Introducción al 00Climatico Cambio...las aguas subterráneas y las superficiales como los mares,...

24
Introducción al Cambio Climatico 00 O /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// 4 5390 m

Transcript of Introducción al 00Climatico Cambio...las aguas subterráneas y las superficiales como los mares,...

Introducción al Cambio Climatico00O////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

4 5

39

0 m

Conceptos claves para entender el Clima

Elementos y factores que determinan el Clima

Variabilidad climática

Fenómeno de “El Niño” y “La Niña”

¿Pero, cómo saber cuándo es Niño o Niña?

....

....

....

....

....

MENÚ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.... El Efecto Invernadero

Gases Efecto Invernadero (GEI)

Calentamiento Global

Cambio Climático

Nota Final

Nota Aclaratoria: Entonces, ¿Es lo mismo calentamiento global yCambio Climático?

....

....

....

....

....

.... Bibliografía

Objetivos del Aprendizaje

El presente módulo, pretende abordar los conceptos claves necesarios para entender el fenómeno de Cambio Climático, sus causas e implicaciones en los sistemas humanos y naturales. Al finalizar el Módulo el estudiante entenderá cómo las actividades humanas han venido influenciando el sistema climático a través del aumento de emisiones de Gases Efecto Invernadero, los cuales propician el

fenómeno de calentamiento global y por consiguiente cambios en el clima en diferentes escalas. “Bienvenidos

Menú

Introducción

El clima es un recurso natural vital para nuestro bienestar, desarrollo y prosperidad, de acuerdo a su estado realizamos las actividades cotidianas. Por ejemplo, es gracias al clima es que tenemos patrones de lluvia que son necesarios para el crecimiento y desarrollo de los cultivos, la producción energética basada en hidroeléctricas, diferentes tipos infraestructuras, entre otros. Los recursos naturales como

viento, agua hacen parte del sistema climático y definen nuestras formas de vestir: si vivimos en una cuidad fría como Tunja debemos tener abrigos que nos mantengan calientes, por el contrario si estamos en Barranquilla necesitamos asegurarnos de estar hidratados ante las altas temperaturas, así mismo se verán reflejados en nuestra alimentación o modo de vida. Es así como el clima es un factor

que está inmerso en todos los aspectos de nuestras vidas, muchos de los cuales no somos conscientes. Ahora bien, el tema que nos trae a este curso, es el Cambio Climático, pero para hablar y entender este fenómeno es necesario definir una serie de conceptos claves que nos darán las bases conceptuales para entenderlo. Finalmente se tratarán los diferentes planes y estrategias colombianas a fin de innovar desde una cultura compatible con el clima.

Menú

Conceptos claves para entender el clima

En primera medida tenemos el tiempo atmosférico el cual es lo que está sucediendo en la atmósfera en un momento específico, hay aplicaciones en celulares y computadores que muestra lo que está ocurriendo en estos instantes en la atmósfera y lo

que podría ocurrir a través del día, hay incluso predicciones semanales, ya sea que el día esté nublado, venteando, sea caluroso o frío. Pensemos por un momento en el tiempo atmosférico de ahorita. ¿Cómo lo describirías?.

El clima por otro lado, en un sentido amplio comprende muchos factores en el planeta que incluye:

Atmósfera: Capa de gases que rodea la Tierra . Estos fluidos se mantienen atraídos a ella gracias a la fuerza de gravedad.

Hidrósfera: Es la parte del planeta Tierra conformado por agua en estado líquido, se incluyen las aguas subterráneas y las superficiales como los mares, lagunas, quebradas, ríos subterráneos entre otros.

Criósfera: Es la fracción del planeta conformado por agua en su estado sólido, en este grupo encontramos a los glaciares, nieve de los nevados , lagos congelados, entre otros.

Fuente Imagen: (IDEAM, 2015)

Podriamos decir que el Clima es el promedio de aproximadamente 30 años en un territorio. Es por esto que podemos hablar de un clima frio en Bogotá o un clima caliente en Cartagena.

Entonces cuando hablamos de Cambio Climático estamos diciendo que ese clima que tenemos en nuestra memoria esta cambiando; ahora podemos decir que Bogotá no es fria sino templada.

Menú

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Biósfera: Es el sistema conformado por todos los seres vivos de la Tierra, como las plantas, animales, bacterias, hongos etc . Todos ellos tienen un papel muy importante conformando complejas relaciones en los ecosistemas.

