenes estandarizados de títulos. Se denomina lote a la cantidad mínima de títulos que comúnmente se intercambian en una transacción. Así, por ejemplo, para el mercado de capitales o de acciones, un lote se integra por mil títulos. Se denomina puja al importe mínimo en que puede variar el precio unitario de cada título y se expresa como una fracción del precio de mercado del titulo. -Picos Se denomina pico a la cantidad de títulos menor a la establecida por un lote y cuya transacción debe efectuarse al último precio. -Ventas en corto Consiste en la venta de títulos que no se tienen, mediante el recurso llamado de posición corta, en cuyo caso el vendedor debe obtener en préstamo los títulos que negocio, de parte de un prestamista autorizado y bajo el compromiso de devolver títulos equivalentes, en igual cantidad, en la fecha preestablecida y con un premio como retribución por el préstamo. El precio al que se cierra este tipo de operaciones, según las reglas relativas, será siempre una puja arriba del o igual al hecho precedente o de la ultima transacción realizada. -Arbitraje

Neevia docConverter 5.1

36

Es la operación consistente en comprar o vender un valor haciendo inmediatamente la operación inversa en otro mercado, con el fin de beneficiarse de la diferencia de cotización existente entre dos plazas. Es decir, sacarle la mayor ventaja en rendimiento al comprar a un precio y venderlo inmediatamente después a uno mayor, e inversamente vender a un precio y comprarlo a otro para reponerlo a un precio menor. -Especulación Es una operación que se realiza con el fin de obtener beneficios de la variación futura anticipada de la cotización de títulos. -Horarios de operación La operación de valores se realiza exclusivamente durante la sesión de remates, cuyo horario lo establece y da a conocer la bolsa mexicana de valores. Actualmente viene funcionando a partir de las 8.30 horas y hasta las 15.00 horas, con cinco recesos de 10 minutos cada uno. -Suspensión de operaciones Para evitar fluctuaciones excesivas y erráticas en los precios y con el objeto de procurar la incorporación de toda información relevante en el proceso de toma de decisiones por parte de los participantes en el mercado accionario, la BMV ha establecido un sistema de suspensión de operaciones por un lapso determinado después del cual se reinicia tomando como base el precio de la ultima transacción concertada y fijando nuevos rangos de fluctuación. Este sistema funciona cuando el precio de mercado de una acción excede, con respecto al precio de apertura, los rangos de fluctuación establecidos, ya sea a la baja o a la alza. -Suspensión de registro La suspensión del registro de un determinado valor, suspende automáticamente su operación y es una decisión tomada por el consejo de administración de la BMV, quien debe fundamentarla y fijarle un plazo de duración, cuando algún emisor no cumple con las obligaciones, normas y requisitos administrativos establecidos o porque se presenten, por razones imputables al emisor, situaciones que puedan causar perjuicios al publico inversionista, o bien porque se efectúen operaciones fuera de los sanos usos y practicas del mercado.

4.2.3. Proceso de participación en el mercado Para realizar la oferta pública y colocación de los valores, la empresa acude a una casa de bolsa que los ofrece (mercado primario) al gran público inversionista en el ámbito de la BMV. De ese modo, los emisores reciben los recursos correspondientes a los valores que fueron adquiridos por los inversionistas. Una vez colocados los valores entre los inversionistas en el mercado bursátil, éstos pueden ser comprados y vendidos (mercado secundario) en la BMV, a través de una casa de bolsa. La Bolsa Mexicana de Valores es el lugar físico donde se efectúan y registran las operaciones que hacen las casas de bolsa. Los inversionistas compran y venden las acciones e instrumentos de deuda a través de las casas de bolsa. Es muy importante recalcar que la BMV no compra ni vende valores. El público inversionista canaliza sus órdenes de compra o venta de acciones a través de un promotor de una casa de bolsa. Estos promotores son especialistas registrados que han recibido capacitación y han sido autorizados por la CNBV. Las órdenes de compra o venta son entonces transmitidas de la oficina de la casa de bolsa al mercado bursátil a través del sofisticado Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y Asignación (BMV-SENTRA Capitales) donde esperarán encontrar una oferta igual pero en el sentido contrario y así perfeccionar la operación. Una vez que se han adquirido acciones o títulos de deuda, se puede monitorear su desempeño en los periódicos especializados, o a través de los sistemas de información impresos y electrónicos de la propia Bolsa Mexicana de Valores y en Bolsatel. A continuación se esquematiza de manera sencilla el proceso de compra-venta de acciones en la BMV, desde el punto de vista de los dos principales actores: Juan como el comprador y Andrea como la vendedora.

Neevia docConverter 5.1

37

Juan decide analizar la posibilidad de invertir en el mercado accionario de la BMV.

Andrea decide vender 5,000 acciones de la empresa XYZ que adquirió hace algunos años.

Juan consulta a un promotor de una casa de bolsa, y analizan distintas opciones de inversión, con base en la amplia información financiera y de mercado disponible. Después de analizar distintas alternativas, Juan solicita a su promotor que le proporcione la cotización de mercado para adquirir acciones de la empresa XYZ, y establece una relación contractual con la casa de bolsa (contrato de intermediación).

Andrea llama a su promotor para solicitar cotización para la venta de las 5,000 acciones que desea vender.

Utilizando los sistemas electrónicos de difusión de información bursátil de la BMV, los ejecutivos de cuenta obtienen la información sobre los mejores precios de compra y venta para las acciones XYZ, e informan a Andrea y Juan. Tomando en cuenta lo que ya conoce sobre la empresa XYZ, y después de la conversación con el promotor, Juan instruye a la casa de bolsa, a través de su promotor, para adquirir 5,000 acciones de la empresa XYZ, a precio de mercado.

Andrea instruye a su promotor para vender, en la BMV, 5,000 acciones de la empresa XYZ, a precio de mercado.

Los promotores ingresan en los sistemas de sus casas de bolsa respectivas, las características de las órdenes de Andrea y Juan. Las órdenes de compra y de venta son entonces ingresadas por los operadores de las casas de bolsa en al Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y Asignación del Mercado de Capitales (BMV-SENTRA Capitales). Una vez perfeccionada o "cerrada" la operación en la BMV, Andrea y Juan son notificados, y la Bolsa informa a todos los participantes en el mercado sobre las características de la operación, a través de los medios electrónicos e impresos dispuestos para tal efecto. Dos días hábiles después de haberse concertado la transacción, el depósito central de valores de México (S.D. Indeval), previa instrucción de la casa de bolsa vendedora, transfiere los valores accionarios de la cuenta de la casa de bolsa vendedora a la cuenta de la casa de bolsa compradora; y el importe correspondiente a la transacción es transferido de la casa de bolsa compradora a la casa de bolsa vendedora. Juan liquida a su casa de bolsa el importe correspondiente a la operación de compra, incluyendo una comisión previamente pactada.

Andrea recibe de su casa de bolsa el importe correspondiente a la operación de venta, menos una comisión previamente pactada.

Neevia docConverter 5.1

38

4.2.4. Piso de remates El piso de remates y los sistemas automatizados de operación de valores, constituyen el ámbito físico y tecnológico en donde se realizan las transacciones bursátiles. En el piso de remates, que se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la propia Bolsa Mexicana de Valores, se reúnen para ejecutar transacciones con valores del llamado mercado de capitales los representantes de las casas de bolsa que han sido autorizados por la BMV y por la CNBV para realizar tales trámites y a los cuales se les conoce como operadores de piso. Al centro del piso de remates se encuentran ubicados tres módulos de servicio que se dividen cada uno, en dos secciones llamadas corros, de manera que los valores son negociados en cada uno de los seis diferentes corros que les corresponden. En los módulos de servicio hay un supervisor y un juez de cruce que validan todas las operaciones de este tipo que se realicen, y en cada corro también hay personal de la BMV que controla, registra y administra las operaciones efectuadas en los mismos. Por otra parte, también se han instalado 162 monitores en el piso, en los cuales se muestra, en tiempo real, el estado que guardan cada uno de los índices que son calculados por la BMV e información relativa a cada valor de los que se cotizan en la misma. La información es la siguiente:

• Clave de emisora.- Simplificación de la razón social, con un máximo de seis letras. • Posturas de venta.- Volumen y precio correspondiente a la postura vigente de menor precio. • Postura de compra.- Volumen y precio correspondiente a la postura vigente de mayor precio. • Último hecho anterior.- Precio registrado al cierre de la sesión de remate de la jornada anterior. • Parámetros de fluctuación.- Límites entre los que puede fluctuar el precio sin que se origine

suspensión de la operación. • Precio máximo.- Precio más alto registrado durante la sesión de remate. • Precio mínimo.- Precio más bajo registrado durante la sesión de remate. • Precio ultimo.- Precio correspondiente a la operación mas reciente. • Lote y puja.- Unidad de transacción y variación mínima permitida en precio.

Igualmente, se han instalado ocho tableros electrónicos que muestran, en tiempo real, información sobre el comportamiento de los principales indicadores accionarios del mundo, tipos de cambio, cotizaciones de acciones mexicanas en el extranjero y otros datos relevantes relacionados con el mercado. Finalmente, conviene señalar que cada casa de bolsa dispone de una caseta en el piso, habilitada con los equipos e instalaciones necesarios para tener acceso a los sistemas de operación e información de la BMV, así como de comunicación, que les facilite el intercambio de información e instrucciones con sus oficinas. 4.2.5. Sistemas de operación automatizados Ø BMV - SENTRA:

La alternativa de operación electrónica desarrolladas e instrumentadas por la BMV, se denomina BMV - SENTRA (Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y Asignación de Valores), el cual permite al usuario intervenir directamente y con oportunidad en el mercado, por medio de estaciones de trabajo ubicadas en el piso de remates y en las mesas de operación de cada intermediario, de manera que se pueda trabajar con información en tiempo real, con una visión de conjunto de las posturas presentadas e identificando las mejores opciones de inversión para los clientes. El acceso al sistema solo puede lograrse mediante el uso de una firma electrónica por usuario, que es personal, confidencial e intransferible que consiste en una clave individual que puede ser modificada desde la estación de trabajo, cada vez que se considere conveniente. A su vez, este sistema BMV.- SENTRA, da soporte a los sistemas BMV-SENTRA títulos de deuda y al sistema BMV-SENTRA capitales, los cuales son utilizados para la operación y negociación de valores en los mercados de deuda, tanto por las casas de bolsa como por los bancos y en el mercado de capitales, por las casas de bolsa, respectivamente. Las operaciones se cierran o se ingresan a través de los formatos que aparecen en la pantalla y que especifican la emisora, serie, cantidad y precio de los valores que se desean comprar o vender. En este último caso si se trata de una venta normal o de una venta en corto. Las órdenes en firme se pueden ingresar individualmente o en forma múltiple y es posible modificarlas o cancelarlas, conforme a las necesidades del operador.

Neevia docConverter 5.1

39

4.2.6. Índices de precios accionarios Los índices de precios accionarios, calculados y difundidos por la Bolsa Mexicana de Valores, representan el valor de un conjunto de títulos accionarios, en un momento especifico y son los siguientes: Ø Índice de precios y cotizaciones (IPC) Este índice surge en octubre de 1978 y es considerado como el principal indicador del comportamiento del mercado de acciones en su conjunto, ya que es un valor ponderado por valor de capitalización, esto es el precio de mercado por las acciones inscritas en la bolsa, que se calcula con base en una muestra balanceada y representativa de dichas acciones y que se relaciona con el del día anterior. La muestra se revisa bimestralmente y se integra por emisoras de distintos sectores de la economía, tomando en cuenta su desempeño en los últimos seis meses, de las siguientes variables:

• Importe negociado • Volumen de acciones negociadas • Rotación (importe de capitalización) • Numero de operaciones efectuadas • Total de días de negociación efectiva • El valor de capitalización de las emisoras constituye el ponderador en el cálculo del índice y

por lo tanto también es considerado para la selección de la muestra de las que lo conformarán, de manera que el impacto que provoque una variación en el precio de la acción de una emisora con peso relativo pequeño en el valor de capitalización del índice, sea menor que el causado por el cambio en la cotización de una acción de una emisora cuyo peso relativo sea más grande. En los últimos años se han considerado entre 35 y 50 títulos accionarios para el cálculo del IPC y más recientemente han sido 32, de un total de 164.

