Introducción al Informe General 2001

84
Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Introducción al Informe General 2001: Metodología, Estructura del Catálogo y Créditos

Transcript of Introducción al Informe General 2001

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España

Introducción al Informe General 2001: Metodología, Estructura del Catálogo y Créditos

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 2

INDICE:

INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001

INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 4

METODOLOGÍA. .......................................................................................................... 5

1. CONCEPTOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO. ...................................................... 5

1.1. Concepto de vulnerabilidad. ...................................................................... 5

1.2. Descripción de Indicadores estadísticos. ................................................. 10

1.2.2. Indicadores que miden la vulnerabilidad social. ................................... 12

2. CONCEPTOS Y ANÁLISIS URBANÍSTICO. .................................................... 15

2.1. Conceptos. .............................................................................................. 15

2.1.1. Vulnerabilidad. ..................................................................................... 15

2.2. Descriptores urbanísticos. ....................................................................... 18

2.2.1. Las formas de crecimiento ................................................................... 18

2.2.2. Problemas. Oportunidades. ................................................................. 21

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO. ...................................................................... 25

3.1. Objetivo. .................................................................................................. 25

3.2. Área Estadística Vulnerable y Barrio Vulnerable. ..................................... 25

3.3. Ciudades estudiadas en 2001. ................................................................ 26

3.4. Información y material previo. .................................................................. 32

3.5. Sistema de trabajo. .................................................................................. 33

3.5.1. Determinación estadística de las secciones censales vulnerables. ...... 33

3.5.2. Delimitación sobre base cartográfica de las ―Áreas Estadísticas

Vulnerables‖. ................................................................................................... 33

3.5.3. Redelimitación de las Áreas Estadísticas Vulnerables y delimitación

urbanística de Barrios vulnerables. ................................................................. 34

3.6. Contenido del análisis. ............................................................................. 35

4. METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN MULTICRITERIO ................................ 40

4.1. Introducción ............................................................................................. 40

4.1.1. La Clasificación Multicriterio y su aplicación. ....................................... 40

4.1.2. Método de cálculo ................................................................................ 41

4.2. La Clasificación multicriterio aplicada a los Barrios Vulnerables .............. 41

ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO .............................................................................. 44

1. CATÁLOGO DE BARRIOS VULNERABLES 2001 ........................................... 44

2. ÍNDICE POR BARRIOS. CATÁLOGO DE BARRIOS VULNERABLES 2001 .... 45

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 3

CRÉDITOS. ................................................................................................................ 61

1. TÉCNICOS MUNICIPALES ............................................................................. 61

2. CRÉDITOS ANÁLISIS URBANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES. .......... 80

2.1. Créditos del “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables” de 2001. ........ 80

2.2. Créditos del “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables” 1991. ............ 82

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 4

INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001

INTRODUCCIÓN.

En 1996 el gobierno español formaba parte, en el seno de la OCDE, de un proyecto sobre barrios desfavorecidos, para el que se redactó un informe destinado a los gobiernos integrados en dicha organización. En la realización del informe colaboraron el Ministerio de Fomento y el Instituto Nacional de Estadística (INE). La sección de urbanismo de Instituto Juan de Herrera (IJH) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) realizó el análisis urbanístico y descripción de los barrios a partir de los datos facilitados por el INE y elaborados por el equipo de ANALÍSTICA como asistencia técnica del ministerio.

El catálogo se redujo a las 116 ciudades españolas, de más de 50.000 habitantes y

capitales de provincia, en las que se delimitaron 376 áreas en 81 de ellas. Pasados quince años, las circunstancias económicas, urbanísticas y sociales han

cambiado, por lo que parece interesante revisar el estudio inicial, para comprobar el éxito de las políticas aplicadas sobre ellos, o si por lo contrario en estos años han emergido nuevos Barrios Vulnerables. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas, ha creído oportuno retomar este trabajo. El trabajo se ha desarrollado en dos fases, en la primera se han analizado las 20 ciudades con más población vulnerable; en la segunda, y de cara a la implantación y desarrollo de un Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España, se han analizado en profundidad otras 119 ciudades españolas de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia.

El presente informe se compone de varios bloques de contenidos: -La Metodología, explicada a continuación, describe el sistema seguido para la

determinación de las secciones censales ―vulnerables‖ y su delimitación sobre la fotografía área del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea), con el fin de determinar las “Áreas Estadísticas Vulnerables”, que tras el trabajo de campo correspondiente permitirán la delimitación urbanística de los “Barrios Vulnerables‖.

-El Informe General, en el que se describe la situación del conjunto de los Barrios

Vulnerables de España contenidos en el catálogo. -El Informe por Comunidades Autónomas, en los que se describe la situación de los

Barrios Vulnerables a nivel autonómico.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 5

METODOLOGÍA. 1. CONCEPTOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

1.1. Concepto de vulnerabilidad.

Antes de detallar los indicadores que se han utilizado para describir el grado de

vulnerabilidad presente en cada área vulnerable, debemos argumentar a qué nos referimos cuando hablamos de vulnerabilidad y cómo la hemos medido.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas ofrece

la siguiente definición del concepto ―vulnerabilidad‖:

“un estado de alta exposición a ciertos riesgos e incertidumbres, en combinación con una habilidad reducida para protegerse a uno mismo contra aquellos riesgos e incertidumbres y hacer frente a sus consecuencias negativas. Existe a todos los niveles y dimensiones de la sociedad y forma parte integral de la condición humana, afectando tanto al individuo como a la sociedad como un todo”. Hay que insistir, a la vista de dicha definición, que el concepto de vulnerabilidad

hace referencia a dos cuestiones:

El incremento de las amenazas y los riesgos que afectan a las personas/sociedades/grupos sociales/estados.

El debilitamiento de los mecanismos para afrontar dichos riesgos y amenazas.

Con esas consideraciones, es evidente que, en los últimos años, la exposición de la

población a esas amenazas ha aumentado, mientras que se ha producido un paralelo debilitamiento de los mecanismos para afrontarlos. La importancia o el grado de adecuación del concepto desde la perspectiva del análisis sociológico es que muestra que para comprender las raíces del orden social y del bienestar humano se requiere de un sentido de pertenencia a la sociedad, de modo que se satisfagan las necesidades materiales, culturales, psíquicas, relacionales, etc.

Es éste carácter multidimensional del bienestar humano el que debe trasladarse

al concepto de vulnerabilidad, contemplando aquellas dimensiones y variables que más incidencia tienen en la disminución o crecimiento de la vulnerabilidad en un espacio social concreto.

Por lo tanto, el concepto de vulnerabilidad social expresa una problemática

compleja que, para abordarla, precisa de un análisis y de una intervención multidimensional, aunque con las limitaciones impuestas, en una fase de diagnóstico, por la disponibilidad de fuentes estadísticas a escala de sección censal y teniendo en cuenta la necesidad de comparabilidad respecto al estudio anterior.

Para nosotros, el término vulnerable indica que el espacio se encuentra frente a una

posible situación crítica, de forma que, de no actuarse sobre las bases del conflicto, el área entrará en crisis, pudiéndose producir una degradación funcional y social del ámbito que lo conduzca a la marginación. El término problema podría indicar que el espacio delimitado tan solo tiene carencias materiales que podrían revertirse mediante medidas de ampliación o renovación de las dotaciones existentes. El término vulnerable indica la necesidad de acciones integrales, mientras que el término

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 6

problema permitiría colegir que la solución a éste, podría pasar por el desarrollo y ampliación de las políticas sectoriales al uso.

Los datos básicos para la determinación de las áreas vulnerables proceden del

acceso y posterior análisis de datos estadísticos contenidos en el Censo de Población y Vivienda de 2001. A través de dicha fuente, tomando como primera referencia el estudio realizado para el año 1991, es posible establecer un análisis de la evolución de la vulnerabilidad en las áreas delimitadas a través de las secciones censales. La disponibilidad de datos estadísticos actualizados es un elemento central para el análisis sociológico, pero encuentra serias dificultades, sobre todo para escalas de análisis inferiores a la municipal. Dado que vamos a construir un concepto de vulnerabilidad multidimensional, la medición de la misma debe hacerse a través de indicadores diversos que expresen la complejidad al combinar diferentes dimensiones, y ello nos enfrenta con el problema de las fuentes: solo es posible utilizar el censo de Población y Vivienda en la obtención del conjunto de datos necesarios. Por lo tanto, nos limitaríamos al año 2001, por lo que a través del Observatorio de la Vulnerabilidad, debería establecerse un procedimiento de actualización a medida que se disponga de nuevos datos relacionados con la renovación censal, como es el censo previsto para este año 2011. Para algunas variables socio-demográficas, existe la posibilidad de acceder a los datos del Padrón Municipal de Habitantes, pero la cuestión es que esa información, que podría llegar hasta el año 2009, se limitaría a unos pocos indicadores, por lo que habría que preguntarse si ese esfuerzo es operativo.

Pero la primera pregunta que debemos hacernos es cómo medir la vulnerabilidad

de estas áreas homogéneas. Para ello, el punto de partida debe ser el carácter multidimensional de la vulnerabilidad social. La expresión de la ―vulnerabilidad‖ la entendemos como aquel proceso de malestar producido por la combinación de múltiples dimensiones de desventaja, en el que toda esperanza de movilidad social ascendente, de superación de su condición social de exclusión o próxima a ella, es contemplada como extremadamente difícil de alcanzar. Por el contrario, conlleva una percepción de inseguridad y miedo a la posibilidad de una movilidad social descendente, de empeoramiento de sus actuales condiciones de vida.

Por lo tanto, la vulnerabilidad de un territorio tiene que ver con dos dimensiones que

la afectan:

Por un lado, está constituida por condiciones de desfavorecimiento social, de desventajas estructurales de una población para desarrollar proyectos vitales en contextos de seguridad y confianza.