Litósfera: Capa exterior de la superficie del planeta, se caracteriza por ser rígida y estar compuesta por rocas. Se encuentra fragmentada en placas tectónicas y tiene un espesor promedio de 120 Km.

Fuente: (World Meteorological Organization, 2015) /Fuente Imágenes: Google Imágenes

De todas las anteriores, la atmósfera juega un papel muy importante para entender el clima, ya que está relacionada con el equilibro de la energía del planeta. Además de contener el aire, incluye también partículas sólidas, líquidas en suspensión, aerosoles y nubes. La composición de la atmósfera y los procesos que en ella se desarrollan

tienen gran influencia en la actividad humana, en el medio ambiente, los ciclos naturales, que en uno u otro grado afectan los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios, el bienestar y la seguridad de la población, las relaciones sociedad-naturaleza y los procesos en otras esferas del medio natural.

Por tanto, si cambia la composión de la atmosfera cambiara el clima, y en ese momento es cuando podemos decir que existe Cambio Climático.

Fuente: (Ministerio de Educación y Ciencia, 2004) Fuente Imagen: Google

Con frecuencia se confunde el término “tiempo atmosférico” y “clima”: Por un lado el tiempo atmosférico es lo que está sucediendo en la atmósfera en un momento dado, con fines de

ejemplificar, hace dos horas el tiempo atmosférico en este vecindario lo describiría como nublado, con una temperatura de aproximada de 15°C, pero horas más tarde el cielo se despejó

Menú

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nota de interes La temperatura de Cartagena es de 28°C promedio anual y una precipitación de 965 mm anual total. Esto lo sabemos por la información que se ha recogido durante décadas de diferentes estaciones meteorológicas distribuido en diferentes lugares de la cuidad. Esta información nos da una pequeña idea del clima del lugar.

Temperatura atmosféricaHace referencia a la grado de calor de aire en un lugar y momento específico. La temperatura depende de la cantidad de radiación solar.

Presión Atmosférica

Peso que ejerce el aire en todas las direcciones. La presión atmosférica varia con respecto a la altitud, entre más alto se esté menor será la presión atmosférica. Cuando un jugador de fútbol de Barranquilla, viene a juegar a Bogotá, le cuesta en algunos casos respirar, ya que no hay la misma cantidad de aire a esa altura,

y aumentó la temperatura hasta 20°C.Por su parte el clima está más relacionado con el concepto de permanencia y en este sentido se ocupa del análisis de los elementos del tiempo atmosférico en tiempos largos

de tiempo, generalmente no menores a 30 años. Basados en esta información ¿Cómo describirías el clima de tu región?

Elementos y factores que determinan el ClimaLos elementos climáticos se definen como toda propiedad o condición de la atmósfera que determina el estado físico del clima en un lugar dado, para un periodo de tiempo

determinado. Algunos elementos del clima son la presión atmosférica, la temperatura, la humedad, la velocidad y dirección del viento, la precipitación, el brillo solar y la nubosidad.

Los fenómenos atmosféricos tales como la niebla, las tormentas eléctricas, los vendavales, la bruma y humo, también se consideran como elementos definidores del clima. Tener el registro de cada uno de estos elementos nos ayudará a describir el clima de un lugar en específico. Es importante señalar que estos elementos están mutuamente relacionados entre sí.

Por ejemplo en una mañana calurosa, la radiación solar disminuirá la presión atmosférica, ya que las masas de aire se elevan por la entrada de energía en forma de calor, haciendo que asciendan, cuando llegan a una altura específica pueden condensarse y producir lluvia.

Menú

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Todos estos factores, tanto locales, regionales, nacionales y mundiales hacen que el clima de un sitio en específico tenga características

particulares. Un ejemplo de ello son las lluvias orográficas, es decir aquellas que son producidas por el ascenso de aire húmedo al encontrarse en un obstáculo orográfico como una montaña . La montaña sería un factor local que hace que tengamos más cantidad de lluvia en zonas de la ladera y menos al otro lado de la montaña. Esto es sólo un ejemplo de todos los factores que podrían intervenir en el clima de un lugar. ¿Qué factores determinantes del clima podrías identificar en tu región?

tenemos menos aire, menos peso y por lo tanto una menor presión atmosférica.