Ø Índice México (INMEX) Es un índice ponderado por el valor de capitalización de las emisoras que integran la muestra y que abarca de 20 a 25, de las cuales solo se toma en particular una serie de acciones, la cual corresponderá a la que sea mas representativa por cuanto a su bursatilidad, capitalización y liquidez, siempre y cuando su ponderación no sea mayor al 10%. Este índice es utilizado como activo subyacente para la emisión de títulos derivados. El tamaño de la muestra se revisa cada seis meses o antes si ocurren eventos extraordinarios que afecten directamente a las emisoras que lo integran. Ø Índices sectoriales Son el conjunto de índices que presentan el comportamiento del valor relativo de emisoras cuya actividad económica es agrupada por sectores homogéneos, tales como: comercio, comunicaciones y transportes, construcción, extractivo, servicios, transportes y varios. El método utilizado para el cálculo de los índices sectoriales es el mismo que para el IPC, variando solamente tanto el tamaño de la muestra como los valores que la integran. En suma, la finalidad del cálculo de índices de precios accionarios en la BMV, es obtener el valor representativo de un conjunto importante de acciones, en un momento especifico. Ø IMC30 Es el Índice de la Mediana Capitalización , que funciona para aquellas empresas que emiten series accionarias que no cumplen con el valor de capitalización que requiere el IPC y el INMEX, pero tienen buen nivel de bursatilidad y pueden ser una atractiva opción de inversión. Ø IRT Incorpora para su cálculo los derechos corporativos que decretan las emisoras que integran el IPC, es decir, incorpora al rendimiento del IPC el pago de dividendos de las emisoras que forman la muestra.

. 4.3. Instrumentos del Mercado de Capitales Entre los principales instrumentos se encuentran las acciones, los bonos bancarios, los bonos de desarrollo y las obligaciones. v . Acciones

Son títulos de crédito nominativos que representan una de las partes iguales en las que se divide el capital social de una empresa, emitidos por sociedades mercantiles, cuyo destino es el financiamiento de proyectos de inversión de largo plazo que no cuentan con un plazo de vigencia determinado, no cuentan con una garantía específica y cuyos rendimientos son variables, ya que están en función de los dividendos que

Neevia docConverter 5.1

40

pague la emisora en efectivo o en títulos y por la ganancia de capital que se obtenga o no, resultado de la diferencia entre el precio de compra y el de venta que se realice de estos títulos en el mercado de valores. Las acciones deben estar representadas de forma que puedan ser objeto de compraventa o de otros negocios jurídicos con facilidad. Las formas de representación de las acciones son: - Títulos al portador: Puede ejercer los derechos inherentes a la acción quien posee el título. - Títulos nominativos: Para su transmisión es necesario realizar una cesión formal. - Escritura pública: Muy usado en empresas pequeñas o familiares, pero con poca flexibilidad para el tráfico de las acciones. - Anotación en cuenta: Muy importante en la actualidad para acelerar las transacciones. Es indispensable en sociedades que cotizan en bolsa. Dentro de los derechos que confiere el poseer acciones se encuentran el derecho a percibir participación en las utilidades de la empresa, el derecho de obtener información acerca de la marcha de la sociedad anónima, se tiene derecho a voz y a voto en la Junta General de Accionistas, el derecho a ceder libremente las acciones o a retirarse de la Junta, así como tener la opción preferente para la suscripción de nuevas series de acciones o, en su caso, el derecho a recibir acciones liberadas. Hay diferentes tipos de acciones, pero las más importantes son:

o Acciones comunes: Son las acciones propiamente dichas, con las características que son a tiempo indefinido, perciben sólo las utilidades (remanente de los intereses y los dividendos preferenciales). En el dado caso de que se liquide debido a la disolución de la empresa, son las últimas en la prelación. Estas pueden estar inscritas o no a la Bolsa.

o Acciones preferentes: Son aquellas que dan a su poseedor prioridad en el pago de dividendos fijos y/o en caso de la disolución de la empresa, el reembolso del capital en forma proporcional. Su prelación en caso de liquidación es posterior a las deudas pero anterior a las comunes. No da derecho a voto en la administración de la empresa, excepto cuando se especifica éste derecho, o cuando ocurren eventos especiales como la no declaración de dividendos preferenciales. Se reciben dividendos si hay utilidades. El resto de las utilidades va a las comunes. Si dichas utilidades no son suficientes en un año, se acumulan los derechos sobre los dividendos futuros. Estas acciones suelen ser de un tiempo indefinido pero pueden ser convertidas a comunes o ser recompradas a la par por la empresa emisora.

La diferencia fundamental entre este tipo de acciones se da por las características de los socios que poseen dichas acciones, es decir, quienes son usualmente inversores que buscan mantener sus recursos en la empresa a largo plazo son aquellos que poseen acciones comunes; y quienes poseen las preferentes son generalmente inversores que buscan rendimientos a corto plazo.

v Bonos bancarios Son títulos de crédito emitidos por una institución de banca múltiple, con objeto de adquirir recursos a plazos de vencimiento que pueden ir desde uno hasta tres años, para el financiamiento de proyectos de inversión propios de su actividad, que se garantizan con el patrimonio de la propia institución y cuyo rendimiento puede ser determinado con base en una tasa de referencia base que puede ser la de los CETES, la TIIE o la TIIP a veintiocho días, más un diferencial que se determina al momento de la emisión y que son pagaderos a veintiocho o noventa y un días, o bien por la tasa de descuento a la que se coloquen en el mercado.

v Bonos bancarios de desarrollo (BONDES) Son títulos de crédito emitidos por un banco de desarrollo o sociedad nacional de crédito, colocados en el mercado a través del Banco de México, con objeto de que el emisor obtenga recursos a mediano o largo plazo. Esto es, desde trescientos sesenta y cuatro hasta un mil noventa y dos días, para financiar proyectos de inversión propios de su actividad y cuya garantía es el respaldo absoluto del Gobierno Federal Mexicano, pagando un rendimiento cada veintiocho o noventa y un días, con base en una tasa de referencia mas un margen determinado al momento de la colocación en el mercado.

v Obligaciones Son títulos de crédito nominativos que representan un pasivo o deuda para las sociedades mercantiles que los emiten, y para los inversionistas, la participación en un crédito colectivo. Su destino es financiar proyectos de inversión de largo plazo, por lo que su vencimiento puede ir desde tres hasta diez años y cuyos rendimientos o tasa de interés se suelen pagar trimestralmente, con referencia a una tasa base. Atendiendo a las garantías ofrecidas, se pueden clasificar en:

Neevia docConverter 5.1

41

A) Hipotecarias: cuando los bienes otorgados en garantía son de naturaleza inmobiliaria, o bien incluye todos los activos propiedad de la empresa. Esto es, se otorga en garantía la unidad industrial de la emisora. B) Quirografarias: cuando es la solvencia moral y económica de la empresa emisora, respaldada por todos sus activos, la que garantiza el pago de las mismas. C) Prendarias: cuando se otorga en garantía la entrega de cosas, muebles enajenables, etc. sobre las cuales tenga dominio la empresa emisora, tales como productos terminados, cuentas por cobrar, títulos de crédito, bonos de prenda, etc. D) Fiduciarias: cuando se aportan como garantía bienes muebles o inmuebles afectos al patrimonio de un fideicomiso de garantía, administrado por una institución fiduciaria y cuyos fideicomisarios serán los propios inversionistas de las obligaciones.

Por otra parte, también podemos señalar que este tipo de instrumentos pueden tener la característica de ser convertibles en acciones del emisor, en cuyo caso los tenedores reciben sus rendimientos en la forma como se haya estipulado a la emisión de los mismos, pero al momento de su amortización, serán canjeados por acciones comunes o preferentes de la emisora. 4.4. Valuación de Bonos Las empresas emiten valores que ponen a la venta al público inversionista garantizando generalmente la recuperación de su inversión. Como en cualquier financiamiento se analiza el capital, la tasa de interés, el tiempo de vigencia y la condición en la que esté amortizado. Existen varias clasificaciones para los bonos, ya sea por su tipo de emisor (públicos o privados), por su origen (nacionales o extranjeros) y por su tipo de renta (fija o variable). En este caso nos enfocaremos según su renta, pero muy en particular en los de renta fija. Los valores de renta variable surgen aproximadamente en los años 80’s como constitución de fondos de inversión de renta variable, que se conforman por la combinación de acciones de diferentes empresas y valores de renta fija. Cabe señalar que el inversionista adquiere papeles de renta fija para disminuir el riesgo y obtienen rendimientos de la cartera de acciones. Los valores de renta fija son aquellos que garantizan el pago de intereses, renta o rendimiento (no como las acciones, que no lo aseguran), ya sea en una sola exhibición al final de la misma, o bien, a través de pagos periódicos denominados dividendos; normalmente son de vigencia larga y se pagan al portador. Si se ofrece un pago único al final de la vigencia, habiendo o no dividendos, se dice que es redimible. Ejemplos de ellos son los bonos emitidos por el Gobierno Federal y el papel bancario (deudas hipotecarias, obligaciones, pagarés, etc.). Los bonos tienen un valor nominal del título en la carátula, al que se le llama valor de carátula (P). El valor nominal de un bono no representa su valor teórico ni lo que se deberá pagar por él, si no que representa la parte proporcional del préstamo total. Se establecen los términos en que será pagado, si tiene o no dividendos e indicando la periodicidad con que serán otorgados o pagados. Son los dividendos futuros y no el valor nominal los que determinan el valor presente o valor de compra del bono, que se calcula a una tasa de rendimiento. A la cantidad que se pagará a la fecha de fin de vigencia o de vencimiento se le llama valor de redención (C). Si el valor nominal es igual al valor de compra, se dice que el bono se vende a la par en el momento de la emisión. Si el precio de compra es mayor que el valor nominal, el título se vende arriba de par, a lo que por el contrario se le conoce como debajo de par. En caso de existencia de dividendos, estos se establecen a través de una tasa, llamada tasa de dividendos (g), que se aplica sobre el valor de redención, no sobre el valor de carátula o el nominal, ya que sólo es una referencia que indica la parte que representa un bono del total de la emisión. La tasa de dividendos se establece en porcentaje y se le agrega un calificativo que indica la periodicidad con que habrán de pagarse los dividendos. El emisor determina el pago de dividendos y el valor de redención con base en los flujos futuros de efectivo y las utilidades que espera obtener como resultado del proyecto para el cual está financiándose por medio de la emisión y venta de dichos instrumentos, 4.4.1. Bonos redimibles con pago de dividendos Es aquel en que el emisor se compromete a pagar al inversionista o tenedor de dicho instrumento, dividendos periódicos a lo largo de la vigencia del papel y, adicionalmente, una cantidad de dinero al vencimiento. El procedimiento para calcular el valor de compra de un bono consiste en traer a valor

Neevia docConverter 5.1

42

presente los flujos de efectivo representados por el pago de dividendos y por el pago final (valor de redención) que hará el emisor. Se necesita una tasa de interés, la cual determina el comprador de acuerdo con las estimaciones que haga acerca del riesgo que representa, la situación actual y futura del emisor, las condiciones del mercado, etc. Se denotará como i (tasa de rendimiento). Dicha tasa se debe tomar para calcular el valor presente, tanto de los dividendos como del valor de redención del bono. Al ser un valor presente, se sabe que si la tasa aumenta, el valor presente disminuye, por lo tanto, si el inversionista pretende un rendimiento alto para su inversión, pagará menos por el bono. La tasa de rendimiento, para fines de cálculo, deberá ser efectiva por un periodo igual al que corresponde el pago de dividendos. Por ejemplo, si el pago de dividendos es cada trimestre, la tasa deberá ser efectiva trimestralmente. La construcción de la ecuación de valor es a siguiente:

ni

ni

niiii CVgCVgCVgCVgCVgCVv ++++++= −1321 .....

ni

ni

niiii CVVVVVVgCv ++++++= − ).....( 1321

niin CVAgCv += 4

Pongamos un ejemplo: El gobierno de Zacatecas requiere un crédito de $10,000,000 para financiar un libramiento de una carretera, por lo cual emite 10,000 bonos con valor nominal de $1,000 cada uno. La vigencia del crédito es por 4 años y ofrece $1,100 como valor de redención (C) al final de la vigencia y dividendos anuales en efectivo de 14% (g), i.e., $154 anuales de dividendos por cada bono. La tasa de rendimiento esperada por el inversionista es de 18% anual efectiva. Se determina primero una línea del tiempo: $154 $154 $154 $154+$1,100

v

entonces se tiene que: 64.981$100,1154 4

18.18.4 =+= VAv

Supongamos que el tenedor del bono, al ver que en el mercado las tasas han bajado después de un año ocho meses de que compró el bono y necesita el dinero, vende el bono. A esto se le llama venta a terceros en el transcurso de la vigencia. Siendo él ahora el vendedor, piensa que reduciendo la tasa de rendimiento que él mismo estableció cuando lo compró, encontrará un precio favorable. Ahora él toma una tasa de i = 15% anual, es decir, tres puntos menos. Entonces, ¿cuánto cuesta ahora el bono?. Veamos. Como ya transcurrieron un año y ocho meses, entonces ya recibió el primer pago de dividendos, por lo tanto, deberá traer los tres faltantes y el valor de redención a valor presente.