Por otro lado, la vulnerabilidad es también un estado psicosocial que afecta a la percepción que los ciudadanos tienen del territorio en donde viven y de sus propias condiciones sociales. Una percepción negativa de su situación como residentes en un espacio social puede traducirse en procesos de malestar urbano que pueden no corresponderse con unos indicadores ‗objetivos‘ de vulnerabilidad. Estamos hablando, por tanto, de que la vulnerabilidad es también un concepto relativo, contextual, que debe ser enmarcado en un territorio concreto.

Esa complejidad del concepto debe trasladarse a los instrumentos para medirla,

para ello, partimos de la identificación de cuatro ejes básicos:

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 7

La vulnerabilidad socio-demográfica:

En la sociedad española actual se aprecian tres fenómenos demográficos que tienen serias implicaciones en el aumento de la vulnerabilidad social:

El envejecimiento demográfico: los procesos de envejecimiento demográfico son

característicos de las sociedades occidentales desarrolladas. Este aspecto tiene serias implicaciones sociales, puesto que reduce la base demográfica productiva e incrementa el porcentaje de población dependiente. Las necesidades que afectan a esta población se aprecian en múltiples demandas que deben ser atendidas por los poderes públicos, que no siempre ofrecen una respuesta adecuada a dichas necesidades. La dependencia, los problemas sanitarios, el deterioro de sus viviendas y la escasez de rentas derivadas de pensiones de jubilación modestas, pueden ser factores que conduzcan a su consideración como población vulnerable. La creciente presencia de hogares unipersonales constituidos por personas mayores es un aspecto social de la mayor importancia, puesto que la soledad de estas personas, sus dificultades de movilidad y sus necesidades sanitarias, relacionales, afectivas, etc., deben constituir objeto de atención para los servicios sociales municipales, en especial, a través de la ayuda a domicilio y otras iniciativas que pretenden ayudar a los ancianos que viven en soledad.

La complejización de la estructura de los hogares: con la aparición y crecimiento

de tipologías que presentan un grado mayor de vulnerabilidad ante el debilitamiento de las redes sociales y familiares de ayuda: por ejemplo, destacan por su especial vulnerabilidad los hogares monoparentales, pues a la necesidad de trabajar de la persona de referencia de dichos hogares, se une las dificultades para atender de forma adecuada las necesidades afectivas, materiales, formativas, etc., de los hijos a su cargo. Desde ese mismo enfoque de la vulnerabilidad de los hogares, también están aumentando los hogares unipersonales, a consecuencia del envejecimiento demográfico (viudas en soledad, personas mayores dependientes sin ayuda…). Por último, y aunque es un fenómeno difícil de medir, pues en muchas ocasiones no está suficientemente registrado en el Padrón, los hogares extensos y múltiples pueden estar incrementando su peso proporcional a consecuencia de la llegada de población extranjera inmigrante que, como único medio para afrontar los gastos derivados del alquiler o compra de la vivienda, deben recurrir a compartir el alojamiento con más personas para abaratar el coste. El hacinamiento residencial sería la consecuencia de esta necesidad.

El boom de la inmigración extranjera proveniente de países no desarrollados: la

llegada de inmigrantes extranjeros es un fenómeno que puede contribuir a limitar el proceso de envejecimiento demográfico. Sin embargo, la llegada de inmigrantes puede tener también consecuencias negativas, si no se acompaña de medidas de integración social. En ese sentido, es una población potencialmente vulnerable, en la medida en que se trata, en su mayoría, de personas procedentes de países en vías de desarrollo que no encuentran en sus lugares de origen la posibilidad de salir adelante y que ven en el primer mundo una oportunidad para conseguir una vida más digna y un futuro para sí y sus hijos. Los inmigrantes extranjeros llegan a un país desconocido, produciéndose un choque socio-cultural que genera fricciones entre los distintos grupos nacionales y étnicos. Además de los problemas de convivencia que se producen, la población inmigrante necesita un apoyo en materias tales como la formación, la

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 8

inserción laboral, el acceso a la vivienda, la ayuda de los servicios sociales, etc. Por lo tanto, los servicios públicos se enfrentan a una nueva situación, con la aparición de nuevos usuarios que presentan distintas necesidades y que tienen unas características particulares que hacen necesaria una adecuación de la intervención social. Por lo tanto, contextos donde la inmigración crece de forma notable en pocos años, pueden conformar espacios de vulnerabilidad, cuando no de exclusión y marginación social, si no se realizan esfuerzos de integración social.

La vulnerabilidad socio-económica: La vulnerabilidad socio-económica tiene que ver con la capacidad de los hogares

para procurarse de manera satisfactoria un cierto bienestar material y emocional. La existencia de empleo con unas ciertas condiciones de estabilidad y salario, es la principal fuente de acceso a ese bienestar material y emocional. El desempleo y una excesiva precariedad en el empleo serían factores que dificultarían ese objetivo, que a su vez está muy relacionado con los niveles formativos de la población, que permiten acceder a un mercado laboral primario (definido por mejores condiciones laborales y salariales) o secundario (definido por la precariedad). Por lo tanto, los tres fenómenos determinantes para focalizar el problema de la vulnerabilidad socioeconómica tienen que ver con tres variables básicas:

El desempleo: en un periodo de crisis como el actual, asistimos con

preocupación a unas elevadas tasas de desempleo, una característica estructural de nuestro mercado laboral, que no es capaz de incorporar a la población activa en su totalidad, manteniendo un diferencial apreciable en relación a otros países de nuestro entorno.

La precariedad laboral: el ―milagro económico español‖ de los últimos años se ha sustentado sobre una base productiva que generaba un empleo precario, en gran parte de escasa cualificación. Esa precariedad supone, en primer lugar, el peligro de desembocar en una situación de desempleo, sobre todo en periodos de crisis como el actual y, en segundo lugar, la aparición y consolidación de una población trabajadora con un nivel salarial que no asegura ya la cobertura de las necesidades básicas de sus familias. Es decir, existe una capa notable de trabajadores con bajo salario crónico que constituyen ya un grupo incorporado al colectivo de la pobreza.

Los bajos niveles formativos de las clases trabajadoras: que dificultan extraordinariamente los procesos de movilidad social ascendente y reproducen las desigualdades sociales. En especial, hay que destacar los elevados niveles de fracaso y abandono escolar que afecta a los jóvenes de estas fracciones sociales y cómo ese factor es determinante para entender las elevadas tasas de desempleo y de precariedad laboral existentes entre dichos colectivos.

La vulnerabilidad residencial: Los soportes físicos que acogen la vida de los ciudadanos son muy importantes,

puesto que sus malas condiciones no permitirán un desarrollo satisfactorio de la vida cotidiana, ya que la adecuación del hábitat a las necesidades de la población es una dimensión básica de la condición humana. El factor residencial no hace referencia exclusivamente a las viviendas donde se desarrolla la esfera privada de nuestras vidas. Por eso, en lugar de vivienda, el concepto de alojamiento remite a una dimensión más compleja, que hace referencia tanto a las viviendas como al entorno en el que se desarrolla buena parte de nuestra vida social. El hombre, en cuanto ser

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 9

social, necesita de la dimensión relacional para ser completo. En ese sentido, un hábitat degradado, tanto si afecta a las viviendas como al entorno vecinal, son expresiones de condiciones desfavorables que pueden propiciar la aparición de sentimientos de vulnerabilidad. La infravivienda sería la máxima expresión de la vulnerabilidad residencial, entendida como aquellos alojamientos que no reúnen condiciones dignas de habitabilidad, ya sea por el mal estado de conservación de los edificios, por disponer de una superficie insuficiente de acuerdo a los residentes que habitan la vivienda o bien por la falta de instalaciones básicas en la vivienda (calefacción, aseo/servicio, ascensor,…).

La vulnerabilidad subjetiva: Otro factor a considerar son las percepciones subjetivas que tienen los residentes

respecto del medio urbano y social donde se ubica su residencia y que se puede considerar como referencia de la calidad del entorno residencial (vecindario, barrio). Ello es importante porque la opinión de las personas sobre su entorno residencial y habitacional expresa la existencia o no de cierto malestar urbano, indicador de una serie de circunstancias que inciden en el grado de vulnerabilidad social de sus residentes.

El Censo de Población y Vivienda de 2001 incorpora, respecto de censos

anteriores, algunas innovaciones de interés. Se desarrolla un bloque referente a la percepción que las personas de referencia de cada hogar tienen sobre el entorno residencial. Bajo la pregunta ¿Tiene su vivienda alguno de los problemas siguientes? se despliegan ítems que permiten construir indicadores basados en las percepciones subjetivas de la realidad del medio social y ambiental de la vivienda de referencia a través de preguntas dirigidas a conocer el grado de satisfacción de los hogares con las viviendas que habitan y las zonas en que se encuentra:

Ruidos exteriores.

Contaminación o malos olores provocados por la industria, el tráfico….

Malas comunicaciones.

Pocas zonas verdes (Parque, jardines…)

Delincuencia o vandalismo en la zona.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 10

1.2. Descripción de Indicadores estadísticos.

La propuesta que se presenta en éstas páginas no parte de cero, sino que quiere constituirse como una línea de continuidad que permita el seguimiento, a lo largo del tiempo, de la vulnerabilidad en barrios o áreas homogéneas del territorio nacional. Para el hemos contado como antecedente con el primer Informe sobre Barrios Desfavorecidos realizado por el Ministerio de Fomento, el INE y el Instituto Juan de Herrera, que identificó y delimitó las Áreas Vulnerables en el Estado Español según el Censo de 1991, con el objetivo de orientar las políticas públicas en el campo urbanístico, para paliar o reducir esas condiciones de desfavorecimiento que afectaban a dichas áreas. Dos cuestiones debemos considerar a la luz de ese antecedente:

La comparabilidad: Los datos utilizados en el informe del año 1991 correspondían a información

obtenida del Censo de Población y Vivienda del año 1991. Evidentemente, a lo largo de estos años, se han producido importantes cambios sociales en nuestro país, por lo que es preciso revisar el estudio para observar, tanto la evolución de los Barrios Vulnerables que en su día se identificaron, como la posible existencia de otros nuevos. Sin embargo, esa necesidad de actualización debe partir de datos estadísticos existentes y comparables respecto a los utilizados en el trabajo de 1991. En ese sentido, es el Censo de Población y Vivienda del año 2001 el que permite un análisis comparativo exhaustivo.