Viento

Es el movimiento de las masas de aire. También puede ser entendido como el vehículo que distribuye la energía en forma de calor en el planeta.

Humedad

Cantidad de agua presente en la atmósfera en un lugar específico.

Lluvia

Fenómeno atmosférico que se da por la condensación del vapor de agua que se encuentra en las nubes.

Fuente Imágenes: Google Imágenes

Por otro lado, también existen una serie de factores que influencian el clima de un lugar en dado, alguno de ellos son:

Altitud

Distancia vertical que se toma desde el nivel medio

La variabilidad climática se refiere a los cambios observados en el clima durante periodos de tiempo relativamente cortos. La variabilidad climática es una medida del rango en que los elementos climáticos, como temperatura o lluvia varían de un año a otro. Por ejemplo, el Fenomeno de la Niña o del Niño que afectan a Colombia por su ubicación en el continente son ejemplos de varibialidad climática. Estos fenómenos se pueden expresan mediante el ascenso o descenso de la temperatura en el oceano pácifico y este cambio en el océano se ve reflejado en el aumento

Variabilidad climática

o disminución de las precipitaciones en Colombia. La variabilidad climática se presenta cuando con cierta frecuencia un fenómeno genera un comportamiento anormal del clima. Incluso puede incluir las variaciones en la actividad de condiciones extremas, como el número de aguaceros de una temporada a otra, años más cálidos, entre otros. (BID)

Menú

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En los 15 últimos años (1997 -2012) se han presentado 6 fenómenos del Niño y 5 fenómenos de la Niña (IDEAM 2012).

del mar. Colombia tiene un amplio rango de altitudes por los diferentes relieves. Entre más alto estemos, menor será la temperatura.

Latitud

Distancia angular entre la línea del Ecuador y un punto en la Tierra. Nos da la dirección de Norte o Sur. Estas medidas van desde 0° hasta 90

Orientación y relieve

Hace referencia a las formas que tiene los las diferentes superficies de la corteza de la Tierra. Entre los tipos de relieve encontramos las depresiones, montañas, valles, entre otros.

Corrientes

Movimiento superficial de las aguas de los océanos. Las corrientes trasladan cantidades de calor a los continentes.

Fuente Imagen: Google Imágenes

Menú

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fenómeno de “El Niño” y “La Niña”

El fenómeno de “El Niño” y “La Niña” son opuestos y hacen parte del ciclo natural mundial conocido como ENSO (El Niño-Oscilación del Sur). Ambos son la causa de la mayor variabilidad climática en la zona del Océano Pacífico. El fenómeno de “El Niño” es caracterizado por aguas

relativamente más cálidas en el océano, mientras que “La Niña” por aguas más frías; están asociados con el cambio de la dinámica de los patrones de las corrientes marinas, los vientos y su desplazamiento en las zonas del Océano Pacífico tropical. (SIAC, 2015)

Las zonas en Sur América que se ven más influenciadas por estos fenómenos son las costas del norte de Perú, Ecuador y el Sur de Colombia al igual que países como Australia al otro lado del mundo; pero ¿Cómo se viven estos fenómenos en nuestro país?

Fenómeno “El Niño” en Colombia:

Se presenta aproximadamente cada siete años, (sin embargo los ultimos datos han mostrado que por cambio climático esta frecuencia ha cambiado y se han acortado teniendo fenomenos del Niño cada 3 años). Éste se caracteriza por la superposición de aguas cálidas que provienen de la zona del hemisferio Norte sobre aguas muy

Nota de interes Sí deseas conocer qué es la corriente de Humboldt, puedes visitar este

Menú

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fenómeno “El Niña”

Corresponde a la fase fría del ENSO. El país experimenta un aumento significativo de precipitaciones en su territorio, estos aumentos de lluvias provocan inundaciones de grandes extensiones de tierra, lluvias torrenciales, deslizamientos, entre otros. Se tienen registros que “La Niña” del año 2010-2011, ha sido uno de los

más fuertes registrado en la historia por los impactos ocasionados a las comunidades, sus viviendas y el sector agricola. En Colombia se reportaron pérdidas en cultivos, bienes materiales, cabezas de ganado entre otros.

Según un informe de la CEPAL, el total de daños alcanzó a ser de 11, 2 billones de pesos. Los sectores que más tuvieron daños fueron hábitat que incluye viviendas (44%) e infraestructura (38%); le siguen los de servicios sociales y administración pública (11%) y los sectores productivos (7%). (CEPAL, 2012).