$154 $154 $154 $154+$1,100

v’

67.1193$100,1154154' 215.

124

15.124

15.15.2124

15. =++= VVVAVv Como podemos observar, ya se redimió un año y ocho meses, entonces la nueva fecha de valuación es v’, es por eso que a cada término se le agrega un valor presente a la misma tasa pero a la 4/12, que es ese pedazo restante del año, que son 4 meses. Entonces con el resultado, podemos deducir que $1,193 > $981.64, es decir, que obtuvo una ganancia de esta venta, ya que dismunuyó la tasa de interés, y como ya se dijo anteriormente, a menor tasa, mayor valor presente. De ahí

4 Notación propuesta por el Act. Roberto Cánovas en su libro “Matemáticas Financieras. Fundamentos y aplicaciones”, Ed. Trillas, 2004.

Neevia docConverter 5.1

43

podemos concluir que si 0→t , entonces 1→tiV , es decir el valor de redención tenderá a ser igual

que el nominal. Las empresas y los gobiernos emiten deuda para financiar sus proyectos. Cotizando el proyecto, calculan el monto de su financiamiento y a partir de los ingresos esperados, establecen el número de dividendos que van a pagar y en su caso el valor de rendención. No obstante, son los inversionistas, por medio de las ofertas de compra, los que fijan el precio del papel. Por esta razón, los emisores deben estar atentos a la situación que prevalezca en los mercados, palpar las expectativas de los inversionistas, tener estimaciones lo más cercanas del precio al que se colocará el papel con el fin de obtener suficientes recursos para la realización de sus proyectos. Veamos otro ejemplo: PEMEx necesita financiamiento por 300 millones de USD, que deberá pagar en 10 años. Para ello emite 10 millones de bonos que serán pagados a los inversionistas a través de una cantidad igual al 107% del valor nominal, que será entregada al término del plazo, más el pago de dividendos anuales por una cantidad equivalente a 7.5% del valor de redención. Calcular el precio de colocación si los compradores establecieron una tasa de rendimiento de 15% efectivo anual.

Se tienen 10 millones de bonos para un financiamiento de 300 millones de USD. Entonces el valor nominal por cada bono es USDVN 00.300

000,000,10000,000,300

==

Se tiene que C = 107%VN, entonces se tiene que C = 321USD al final de los 10 años. Si los dividendos son anuales, g = 7.5%C = (321USD)*(0.075) = 24.075 USD La línea de tiempo sería: 24.075 24.075 24.075 24.075 24.075+321

v Entonces nuestra ecuación de valor es:

USDVAv 18.200321075.24 1015.15.10 =+=

En este caso las expectativas de rendimiento por parte de los inversionistas resultaron en una oferta de compra de 200.18 USD por unidad. Si PEMEX acepta dicho precio por sus bonos y los vendiera todos en ese precio, obtendría un total de 200,180,000 USD, cantidad muy por debajo del financiamiento requerido. Entonces PEMEX podría aceptar la oferta de compra si las expectativas propias de inversión le fueran favorables. En caso contrario podría rechazar la oferta y volverla a presentar en otra oportunidad.

Un último ejemplo: Usted trabaja para una firma trasnacional que emitió 15,000 bonos para saldar una deuda por $300,000,000. Dicha empresa vende estos bonos el día de hoy y tienen una vigencia de 6 años y son redimibles sobre un 102.27% del valor nominal del bono, ofreciéndole una tasa de dividendos del 5% y una tasa de rendimiento del 12.36% anual. ¿Cuál es el precio del bono? ¿Le conviene a la empresa emitir esa cantidad de bonos a ese precio y a esa tasa para financiar su deuda?

Primero se define el valor nominal de cada bono, que resulta del cociente entre la deuda a emitir entre el número de bonos: A partir de ahí se calcula el valor de redención: Por lo que finalmente se tiene que el valor del bono es:

000,20000,15

000,000,300==VN

454,200227.1*000,20 ==C

Neevia docConverter 5.1

44

4.4.2. Bonos redimibles sin pago de dividendos Son aquellos bonos en que el emisor garantiza el pago de una cierta cantidad al vencimiento del instrumento, i.e., el valor de redención. Como ya se vio anteriormente, tenemos que:

Si VN = C, entonces se redime a la par Si VN < C, entonces se redime arriba de par Si VN > C, entonces se redime bajo de par

Estos bonos pueden tener una vigencia de varios años y su valor a precio de compra se establece determinado, por parte del comprador, a una tasa de rendimiento. Entonces la ecuación es: 1 2 3 n-1 n

C v donde la fórmula de cálculo anterior se reduce a:

tiCVv =

donde C: valor de redención i: tasa de rendimiento y t: plazo de vigencia. Cabe señalar que hay que verificar que las unidades de t coincidan con la periodicidad de la tasa de rendimiento. Ejemplo: El municipio de Jalapa, Veracruz, planea realizar obras para la instalación de drenaje y alcantarillado y necesita $55,000,000, por lo tanto decide emitir deuda a través de bonos. La cantidad emitida son 60,000 bonos con valor nominal de $1,000 cada uno, ofreciendo repagarlos a los inversionistas a 130% el valor nominal después de 3 años. Se espera un rendimiento de 2.5% anual.

El valor presente de cada bono es: 18.1207$)9286.0(*300,1300,1 3

025.0 === Vv por lo tanto, el financiamiento del municipio ascendió a

000,000,55$800,430,72$18.1207*000,6 >==F Entonces el gobierno, al ver la respuesta de la demanda podría optar por ofertas de compra mejores restringiendo la venta de papel, pero corre el riesgo de que los inversionistas propongan subir la tasa y por consiguiente bajar el valor de compra.

Cabe destacar que estos también se pueden comprar y vender a la mitad de la vigencia, donde se estipularán nuevas tasas de rendimiento. Veamos otro ejemplo de este tipo de bonos, pero obteniendo la tasa de rendimiento: ¿Qué tasa de rendimiento se pactó con el emisor si usted compra 3,000 bonos redimibles a la par a un precio de $156,347.24, con vigencia de 10 años y no paga dividendos? ¿Qué tasa propondría usted si lo que usted quiere es bajar el precio?

El precio de cada bono resulta: Tomando en cuenta que es un bono que se redime a la par, es decir, el valor nominal es igual al valor de redención, entonces tendremos:

61236.6 )1236.1)(454,20()05.0)(454,20( −+= Av

22.327,14=v

1157.52000,3

24.347,156==VN

10)1(1157.521157.52 −+=⇒= iCVv ni

Neevia docConverter 5.1

45

De lo cual resulta que i=0, entonces se concluye que cualquier tasa positiva reducirá el precio del bono.

4.4.3. Bonos no redimibles

Son valores de renta fija que no tienen una fecha determinada de redención y por lo mismo tampoco un valor de redención. Sólo establecen el pago de dividendos a una tasa g sobre el valor nominal del bono, que llamamos P, y no sobre el valor de redención (C), ya que no existe. El valor presente de estos bonos se calcula como: gP gP gP v

....321 +++= iii gPVgPVgPVv

....)( 321 +++= iii VVVgPv donde i es la tasa de rendimiento efectiva por periodo, que espera obtener el comprador. Finalmente la fórmula para el cálculo de los bonos no redimibles queda como:

igPv =

4.4.4. Bonos redimibles con dividendos pagaderos p veces al año Es el repago de un bono en el que se establece que el pago de dividendos se realice p veces al año. El emisor fija una tasa de dividendos y determina la periodicidad con que dicha tasa se pagará al año. A diferencia de tasas nominales y anualidades pagaderas p veces al año, en este caso la tasa de dividendos no se divide entre el número de veces en que se pagará el bono. El proceso es análogo al de los bonos redimibles con pago de dividendos, la diferencia es que los dividendos se pagan p veces al año. Se tiene entonces la siguiente línea del tiempo:

gC gC gC gC

v 1 2 n-1 n p pagos de gC cada año De la cual finalmente vamos a obtener la siguiente fórmula:

niipn CVAgCv += )(

donde i es la tasa efectiva anual. Si queremos una tasa de rendimiento efectiva por p-ésimo de año, llamémosle i’ tenemos que:

'1)1()1(11)()(

iip

iip

i p

ppp

=−+=⇒+=

+

De lo cual se concluye que:

pniipn CVAgCv ×

× += ''

Neevia docConverter 5.1

46

EJEMPLOS: 1. Una firma de consultoría cuenta, entre sus activos, con 8760 bonos cuyo valor unitario de

redención, dentro de 3 años y 8 meses es de $1,200. Dichos papeles no reciben pagos de dividendos. Si la compañía espera venderlos hoy, obteniendo un rendimiento de 7.3% anual, ¿en cuánto fijará el precio de cada uno?

Se tiene entonces un bono que no paga dividendos, se redime a los 3 años y ocho meses y la tasa es efectiva anual, entonces se tendrá que:

79.926*200,1 1283

073. ===+

VCVv ti

2. Un comprador potencial de los bonos del ejercicio anterior fija su postura de compra en

$915 por unidad. ¿Qué tasa de rendimiento anual pretende obtener? Si el comprador decide que cada bono vale 915, es decir v=915, se tiene que:

07675.0)1(200,1

915915 1283

128

3=⇒+=⇒==

+−+

iiCVv i

Es decir, que la tasa de interés esperada por el comprador a ese precio será de 7.6754%, mayor que la tasa que se tenía desde un inicio.

3. El día de hoy, el gobierno del Estado de Veracruz colocará una emisión de bonos con valor nominal de $500 cada uno, con vigencia de 4 años, un valor de redención de 105.6% y pagará dividendos semestrales por 4%. ¿Cuánto se pagará por uno de estos bonos si se espera tener un rendimiento de 8% anual?

Se puede ver que es un bono redimible con dividendos pagaderos p veces al año, entonces lo primero que hay qué hacer es convertir la tasa efectiva anual a una semestral de la siguiente forma:

03923.0'1)08.1('%8 21

=⇒−=⇒= iii Tenemos también que el valor de redención C es el 105.6% del valor nominal, es decir que:

C=1.056*500= 524 Es de ahí que entonces al ya tener la tasa equivalente semestral, podemos aplicar:

pniipn CVAgCv ×

× += '' 8

03923.08 )03923.1(*528)528(*)04.0( −+=⇒ Av 7457.530=⇒ v

A continuación se presentan algunos ejercicios por resolver:

1. El Gobierno del Estado de Nayarit emite 850,000 bonos con un valor nominal de $850 con una vigencia indefinida y una tasa de rendimiento de 7.56%. ¿A cuánto asciende la deuda del Gobierno del Estado de Nayarit si se pagan dividendos del 6% sobre el valor nominal del bono? Si desea incrementar el capital que necesita ¿qué tiene que hacer?

2. El Banco del Ejército emite deuda por $1,100,000 a través de 200,000 bonos. Estos bonos son

redimibles a la par durante un plazo de 15 años. Si le ofrecen una tasa de dividendos del 7% y le dan la alternativa de escoger entre una tasa de rendimiento del 17.6% pagadera trimestralmente y una pagadera bimestralmente del 16.7%, ¿qué tasa escogería? ¿por qué?

3. El Gobierno de Estados Unidos emite 150,000 bonos con un valor nominal de $70 USD cada uno

con una vigencia indefinida y una tasa de rendimiento de 3.32% mensual. ¿A cuánto asciende la deuda del Gobierno de los EU? Si a los tres días de que se emitieron estos bonos el gobierno de EU emite bonos con una vigencia de 6 años y son redimibles sobre un 102.27% del valor nominal del bono, ofreciéndole una tasa de dividendos del 5% y una de rendimiento del 37% anual, ¿cuál es el precio del bono?, ¿cuál de los dos bonos le conviene comprar

Neevia docConverter 5.1

47

Capítulo 5. Proyectos de inversión

Los proyectos de inversión son una propuesta de acción técnico-matemática y económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros; estos proyectos están formados por una serie de estudios que permiten al empresario tener una idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es buena, se puede realizar y dará ganancias. La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos-financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación económica son de uso general, por lo mismo pueden aplicarse a inversiones industriales, de hotelería , de servicios y cualquier otro sector de la economía. El valor presente neto y la tasa interna de retorno, temas que se verán a continuación, se mencionan casi siempre de manera conjunta por que en realidad es el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera diferente, ya que la tasa interna de retorno es el interés que hace que al valor presente neto sea igual a cero. Estas técnicas tienen como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal. Este tipo de estudios financieros son desarrollados de una forma en la que se contemple el monto de la inversión que se requerirá para la puesta en marcha del mismo, así como su estructura de financiamiento; se presentan las proyecciones de los ingresos, gastos, costos, estados de resultados, balances generales y análisis de los indicadores financieros que tendrá el proyecto durante su vida económica útil.