La disponibilidad:

Cuando se trabaja con datos estadísticos, uno de los problemas es la disponibilidad de datos. En primer lugar porque existen fuentes estadísticas que tienen una periodicidad determinada que condiciona la posibilidad de ofrecer datos con cierto nivel de actualización. Y en segundo lugar, porque cuando se trabaja a escala censal, existe cierta limitación de acceso a datos que contengan información a esa escala espacial. En este sentido, la principal fuente secundaria utilizada será el Censo de Población y Vivienda. Teniendo en cuenta que en el anterior trabajo, la recogida de datos se centró en el año 1991 (último censo disponible en ese momento) ahora cabe señalar la necesidad de actualizar esos datos a partir de la información disponible relacionada con el censo de 2001. Esa es, desde luego, la información básica, pues se dispondría de acceso a todos los indicadores seleccionados para ese año 2001. La pregunta es si es posible obtener datos más actualizados. Para algunas variables eso es posible, sobre todo en lo que se refiere a variables demográficas, a través del Padrón Municipal de habitantes, que permite obtener datos hasta el año 2008 e, incluso, a 1 de enero de 2009. Sin embargo, en lo que se refiere a otras variables, sobre todo las de carácter socioeconómico y las relacionadas con la vivienda, es ciertamente difícil acceder a datos con una escala de sección censal.

1.2.1. Indicadores de identificación de las secciones censales

vulnerables.

A la luz de las consideraciones anteriores, podemos concluir que la exigencia de continuidad en el análisis de la vulnerabilidad exige la utilización de los mismos indicadores para la definición de dichas Áreas, para lo cual, se debe utilizar la información contenida en el Censo de Población y Vivienda del año 2001. El procedimiento para realizar el seguimiento de la vulnerabilidad debería supeditarse a

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 11

la existencia de información censal que, como sabemos, se produce cada 10 años. El siguiente Censo tendrá lugar en el año 2011, y sería interesante proceder a la actualización de los informes en el momento en que esos datos estén disponibles, para así contar con una información que no se encuentre excesivamente desfasada.

Por otro lado, estamos frente a una nueva oportunidad para mejorar el tratamiento

de la información, pensando en la necesidad de establecer una línea de trabajo continuada, un análisis longitudinal de los Barrios Vulnerables que se puede prolongar en futuros censos. En este sentido, parece pertinente incorporar nuevos indicadores simples y sintéticos, de tal modo que también permitan establecer un gradiente de Barrios Vulnerables en función de la intensidad de vulnerabilidad. Al respecto se aporta una propuesta de nuevas variables e indicadores sintéticos y una propuesta de tipología de barrios en relación al grado de vulnerabilidad.

En todo caso, los indicadores de vulnerabilidad con los que se analizarán las

secciones censales son los mismos que se utilizaron para 1991:

Tasa de paro: Determinada, según los datos del Censo de 2001, por sección censal para las

personas residentes en viviendas familiares. Según la definición del INE, la tasa de paro es:

―Porcentaje de la población de 16 años o más en situación de paro respecto al

total de la población activa de 16 años o más. Una persona está en situación de paro si está simultáneamente:

1. Sin trabajo, es decir, no tiene un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia, 2. En busca de trabajo, es decir, ha tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta (inscripciones en oficinas de paro, gestiones en lugares de trabajo, respuesta a anuncios de periódico, etc.). 3. Disponible para trabajar en un empleo por cuenta ajena o propia. Se considera población económicamente activa a todas las personas de 16 o más años que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas. Una persona está ocupada si durante la semana de referencia ha tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia.”.

La vulnerabilidad se establece cuando el indicador es superior en un 50% al valor

nacional. El valor nacional era en 2001 de 14,20%, determinándose como valor de referencia una tasa del 21,30%.

Porcentaje de población analfabeta y sin estudios:

Obtenida del Censo de 2001. Este indicador se obtiene de los datos sobre Nivel de estudios (grados), para personas mayores de 16 años (edad de escolarización obligatoria) residentes en viviendas familiares, sumando los grados ―personas analfabetas‖ y ―personas sin estudios‖, según la definición del INE:

“Se considera que una persona ha alcanzado un determinado nivel de

instrucción cuando ha terminado y aprobado todos los cursos de ese nivel y está en condiciones, por tanto, de obtener el título o diploma correspondiente.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 12

- Analfabetos: Se considera que una persona es analfabeta cuando no sabe leer o escribir en ningún idioma. - Sin estudios: Personas que saben leer y escribir pero fueron menos de 5 años a la escuela. Aunque esta categoría es equivalente a los “estudios primarios incompletos” de la Clasificación Nacional de Educación (CNED), se ha optado por mantener la denominación para facilitar la comparación con los Censos anteriores.”

La vulnerabilidad se establece cuando el indicador es superior en un 50% al valor

nacional. Éste era en 2001 de 15.30%, determinándose como valor de referencia una tasa del 22,95%.

Porcentaje de personas en viviendas que no cuentan con aseo o baño:

Obtenido del Censo de 2001, por personas que viven en viviendas principales que

no tienen aseo o baño respecto al total. La vulnerabilidad se establece cuando el indicador es superior al doble del valor nacional. El valor nacional era en 2001 de 1,00%, determinándose como valor de referencia una tasa del 2,00%.

1.2.2. Indicadores que miden la vulnerabilidad social.

La medición de la vulnerabilidad exige operar con las variables señaladas en el apartado anterior. Por ello, vamos a describir cuál es la propuesta de indicadores para medir el grado de vulnerabilidad en sus cuatro dimensiones. Antes de hacerlo, queremos insistir en que, junto a estos indicadores de vulnerabilidad, en la ficha de cada área vulnerable, desde la perspectiva sociológica, aparecerán también otros indicadores relacionados con la caracterización sociológica del área. Nos remitimos a la ficha que incluimos al final de éste apartado para mostrar exactamente la información que queremos obtener.

Vulnerabilidad socio-demográfica: Porcentaje de hogares unipersonales de mayores de 64 años: hogares constituidos por una sola persona mayor de 64 años respecto al conjunto de los hogares. Índice de sobre-envejecimiento: personas mayores de 74 años respecto al total de la población. Índice de población extranjera en edad infantil: niños menores de 15 años de nacionalidad extranjera (salvo UE-15) respecto al total de niños menores de 15 años. Índice de extranjería 2001: porcentaje de inmigrantes extranjeros respecto al total de población, exceptuando los naturales de la UE-15. Porcentaje de hogares monoparentales: hogares con un adulto (hombre o mujer) y uno o varios menores, respecto al conjunto de los hogares.

Vulnerabilidad socio-económica: Tasa de desempleo: porcentaje de parados respecto al total de población activa. Tasa de desempleo juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 13

Tasa de ocupados eventuales: porcentaje de ocupados que son trabajadores por cuenta ajena con carácter eventual, temporal… sobre el total de ocupados (variable situación profesional). Tasa de trabajadores no cualificados: porcentaje de trabajadores no cualificados respecto al total de ocupados (variable ocupación profesional a 1 dígito de la CNO94). Tasa de población sin estudios: porcentaje de población mayor de 16 años que no dispone de ninguna titulación académica (analfabetos y sin estudios). Vulnerabilidad residencial:

Porcentaje de viviendas con una superficie útil menor a 31 metros cuadrados: viviendas familiares principales convencionales que tienen una superficie útil menor de 31 metros cuadrados respecto al total de viviendas familiares principales convencionales. Superficie media de la vivienda por ocupante: metros cuadrados por ocupante en las viviendas familiares principales convencionales. Porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio y aseo: Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares principales convencionales que no tienen servicio o aseo dentro de la vivienda respecto al total de personas residentes en viviendas familiares principales convencionales (variable problemas de la vivienda). Porcentaje de viviendas situadas en edificios en mal estado de conservación: viviendas familiares principales convencionales situadas en edificios en situación ruinosa o deficiente respecto al total de viviendas familiares principales convencionales. Porcentaje de viviendas situadas en edificios construidos antes de 1951: viviendas familiares principales convencionales situadas en edificios construidos antes de 1951 respecto al total de viviendas familiares principales convencionales.

Vulnerabilidad subjetiva:

Ruidos exteriores: Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su vivienda está afectada por ruidos exteriores. Contaminación y malos olores: Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su vivienda está afectada por contaminación o malos olores provocados por la industria, el tráfico…. Malas comunicaciones: Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su lugar de residencia tiene malas comunicaciones. Zonas verdes: Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su lugar de residencia tiene pocas zonas verdes en su proximidad (parques, jardines…).

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 14

Delincuencia: Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su lugar de residencia está afectado por un medio social donde la delincuencia y el vandalismo son un problema.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 15

2. CONCEPTOS Y ANÁLISIS URBANÍSTICO.

2.1. Conceptos.

Los conceptos urbanísticos básicos que han dirigido la determinación y el análisis

urbanístico de las áreas desfavorecidas han sido:

Vulnerabilidad.

Ciudad, barrio y vecindario.

Las formas de crecimiento.

Planeamiento, actuaciones y proyectos.

Problemas, oportunidades.

Otras Áreas vulnerables.