Menú

frías de la corriente de Humboldt, el principal rasgo de este fenómeno en Colombia es la disminución de lluvias y tiempos más secos, en algunas ocasiones se experimentan racionamiento de agua en algunas partes del territorio colombiano.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Pero, cómo saber cuándo es Niño o Niña?

Para saberlo, es necesario emplear un indicador llamado ONI (Índice Oceánico del Niño), que expresa las anomalías de temperatura en la superficie del océano Pacífico.

Se declara que el fenómeno del “El Niño” se ha establecido, cuando la diferencia de temperatura en el océano es mayor a + 0.5ºC durante cinco meses o más. Por otro lado, el fenómeno “La Niña” se declara cuando la diferencia de temperatura del océano es menor a - 0.5ºC. (IDEAM, MAVDT, 2011). Es importante aclarar que estos fenómenos NO se producen por el

Cambio Climático, ya que siempre han existido en la Tierra, pero sí se ven influenciados por este, puesto que es de esperarse que ambos fenómenos aumenten en duración, frecuencia e intensidad por este fenómeno mundial.

El Efecto Invernadero

Nota de interes Para más información de estos fenómenos, visita este link:

Nota de interes Para conocer más del Efecto Invernadero, puedes visitar este

Efecto invernadero se denomina al fenómeno atmosférico natural por el cual determinados gases que son componentes de la atmósfera, retienen

parte de la energía emitida por el suelo al ser calentada por la radicación solar. Sin este efecto, la temperatura media de nuestro planeta seria de -18°C,

Menú

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(GEI) Los hidrofluorocarbonos

(HFCs) son empleados como sustancias refrigerantes, como por ejemplo sistemas de aire acondicionado o de refrigeración, en aerosoles,disolventes.

Los perfluorocarbonos

(PFCs) son empelados tanto en la industria cosmética y farmacéutica como en el sector eléctrico.

El hexafluoruro de azufre

(SF6) es empleado como un gas aislante. (Ambiente, s.f.).(Ambiente, s.f.)

demasiado fría para que existan la mayoría de los seres vivos. Aunque el efecto invernadero hace parte de un proceso natural como se ha descrito anteriormente, el cambio en la composición de la atmósfera generada por la introducción de Gases de Efecto Invernadero ha provocado que se evidencien consecuencias en el clima.

Se le denomina Gases Efecto Invernadero a un conjunto de gases de origen natural, que han estado en la atmósfera desde que se formó (aproximadamente 4.500 millones de años) (Ministerio de Educación de España, 2015). El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera terrestre y siempre han estado allí. Su función así como la piel del ser humano es la de proteger y maneter las condiciones optimas de la tierra para su buen funcionamiento.

Además existe en la atmósfera una serie de Gases de Efecto Invernadero de origen antrópico (producidos por el hombre) como los halocarbonos que son compuestos que contienen cloro, flúor, bromuro entre otros elementos; algunos ejemplos de estos gases son el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC), y perfluorocarbonos (PFC).

Menú

Gases Efecto Invernadero (GEI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dióxido de Carbono (CO2)

·Combustión de combustibles fósiles, deforestación. ·Potencial de calentamiento : 1

Metano (CH4)

·Descomposición anaeróbica de arrozales, procesos digestivos del ganado. ·Potencial de calentamiento : 21

Óxido Nitroso (N2O)

·Empleo de fertilizantes nitrogenados ·Potencial de calentamiento : 310

Clorofluorocarbonados Hexanofloruro de azufre,Fluorocarbonados

·Empleados para fabricar refrigerantes, extinguidores, solventes, plaguicidas entre otros. ·Potencial de calentamiento : 120- 12 000

La creciente concentración de GEI como el metano CH4, dióxido de carbono CO2, dióxido de nitroso NO2 provenientes de actividades humanas en la atmósfera, ha agudizado el efecto invernadero, provocando un

El potencial de calentamiento está relacionado con el efecto de calentamiento a través del tiempo que produce la liberación de 1 kg (kilogramo) de Gas de Efecto Invernadero comparado con el causado por el CO2. De esta manera se pueden tener en cuenta los efectos de cada gas con sus diferentes tiempos de permanencia en la atmósfera. Es decir, imaginemonos que estamos parados sobre una superficie de madera o sobre una superficie de cerámica. El potencial de calentamiento de la madera es mayor que el de la cerámica por eso cuando nos paramos sobre esas superficies sentimos que con la madera no nos da tanto frio en los pies como con la cerámica.