5.1.Valor Presente Neto (VPN) Para determinar una decisión de inversión, una empresa utiliza el VPN del ingreso futuro proveniente de la inversión. Este método es muy utilizado por dos razones: la primera es por su fácil aplicación, y la segunda por que todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse fácilmente si los ingresos son mayores que los egresos. Para calcularlo se utiliza el valor presente del flujo de rendimientos netos, que son los futuros ingresos del proyecto, tomando en cuenta cierta tasa de interés, y lo compara contra la inversión inicial realizada. Si el valor presente neto es positivo, es decir, que el valor presente de los flujos futuros sea mayor que la inversión inicial, entonces el proyecto debe de ser aceptado; en caso contrario, si el valor presente resulta menor que la inversión, el valor presente neto será negativo, por lo tanto se rechaza el proyecto. Cuando el valor presente neto es igual a cero se dice que es indiferente. Entonces podemos verlo como:

Si VPN > 0, se acepta Si VPN < 0, se rechaza

Los factores que se ven empleados en el cálculo del VPN son:

1. Importe de las actividades futuras 2. Tiempo o fecha de estas 3. Importe de los desembolsos futuros 4. Tiempo o estos 5. Tasa de interés

Entonces, en términos más claros, el VPN es el valor actual de los flujos futuros netos menos la inversión inicial. De forma matemática lo podemos ver como: donde: I: inversión inicial FNE: flujos netos de efectivo i: tasa de interés esperada n: periodo de tiempo del proyecto

( )∑= +

+−=n

ini

FNEIVPN1 1

Neevia docConverter 5.1

48

La aceptación o rechazo del proyecto depende directamente de la tasa de interés que se utilice. Por los general, el VPN disminuye conforme aumenta la tasa de interés, como se puede observar en la siguiente gráfica: VPN i A partir de aquí podemos concluir que:

A mayor tasa, menor VPN A menor tasa, mayor VPN

En consecuencia, para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo, según sea el caso. Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule con una tasa de interés superior a una tasa de interés de oportunidad, por ejemplo, mayor a la tasa de inflación o mayor a la tasa líder, como en el caso de México que es la tasa CETE; todo con el fin de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos como la liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas. Cabe señalar que el conocimiento extensivo de matemáticas financieras, el uso de fórmulas como anualidades y el uso de paquetes de cálculo simplifican mucho el desarrollo de estas valuaciones, por lo mismo, como anexo de este trabajo se tiene un formulario resumido de matemáticas financieras. (Ver anexo 3) Veamos un ejemplo:

Se presenta la oportunidad de montar una fábrica que requerirá una inversión inicial de $4,000,000 y luego inversiones adicionales de $1,000,000 mensuales desde el final del tercer mes hasta el final del noveno mes. Se espera obtener utilidades mensuales a partir del doceavo mes en forma indefinida de $2,000,000. Si se supone una tasa de interés efectiva mensual, ¿se debe de aceptar el proyecto?

Dibujemos primero nuestra línea del tiempo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2,000,000...

4,000,000 1,000,000....

Podemos observar que tenemos un desembolso inicial de 4,000,000, por lo cual es negativo. Dice que a partir del tercer mes hasta el noveno se tiene un desembolso mensual de 1,000,000, que hace que también sea negativo; y que a partir del doceavo se empieza a tener utilidades de forma indefinida, es decir se convertiría en una perpetuidad. Utilizando anualidades se tiene que:

1106.06.

206.06.7 000,000,2000,000,1000,000,4 VAVAVPN ∞+−−=

menos cuatro millones de inversión inicial; menos el millón mensual por una anualidad de siete periodos (que son los meses a partir del mes tres al nueve) traídos a valor presente dos meses, que son lo que han transcurrido desde la fecha de valuación hasta el tercer mes; más dos millones que se recibirán mensualmente por una perpetuidad (por que es de manera indefinida) traído eso a valor presente por 11 meses a la fecha de valuación. Haciendo los cálculos tenemos que:

Neevia docConverter 5.1

49

( ) ( ) 112706. 06.1

06.1000,000,206.1

06.1

000,000,1000,000,4 −− ×

−−−=

VVPN

VPN = 8,591,284.572

por lo tanto, se acepta el proyecto!!! Una tasa mayor al 6% mensual o que el periodo de la tasa sea mayor, podría llevar a que el VPN sea negativo, y por lo tanto el proyecto no se acepte.

5.2.Tasa Interna de Retorno

Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías que en este se elimina el cálculo o la determinación de una tasa de oportunidad, así también resulta de fácil entendimiento y comprensión. Como ya se vio anteriormente en la gráfica, a mayor tasa, menor será el VPN. El punto donde el valor presente neto corta al eje de las x, es donde se encuentra la TIR, es decir, cuando el VPN = 0. Las reglas de la TIR y del VPN conducen a decisiones idénticas, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:

- Los flujos de efectivo del proyecto deben de ser siempre convencionales, por lo que el primer flujo de efectivo o la inversión será siempre negativo, después los demás serán positivos.

- El proyecto debe de ser independiente, lo que significa que la decisión de aceptar o no el proyecto, no influya en la decisión que se vaya a tomar en cualquier otro proyecto.

En conclusión, podemos decir que la TIR es aquella tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto. Para dejar más claro, veamos un ejemplo:

Le traspasan un local con giro de restaurante y bar en $3,500,000. El negocio reditúa $150,000 mensuales al final de cada mes durante un periodo de 5 años. Después de ese tiempo usted planea traspasarlo de nuevo en $3,000,000 ya que usted decide retirarse. Halle la TIR e indique a qué tasa conviene y a cuál no invertir en el proyecto. Dibujemos primero nuestra línea del tiempo: 0 económica o monetaria por parte de un Gobierno, puede ocasionar alzas en los precios, movimientos inconsistentes entre la oferta y la demanda o fluctuaciones fuertes en las tasas de interés 1,500,000.... ...1,500,000 3,000,000

3,500,000 58 59 60

Se tiene entonces un desembolso negativo por $3,500,000, a partir de ahí se tiene que desde el primer mes hasta el último (5 años = 60 meses) en que se desea venderlo, hay un ingreso por $1,500,000. Finalmente un ingreso final por venderlo por $3,000,000. Entonces se plantea la ecuación de valor:

0)1(000,000,3000,150000,500,3 6060 =+∗++−= −iAVPN i

Como ya vimos, la TIR es cuando el VPN = 0, es entonces que se planteó de esta manera la ecuación. Ahora bien, la forma más sencilla de resolver cuál será la TIR, se hace por el método de interpolación, es decir, se toman dos valores para i, uno mayor al otro no muy lejanos, de forma tal que al hacer los cálculos sobre el VPN, el cálculo de la función sea uno positivo y el otro negativo. Entonces supongamos dos tasas, una i = 6% y otra i = 3%. Comencemos con i = 6%

0)06.1(000,000,3000,150000,500,3 60

06.60 =+∗++−= −AVPN

0)06.1(000,000,306.

1000,150000,500,3 60

6006. =+∗+

−∗+−= −V

VPN

8309.842,984−=VPN

Neevia docConverter 5.1

50

por lo tanto, el VPN < 0

Ahora tomemos la tasa i = 3%

0)03.1(000,000,3000,150000,500,3 6003.60 =+∗++−= −AVPN

0)03.1(000,000,303.

1000,150000,500,3 60

6003. =+∗+

−∗+−= −V

VPN

82.533,160,1=VPN por lo tanto el VPN > 0

Entonces ya teniendo una tasa que nos da un VPN positivo y otro negativo, se procede a interpolar, es decir:

Si a una tasa i =3, VPN =1,160,533.82 Si a una tasa i = 6%, VPN = -984,842.83

Necesitamos i = x, VPN = 0

82.533,160,183.842,98482.533,160,1

363 +

=−−

i

multiplicando tenemos que ( ) ( )83.842,98482.533,160,1*3533,160,1*3 +−=− i

despejando i, obtenemos 623.46228.4 ≅=i

Entonces, la TIR=4.623%!!! De aquí podemos concluir que una tasa mayor a 4.623% no es conveniente para el proyecto; en caso contrario, se debe optar por una tasa menor a 4.623% para que se acepte dicho proyecto.

A continuación se agregan algunos ejercicios para resolver:

1. Se le presenta la oportunidad de poner un bar en sociedad con su compadre, lo cual requerirá una inversión inicial de $5,786,000 y luego inversiones adicionales de $850,000 mensuales desde el primer mes, con plazo a un año. Se esperan obtener utilidades mensuales a partir de esa fecha durante 2 años de $1,500,000 y después de forma indefinida por $1,000,000. Si se supone una tasa de interés de 4.85% efectivo mensual, ¿se debe realizar el proyecto? En caso de que no le conviniera el proyecto, ¿qué tasa sería la adecuada (TIR)?

2. Usted tiene una fábrica de refacciones metálicas por lo cual adquiere un torno a un valor de

$1,000,000. Se estima que este torno va a producir ahorros en los costos de producción de $150,000 anuales. Si la vida de este aparato es de 10 años al final de los cuales su valor de rescate se considera despreciable, ¿cuál será la tasa interna de rendimiento que resulta de la adquisición de este equipo?

3. Una Institución educativa ha invertido $328,130 en equipos de impresión. Su proyecto consiste en

reproducir textos que se impartirían en la escuela y venderlos a bajo costo a sus estudiantes. Piensa hacer un tiraje anual de 25,000 ejemplares al principio de cada ciclo escolar. Se calcula que al término del primer semestre se hayan vendido el 70% de los ejemplares y al final del segundo se hayan agotado los inventarios de textos, ciclo que se repetiría año con año. Cada texto tiene un precio de $8 y los costos de producción son de $3.5 por ejemplar. Calcule la TIR de la inversión de la escuela para un período de 5 años, si los equipos de impresión tienen un valor de salvamento de $20,000 al final de los 5 años.

Neevia docConverter 5.1

51

5.3.Factores de riesgo en la determinación del valor de una empresa y en la determinación de la tasa de interés aplicable en la valoración

Al momento de evaluar cualquier proyecto de inversión, es necesario saber qué riesgos están explícitos o implícitos en el mismo. Se pueden nombrar tres tipos de riesgo que se pueden encontrar en algún proyecto de inversión:

1. Riesgo individual: es el riesgo que se tuviera en caso de tener dentro de la cartera de activos solamente ese proyecto. Se mide a través de los rendimientos que se esperan tener con la ejecución de dicho proyecto.

2. Riesgo corporativo o interno: refleja el riesgo que pudiera tener este proyecto sobre el riesgo que pueda tener la empresa. Se mide a través del impacto del proyecto sobre la variabilidad que tengan con respecto a las utilidades de la empresa.

3. Riesgo de mercado: da a conocer los efectos de un proyecto sobre los riesgos que corren los accionistas. Se mide a través del efecto que tenga la realización de este proyecto sobre la tendencia en el precio de la acción en el mercado.

Aceptar un proyecto que tenga alto riesgo individual o corporativo, no necesariamente afecta al mercado de forma importante. Sin embargo, si el proyecto tiene rendimientos inciertos, que se encuentran correlacionados con los rendimientos sobre los demás activos de la empresa y demás activos sobre la economía, este proyecto tiene alto grado de riesgo en todos los demás tipos. De igual forma, la determinación precisa de la tasa de interés en la valuación de los proyectos de inversión es de vital importancia. La tasa de interés se utiliza para calcular el valor presente de los flujos netos de efectivo futuros, es decir que los rendimientos que se esperan después de haber realizado la inversión se espera sean positivos. La tasa de interés debe ser la tasa requerida para los flujos de efectivo que están asociados con la adquisición o inversión, la cual debe de mostrar el riesgo asociado con el uso de los fondos, no con la fuente de los mismos. Los factores más importantes que intervienen en la determinación de esta tasa se encuentran:

1. El tiempo: es un factor de alta importancia, ya que no se puede hablar de ningún tipo de tasa sin mencionar antes el tiempo en el cual dicha tasa tendrá validez. Podemos decir que mientras mayor sea el tiempo, el riesgo se incrementa cada vez más, debido a que el valor actual de la inversión estará más susceptible a los diversos cambios que puedan ocurrir para afectar dicho valor. Es por ello que se recomienda que la tasa se haga efectiva lo más pronto posible.