2.1.1. Vulnerabilidad.

El concepto de vulnerabilidad es un concepto complejo, ¿qué podemos considerar

como vulnerable, aquello que ya está fuera de los límites o los márgenes de lo regulado, o nos debemos referir a aquellos espacios en los que sus poblaciones, su estructura social o su fuentes económicas se encuentran frente a la posibilidad de una crisis, y por tanto demandan de un proyecto que genere una transformación consciente de su estructura espacial y socioeconómica?

Todos los espacios son potencialmente vulnerables, porque toda estructura social

depende de la existencia de un proyecto colectivo reconocido y asumido por su población, la desaparición de las bases del proyecto desvirtúa y degrada el consenso y las relaciones sociales, convirtiendo lo que antes era un espacio socialmente articulado, gracias a un conjunto de reglas asumidas y respetadas, en un espacio degradado.

El objeto de nuestro trabajo ha sido el de delimitar los espacios vulnerables

mediante un estudio urbanístico, por tanto necesitamos definir precisamente aquellas variables que puedan ser objeto de interés en la intervención urbanística. El modelo urbano de referencia en que nos encontramos es el del proyecto de la revisión socialdemócrata de la ciudad. Para ésta, la ciudad es el ámbito básico de la acumulación y transformación del capital y a tal fin la define y estructura, pero además pretende intercambiar la garantía de eficacia productiva del capital por la reversión de parte de las plusvalías producidas a la sociedad, responsabilizándose el Estado de garantizar aquellos servicios que aseguran la funcionalidad de la estructura urbana y unos mínimos de calidad homogéneos, basados en las dotaciones públicas que proveen a la población de servicios de carácter universal. Desde este modelo, las carencias que indicarían vulnerabilidad de las áreas urbanas serían debidas a la inexistencia de alguno de los puntales del modelo: accesibilidad al empleo, vivienda digna y provisión de dotaciones públicas universales, dentro de una estructura urbana que garantice la seguridad y salubridad de unos ciudadanos que disponen de rentas suficientes para participar en una sociedad de libre mercado. En este marco bastaría por tanto definir las carencias estimadas y delimitar ámbitos que tengan algún tipo de carencias.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 16

Pero el modelo anterior, aunque de aceptación universal, no ha llegado a

extenderse sobre la totalidad de los espacios, es más, la persistencia histórica de espacios críticos devino en un sumidero de recurso públicos que se demostraron incapaces de revertir la totalidad de sus carencias. Aparecieron entonces corrientes políticas menos igualitarias que definieron como una carga, moral y económicamente insoportable, esta atención continuada a los más débiles, denunciada como injusta frente a los sectores "eficaces" de la sociedad obligados a "soportar" cargas sociales "antieconómicas", quebrando pues el consenso sobre los objetivos sociales y por tanto variando la percepción de la vulnerabilidad y sus soluciones. Se difumina o pone en entredicho el concepto de dotación pública, se relativiza la necesaria accesibilidad de los servicios y dotaciones - referida ahora a una movilidad motorizada mediante el vehículo privado -; Se abandonan las políticas de integración de las poblaciones, se acepta como hecho inevitable la creación de zonas segregadas por razones económicas, culturales, religiosas o étnicas, abandonándose el proyecto de la igualdad.

A la vez, el modelo económico se enraíza en una suerte de pensamiento

neomaltusiano. La percepción de los límites ambientales y de lo limitado de los recursos, lejos de conducir a la creación de regulaciones institucionales de base democrática, lleva a la acumulación y consumo acelerado de recursos por parte de los sectores mejor situados, la percepción de lo escaso desata la acumulación ciega. En el caso de la ciudad, la percepción de lo limitado de los espacios de calidad, lejos de producir actuaciones dirigidas a conservarlos y a mejorar la calidad de lo existente conduce al sobreconsumo de los espacios de calidad y al abandono de los que sufren deterioro, alimentándose así una espiral de consumo y abandono de los espacios, difícil de evitar si no es mediante una decidida actuación desde los poderes públicos.

Nos enfrentamos a la dificultad de definir la vulnerabilidad urbana; el marco

socioeconómico y la falta de objetivos globales, permitiría definir que todo aquello que podríamos llamar ciudad está en peligro. En este contexto adquiere para nosotros relevancia la determinación del concepto de ciudad contenido en el "libro verde del medio ambiente urbano" de la CEE, en él se realiza un análisis del carácter de nuestras ciudades, de la degradación paulatina que está sufriendo el concepto de ciudad y cómo la recuperación de ésta es una necesidad real si queremos mantener la posibilidad de generar un modelo social solidario, donde la calidad de vida de "todos" los ciudadanos es un rasgo esencial y no un extravagante lujo.

Frente a esta situación compleja, frente a la necesidad de dotarnos de parámetros o

indicadores de vulnerabilidad, de forma que podamos detectar o significar unas áreas entre otras, los indicadores urbanísticos de la vulnerabilidad que podríamos desarrollar deberían estar relacionados con la capacidad intrínseca de permitir el desarrollo de proyectos múltiples frente a la crisis. Tres serían las familias de indicadores a desarrollar, sobre los conceptos de:

Complejidad.

Equipamientos.

Jerarquía urbana.

Complejidad. Solo los espacios complejos merecen el calificativo de ciudad, entendida ésta como el espacio capaz de contener una variedad articulada, que garantice múltiples oportunidades a sus ciudadanos, y variedad de soportes para las actividades

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 17

existentes y futuras. Si realizásemos un símil con un sistema natural, la diferencia entre un espacio complejo y uno simple sería equivalente a la comparación entre la selva amazónica, en la que la energía exógena aportada al sistema por el sol, permite soportar una amplísima variedad de especies (información en suma), frente a un monocultivo de maíz, en el que existe una sola especie necesitada, no solo de la energía del sol, sino de aportación de la energía fósil contenida en los abonos de síntesis, ecosistema que se revela altamente frágil ante cualquier eventualidad, desde la sequía a las plagas. En el caso urbano lo anterior sería comparable a la distinta vulnerabilidad de un barrio residencial realizado con un solo tipo arquitectónico, sin actividades complementarias y donde toda la población dependiese de una sola fábrica, siendo por tanto vulnerable frente a cualquier eventualidad de cambio en sus condiciones desde el empleo hasta el coste del transporte, frente a un espacio más complejo, dotado de distintas actividades, con distintos tipos de edificación y en los que existiese un red social previa, que sería capaz de resistir mejor la transformación en las condiciones iniciales. Desde este punto de vista un espacio sería tanto más vulnerable cuanto menos complejo fuese, cuanto mayor fuese su homogeneidad social, funcional o espacial, o cuando no existiesen vínculos y redes entre los distintos espacios y poblaciones de un ámbito.

Equipamientos. El modelo socioeconómico en que nos encontramos, aún está basado en la provisión universal de servicios públicos, desde la asistencia sanitaria al sistema educativo. Es más, cuanto más vulnerable es una población, mayor necesidad tiene de acceso a la provisión de servicios públicos, y más necesario es que sus distancias sean las adecuadas al escalón correspondiente al nivel de servicio. Una población con altas tasas de envejecimiento demandará con mayor frecuencia servicios sanitarios y, al mismo tiempo, la distancia y la accesibilidad aparecerán como factores clave en la calidad de ese espacio para sus habitantes. Una población con bajas rentas o altos niveles de paro acudirá más a menudo a las oficinas de la administración, ya sea para recabar información, formación o subsidios. Al mismo tiempo poblaciones de bajas rentas solo podrán acceder al sistema educativo público como forma de adquirir conocimiento, demandando la máxima cobertura en todos los niveles educativos, tanto por la necesidad del servicio como factor de integración social, como por la influencia que los costos de transporte pueden tener sobre su uso. Un índice de vulnerabilidad debería de incluir por tanto las carencias en la cobertura de dotaciones públicas en un área, en todos los niveles, desde los equipamientos a las dotaciones de servicios de la administración y a las zonas verdes y deportivas.

Jerarquía urbana. Cualquier espacio, para tener la calidad propia de la ciudad, debería de estar funcionalmente articulado con el resto de la ciudad, disponer de accesibilidad adecuada a otros espacios y, al mismo tiempo, ser accesible y reconocible por los otros. Estar dotado de aquellas condiciones funcionales que permitan reconocerlo como parte de la ciudad, pero como una parte necesaria de ésta, sin la que la ciudad carecería de algo. Entenderemos como espacios vulnerables, aquellos que no forman parte funcional de la ciudad y aquellos en los que no está garantizada su articulación con el resto de los espacios.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 18

2.2. Descriptores urbanísticos.

2.2.1. Las formas de crecimiento Las formas de crecimiento es un concepto ampliamente extendido en la cultura

urbanística y su aplicación es muy conocida. Se trata de un concepto que aúna la morfología y tipología del tejido urbano consolidado con el momento histórico y social de su creación. Así, son perfectamente distinguibles las áreas urbanas que tienen su origen en los cascos rurales de los arrabales metropolitanos construidos al socaire de los crecimientos urbanos de principio del siglo XX y estos, a su vez, de las áreas de autoconstrucción toleradas en terrenos rústicos en la cercanía de los centros industriales de los años 50 y 60. En nuestro caso hemos realizado una reclasificación que permitiese realizar sugerencias de intervención sobre áreas homogéneas, definiendo 12 formas de crecimiento diferentes:

Casco histórico.

Ensanche.

Parcelación periférica

Ciudad jardín

Promoción pública 40-60.

Promoción 60-75.

Promoción privada 75-90.

Promoción pública 75-90.