En los próximos capítulos estaremos indagando un poco más en las

actividades generadoras de estos gases y las medidas que se plantean para mitigarlos o reducirlos.

Como se puede observar en la tabla anterior, el potencial de los Fluorocarbonados (entre 120 a 12.000) y el Óxido Nitroso (310) son mayores que el del Metano (21), lo que significa que tiene mayor capacidad de retener laenergía en forma de calor en la atmósfera y contribuir de forma más significativa al efecto invernadero, en este orden de ideas los compuestos con mayor potencial de calentamiento serían Fluorocarbonados, Clorofluorocarbonados Clorofluorocarbonados y Hexanofloruro de Azufre. A pesar de que el potencial del Dióxido de Carbono (CO2) es 1, (ya que es el Gas de Efecto Invernadero de referencia) es de los

aumentando de la temperatura del planeta. A continuación se describen algunas fuentes de Gases de Efecto Invernadero y su potencial de calentamiento:

Fuente: (IDEAM, MADS, PNUD, 2015)

Fuente: (IPCC, 2007)

Menú

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nota de interes

En los últimos años se han prohibido el uso de algunas sustancias complejas, ya que también tienen la capacidad de destruir la capa de Ozono, gracias a estos esfuerzos se ha visto su recuperación a través del tiempo, sin embargo hay que tener mucho cuidado de no confundir el fenómeno de desgaste de la capa de Ozono con la emisión de GEI, ambos son fenómenos ocurren en la atmósfera pero tienen diferentes implicaciones. Para más información de la capa de Ozono y su recuperación puedes visitar este link de la Organización Meteorológica Mundial:

Nota de interes

El (IPCC), se conformó en el año 1988 por iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), a fin de proporcionar evaluaciones integrales del estado de

más importantes y representativos, debido a que se encuentra asociado a muchas actividades antropogénicas alrededor del mundo. Entre ellas está el uso de combustibles fósiles para la movilidad o el transporte, el cambio del uso del suelo a través de la deforestación y el aumento de la

frontera agricola y ganadera, el uso de fertilizantes en la agricultura, la producción de gases en la ganadería, la producción de energía termoeléctrica, la descomposición de los residuos sólidos y las aguas residuales entre otros

Fuente Imagen de google

Menú

Calentamiento Global

El calentamiento global es el aumento de la temperatura media observado en los últimos siglos, tanto en la atmósfera como en los océanos . Este fenómeno ha sido mundialmente reconocido

ya que se ha evidenciado en todo el globo terráqueo. En el 2013 el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) afirmó que el mayor impulsor de los cambios de temperatura en el sistema climático es el CO2 proveniente de diferentes actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación, actividades cambio en el uso de suelo entre otros.

Debido al incremento de la temperatura (incluso si estos aumentos aparentemente son pequeños) ha generado cambios en el ciclo del agua, ha provocado la pérdida en la cobertura de los glaciales, el aumento

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre Cambio Climático, sus causas, posibles consecuencias y las medidas que se podrían tomar a fin de evitarlo. Sus miembros lo conforman personal de todas partes del mundo.

Nota de interes

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático comenzó cuando en el año 1992, en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro políticos de todas partes del mundo reconocieron la existencia de diversos efectos adversos del aumento de los GEI en la atmósfera, como el aumento de la temperatura promedio de la superficie de la Tierra que podría subsecuentemente afectar los ecosistemas naturales y la humanidad. (CMNUCC, 1992)La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Hoy en día cuenta con un número de miembros que la hace casi universal. Las denominadas «Partes en la Convención» son los 195 países que la han ratificado. El objetivo es reducir las concentraciones de Gases

Menú

Cambio Climático

Actualmente los efectos del Cambio Climático constituyen una problemática de escala mundial, nos involucra a cada uno de nosotros, a ti y a mí. Ya somos más de 7.000 millones de habitantes en el mundo y la presión que ejercemos sobre los recursos naturales mediante la explotación de los mismos sumado a la producción de gases de efecto

invernadero (GEI) ha contribuido a un cambio en el clima.

del nivel medio del mar, entre otros. No hay duda que la actividad humana estáejerciendo influencia directa sobre el balance de radiación del sistema superficie – atmósfera del planeta encargado de mantener el clima de la Tierra.