2. El mercado: Se debe de tomar en cuenta, ya que no genera el mismo rendimiento una empresa que se dedique a la venta de metales preciosos que una que se dedique a la venta de alimentos; además se debe de tomar en cuenta el efecto que tiene la oferta y la demanda en la determinación de la tasa. Esta tasa se puede también obtener basándose en las tasas bancarias, esperando por lo menos obtener un rendimiento equivalente a estas. También se podría obtener una tasa promedio considerando el uso de otras tasas obtenidas de un sector determinado.

3. El sector bancario: Es necesario establecer la tasa basándose en este sector, ya que si se establece una tasa menor a la bancaria, el proyecto no generaría rendimientos suficientes, y en ese caso, mejor se invierte ese dinero en el banco que en el proyecto en específico.

4. Ambiente Político: Las decisiones que tome el Estado son de gran importancia en el desarrollo de la economía y sus efectos, así como el ambiente político de un país. Un mal manejo de la política puede ocasionar un descenso en la inversión privada, una reducción del gasto o hasta de las importaciones y exportaciones. Esto ocurre con frecuencia en temporadas de alta política como lo son elecciones, tumultos sociales, etc.

5. Economía: Derivado de las decisiones políticas, la economía se ve directamente afectado por ello. Una mala decisión respecto a la política económica o monetaria por parte de un Gobierno, puede ocasionar alzas en los precios, movimientos inconsistentes entre la oferta y la demanda o fluctuaciones fuertes en las tasas de interés. La inflación es un aspecto que tiene mucha relevancia, ya que determina el límite por debajo del cual no se debe de fijar la tasa de interés, ya que se debe de tener una buena proyección del comportamiento del mercado monetario; de no ser así, podría surgir un cambio imprevisto que podría ocasionar una disminución del rendimiento esperado.

Neevia docConverter 5.1

52

Capítulo 6. Variables macroeconómicas que afectan a los mercados.

La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior. Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía. Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente; de ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos, el modelo de los precios rígidos o de Keynes, el cual se verá de una manera muy general más adelante. Se suelen tener en cuenta las variables de la llamada Contabilidad Nacional, que incluye:

• Producto Nacional Bruto o Producto Interno Bruto (según el tipo de economía) • Inflación • Desempleo • Renta Nacional, o suma de la renta de todos los agregados del país o zona estudiada. • Niveles de precios. • Impuestos (directos e indirectos). • Subvenciones. • Importaciones y exportaciones. • Transferencias. • Tipo de interés. • Oferta y demanda monetarias. • Inversión privada. • Gasto público, entre otras.

Es preciso tener en cuenta la definición correcta de la variable así como el hecho de que algunas variables económicas son en realidad equivalentes a sumas y restas de otras variables económicas (por tratarse de identidades contables). Se establecen las relaciones de tipo matemático entre las variables elegidas, de acuerdo con las ideas económicas que se tengan. Por ejemplo, se puede establecer que el Ingreso (Y) se obtiene gracias al Consumo (C) y la Inversión privada (I) y que es igual a la suma de ambos: Y = C+I. Éste es un ejemplo sencillo de determinación del ingreso. Una forma más genérica habría sido hacer Y = f(C,I), que es decir que el Ingreso depende del Consumo y la Inversión privada pero no se explica como depende de ellos. Para fines de este trabajo, se tomarán en consideración sólo las siguientes variables: ü Producto Interno Bruto (Ingreso) ü Inflación ü Desempleo

Neevia docConverter 5.1

53

ü Inversión y Gasto ü Exportaciones e importaciones ü Tipo de Cambio

6.1. Modelo Keynesiano Simple: Un ejemplo de desarrollo de modelo macroeconómico

El modelo Keynesiano Simple relativo al Ingreso (Y), considera este como la suma de todos los bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo, por ejemplo, un año. Ahora bien, algunos de esos bienes y servicios han servido para el consumo de los habitantes del país, es decir (C) será el consumo; otros habrán servido para que las empresas puedan reponer su necesidad de capital para producir (maquinaria, herramientas, materias primas, etcétera), esto lo llamaremos inversión (I); por su parte, el gobierno del país también ha intervenido en la economía consumiendo bienes y servicios para hacerlos públicos o ha intervenido mediante empresas públicas en el mercado, a lo que llamaremos gasto público (G). También se han importado bienes del exterior, mediante las importaciones (M) y se han exportado al exterior, mediante las exportaciones (X). Entonces, podemos representar la renta como esta suma:

Y = C + G + I + X − M La razón por la que las importaciones pasan "restando" es la siguiente: el lado de la ecuación Y + M representa en qué hemos usado todo el dinero empleado en el periodo, el total de producción nacional de bienes y servicios, y de importaciones, y en eso ha tenido que emplearse todo lo que se ha demandado durante el periodo: C + I + G + X (ya que algunas de estas variables en parte han tomado de la producción nacional y en parte de las importaciones). Por tanto Y + M = C + I + G + X, y pasando M al otro lado, tenemos Y = C + I + G + X - M. Es más, podemos obtener la curva de Demanda Agregada, ya que podremos expresar la renta (Y) dependiendo de los niveles de precios. Si además desarrolláramos una curva de Oferta Agregada que relacionara niveles de salarios, de trabajo, de precios y de renta producida, podríamos cruzarla con la de Demanda Agregada y determinar por completo la renta, los niveles de precios, de empleo y otros en cada momento dado y estudiar cómo las políticas monetarias y fiscales del gobierno podrían influir, por ejemplo, en conseguir los niveles adecuados de precios o de empleo. 6.2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir de la simple explicación anterior del modelo económico Keynesiano referente al ingreso, podemos partir del hecho que el Ingreso es igual al Producto Interno. El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que no son del comercio regular sino fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.). Existe el término Producto Nacional Bruto, el cual no precisamente siempre con el PIB, ya que esto depende de la economía en la que se desarrolle. En economías cerradas el PNB coincide con el Producto Interno Bruto (PIB); en cambio, en economías abiertas al exterior podemos obtener el PNB a través del PIB, la relación dada es:

PNB = PIB + RnRM siendo RnRM la diferencia entre rentas primarias generadas fuera del territorio nacional por residentes y rentas primarias generadas en el interior que serán percibidas por no residentes. El PIB es, sin duda, la macromagnitud económica más importante para la estimación de la capacidad productiva de una economía. El PIB total es la suma de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía en un periodo determinado, el cual analizado desde el punto de vista del gasto o demanda, resulta ser el modelo Keynesiano Simple que anteriormente ya se describió y se desarrolla como la suma de los siguientes términos:

Neevia docConverter 5.1

54

PIB = C + I + X – M donde PIB es el producto interior bruto valorado a precios de mercado, C es valor total del consumo final nacional, I es la formación bruta de capital también llamada inversión, X es el volumen monetario de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si estamos interesados en distinguir entre consumo e inversión privada y gasto público G: entonces modificamos la fórmula:

PIB = C + I + G+ X - M

6.2.1. PIB nominal y PIB real El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación, el PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Ese cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

6.2.2. PIB per cápita

El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):

Por ejemplo, los cinco países con mayor PIB per cápita en 2006, medido en dólares estadounidenses (USD), son: Luxemburgo (US$76.224), Noruega (US$65.785), Islandia (US$56.364), Qatar (US$53.539) e Irlanda (US$49.533).

6.2.3. Formas de cálculo o presentación del Producto Interno Bruto

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos: ü Método de la demanda o método del gasto: El PIB se mide sumando todas las demandas

finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo el gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones): PIB = C + I + G + (X - M).

ü Método de la distribución o del ingreso: Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuestos.

PIB= salarios + rentas + interes + beneficio + amortizaciones + (impuestos indirectos - subsidios) ü Método del valor agregado. En términos generales, el valor agregado es el valor de mercado

del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía..

6.2.4. PIB y bienestar social

El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas. Sin embargo tanto el propio Simon Kuznets creador de la contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador económico, como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB como sinónimo de bienestar social. Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países de renta per cápita inferior a $4000 dólares, siendo la correlación para los países de rentas altas bastante peor. Debido a estas criticas se han propuesto medidas relacionadas con el PIB, que contabilicen las

Neevia docConverter 5.1

55

externalidades negativas y el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente, para tener una medida más inclusiva y más directamente relacionada con el bienestar social. Este tema se tratará más adelante.

6.2.5. Crecimiento del Producto Interno Bruto El crecimiento del producto interno bruto es usualmente utilizado como medida de crecimiento económico. Para calcular el crecimiento económico de este modo, se utiliza la siguiente fórmula:

6.2.6. PIB en México La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Banco de México (BANXICO) decidieron conformar un grupo a partir del 2003 con el fin de crear una metodología común para calcular el PIB, homologar el software con el que se calcula, y los criterios estadísticos que son aplicados para calcular los efectos estacionales del PIB y los Sectores que lo conforman. El PIB es publicado de forma trimestral y anual por el INEGI tanto por entidad federativa como por sector económico a precios constantes. Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos que la Administración Federal y BANXICO realizan para transparentar y difundir los procesos mediante los cuales elaboran sus cifras, así como para mejorar la calidad de la información estadística que utiliza la sociedad mexicana. En este sentido, se da a conocer el PIB en series trimestrales a precios constantes de los sectores que lo integran: En nuestro país el PIB está compuesto por tres sectores económicos principales que son los siguientes:

- Sector Primario: Corresponde a la actividad extractiva de las áreas de agricultura, ganadería, explotación forestal, caza, pesca, y minería (el porcentaje que contribuye este sector es de aproximadamente el 28% del PIB)

- Sector Secundario: Corresponde a la actividad industrial de transformación, incluye separadamente el rubro de la construcción el 20%.

- Sector Terciario: Corresponde a los servicios y dentro de ellos servicios denominados "básicos" y que corresponden por definición a la producción de energía, comunicaciones y agua.

El PIB en México es muy variable, esto tiene varias causas históricas aunque una de las principales razones de ello es el manejo inadecuado de las políticas económicas en el país. Por ejemplo, estamos acostumbrados a que cada fin de sexenio es muy probable que venga una crisis o devaluación como es el caso de 1994 en donde el PIB cayó estrepitosamente y así se viene dando este tipo de casos desde 1982. Cabe señalar que la medición de la producción se hace en valores básicos, lo que significa que los precios de los productos no incluyen sus impuestos, pero sí contienen los subsidios en los casos que se otorgan. Por ejemplo, en las bebidas alcohólicas, el tabaco o las gasolinas considerados para medir la producción no contienen los impuestos específicos con los que se acostumbra gravar a este tipo de productos, ni tampoco impuestos genéricos de las actividades, tales como el IVA. La información más detallada se puede consultar en el INEGI, donde la información es libre y abierta a cualquier público. 6.3. Inflación

La inflación es el incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios, producidos y vendidos por la economía de un país. México no ha sido la excepción. Es importante señalar que el alza general de los precios es la principal consecuencia de la inflación, no la inflación en si misma. La verdadera causa de la inflación es el aumento de circulante (monedas y billetes) sin respaldo suficiente de bienes y servicios, que son los productos que demanda la población, como ya se vio en capítulos anteriores. Si existe un incremento en la demanda agregada originada por un incremento del poder adquisitivo de la gente y la oferta de bienes y servicios es constante, los precios tenderán a subir, lo que generará inflación.