Pueblos anexionados

Parcelación marginal

Periferia mixta

Media mixta

Casco histórico (CH). Áreas anteriores a los planes de ensanche del siglo XIX, dentro de esta clasificación podríamos hacer divisiones tanto por su origen histórico como por las transformaciones posteriores que se produjeron sobre ellos. Se caracterizan por tener una trama basada en líneas generales en los accidentes geográficos, con crecimientos sobre los caminos y limitadas por los sucesivos perímetros defensivos o fiscales. Sobre estos tejidos se produjeron operaciones sucesivas tanto de apertura de vías y plazas como de reconstrucción sobre los solares existentes, pero encontramos en ellos una homogeneidad tanto en un trazado básicamente "natural" y con imagen que reconocemos previa al siglo XIX.

Ensanches (Ens). Los ensanches son el primer planeamiento global de la forma urbana, con unos criterios científicos de definición y con una idea de abarcar los crecimientos urbanos durante un gran período de tiempo, ordenan áreas de crecimiento en torno a la

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 19

ciudad existente, suponiendo una entidad importante tanto por su extensión y la regularidad de su trazado por cómo representar un área central tanto física como económicamente.

Parcelación periférica (PP). Se trata de crecimientos urbanos coetáneos al ensanche. Son áreas formadas por parcelaciones de fincas rústicas próximas a las carreteras radiales de la ciudad, formando paquetes reticulares más o menos regulares.

Ciudad Jardín (CJ). Aquí recogemos aquellas áreas de la ciudad fruto de promociones de viviendas unifamiliares con jardín, que englobarían tanto las colonias de hotelitos, como cierto tipo de promociones públicas de baja densidad en hilera, realizadas antes de los años sesenta.

Promoción pública 1940-1960 (PU 40-60). Se trata de un conjunto de áreas con origen en promociones públicas destinadas a resolver "el problema de la vivienda", se trata a menudo de promociones unitarias que se desarrollan mediante proyectos, donde el objetivo básico es el de proporcionar exclusivamente vivienda. Se trata de promociones de viviendas mínimas, con las mínimas dotaciones y con urbanizaciones mínimas en su origen.

Promociones 1960-1975 (PR 60-75). Coincidentes con el desarrollo de los años sesenta, se produce un giro en la producción de viviendas económicas, la promoción privada encuentra en ella un campo muy rentable y sustituye a la promoción pública. Se trata de un conjunto heterogéneo de áreas de la ciudad donde lo fundamental es el modo de producción inmobiliaria, basado en la realización de bloques de vivienda exentos y usualmente en promociones de varias unidades. En estas áreas lo fundamental es la autonomía de la volumetría de la edificación respecto de la calle, por la ley más o menos explicitada de distanciar los edificios una magnitud igual a su altura. Esto ha producido una minusvaloración del espacio urbano produciéndose usualmente una cesión mínima de vía pública, que se supone compensada por el continuo del espacio libre existente en torno a las edificaciones.

Promoción Pública 1975-1990 (PU 75-90). La transición democrática y su coincidencia con la implantación de la ley del suelo del 75 tuvo su reflejo espacial en el desarrollo de promociones de vivienda de protección oficial auspiciada primero por el antiguo Ministerio de la Vivienda, como fue el caso de la "Operación de barrios en Remodelación" de Madrid (que vino a pagar la deuda social pendiente sobre amplias zonas de la ciudad, compuestas por viviendas de baja calidad, ya fuesen chabolas, casas bajas o polígonos de viviendas de promoción pública, que se asentaban en zonas que con el crecimiento de la ciudad habían quedado en posiciones de relativa accesibilidad metropolitana, con peligro de traslado de sus poblaciones. Aquí el pago de la deuda social consistió en la remodelación de 40.000 viviendas y sus barrios, dando vivienda por vivienda en la misma zona de origen de la población) y que más tarde con el desarrollo de los nuevos planes generales generaron un conjunto de nuevas áreas de crecimiento que fueron desarrolladas ya sea por las distintas empresas municipales de vivienda o cedidas al movimiento cooperativista. Estos barrios se han realizado con aplicación de las ordenanzas de bloque abierto, jugando no obstante los arquitectos con las distintas posibilidades que permitía, yendo de la torre al bloque, pasando por la emulación de la manzana cerrada mediante la resolución de edificios en disposición perimetral. Estos barrios

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 20

representan también el mayor esfuerzo posible de la administración por dotarlos de los equipamientos y reservas del reglamento de planeamiento de la Ley del Suelo y, por otra parte, la mejor urbanización posible de realizar por los poderes públicos.

Promoción privada 1975-1990 (PP 75-90). El desarrollo de los nuevos Planes Generales al auspicio de la ley del 75, generó un conjunto de ámbitos con desarrollo en paralelo a los anteriores en los que se siguen fielmente las cesiones obligatorias del reglamento de planeamiento y el control por parte municipal del trazado y, a menudo, de la tipología (aproximado a la manzana cerrada).En ellos, sin embargo, el producto inmobiliario tiende a la producción de vivienda en régimen libre.

Pueblos anexionados (PA). Hemos diferenciado en este caso los núcleos anexionados a las grandes ciudades en los años cincuenta, de forma que tenemos unos tejidos a medio camino entre el los cascos antiguos y las parcelaciones periféricas, que nos permiten un control de comparación con ámbitos espaciales poco valorados.

Parcelación marginal (PM). Los evidentes esfuerzos en erradicar la infravivienda no han impedido el mantenimiento y, en su caso, la aparición de nuevos núcleos. A la persistencia de las antiguas bolsas de marginalidad se suman nuevas poblaciones que, excluidas de la economía formal, se procuran un alojamiento en los márgenes de la ciudad. La situación, sin ser nueva, adquiere nuevos tintes de marginación, tanto porque supone la constatación de la imposibilidad de resolver un problema que se enquista en el tiempo, como porque los nuevos núcleos se desarrollan por poblaciones con un plus de marginalidad, tanto por su composición (que incluye desde emigrantes magrebíes o norteafricanos, a poblaciones asociadas a la droga), como por el carácter de lo construido muy lejos de las pautas de autoconstrucción habilidosa de hace cuarenta años.

Áreas mixtas: Periferia mixta y media mixta (PMix y MMix). El requisito de un mínimo de población en la determinación de las Áreas vulnerables impide a veces realizar la delimitación de un espacio homogéneo, obligándonos a incluir en una misma área espacios con distintos orígenes. La existencia de áreas mixtas nos permite reflexionar sobre las verdaderas causas de la vulnerabilidad, en la existencia de una geografía social implícita en nuestras ciudades, geografía que distribuye la población y las inversiones y que actúa consciente o inconscientemente en la dirección de reforzar la distribución de la población por rentas o por cualquier otro rasgo diferenciador. Para su clasificación hemos decidido subdividir estas áreas por su posición relativa en la ciudad, diferenciando aquellos que tienen una posición periférica (periferia mixta, P Mix) de aquellas que ocupan una posición de centralidad relativa (Medias mixtas, M Mix).

*Es importante destacar que en el trabajo de 1991 se consideraba el ―Disperso‖

(urbanización difusa, relacionada con la existencia de un tejido rural previo, basado en pequeñas parcelas y economía mixta, que han conformado barrios a medio camino entre el campo y una periferia marginal) como una de las formas de crecimiento en la que se podían encontrar los Barrios Vulnerables. En esta ocasión, para el presente trabajo, esta forma de crecimiento no se ha considerado, por ser partes de la ciudad que generalmente no tienen continuidad urbana con el resto de ésta y cuyos datos estadísticos son poco representativos, ya que se refieren a un territorio poco poblado y de gran extensión.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 21

2.2.2. Problemas. Oportunidades. Nuestro trabajo no solo pretende determinar las áreas homogéneas contenidas en

el conjunto de secciones censales que el análisis estadístico determina como vulnerable, sino que pretende también avanzar una descripción de aquellos aspectos socio-urbanísticos no incluidos en el censo, pero que permitirían determinar problemas tipo y, por tanto, avanzar en el diseño de operaciones complejas que busquen luchar contra los factores de la vulnerabilidad urbana desde distintos frentes. También queremos aportar aquellos aspectos positivos de las áreas definidas como vulnerables, que pudiesen servir como base para proyectos integrales de intervención urbana.

Hemos definido como problemas con influencia en la vulnerabilidad:

Accesibilidad.

Infraestructuras.

Calidad de la edificación.

Calidad del espacio público.

Percepción socioeconómica.

Medio ambiente urbano.

Equipamientos.

Entendemos que tan importante como la caracterización de los problemas del área, lo es la descripción de sus oportunidades. Se indicarán aquellos elementos y proyectos capaces de servir de base a una reversión de la vulnerabilidad, en concreto nos referiremos a:

Identidad.

Existencia de grupos sociales activos.

Demandas estructuradas.

Proyectos ciudadanos.

Suelos públicos vacantes.

Espacios próximos de calidad medio ambiental.

Valores arquitectónicos del ámbito.

Accesibilidad

Nos referiremos aquí, por un lado, a la accesibilidad del área respecto al resto de la

ciudad, atendiendo a su pertenencia a una estructura compleja, y a la accesibilidad

interior del espacio, determinando la posibilidad de circular dentro de éste.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 22

Infraestructuras

Se trata de definir aquellas carencias de servicios urbanos que pueden ser causa

de una subvaloración del ámbito. En concreto nos referimos a la provisión de los

servicios determinados como imprescindibles por la ley del Suelo: Abastecimiento

de agua, de energía eléctrica y existencia de saneamiento, pero también a la

calidad y disposición de estos. Dado que en la actualidad la mayoría de este tipo de

problemas han sido subsanados, a veces se apuntan también problemas en las

infraestructuras de transporte.

Calidad de la edificación.

En realidad deberíamos hablar de calidad de la vivienda al tratarse de espacios

básicamente residenciales, y considerando la calidad de la vivienda como uno de

los factores del espacio en el que se habita. En este caso sí que se dispone de

información estadística sobre las carencias de servicios básicos en la vivienda y de

la superficie por habitante, pero nuestro interés va más allá, definiendo su aspecto,

calidad, disposición y grado de mantenimiento, factores que pueden servir también

para caracterizar el grado de vulnerabilidad del espacio, o el tipo de actuaciones a

realizar sobre los alojamientos.