De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático el término

Cambio Climático se entiende como un cambio en el clima, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

de Efecto Invernadero en la atmósfera, para prevenir los peligrosos efectos de una mayor interferencia humana sobre el clima.

Para conocer el informe completo:

Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio

Climático (IPCC) define el Cambio Climático como cualquier cambio en el clima, debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas y que persiste durante un periodo prolongado de tiempo.

Según el IPCC, el aumento observado en los promedios de temperatura global se debe muy probablemente al incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico que se han extendido los océanos, las temperaturas medias continentales, los patrones en el viento entre otros. Entre las evidencias más significativas se encuentran que:

Menú

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El decenio de 1990 ha sido considerado como el periodo más cálido y el año 1998 como al año más caluroso de acuerdo con los registros instrumentales.

El nivel medio del mar en el mundo se elevó a un ritmo medio de 1.8mm (milímetros) anuales desde 1961 a 2003. El ritmo fue más acelerado entre los años 1993-2003, aproximadamente 3.1 mm por año. Tales aumentos se asocian principalmente con dos fenómenos, primero la expansión térmica del océano que aporta 1.6mm por año y en segundo lugar

por el derretimiento de las grandes masas de hielo que aportan 0.77mm por año. El total de aumento del mar observado para el siglo 20 fue de 17cm. (IDEAM ).

Por otra parte el área cubierta de hielo desde 1850 en Colombia, especialmente nevados y glaciares ha presentado una acelerada pérdida de área. Nevados como el Ruiz, Cocuy y Santa Isabel han sido los más afectados. El área de glaciares se redujo de 55.4 km² para el periodo 2002 a 2003 y en 47.1 km² de los años 2006 a 2007. En las tres últimas décadas la cobertura glaciar se ha reducido de 3 a 5% por año y un retroceso de 20 a 25m por año.

Todos estos efectos nos perjudican directa o indirectamente, ya sea porque los productos de la canasta familiar suban debido a pérdidas de cultivos y ganado del sector agropecuario, o porque nuestra casa se nos inunde por el desbordamiento de un río. Algunos efectos esperados del Cambio Climático según los sectores son:

Como se ha mencionado anteriormente, Colombia es muy vulnerable a los efectos del Cambio Climático. Las comunidades de las altas montañas podrían experimentar escasez de agua potable, derrumbes, mientas que las comunidades de las llanuras sufrirían inundaciones cada vez más frecuentes e intensas y las comunidades costeras se verán enfrentadas al aumento del nivel del mar.

Salud:

Salud:Aumento de enfermedades por el mosquito de la malaria dengue, chikungunya. Los ciclos reprodutivos de estos vectores dependen de las condiciones climáticas.

Sector Agropecuario:

Los suelos sufrifrán procesos de desertificación y erosión. Habrán mayores riesgos de inundación en cultivos, zonas ganaderas entre otrros

Transporte:

Daño de infraestructura como carreteras por inundaciones.

Suministro Energético:

Disminución del nivel de los embalses, puede experimentarse racionamientos de agua en algunas zonas del país.

Fuente: (PNUD, 2010)

Por otro lado, en un trabajo liderado por el IDEAM y como resultado de la elaboración de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, se presentan los Nuevos Escenarios de Cambio Climático 2011-2100, con las variables de precipitación y temperatura media en Colombia. Estos escenarios se hicieron basados en las metodologías del IPCC y nos da una estimación de cómo podrían cambiar la cantidad de lluvias y temperatura por cada uno de los departamos colombianos.

Los Nuevos Escenarios señalan que “si los niveles de emisiones globales de GEI aumentan (como es lo más probable), la temperatura media anual en Colombia podría incrementarse gradualmente para el fin del Siglo XXI (año 2100) en 2.14ºC. Los mayores aumentos de temperatura para el periodo 2071 – 2100, se esperan en los departamentos de Arauca, Vichada, Vaupés y Norte de Santander (+2,6 C)” (IDEAM, 2015)

Menú

Consecuencias del Cambio Climático en Colombia

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nota de interes: Para conocer más de los efectos del Cambio Climático en nuestro país, puedes visitar el siguiente link, de PNUD.