100% 1 ×

−=∆ +

t

tt

PIBPIBPIBPIB

Neevia docConverter 5.1

56

Históricamente, el movimiento más común en los precios ha sido hacia arriba (inflación), pero también se ha observado períodos de movimientos hacia abajo (deflación). Esto último se presenta a veces en productos agrícolas. 6.3.1. Causas de la inflación

Algunas causas de la inflación: a) Política monetaria: la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario y que ésta

se genera por una elevada tasa de crecimiento de la oferta monetaria, es decir, que se produce más dinero (billetes y monedas) del requerido para que funcione la economía.

b) Desarrollo económico: cuando el gobierno construye carreteras, escuelas, hospitales y apoya la producción de alimentos, aumenta el desarrollo económico, lo que ocasionalmente provoca una inflación que puede ser de dos formas:

1. Inflación por costos (aumento en el valor de la producción de bienes). 2. Inflación por el aumento de demanda (derivado del incremento de los salarios de los trabajadores).

c) Presupuesto del gobierno: cuando el gobierno gasta más dinero del recaudado por impuestos, debe cubrir este faltante (llamado déficit presupuestal) y tiene dos opciones para hacerlo:

1. Vendiendo bonos al público: con el objetivo de inyectar circulante a la economía a través de CETES o BONDES, y que regularmente son comprados por el Banco de México, quien como agente colocador los vende a los bancos y casas de bolsa y, cuando es el caso, los compra. 2. Imprimir o fabricar dinero. Esto aumenta la cantidad de billetes y monedas, lo que provoca inflación.

6.3.2. ¿Qué es la tasa de inflación y cómo se cuantifica?

Es la tasa de variación del nivel general de precios. Cuando se habla de menos inflación, esto no significa que los precios van a disminuir, si no que el aumento de los precios será menor. El índice de precios es un indicador que mide el crecimiento promedio que sufren los precios de los bienes y servicios a través del tiempo, este índice de precios sirve para medir la inflación. El índice de precios más representativo, es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual mide la velocidad con que se modifican los precios de los bienes y servicios de consumo finales.

6.3.3. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico diseñado específicamente para medir el cambio promedio de los precios en el tiempo, mediante una canasta ponderada de bienes y servicios representativa del consumo de las familias urbanas de México. Dada la gran importancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economía, las variaciones del INPC se consideran una buena aproximación de las variaciones de los precios de los bienes y servicios comerciados en el país. De ahí que el INPC sea el indicador oficial de la inflación en México. La información generada del INPC se puede consultar en la sección de Estadísticas o en el Portal Especializado de Inflación , mediante la liga al INPC Índices de Precios al Consumidor y UDIS. El INPC es un indicador estadístico que facilita la toma de decisiones económicas inherentes al comportamiento de los precios. Ello se debe a que brinda información al gobierno, empresas, sindicatos y ciudadanos privados sobre los cambios que tiene el costo de la vida en el país. Es común que diversos contratos como pueden ser de trabajo o de renta, se actualicen con los cambios que presenta el INPC. Adicionalmente, las variaciones de este indicador son un importante referente para la revisión de los precios de diversos bienes y servicios en la economía. Para la elaboración del INPC, a diferencia del PIB, se utilizan los precios de contado, incluyendo impuestos como el IVA (Impuesto al Valor Agregado), el ISAN (Impuesto Sobre Automóviles Nuevos) y en general, cualquier otro que los consumidores tengan que pagar por la adquisición de un bien o la prestación de un servicio. Asimismo, se incluyen los precios de bienes o servicios en oferta, siempre y cuando éstos no estén condicionados o correspondan a liquidaciones. Se entiende

Neevia docConverter 5.1

57

por oferta condicionada cuando para que ésta sea efectiva se deba adquirir un producto adicional, o bien, la oferta tenga que ver con un paquete de productos heterogéneos. El INPC tiene una periodicidad de cálculo quincenal y de presentación quincenal y mensual. El resultado mensual es el promedio de las dos quincenas de un mismo mes. Para la difusión de dichos resultados el Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación a más tardar el día 10 de cada mes el nivel del INPC correspondiente al mes y a la segunda quincena del mes inmediato anterior, y a lo más, el día 25 el nivel correspondiente a la primera quincena del mismo mes. Por otra parte, la tarde del día previo a la publicación en el Diario Oficial de la Federación el Banco de México pone a disposición de los agentes económicos en su página web la información de este indicador. La información del INPC se puede consultar en la sección de Estadísticas o en el Portal Especializado de Inflación , mediante la liga al INPC Índices de Precios al Consumidor y UDIS , la cual es totalmente abierta. Las autoridades analizan, entre otros parámetros, la tendencia del INPC para formular la política fiscal y monetaria del país. En particular, el Banco de México diseña la política monetaria con el propósito de mantener estable el poder adquisitivo de la moneda nacional.

6.3.4. Inflación entre dos fechas Para determinar la inflación con el INPC entre dos fechas, a la cual le nombraremos como Π, se considera el valor del índice de precios de la última fecha y se divide entre el valor de la primera. Por ejemplo, para conocer la inflación mensual de julio de 2006, el índice del mes de julio de 2006 se divide entre el correspondiente a junio de 2006, al resultado obtenido se le resta la unidad y se multiplica por 100, de esta manera se obtiene la variación mensual del INPC. Veamos e ejemplo un poco más claro:

INPC de julio de 2006: 117.380 INPC de junio de 2006: 117.059

%27422.01001059.117380.117

−=Π

En este segundo ejemplo, el objetivo es conocer la variación anual en por ciento correspondiente a los últimos doce meses que terminan en julio, para ello, debemos conocer el índice de precios de julio de 2005 y el de julio de 2006. El procedimiento en este caso es similar al anterior:

INPC de julio de 2006: 117.380 INPC de julio de 2005: 113.891

%06345.31001891.113380.117

−=Π

En la página del Banco de México se cuenta con una herramienta de gran utilidad para tal fin, denominada “calculadora de inflación”. Al acceder a esta utilería el sistema solicita los datos necesarios para dar respuesta a este tipo de problemas.

6.3.5. Genéricos y la inflación subyacente

El concepto genérico es un concepto del gasto de las familias por ejemplo: camisas, este concepto contiene en si una gran variedad de "específicos", determinados por diversas características: composición, manga, estilo, etc. El concepto genérico es la categoría mínima que se toma en cuenta para ser representada y ponderada en el INPC. Los genéricos están compuestos de específicos. Los 315 conceptos genéricos que integran la canasta de bienes y servicios del INPC se clasifican o agrupan en subconjuntos que responden a necesidades particulares de análisis, entre las

Neevia docConverter 5.1

58

clasificaciones más conocidas están la de por objeto del gasto, la que se refiere al sector de origen de los bienes y servicios y la de durabilidad de los bienes e inflación subyacente. La inflación subyacente, en particular, es una clasificación de gran utilidad para tomar decisiones de política económica y para la elaboración de predicciones sobre la inflación, debido a que los bienes y servicios que integran la canasta con la que se mide dicha inflación no están sujetos a decisiones de carácter administrativo, marcada estacionalidad o alta volatilidad. El Índice de Inflación Subyacente busca capturar la tendencia del movimiento en los precios. Debido a ello, se excluyen de ésta los genéricos que presentan alta volatilidad en sus precios: productos agropecuarios, bienes y servicios administrados y concertados, educación privada.

6.3.6. Canasta Básica

La canasta básica es un subconjunto de la canasta de bienes y servicios del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Los bienes y servicios que conforman la canasta básica fueron seleccionados por los representantes de los sectores firmantes del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico a finales de 1988. El objetivo de conocer el comportamiento de los precios de los bienes y servicios que conformaron la mencionada canasta era garantizar el cumplimiento de los acuerdos que sobre los precios de bienes y servicios del sector público y privado los participantes del pacto iban estableciendo. La canasta básica considera 80 conceptos genéricos del INPC. El Banco de México recibió la encomienda de medir y publicar este indicador. La canasta mencionada esta integrada, básicamente, por genéricos de alimentos elaborados, bienes administrados y concertados y medicamentos. 6.4. Inversión privada y gasto público

6.4.1. Inversión privada La inversión privada es aquella que impulsa el desarrollo de infraestructura que genere valor económico, ambienta o social, la cual principalmente se encuentra a cargo del Estado, y se logra a través de concesiones que este le otorga al sector privado. La inversión privada resulta siempre adecuada para un país, principalmente por los beneficios que brinda y que se reflejan a nivel general, ya sea en promover más trabajo, reducir la pobreza, crear nuevas oportunidades y promover el progreso personal, social y familiar de un país. Una de las mayores repercusiones que tiene sobre la economía es que una mayor inversión privada permite una mayor generación de empleo directa e indirectamente a través de su efecto positivo sobre el crecimiento económico, es decir, un incremento en la inversión privada conllevará un incremento del PIB. El análisis que se efectúa para determinar si una economía es viable en inversión, consiste en comparar indicadores claves de los países en distintas áreas macroeconómicas y referidas a aspectos político e institucionales, a manera de listarlos de acuerdo a determinadas categorías, que son: v Crecimiento y estructura económica: Se analiza la productividad global y las infraestructuras en el país. A la vez se ocupa de la situación de los servicios públicos menos desarrollados, transporte y saneamiento. Finalmente se analizan las perspectivas de las infraestructuras de servicio público de mayor crecimiento, electricidad y telecomunicaciones. v Flexibilidad monetaria y fiscal: Uno de los indicadores más importante para medir la estabilidad macroeconómica es una baja tasa de inflación, este análisis se complementa con los indicadores sobre la independencia de los bancos centrales, los regímenes cambiarios flexibles, y el desarrollo del sector financiero y del mercado de capitales, los que deben estar adecuadamente supervisados. Las bajas tasas de inflación y la adopción de un esquema eficiente de metas explícitas de inflación, constituyen uno de los principales pilares de la estabilidad macroeconómica. Otro tema crítico sería el alto grado de dolarización de la economía en cuestión, que incrementaría la vulnerabilidad del país ante choques externos.

Neevia docConverter 5.1

59

v Niveles relativos de endeudamiento Los niveles de deuda y su estructura son criterios muy relevantes a evaluar para determinar la capacidad efectiva de los países respecto de cubrir sus obligaciones oportunamente. También es importante el peso de los pasivos contingentes, como los asociados a garantías o deuda provisional que pueden estar elevando el riesgo de incumplimiento de los gobiernos ante circunstancias económicas adversas. v Liquidez y vulnerabilidad externa Se refiere a la capacidad efectiva de un país de poder atender sus obligaciones internacionales ante un eventual cierre del financiamiento externo adicional. El indicador de vulnerabilidad externa compara las obligaciones externas de corto plazo, tanto del sector público como de los privados, con el nivel de reservas internacionales. v Riesgos políticos y aspectos institucional Lo indicadores analizados hasta el momento han sido principalmente los denominados cuantitativos o macroeconómicos, pero existen otros cualitativos como por ejemplo la percepción de los riesgos políticos y la fortaleza de las instituciones. La estabilidad y transparencia de las instituciones de un país son sumamente importantes para analizar su desarrollo socioeconómico de largo plazo. La participación popular en los procesos políticos, es fundamental para legitimar a los gobiernos y mantener la necesaria separación de poderes. Se recomienda el desarrollo pleno de numerosas instituciones civiles, incrementar los niveles de seguridad pública y no tener pendiente la solución de asuntos geopolíticos críticos.

El grado de inversión puede considerarse como la "nota aprobatoria, es decir, que se afirme que se tiene la suficiente confianza en que las obligaciones estudiadas serán cubiertas oportunamente por el país deudor. Mediante la evaluación del riesgo crediticio (la probabilidad que se paguen o no las obligaciones) se determina el otorgamiento de dicha “nota”. Ser ubicado en grado de inversión es importante porque indica que un país ha dado las señales de salud económica y confiabilidad suficientes para los inversionistas. Acercarse a obtener una “calificación” es beneficioso, por un lado, por que permite que el país obtenga financiamiento en el extranjero en mejores condiciones, dada la reducción de la prima de riesgo que los países en desarrollo deben pagar por su mayor probabilidad de impago y mal historial crediticio. Por otro lado, ayuda a generar un mejor ambiente de negocios, pues permite aumentar la credibilidad en los inversionistas extranjeros sobre el futuro de sus inversiones dentro del país. A su vez permite que los mismos deseen establecer inversiones de más largo plazo, debido a que pueden formar sus expectativas de una manera más acertada- En resumidas cuentas, la inversión es el determinante principal de un crecimiento económico a largo plazo, por lo mismo es necesario fomentarla a través de un sistema financiero eficiente y con una cultura del ahorro; se caracteriza por sus ventajas y beneficios para países en desarrollo, donde también muestra su proyección y análisis dependiendo en donde se va a invertir, utilizando diferentes métodos de medición que mostrará cuan atractivo se encuentra el país para realizar dicha inversión; es en este proceso donde se muestra ante el mundo un país donde se puede invertir. 6.4.2. Gasto público El gasto público se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de ingreso, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica. El gasto público se ejecuta a través de presupuestos o programas económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran los siguientes:

Ø Gasto neto: es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa

Neevia docConverter 5.1

60

Ø Gasto primario: es aquel que no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda publica. Este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.