Calidad del espacio público.

El espacio público es uno de los elementos característicos de la calidad de un

espacio urbano. Forma la base del soporte urbano y su tamaño y disposición no

pueden ser transformados sin complejos sistemas de gestión y planeamiento. Un

espacio urbano inadecuado a los usos y necesidades de la población y la

edificación que los define, implicará políticas de transformación radical de su

tamaño y disposición, la transformación de los usos que sobre él se realizan. Si

disponemos de un espacio público reducido, en el que no es posible el tránsito a

pie, en el que no existen espacios públicos para la estancia y el paseo, y el espacio

existente está ocupado por el vehículo privado, será necesario acometer proyectos

que recuperen el espacio para el uso de los ciudadanos. Al contrario existen

ámbitos en los que la relativa sobreabundancia de un espacio indiferenciado entre

unas edificaciones dispersas y sin leyes de composición claras, genera una lectura

urbana. Necesitan una acotación de espacios, de forma que se recupere la

diferencia entre lo público y lo privado, delimitando las responsabilidades en la

gestión y mantenimientos de los distintos espacios.

Percepción socioeconómica.

Los datos estadísticos disponibles para la determinación del nivel de rentas se han

referido al nivel de estudios y a las carencias de servicios básicos en las viviendas.

Estas variables no parecen suficientes para determinar el nivel socioeconómico de

los habitantes de un área, ello necesitaría de un trabajo sociológico de mayor

calado, pero una visita al ámbito nos permite en cualquier caso percibir las

características y situación de sus habitantes.

Medio ambiente urbano.

El medio ambiente urbano es un concepto en desarrollo, en su visión más general

supondría una reflexión sobre la huella ecológica del área estudiada y, en su visión

más limitada, una reflexión sobre las cualidades inmediatas del espacio, desde la

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 23

calidad del espacio público para la estancia de los ciudadanos, pasando por la

calidad del aire y los límites de ruido, hasta la relación con la naturalidad.

Entendemos naturalidad como la cualidad de un espacio para mejorar las

condiciones del espacio público frente a las variaciones del clima y para permitir

que lo edificado se relacione con lo mejor de las cualidades de lo exterior, a través

del soleamiento y la iluminación natural.

Equipamientos.

También en el caso del equipamiento, el problema principal sería su carencia,

aunque también podríamos definir como problema su apariencia y estado, su

situación marginal en la estructura urbana y la mala calidad de sus accesos y

espacios públicos asociados. Asimismo podrían reseñarse los problemas en la

gestión y la falta de participación de las poblaciones servidas, evaluando por

ejemplo, las actividades y número de asociados en las asociaciones de padres y

alumnos de los colegios.

Identidad.

Aquí se determinaría la identidad como factor positivo, contrariamente a lo

establecido en las fichas elaboradas para el estudio de 1991. Deja de considerarse

como una percepción negativa por parte del resto de la ciudad, para sustituirse por

el sentimiento de pertenencia y dominio de las poblaciones que habitan un espacio.

Existencia de grupos sociales activos.

Los grupos sociales activos suponen una oportunidad para el desarrollo de

proyectos con capacidad de transformación. Su experiencia y su conocimiento de la

realidad del ámbito son importantísimos a la hora de definirlos y desarrollarlos.

Demandas estructuradas.

Las demandas estructuradas desvelan las carencias más percibidas por la

población. Esto no significa que éstas sean las más urgentes pero, en cualquier

caso, sirven como indicador de la percepción social del ámbito.

Proyectos ciudadanos.

La existencia de proyectos ciudadanos significa al mismo tiempo una voluntad de

implicación de las poblaciones en la transformación de su espacio, y una base

inestimable para la generación de proyectos integrales.

Suelos públicos vacantes.

Los suelos públicos son el principal capital inicial de un espacio. Permiten el

desarrollo inmediato de las operaciones necesarias, sin tener que esperar al

desarrollo de planes y largas gestiones para la obtención del suelo necesario.

Espacios próximos de calidad medio ambiental.

La calidad medio ambiental va a significar cada vez más un indicador del valor de

un ámbito, tanto por lo que supone en la capacidad de restauración emocional de

sus poblaciones, por su importancia como soporte de actividades sociales

relacionadas con el medio ambiente, como por lo que tiene de significación positiva

para el resto de la ciudad.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 24

Valores arquitectónicos del ámbito.

La existencia de edificaciones o espacios de valor pueden suponer tanto la base

para un identidad positiva de un área, como la oportunidad de disponer de soportes

valiosos, capaces de soportar usos complejos.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 25

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

3.1. Objetivo. El objetivo del trabajo ha sido la revisión del estado de la vulnerabilidad en España,

siguiendo la metodología empleada en el primer ―Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables‖ con datos de 1991, empleando valores de vulnerabilidad establecidos en función de valores nacionales. A partir de los datos del Censo de 2001, se localizan y caracterizan las zonas vulnerables, pudiendo establecer comparaciones entre las encontradas en ambas ediciones, de forma que pueda verse la evolución de los distintos barrios.

3.2. Área Estadística Vulnerable y Barrio Vulnerable.

Basándonos en los tres indicadores básicos (tasa de paro, población sin estudios y

viviendas sin servicio o aseo) se detectaron, en cada una de las ciudades estudiadas, las secciones censales cuyos indicadores de vulnerabilidad fueran igual o mayores que los de referencia. Esta base de datos se incorporó a la cartografía elaborada mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica, que permitió la superposición de las secciones censales y la ortofoto o cartografía del área, empleando como soporte principal las secciones censales elaboradas por el INE en formato digital. Es necesario aclarar la diferencia entre Área Estadística Vulnerable y Barrio Vulnerable que, aunque generalmente coinciden en la mayor parte de la superficie que las conforman, son conceptos distintos:

Área Estadística Vulnerable

Es una agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad

urbanística, de entre 3500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres

indicadores de vulnerabilidad (indicador de estudios, paro y vivienda) del conjunto

supere el valor establecido como referencia.

Estas Áreas Estadísticas son el resultado del análisis detallado de las

delimitaciones iniciales realizadas en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y

la entrevista con el técnico. A partir de ellas se obtienen una serie de datos

estadísticos y de indicadores de vulnerabilidad que permiten caracterizar cada

Área.

Barrio Vulnerable

Es un conjunto de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado

siempre a un Área Estadística Vulnerable, que pretende establecer un límite

urbanístico que se corresponda con una realidad física y morfológica.

Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por los técnicos de

cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos

datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con mayor precisión en

un estudio en mayor profundidad. Cada uno de los barrios incluye una descripción

que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 26

3.3. Ciudades estudiadas en 2001.

El trabajo se limita a aquellas ciudades mayores de 50.000 habitantes y a las capitales de provincia que cuenten con áreas con índices de vulnerabilidad y tamaño compatible con los mínimos de población definidos más adelante. Partiendo de un primer análisis de los datos censales, se determinan como base del estudio las 139 ciudades que, o bien cumplían estos requisitos en 2001 (124 de ellas), o bien alcanzaron esta población en 2006, año de estudio de la Adenda realizada en paralelo. Éstas últimas era un grupo de 15 ciudades (Arona, Arrecife, Santa Lucía de Tirajana, Fuengirola, Mijas, Torremolinos, Estepona, Benalmádena, Mollet del Vallès, Castelldefels, Molina de Segura, Paterna, Collado Villalba, Rivas-Vaciamadrid, y Puertollano).

De las 139 ciudades se descartaron 20, por no haberse encontrado en ellas ningún

Área Estadística Vulnerable inicial, entendida ésta como una agrupación provisional de secciones censales contiguas y de cierta continuidad en el tejido, de entre 3500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres indicadores de localización del conjunto supere el valor de referencia establecido; y otras 16 ciudades que, tras la visita de campo, se comprobó que en ellas no se conformaba ningún Barrio Vulnerable.

Del conjunto de las 119 ciudades en las que se habían detectado Áreas

Estadísticas Vulnerables, dado el gran número de ciudades, se decidió visitar 94 de ellas, y en las 25 restantes, no realizar el trabajo de campo, sino una entrevista telefónica. El principal factor de selección de las ciudades a visitar ha sido el número de áreas localizadas con los del año 2001, incluyendo aquéllas que contaban al menos con dos áreas delimitadas en el análisis previo realizado según el Censo 2001. Además se han tenido en cuenta otros factores: si estaban incluidas en el Catálogo inicial de 1991 y si su población vulnerable es superior a 15.000 habitantes. En todos estos casos se ha preferido incluirlas entre las ciudades visitadas para poder analizarlas más detenidamente con los técnicos municipales.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 27

Listado de ciudades analizadas en 2001

COMUNIDAD PROVINCIA Ord. por

NOMBRE POB.EST. 2001

POB.V.