Nota de interes¿Qué son las comunicaciones nacionales?“Las Comunicaciones Nacionales son informes periódicos que presentan los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, para evaluar y evidenciar su situación frente a los temas de Cambio Climático. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, adscrito al Ministerio

Después de haber indagado más de cerca las implicaciones del Cambio Climático y de cómo algunas actividades humanas contribuyen a este fenómeno, es hora de examinar los diferentes mecanismos que Colombia está empleando para hacerle frente:

Por un lado, podemos adaptarnos a sus efectos, es decir realizar ciertos cambios, modificaciones en varios niveles que nos permitan acoplarnos a las nuevas y condiciones del clima. Por el otro también tenemos la capacidad de llevar una serie de medidas tendientes a disminuir la concentración de GEI en la atmósfera, a tal punto que no sea un peligro para el planeta.

Finalmente y de forma transversal, la educación se presenta como una herramienta importante para empoderar a las personas para que conozcan del Cambio Climático, sus implicaciones y las acciones que todos podemos realizar día a día desde nuestro rol.

A continuación se hace un pequeño resumen del plan y las estrategias de Colombia. Estas serán tratadas con mayor profundidad en los próximos Módulos.

Menú

¿Qué está haciendo Colombia para hacerle frente al Cambio Climático?

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, fue designado por el Decreto 291 de 29 de enero de 2004, como la entidad responsable de preparar las Comunicaciones Nacionales en Colombia. Este tipo de informes es uno de los instrumentos más valiosos para evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero globales y la vulnerabilidad del país frente al Cambio Climático” (MADS, 2015)

Nota de interesPara conocer los Nuevos Escenarios de Cambio Climático completo, visita:

ESTRATEGIA COLOMBIANA DE DESARROLLO BAJO EN CARBONO ECDBC

Es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, que busca desligar el crecimiento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) del crecimiento económico nacional, es decir, Colombia seguirá desarrollándose económicamente, lo que significará bienestar para todos y al mismo tiempo tendrá un nivel bajo de emisiones. La ECDBC es liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y los Ministerios Sectoriales de Colombia. Los sectores que participan en la ECDBC son Industria, Energía, Minería, Transporte, Vivienda, Residuos y Agricultura. El objetivo de la ECDBC es identificar y valorar acciones encaminadas a evitar el crecimiento acelerado

de las emisiones de GEI a medida que los sectores también lo hacen, desarrollando planes de acción de mitigación en cada sector productivo del país, promoviendo las herramientas para su implementación, incluyendo un sistema de monitoreo y reporte. (BID, DNP,MADS,GIZ,GEF,PNUD, 2012)

EL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PNACC

Plan que permite apoyar al país para enfrentar eventos climáticos extremos, y la trasformación gradual del clima. También orienta la formulación de programas y proyectos prioritarios, así como el fortalecimiento de acciones ya emprendidas que requieren

Menú

Para conocer más de la estrategia, puedes visitar este link:

ESTRATEGIA NACIONAL REDD+ ENREDD+

El objetivo principal de la Estrategia es reducir las emisiones de gases efecto invernadero, causadas por la

deforestación y degradación de los bosques del país, conservar y aumentar las reservas de carbono a través del manejo sostenible los bosques, para así atenuar el Cambio Climático. (MADS, 2015)Es un mecanismo internacional en construcción bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático CMNUCC..

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE PÚBLICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

La conformación de esta estrategia, es el resultado de un trabajo realizado entre sectores e instituciones que conforman la “mesa nacional del artículo 6 de la CMNUCC”, integrada por diferentes entidades tanto públicas como privadas, institutos de investigación, organizaciones de la sociedad civil, la academia entre otros.

Menú

considerar las variables climáticas en su planeamiento y ejecución, La finalidad del PNACC es reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del Cambio Climático. (DNP,MADS,IDEAM,UNGRD, 2014) El objetivo del PNACC es reducir el riesgo y los impactos socio-económicos asociados a la variabilidad y al Cambio Climático en Colombia; lo anterior a través de la generación de mayor conocimiento, incorporación del riesgo climático en la planificación del desarrollo sectorial y territorial y la disminución de la vulnerabilidad de los sistemas socio-económicos y ecológicos ante eventos climáticos. (DNP,MADS,IDEAM,UNGRD, 2014)

El objetivo principal de la Estrategia establecer directrices para la implementación de programas y proyectos que promuevan el acceso a la información, la conciencia pública, la capacitación, la educación, la investigación y la participación, para contribuir en lacreación de capacidades a nivel local, regional y nacional en el tema de Cambio Climático. (MAVDT, 2010)

Menú

Como pudimos ver el Cambio Climático es una realidad, por esta razón muy importante que tomemos medidas tanto de Adaptación como de Mitigación e

innovemos para tener una cultura compatible con el clima.