Ø Gasto programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y prestar servicios. La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y partidas específicas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector público. Con base a esta clasificación, el gasto programable se divide en_ - Gasto corriente: es el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas

las erogaciones que los poderes y órganos autónomos, la administración pública, así como las empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas.

- Gasto de Capital: comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector público como la construcción de hospitales, escuelas, universidades, obras civiles, etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía.

Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso. Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. 6.5. Desempleo

Una definición de desempleo en el diccionario lo describe como “situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”. De otra manera, el desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas.

6.5.1. Causas de desempleo La afirmación común a la que se llega respecto al desempleo de verlo como un ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, puede deberse a varias causas, las mismas que se citan a continuación: v Cuando existe un descenso temporal del crecimiento económico caracterizado por la

disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento.

v Cuando el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.

v Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren.

v Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra.

v Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.

Neevia docConverter 5.1

61

6.5.2. Algunos conceptos relacionados al desempleo - Población económicamente activa No toda la población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos están en capacidad de trabajar o no todos desean laborar, entonces es necesario dividir la población total de un país (o región) en dos grupos:

- La población en edad para trabajar - La población que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven para laborar

Sin embargo, no todos los miembros de la población en edad para trabajar desean hacerlo. Algunas personas deciden dedicarse a su hogar, a estudiar u otras actividades. Estas personas pueden tener edad para trabajar pero no desean hacerlo, así que tampoco forman parte de la fuerza de trabajo o población activa. Tampoco se incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas personas que por algún tipo de enfermedad u otro tipo de impedimento no pueden trabajar. Puede decirse entonces que la población en edad para trabajar puede ser separada en dos grandes grupos:

-La población económicamente activa -La población no activa

- Ocupados y desocupados Esta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados. Donde los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales como enfermedades, licencia, vacaciones, beca. Por otro lado, los desocupados son todas aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de inmediato y que no encontraron trabajo aunque ya habían tomado medidas concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente.

- Concepto de desempleo Dentro de este concepto se puede citar un segmento de la población como es la población económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de personas de 12 años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas, también se puede mencionar dentro de este grupo las personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos. Es importante mencionar que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de trabajo.

6.5.3. Tasa de desempleo

La tasa de desempleo es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo. Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, que se hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral. Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar. Dentro de este tema es importante mencionar los principales indicadores de la actividad económica de la población, que se calculan con base en la información obtenida en las encuestas como: tasa bruta y neta de participación, la tasa de ocupación, la tasa de desempleo abierto, la tasa de subempleo visible e invisible y por último la tasa de subutilización total.

- Tasa bruta de participación: es el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la

población total.

Tasa bruta Fuerza de trabajo de = ------------------------------- x 100

participación Población total

Neevia docConverter 5.1

62

- Tasa neta de participación: es el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la

población de 12 años o más.

Tasa neta Fuerza de trabajo de = -------------------------------------x 100 participación Población de 12 años o más

- Tasa de ocupación: es el porcentaje de la población ocupada con respecto a la población de 12 años o más.

Tasa Población ocupada

de = ------------------------------------- X 100 ocupación Población de 12 años o más

- Tasa de desempleo abierto: es el porcentaje desocupada con respecto a la fuerza de

trabajo.

Tasa de Población desocupada desempleo = ------------------------------------ X 100

abierto Fuerza de trabajo

6.5.4. Tipos de desempleo Dentro de la economía de una sociedad se señalan cuatro tipos de desempleo: desempleo friccional, desempleo estructural, desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y desempleo disfrazado. • Desempleo friccional Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado para renunciar de su puesto. En una economía dinámica como la nuestra también los empresarios pueden despedir al trabajador cuando la situación así lo considere. • Desempleo estructural En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo. Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo. • Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que halla un aumento de mano de obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas. • Desempleo disfrazado A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que se describe como subempleo. Dentro de la fuerza de trabajo podemos mencionar que el subempleo existe cuando la situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a determinadas normas, como lo son: - La insuficiencia del volumen del empleo (subempleo visible): se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de 40 horas por semana en su ocupación principal y en su ocupación secundaria, que desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente.

Neevia docConverter 5.1

63

- Los bajos niveles de ingreso (subempleo invisible): se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de 40 horas por semana pero no lo hacen en una ocupación principal, lo cual hacen como “empleados” sin prestaciones ni servicios básicos de ley, son por temporadas y la remuneración salarial no es la adecuada.

6.5.5. Consecuencias del desempleo sobre la economía y su relación con la inflación

El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad. Por otro lado, el costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Pero no sólo tiene repercusiones en cuanto a producción se refiere, una de las principales consecuencias derivadas del desempleo es la variabilidad en la inflación. En Macroeconomía, la curva de Phillips es una supuesta relación inversa entre la inflación y el desempleo. Si en una gráfica colocamos en las abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, obtenemos una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda. La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste. A pesar que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleo elevados, fenómeno conocido como stagflation, que en español se traduce como estanflación. Esto llevó a que la mayoría de los economistas abandonaran esta idea. Esta curva describe acertadamente la experiencia de los EE.UU. en los años 1960 donde la política de control de la inflación originó una contracción en la economía, incrementando el desempleo. Sin embargo, esta curva no resulta aplicable al fenómeno que experimentó dicho país en los años 1970, de estanflación, donde surgió una alta inflación junto con un estancamiento económico. Estas curvas las podemos ver gráficamente como:

Π ↕ Π ↔U Ur donde Ur: es la tasa de desempleo (Unemployment rate) y Π: inflación. Podemos de aquí deducir que:

Neevia docConverter 5.1

64

- Cualquier incremento en la tasa de desempleo conllevará un decremento en la inflación, y

- Cualquier decremento en la tasa de desempleo implicará un incremento en la inflación.

¿Por qué pasa esto? La respuesta es sencilla. Supongamos que sube la tasa de desempleo, es decir, hay más personas que no tienen una actividad económica y por lo mismo no reciben un sueldo o salario. Al verse restringida la oferta de dinero, o el presupuesto del individuo, la demanda de este se verá de igual forma repercutida, no podrá comprar más de lo que tiene. Entonces, como ya se vio en capítulos anteriores, al existir una baja en la demanda agregada y la oferta de bienes y servicios agregada se mantiene constante, los precios tenderán a bajar, por lo mismo la inflación baja. De la misma manera, un decremento de la tasa de desempleo, es decir, que haya más personas trabajando, incrementará el ingreso. Si la demanda sube, los precios también lo harán, lo que generará inflación. Para explicar el fenómeno de la stagflation surgieron varias teorías, entre ellas la NAIRU (non-accelerating inflation rate of unemployment o tasa de desempleo no aceleradora de la inflación), también conocida como la tasa natural de desempleo, que distinguía entre una Curva de Phillips a corto plazo y otra a largo plazo. La Curva de Phillips a corto plazo sería como una curva normal pero desplazada según las expectativas. A largo plazo, sólo una tasa de desempleo (la NAIRU o tasa natural) es coherente con una tasa de inflación estable. La Curva de Phillips a largo plazo, por lo tanto, sería vertical, así que no habría relación entre la inflación y el desempleo. Π → NAIRU

↑ Curva a corto plazo Curva original ↔ Ur

En el ámbito de esta relación expresada por la Curva de Phillips cabe mencionar el término "tasa de sacrificio" que pone de manifiesto la cantidad de puntos porcentuales de producción anual perdida en el proceso de reducir la inflación en un punto porcentual. Su aplicación en el mundo real se llevó a cabo por los Estados Unidos en 1979 tras las perturbaciones negativas en la oferta debidas a la política seguida por la OPEP. Paul Vocker, presidente del FED en la época citada, decidió aminorar la tasa de inflación sufrida (10%) en detrimento del crecimiento de la economía del país lo cual resultó en la mayor crisis económica sufrida por EEUU desde la gran depresión (si bien, la inflación se redujo como fue previsto). Como análisis final cabe mencionar que dicha disyuntiva entre inflación y desempleo explicada por la curva de Phillips sucede de forma natural en la economía. En el caso de que los gobiernos intenten explotarla mediante su política económica la relación desaparece.

Neevia docConverter 5.1

65

6.6. Exportación, Importación y Comercio Internacional 6.6.1. Exportación

Es el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero existiendo, de acuerdo a la Ley Aduanera, dos tipos principales de exportación: • Definitiva: consiste en la salida de mercancías para permanecer en el extranjero por tiempo

ilimitado. • Temporal : consiste en la salida de mercancías por un período determinado, por motivos de

reparación, exhibición, sustitución, etc. Según el tipo de empresa y/o producto con el que se cuente, se debe determinar el momento oportuno para exportar. En este caso podemos verlo de la siguiente forma:

- Empresas existentes: Asumiendo que tenemos una empresa operando en el territorio nacional y que hemos atendido un mercado por cierto tiempo, podremos considerar la opción de exportar cuando se tenga una capacidad productiva instalada que no se está aprovechando a su máxima capacidad, a uno o más turnos de trabajo; cuando se tiene el mercado “controlado”, con tendencias crecientes de ventas y utilidades; cuando se tiene una estructura eficiente y organizada que ha permitido atender y solucionar los desafíos de nuestro mercado.

- Empresas nuevas: hay que desarrollar o identificar un producto o servicio que representa una real ventaja competitiva, identificando mercados potenciales; se tienen que hacer las negociaciones para contar con un abasto oportuno y suficiente del producto identificado, en el caso de productos estacionales, contar con la oferta suficientemente diferenciada para cubrir las distintas demandas estacionales; se debe contar con el capital de trabajo suficiente para financiar todos los gastos e inversiones involucradas en el inicio exportador .

La exportación representa muchas ventajas, entre las que se encuentran: ü Incremento en el ingreso nacional ü Competitividad de los mercados internacionales y consecuentemente mejora de precios ü Mejorar la imagen y competitividad de la empresa. ü Proporciona mayor estabilidad financiera por lograr acceso a divisas extranjeras. ü Permite el mejor aprovechamiento de la capacidad de producción instalada. ü Bajo ciertas premisas, permite reducir los costos al generar mayores volúmenes de producción

y venta.

6.6.2. Importación La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está liberando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población. Existen tres formas de financiar las importaciones: 1. Con un saldo comercial favorable; es decir, exportando más de lo que se importa. 2. Con ingreso de capitales al país (turismo, inversión extranjera, etc.). 3. Con endeudamiento público. Si un país importa sin recurrir al endeudamiento ni a un tipo de cambio fijo, la economía no se ve afectada, cosa que sí ocurre cuando el Estado interviene tomando deuda o fijando tipos de cambio que no reflejan las preferencias de los ciudadanos. 6.6.3. Comercio internacional Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.

Neevia docConverter 5.1

66

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente a sí misma y que no necesite del apoyo de las demás; aún las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional. El comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) y a entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor. El comercio internacional obedece a dos causas:

- Distribución irregular de los recursos económicos - Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de

acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor. El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas: ü Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual

le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

ü Los precios tienden a ser más estables. ü Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es

suficiente y no sean producidos. ü Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros

mercados. ( Exportaciones) ü Equilibrio entre la escasez y el exceso. ü Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado

internacional. Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones. Hay varios tipos de barreras a las importaciones: § Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad

de producto otorgando licencias de importación de forma restringida. § Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera

provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.

§ Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

§ Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones.

Así como existen barreras de todo tipo a las importaciones y exportaciones debido a la protección del mercado interno, de igual forma existen incentivos o ayudas que fomentan el libre comercio. Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos:

Neevia docConverter 5.1

67

§ Comerciales: Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

§ Financieros: Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.

§ Fiscales: Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

Es cierto que como consecuencia de ciertos factores como lo son políticas económicas, en los últimos años se hayan multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente; y se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc. Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología. 6.7. Tipo de cambio

El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Existen dos tipos de cambio: nominal y real.

6.7.1. Tipo de cambio nominal Se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar 10 pesos, el tipo de cambio nominal entre México y Estados Unidos es $10=1USD. Para saber cuántos pesos obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 USD y los vendo al tipo de cambio $10=1USD, entonces obtendré:

Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de pesos, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo $300 y compro USD al tipo de cambio, obtendré:

Las casas de cambio, lugar donde se realizan las operaciones de compra y venta de divisas, suelen cotizar dos tipos de cambio según se trate de compra o venta. De ésta manera las casas de cambio obtienen una rentabilidad mediante la compra y venta de divisas, ya que decir compra-venta es desde el punto de vista de ventanilla. Por eso es que la venta siempre es mayor que la compra, ya que de ahí es de donde generan sus utilidades. Los tipos de cambio, como precios que son (precio de una moneda expresado en términos de otra) suelen variar a través del tiempo. Las principales variaciones que presentan son la apreciación y la depreciación.