Andalucía Almería 33 Almería 166.328

Andalucía Almería 53 Ejido (El) 57.877

Andalucía Almería 87 Roquetas de Mar 50.096

Andalucía Cádiz 26 Algeciras 101.468

Andalucía Cádiz 14 Cádiz 133.363

Andalucía Cádiz 42 Chiclana de la Frontera 61.028

Andalucía Cádiz 8 Jerez de la Frontera 183.273

Andalucía Cádiz 43 Línea de la Concepción (La)

59.437

Andalucía Cádiz 29 Puerto de Santa María (El)

76.236

Andalucía Cádiz 19 San Fernando 88.073

Andalucía Cádiz 37 Sanlúcar de Barrameda 60.254

Andalucía Córdoba 5 Córdoba 308.072

Andalucía Granada 13 Granada 240.661

Andalucía Granada 92 Motril 51.298

Andalucía Huelva 17 Huelva 142.284

Andalucía Jaén 47 Jaén 112.590

Andalucía Jaén 55 Linares 57.578

Andalucía Málaga 104 Benalmádena 34.565

Andalucía Málaga 115 Estepona 43.109

Andalucía Málaga 119 Fuengirola 49.675

Andalucía Málaga 4 Málaga 524.414

Andalucía Málaga 94 Marbella 100.036

Andalucía Málaga 91 Mijas 46.232

Andalucía Málaga 64 Torremolinos 44.772

Andalucía Málaga 45 Vélez-Málaga 57.142

Andalucía Sevilla 46 Alcalá de Guadaíra 57.426

Andalucía Sevilla 20 Dos Hermanas 101.988

Andalucía Sevilla 3 Sevilla 684.633

Aragón Huesca 129 Huesca 46.243

Aragón Teruel 127 Teruel 31.158

Aragón Zaragoza 31 Zaragoza 614.905 LEYENDA:* Ord. por POB.V: Ordenado por Población Vulnerable; POB.EST: Población Estudiada en 2001

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 28

COMUNIDAD PROVINCIA Ord. por POB.V.

NOMBRE POB.EST. 2001

Asturias (Principado de)

Asturias 85 Avilés 83.185

Asturias(Principado) Asturias 32 Gijón 266.419

Asturias(Principado) Asturias 90 Oviedo 201.154

Balears (Illes)

Balears (Illes) 15 Palma de Mallorca 333.801

Canarias Las Palmas 107 Arrecife 44.980

Canarias Las Palmas 6 Palmas de Gran Canaria (Las)

354.863

Canarias Las Palmas 72 Santa Lucía de Tirajana 47.652

Canarias Las Palmas 30 Telde 87.949

Canarias Santa Cruz 132 Arona 40.826

Canarias Santa Cruz 18 San Cristóbal de La Laguna

128.822

Canarias Santa Cruz 10 Santa Cruz de Tenerife 188.477

Cantabria Cantabria 56 Santander 180.717

Cantabria Cantabria 114 Torrelavega 55.477

Castilla-La Mancha Albacete 65 Albacete 148.934

Castilla la Mancha Ciudad Real 100 Ciudad Real 63.251

Castilla La Mancha Ciudad Real 73 Puertollano 48.086

Cuenca 108 Cuenca 46.341

Castilla la Mancha Guadalajara 123 Guadalajara 68.248

Castilla la Mancha Toledo 50 Talavera de la Reina 75.369

Castilla la Mancha Toledo 102 Toledo 68.382

Castilla y León Ávila 136 Ávila 49.712

Castilla y León Burgos 82 Burgos 166.187

Castilla y León León 110 León 130.916

Castilla y León León 86 Ponferrada 62.175

Castilla y León Palencia 99 Palencia 79.797

Castilla y León Salamanca 68 Salamanca 156.368

LEYENDA:* Ord. por POB.V: Ordenado por Población Vulnerable; POB.EST: Población Estudiada en 2001

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 29

COMUNIDAD PROVINCIA Ord. por POB.V.

NOMBRE POB.EST. 2001

Castilla y León Segovia 101 Segovia 54.368

Soria 138 Soria 35.151

Valladolid 36 Valladolid 316.580

Zamora 122 Zamora 64.845

Cataluña Barcelona 12 Badalona 205.836

Barcelona 2 Barcelona 1.503.884

Barcelona 109 Castelldefels 46.428

Barcelona 126 Cerdanyola del Vallès 53.343

Barcelona 54 Cornellà de Llobregat 79.979

Barcelona 120 Granollers 53.105

Barcelona 9 Hospitalet de Llobregat (L') 239.019

Barcelona 62 Manresa 63.981

Barcelona 49 Mataró 106.358

Barcelona 131 Mollet del Vallès 47.270

Barcelona 70 Prat de Llobregat (El) 61.818

Barcelona 118 Rubí 61.159

Barcelona 25 Sabadell 183.788

Barcelona 60 Sant Boi de Llobregat 78.738

Barcelona 124 Sant Cugat del Vallès 60.265

34 Santa Coloma de Gramenet 112.992

Cataluña Barcelona 35 Terrassa 173.775

Cataluña Barcelona 81 Viladecans 56.841

Cataluña Barcelona 88 Vilanova i la Geltrú 54.230

Cataluña Girona 84 Girona 74.879

Cataluña Lleida 75 Lleida 112.199

Cataluña Tarragona 76 Reus 89.006

Cataluña Tarragona 51 Tarragona 113.129

Comunitat Valenciana

Alicante/ Alacant

89 Alcoy/Alcoi 58.358

C.Valenciana Alicante 22 Alicante/Alacant 284.580

C.Valenciana Alicante 121 Benidorm 51.873

LEYENDA:* Ord. por POB.V: Ordenado por Población Vulnerable; POB.EST: Población Estudiada en 2001

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 30

COMUNIDAD PROVINCIA Ord. por POB.V.

NOMBRE POB.EST. 2001

Comunitat Valenciana C.Valenciana

Alicante 16 Elche/Elx 194.767

Alicante 66 Elda 51.593

C.Valenciana Alicante 69 Orihuela 54.390

C.Valenciana Alicante 106 Torrevieja 50.953

C.Valenciana Castellón/ Castelló

57 Castellón de la Plana/Castelló de la Plana 147.667

C.Valenciana Valencia/ València

103 Gandia 59.850

C.Valenciana Valencia 93 Paterna 46.974

C.Valenciana Valencia 112 Sagunto/Sagunt 56.471

C.Valenciana Valencia 71 Torrent 65.417

C.Valenciana Valencia 7 Valencia 738.441

Extremadura Badajoz 27 Badajoz 133.519

Extremadura Badajoz 67 Mérida 50.271

Extremadura Cáceres 74 Cáceres 82.716

Galicia Coruña (A) 23 Coruña (A) 236.379

Galicia Coruña (A) 58 Ferrol 77.950

Galicia Coruña (A) 77 Santiago de Compostela 90.188

Galicia Lugo 79 Lugo 88.414

Galicia Ourense 78 Ourense 107.510

Galicia Pontevedra 116 Pontevedra 74.942

Galicia Pontevedra 28 Vigo 280.186

Madrid (Comunidad de)

Madrid 59 Alcalá de Henares 176434

Madrid Madrid 105 Alcobendas 92090

Madrid Madrid 83 Alcorcón 153100

Madrid Madrid 125 Collado Villalba 47001

Madrid Madrid 113 Coslada 77884

Madrid Madrid 95 Fuenlabrada 182705

Madrid Madrid 61 Getafe 151479

Madrid Madrid 39 Leganés 173584

Madrid Madrid 1 Madrid 2938723

Madrid Madrid 137 Majadahonda 50683

Madrid Madrid 63 Móstoles 196524

Madrid Madrid 80 Parla 79213

Madrid Madrid 133 Pozuelo de Alarcón 68214

LEYENDA:* Ord. por POB.V: Ordenado por Población Vulnerable; POB.EST: Población Estudiada en 2001

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 31

COMUNIDAD PROVINCIA Ord. por POB.V.

NOMBRE POB.EST. 2001

Madrid (Comunidad de)

Madrid 135 Rivas-Vaciamadrid 35742

Madrid Madrid 139 Rozas de Madrid (Las) 63385

Madrid Madrid 117 San Sebastián de los Reyes 61884

Madrid Madrid 97 Torrejón de Ardoz 97887

Murcia (Región del)

Murcia 24 Cartagena 184686

Murcia Murcia 48 Lorca 77477

Murcia Murcia 96 Molina de Segura 46905

Murcia Murcia 21 Murcia 370745

Navarra (C.Foral de)

Navarra 40 Pamplona/Iruña 183964

País Vasco Álava 52 Vitoria-Gasteiz 216852

País Vasco Guipúzcoa 130 Donostia-San Sebastián 178377

País Vasco Guipuzcoa 128 Irún 56601

País Vasco Vizcaya 44 Barakaldo 94478

País Vasco Vizcaya 11 Bilbao 349972

País Vasco Vizcaya 134 Getxo 82285

País Vasco Vizcaya 98 Portugalete 51066

Rioja (La) Rioja (La) 111 Logroño 133.058

Ceuta Ceuta 38 Ceuta 71.505

Melilla Melilla 41 Melilla 66.411

LEYENDA:* Ord. por POB.V: Ordenado por Población Vulnerable; POB.EST: Población Estudiada en 2001

Listado de ciudades analizadas sin Barrios Vulnerables en 2001

CCAA* CODIGO CIUDAD POB.EST.

2001 SSCC 2001

SSCC vulnerables

Andalucía 29025 Benalmádena 34565 18 8

Aragón 22125 Huesca 46.243 32 4

Aragón 44216 Teruel 31.158 21 4

Canarias 35004 Arrecife 44.980 28 7

38006 Arona 40.826 28 7

Cantabria 39087 Torrelavega 55.477 47 8

Cataluña 8096 Granollers 53.105 38 7

8124 Mollet del Vallès 47.270 28 3

8184 Rubí 61.159 34 6

8205 Sant Cugat del Vallès 60.265 30 5

8266 Cerdanyola del Vallès 53.343 26 4

8307 Vilanova i la Geltrú 54.230 35 12

Cataluña 17079 Girona 74.879 55 14

Castilla-La Mancha 19130 Guadalajara 68.248 47 5

LEYENDA: POB.EST: Población Estudiada en 2001; SSCC: Secciones Censales en 2001; SSCC vulnerables: Secciones Censales con algún indicador 1,5 veces mayor que el valor nacional.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 32

CCAA* CODIGO CIUDAD POB.EST.