Nota f inal

Menú

Acueducto de Bogotá. (25 de Julio de 2015). Ac-ueducto, Agua, Alcantarillado y Aseo de Bogo-ta. Obtenido de http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MS-SzPy8xBz9CP0os3gLw2DfYHMPIwN_cyMXA09H-V1cLM2MTJ5MgE6B8pFm8s7ujh4m5j4GB-v1GYgYGRn2lwoEFosLGBpzEB3eEg-_DrB8kb4A-COBvp-Hvm5qfoFuREGWSaOigAIs6kp/dl3/d3/L0lDU0lKSWdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2dBek15cUEhBID. (s.f.). Variabilidad climática y Cambio Climático. Obtenido de http://kp.iadb.org/Adaptacion/es/Pa-ginas/CentrodeConocimiento/Variabilidad-climati-ca-y-cambio-climatico.aspxBID, DNP,MADS,GIZ,GEF,PNUD. (2012). Estrategia Colombiana de Desarrollo Baja en Carbono. Ob-tenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/469-plantilla-cam-bio-climatico-25#documentosCEPAL. (2012). Valoración de daños y pérdidas. Obtenido de hábitat (44%) e infraestructura (38%); le siguen los de servicios sociales y administración pública (11%) y los sectores productivos (7%).CMNUCC. (1992). Convención Marco de las Na-ciones Unidas sobre Cambio Climático. Río de Jane-rio. Obtenido de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdfDNP,MADS,IDEAM,UNGRD. (2014). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Bogotá.IDEAM. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia, 2011-2100. Bogotá.IDEAM. (29 de Julio de 2015). Pronóstico IDEAM. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/IDEAM, MADS, PNUD. (2015). PRIMER INFORME

BIENAL DE ACTUALIZACIÓN DE 19 COLOMBIA ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS 20 NA-CIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO 21. IDEAM, MAVDT. (2011). ANÁLISIS DEL IMPAC-TO DEL FENÓMENO “LA NIÑA” 2010-2011 EN LA HIDROCLIMATOLOGÍA DEL PAÍS. Bogotá. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/docu-ments/21021/418818/An%C3%A1lisis+Impac-to+La+Ni%C3%B1a.pdf/640a4a18-4a2a-4a25-b7d5-b3768e0a768aIPCC. (2007). Climate Change 2007: Working Group I: The Physical Science Basis. Obtenido de https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/en/ch2s2-10-2.htmlMADS. (Julio de 2015). REDD+. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/compo-nent/content/article/472-plantilla-cambio-climati-co-28MAVDT. (2010). Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización . Bogotá.Ministerio de Educación y Ciencia. (2004). Meteo-rología y Climatología. España. Obtenido de https://cab.inta-csic.es/uploads/culturacientifica/adjun-tos/20130121115236.pdfPNUD. (2010). Cambio Climático en Colombia y en el Sistema de las Naciones Unidas. Bogotá. Obtenido de http://www.pnud.org.co/img_up-load/61626461626434343535373737353535/Brochure%20resumen%20Proyecto.pdfRamírez, L. (26 de Julio de 2011). CIDEAD. Obteni-do de CIDEAD: http://recursostic.educacion.es/se-cundaria/edad/1esobiologia/1quincena5/1q5_con-

Bibliografía

Menú

tenidos_1a.htmSIAC. (28 de Julio de 2015). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Obtenido de https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?-catID=374&conID=1240SIAC. (s.f.). Instrumentos económicos y financieros, El Mercado de Servicio de Gestión Ambiental. Ob-tenido de https://www.siac.gov.co/contenido/con-tenido_imprimir.aspx?conID=858&catID=454World Meteorological Organization. (26 de Julio de 2015). World Meteorological Organization. Obtenido de http://www.wmo.int/pages/library/index_en.html “

Continua aprendiendo