300$3$*100 =USD

USDUSD 1003/300$ =

Neevia docConverter 5.1

68

Una apreciación de la moneda nacional significa una subida de su precio en términos de la moneda extranjera. Ahora, para obtener la misma cantidad de dólares que obtenía antes, necesito menos pesos, entonces decir que la moneda local se apreció es lo mismo que decir que el tipo de cambio bajó; por consiguiente una depreciación es una subida del tipo de cambio, es decir, necesito más moneda local para comprar moneda extranjera. Se puede ver de la siguiente forma:

Apreciación moneda local → baja el tipo de cambio. Depreciación moneda local → sube el tipo de cambio.

6.7.2. Tipo de cambio real

El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero) es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales. El tipo de cambio real viene dado por:

PPEe

*×=

siendo: e: tipo de cambio real E: tipo de cambio nominal. P*: deflactor del PBI del país extranjero. P: deflactor del PBI local. Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones el los precios de los bienes locales. Es entonces que podemos decir que una apreciación real sería que los bienes mexicanos se hacen relativamente más caros, cae el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes mexicanos, o sea, cae el tipo de cambio real. Una depreciación real sería que los bienes mexicanos se hacen relativamente más baratos, sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes mexicanos. Sube el tipo de cambio real. Obviamente que el valor absoluto del tipo de cambio real carece de importancia, ya que depende del año que se haya elegido como base para los índices de precios, pero no ocurre lo mismo con las variaciones del tipo de cambio real.

6.7.3. Sistemas Cambiarios: tipo de cambio fijo y tipo de cambio variable

La autoridad monetaria, es decir el banco central, en nuestro caso el Banco de México, se ocupa de realizar la política monetaria del país; es por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario que básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable.

6.7.3.1. Tipo de cambio fijo El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense, la economía alemana, y la región económica europea, es por esto que muchos países durante la historia ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán, y recientemente al euro. El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Los variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país. Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la

Neevia docConverter 5.1

69

inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar. En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que también el banco central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio. Cuando las reservas internacionales de un banco central bajan mucho, los inversores dudan de que este siga manteniendo el tipo de cambio fijo, es decir esperan que devalúen, por lo tanto tratarán de vender lo antes posible la moneda nacional, acentuando la caída en las reservas del banco central y las expectativas de devaluación. También se debe agregar que un sector público deficitario también es causante de una devaluación. Como el banco central no puede emitir dinero para financiar el sector público deficitario, éste puede recurrir a dos formas alternativas de financiamiento:

a) Usar las reservas del banco central, lo que crea el mismo problema anterior, es decir, genera expectativas de devaluación y posiblemente obligue al gobierno a devaluar. b) Recurrir al crédito interno o internacional. El mayor endeudamiento deteriora la solvencia del sector público. De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por mayores ingresos o por una reducción en los gastos), el acceso al financiamiento comenzaría a disminuir aumentando la tentación de utilizar las reservas en poder del banco central para financiar el bache presupuestario. Al igual que en el caso previo, el grado de independencia de la autoridad monetaria determinará el acceso a las reservas que tenga el gobierno. En cuanto el sector privado comience a registrar que el respaldo de sus pesos comienza a debilitarse se desencadenará una "salida de capitales" (venta de pesos a cambio de dólares) hasta que se agoten las reservas o hasta que el banco central deje de vender. El paso siguiente natural es la devaluación.

6.7.3.2. Tipo de cambio variable.

Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras monedas estará fijado por la oferta y demanda de divisas en el mercado. En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de dólares por parte de la economía incrementará el valor de dicha divisa respecto del peso. La forma del ajuste (a la subida del precio del dólar) puede darse de dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en dólares los precios de los bienes locales aumentará la venta de éstos últimos en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la presión compradora sobre el tipo de cambio. Por el contrario, si un país atrae capitales porque está creciendo o porque ofrece oportunidades de inversión atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por ende la moneda local. La forma de ajuste se daría también a través del sector externo. La apreciación del peso encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor de las importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de divisas presionando al alza al tipo de cambio. Las principales economías del mundo, -Estados Unidos, Europa y Japón- han adoptado este esquema de tipo de cambio. Las monedas del resto del mundo se vinculan de "alguna manera" a las tres monedas líderes (dólar, euro y yen). La autoridad monetaria puede o no intervenir en la fijación del valor de la moneda. Sí no interviene se dice que el esquema es de "flotación limpia". Si por el contrario, a través de operaciones de mercado abierto, fija un "piso" y un "techo" al valor de la moneda se dice que la flotación es sucia.

Neevia docConverter 5.1

Conclusiones

Del presente trabajo se desprenden una serie de conclusiones relevantes no ya tan sólo para entender el papel de las Finanzas y la Economía en el complejo sistema social y económico que tenemos, sino, incluso, para valorar el grado de importancia que juega el analista financiero en dicho sistema. De hecho, si se revisa la evolución de la labor del analista financiero a lo largo de la historia, puede observarse que han cambiado muchas cosas. De la toma de decisiones derivadas por pura intuición o “corazonadas”, hasta el desarrollo de complejos modelos matemáticos, elaborados programas computacionales y profundas teorías que sirven (no siempre eficientemente ni en su totalidad) para una mejor toma de decisiones. Pero, más importante que los modelos complejos y los sistemas de alta tecnología, pueden ser y serán siempre los conocimientos profundos y avanzados de aquella persona que se desenvuelva en el ámbito financiero. Es entonces que subyacen tres puntos fundamentales que se deben de cubrir: ü Conocimiento: Un conocimiento profundo de todos y cada uno de los temas es vital. Es un

elemento esencial e indisociable. Se alcanza a través de una sólida formación académica, un continuo estudio de literatura asociada al tema y sobre todo de un aprendizaje cognoscitivo resultado de la experiencia.

ü Capacidad de Análisis y Planeación: El conjunto de las condiciones anteriores relacionadas al conocimiento no son nada si no se usan de una manera adecuada, concisa y congruente. Es decir, se busca una relación que no se polarice una de la otra, más bien, deben ser una parte de la otra. O lo que es lo mismo, que el conocimiento derive en una serie de ideas que lleven al análisis y a la planeación orientada a soluciones y resultados.

ü Determinación en la toma de decisiones: El conocimiento y el análisis en su máxima expresión derivarán en una toma de decisiones correcta y adecuada por parte del analista financiero, tomando en cuenta que este punto es el más relevante, ya que se debe de hacer con determinación, carácter y responsabilidad; asumiendo que cualquier resultado positivo o negativo será el producto de todo lo anterior.

Dado que las Finanzas y la Economía son campos de conocimiento bastante amplios y vastos, sería interesante profundizar en cada uno de los temas. Ya es responsabilidad y gusto de cada quien abordar los temas que sean de su interés, así como de sus beneficios laborales como personales. En este sentido se pudo observar que el presente trabajo tuvo como objetivo señalar y remarcar los puntos clave e importantes de la extensa literatura financiera. Por un lado, se trata de un material enfocado a la profesión actuarial, con temas basados en un temario de asignatura de una carrera profesional. En otras palabras, es el “desarrollo académico” sobre los cuales el actuario tiene las herramientas necesarias con las cuales pueda actuar. Por tanto, se trata de un conjunto de teorías y aplicaciones que se encuentran bastante cercanas de la experiencia diaria de los actores implicados. Adicionalmente, se trata de un material entendible y digerible, que se puede presentar a otros profesionistas. Pese a que fue creado con la idea original de presentarse a la comunidad actuarial, se reconoce la participación de otros actores involucrados en la toma de decisiones de una empresa, ya sean contadores, ingenieros, economistas, etc. Cuanto más se comparta el conocimiento entre todo un equipo de trabajo, mejores serán los resultados a los que se quiera llegar. Por último, se trata de un trabajo que sirve de guía, base e impulso para el desarrollo de los temas mencionados y de otros que son derivados de los mismos. Así se presenta entonces la ocasión de profundizar en el tema, desarrollar nuevas teorías, elaborar nuevas soluciones; que hacen exactamente que lejos de ser “recetas prácticas” sean pauta para el desarrollo y mejora de la información que tenemos hoy en día. En nuestro caso, el futuro de la actividad actuarial poco a poco se ve más enfocada a nuevas áreas de conocimiento. Se debe de partir de una sólida formación matemática-actuarial, para de este modo, de una forma lenta y progresiva seamos capaces de interactuar en nuevos campos que realmente permitan el desarrollo tanto de nuestra profesión.

Neevia docConverter 5.1

Anexos

Neevia docConverter 5.1

Neevia docConverter 5.1

Anexo 2 Carátula de un Certificado de la Tesorería de la Federación

Neevia docConverter 5.1

Anexo 3 Formulario de Matemáticas Financieras

-Interés simple:

M = K(1+it) it

MK+

=1

-Interés compuesto:

tiKM )1( += ti

MK)1( +

=

-Acumulación y Valor Presente: Acumular M

0 t

Traer a Valor Presente K

Monto: tiKM )1( +=

Valor Presente: ti

MK)1( +

= ti

t MVKiMK =⇒+=⇒ −)1(

-Tasas nominales: tasas que son pagaderas m veces al año

mtm

miKM

+=

)(

1

-Tasa instantánea o Fuerza de Interés: es aquella tasa nominal la cual ∞→m

tKeM δ= -Triple igualdad:

tmtm

t em

ii δ=

+=+

)(

1)1(

ANUALIDADES1

Tipo Valor Presente Monto

Ordinarias vencidas iVA

n

in−

=1

iiS

n

in1)1( −+

=

Ordinarias anticipadas V

VÄn

in −−

=1

1 )1( iSS inin +=&&

1 Notación propuesta por el Act. Roberto Cánovas en su libro “Matemáticas Financieras. Fundamentos y aplicaciones”, Ed. Trillas, 2004.

Neevia docConverter 5.1

Diferidas inm

iinm AVA =| i

iSn

in1)1( −+

=

Perpetuidades Si ∞→n , i

Ai1

=∞ No existe, alcanza una cifra infinita

Pagaderas p veces al año '')(1

ipnipn Ap

A ×= ( ) pnipnipn iA

pS ×

× += 11'')(

Continuas inin AAδ1

')( =∞ , donde

Vln−=δ

ninin iAS )1(1

')( +=∞ δ

Neevia docConverter 5.1

Neevia docConverter 5.1

Bibliografía

Ø Brigham Eugene F., Fundamentos de Administración Financiera, Editorial CECSA, 1ª. edición, México, 2001.

Ø Gitman Lawrence J., Fundamentos de Administración Financiera, Editorial Harla, 3ª.

edición, México, 1986. Ø Villegas Eduardo, El Nuevo Sistema Financiero Mexicano, Editorial PAC, México, 1995. Ø Cánovas Theriot Roberto, Matemáticas Financieras. Fundamentos y aplicaciones,

Editorial Trillas, México, 2004. Ø Cánovas Theriot Roberto, Notas de economía, No publicadas.

Ø Cánovas Theriot Roberto, Notas de finanzas, No publicadas.

Ø Stanley Fisher, Rudiger Dornbusch, Richard Schmalensee, Economía, Editorial Mc.Graw

Hill, 1ª. edición, México, 1990. Ø Parkin Michael, Economía, Prentice Hall, 6ª. edición, México, 2008.

Ø León León Rodolfo, Instrumentos financieros del mercado de dinero, Academia

Mexicana de Derecho Bursátil y de los Mercados Financieros, A.C., 3ª. edición, México, 1995.

Ø Morales Castro Arturo, Diccionario de términos financieros, Editorial PAC, México,

1999. Ø Bolsa Mexicana de Valores, Instituciones de apoyo del sistema financiero mexicano,

folleto informativo. Ø Bolsa Mexicana de Valores, folleto de la colección “El Mercado Mexicano de Valores”.

Ø Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Lo que tú debes saber del mercado de valores,

2ª. semana de educación bursátil, 1999. Ø Diario Oficial de la Federación.

Direcciones electrónicas Ø Banco de México: www.banxico.org.mx Ø Bolsa Mexicana de Valores: www.bmv.com.mx Ø Comisión Nacional Bancaria y de Valores: www.cnbv.gob.mx Ø Secretaría de Hacienda y Crédito Público: www.shcp.gob.mx Ø Diario Oficial de la Federación: www.dof.gob.mx

Neevia docConverter 5.1