2001 SSCC*

2001 SSCC*

vulnerables

Castilla y León

5019 Ávila 49.712 32 2

C.León 24089 León 130.916 112 12

C.León 24115 Ponferrada 62.175 42 14

34120 Palencia 79.797 63 11

C.León 40194 Segovia 54.368 43 11

C.León 42173 Soria 35.151 22 1

C.León 49275 Zamora 64.845 47 7

Comunitat Valenciana

46220 Sagunto/Sagunt 56.471 48 8

46131 Gandia 59.850 42 9

Galicia 32054 Ourense 107.510 79 9

Galicia 15078 Santiago de Compostela

90.188 73 19

Galicia 36038 Pontevedra 74.942 57 8

Madrid (Comunidad de)

28006 Alcobendas 92.090 53 8

28047 Collado Villalba 47.001 24 4

28080 Majadahonda 50.683 35 1

28134 San Sebastián de los Reyes

61.884 61 7

Madrid 28123 Rivas-Vaciamadrid 35.742 17 1

28127 Rozas de Madrid (Las) 63.385 35 0

País Vasco 20069 Donostia-San Sebastián 178.377 140 4

País Vasco 48044 Getxo 82.285 64 3

País Vasco 20045 Irún 56.601 38 3

País Vasco 48078 Portugalete 51.066 40 11

LEYENDA: POB.EST: Población Estudiada en 2001; SSCC: Secciones Censales en 2001; SSCC vulnerables: Secciones Censales con algún indicador 1,5 veces mayor que el valor nacional.

3.4. Información y material previo.

Podemos dividir la información necesaria para la realización del trabajo en:

Listado de Secciones Vulnerables.

Es necesario disponer del análisis de secciones censales del Censo de 2001, en

listados organizados por provincia y ciudad y con los valores por sección censal.

Fuente de secciones y los datos referentes a su población: Instituto Nacional de

Estadística (INE).

Cartografía.

Plano de secciones censales, de 2001, en formato digital (shape). Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

Cartografía y Ortofoto de todas las ciudades estudiadas extraída de las fuentes oficiales. Para la edición de documentos se empleará la ortofotografía nacional del PNOA (Plan Nacional de Ortografía Aérea). Fuentes oficiales del IDEE (Infraestructura de datos Espaciales de España).

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 33

3.5. Sistema de trabajo. El sistema de trabajo se compone de una fase previa en la que se definen los

indicadores de vulnerabilidad y se realiza el análisis de las secciones censales, con objeto de poder realizar en una segunda fase la caracterización y delimitación de los barrios sobre la fotografía aérea de 2006, según indicaciones del Ministerio de Vivienda.

3.5.1. Determinación estadística de las secciones censales

vulnerables. En la primera parte del trabajo se determinaron 139 ciudades de más de 50.000

habitantes y capitales de provincia a estudiar, señalando las secciones censales que presentaban condiciones de vulnerabilidad y que debían ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, una explotación estadística más detallada, trabajo de campo, e intercambio de información con los ayuntamientos correspondientes.

En el trabajo de 1991 el análisis se limitó al estudio de 116 ciudades mayores de

50.000 habitantes y capitales de provincia; en cuatro de ellas (Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Soria y Espluges del Llobregat) la explotación del censo de 1991 no desveló ninguna sección censal vulnerable y, en la fase final sólo se encontraron entidades urbanas de tamaño significativo (entre 3.500 y 15.000 habitantes) en 81 de ellas.

Determinación de los índices de vulnerabilidad.

En cuanto a los indicadores de vulnerabilidad, con los que se han determinado las

secciones censales, se mantienen los utilizados en el trabajo de 1991,

considerándose vulnerables aquéllas secciones que superan el valor de referencia

de cada uno de los indicadores que se definen a continuación:

Tasa de paro superior en un 50% al valor nacional. Valor de referencia: 21,30% (2001)

Tasa de analfabetismo funcional, población analfabeta o sin estudios superior en un 50% al valor nacional. Valor de referencia: 22,95% de población (2001)

Tasa de población residente en viviendas familiares sin aseo o baño. Valor de referencia: 2,00% de viviendas (2001).

3.5.2. Delimitación sobre base cartográfica de las “Áreas

Estadísticas Vulnerables”. Según el listado de secciones censales obtenidos de la fase anterior, se procedió a

la detección sobre plano de las ―Área Estadísticas Vulnerables‖, considerándose como aquellas agrupaciones de secciones censales contiguas con al menos un índice de vulnerabilidad por encima del valor de referencia y con una población de entre 3.500 y 15.000 habitantes. Estos números límite de habitantes se encuentran dentro de la misma horquilla de población que se empleó en el trabajo de 1991, más amplia que la propuesta por la OCDE, entre 5.000 y 10.000 habitantes, en su proyecto sobre ―Barrios desfavorecidos‖, del que partieron estos trabajos.

Para la determinación de las Áreas Estadísticas Vulnerables se partió de la

detección de continuidades, definiendo barreras y realizando, dentro de lo que permitió la fotografía aérea, un primer análisis de la homogeneidad morfológica de los

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 34

espacios. La delimitación se realizó en soporte digital, empleando el programa de la Generalitat Valenciana Gvsig, que permitió la superposición de las secciones censales y la ortofoto o cartografía del área, empleando Sistemas de Información Geográfica. Para la delimitación se emplearán las secciones censales elaboradas por el INE en formato digital, del 2001 para el catálogo. En cuanto a la cartografía y fotografías aéreas, se emplearon las procedentes de fuentes oficiales más actualizadas, apoyándose en la consulta de publicaciones y estudios de la ciudad correspondiente. Además, como principal fuente de consulta se empleó el ―Análisis de Barrios desfavorecidos de España‖ de 1991, permitiendo a la vez una delimitación más exacta y una comparativa entre ambos estudios. La delimitación geográfica definitiva se realizó, según las indicaciones del Ministerio de Vivienda, sobre la ortofoto del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografías Aéreas) en detrimento de la cartografía básica empleada en el catálogo anterior, por entender que favorece su entendimiento.

3.5.3. Redelimitación de las Áreas Estadísticas Vulnerables y

delimitación urbanística de Barrios vulnerables. El análisis para la re-delimitación de las Áreas Estadísticas Vulnerables y la

delimitación urbanística de los Barrios Vulnerables se realizó en las 119 ciudades en las que se habían encontrado Áreas Estadísticas Vulnerables iniciales. Al hablar de Barrios vulnerables, nos referimos a la correspondencia del Área Estadística Vulnerable con la realidad urbanística y social, únicamente determinable mediante el trabajo de campo. Se trata, por tanto, de un acercamiento más sensible que el de las Áreas Estadísticas Vulnerables, no teniendo por qué corresponder plenamente con ellas, y suponiendo su corrección como realidad urbana.

Para llevar a cabo esta delimitación más concreta fue preciso visitar previamente

las ciudades y contar con la colaboración de un técnico municipal para luego poder, con toda la información del trabajo de campo, afinar la delimitación anterior.

A. Visitas a las ciudades

Para poder proceder a la delimitación urbanística de cada una de las Áreas fue

preciso, en primer lugar, realizar una entrevista con representantes de la

administración municipal de la ciudad correspondiente con el fin de evaluar

conjuntamente la información elaborada. Era de esperar que tal y como sucedía en

el trabajo de 1991, en ocasiones existían Áreas vulnerables que, sin aflorar en el

análisis estadístico, sí fueron consideradas como vulnerables al visitar el municipio.

A su vez puede ocurrir que áreas que según la explotación del censo se

caracterizaban por parámetros vulnerables no fueron percibidas como tales por

nuestros interlocutores.

En la entrevista con la administración municipal se aportaron informaciones

complementarias sobre la situación real de los barrios y la existencia o no de

programas o proyectos de intervención en ellos, así como su grado de

vulnerabilidad y la delimitación más ajustada del Barrio vulnerable. a.1 Contactos con los ayuntamientos Se estableció un primer contacto a través de correo electrónico con el Concejal de Urbanismo y Servicios Sociales, a los que se les pidió que nombrasen un interlocutor o persona de contacto. Una vez designado se le envió la documentación elaborada y se concertó una cita para realizar la entrevista. a.2 Trabajo de campo.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 35

La visita de 94 ciudades españolas requirió un esfuerzo logístico considerable, tanto por la formación de los equipos de trabajo, como por la realización de un calendario razonable que incluyera las citas previas que asegurasen el éxito del trabajo. Se formaron distintos equipos que llevaron a cabo un trabajo de análisis previo de las ciudades a visitar, a través de un vaciado bibliográfico de libros y monografías sobre desarrollo urbano de las ciudades objeto de estudio. Ésta fue empleada previamente para delimitar las áreas estadísticas vulnerables. El trabajo de campo de los equipos se desarrolló de la siguiente manera:

1-Entrevista con el contacto municipal. 2-Obtención de la cartografía actualizada y la información complementaria. 3-Visita al área estadística para su correcta delimitación.

Todos los equipos de trabajo dispusieron de un protocolo unificado para la obtención de datos, de forma que la información que se obtuvo fuese lo más homogénea posible y pudiese contar con una jerarquía de grado de importancia de la información a obtener. a.3. Entrevista telefónica Como se explica en apartados anteriores, de entre las ciudades a estudiar, hay 25 para las que no se realizó el trabajo de campo. En su lugar se realizó una entrevista telefónica con el técnico municipal correspondiente para así poder recabar la mayor cantidad de información posible para la delimitación del Barrio vulnerable.

B. Delimitación urbanística de Barrios vulnerables

Tras el trabajo de campo y la entrevista a la administración municipal, se dispuso de

una información que permitió relacionar los datos estadísticos previos con espacios

reales, y por lo tanto determinar los espacios homogéneos incluidos en la lista de

las secciones censales vulnerables. Se procedió a revisar la delimitación de las

áreas estadísticas a fin de definir los barrios incluyendo, en su caso, secciones

censales próximas que, sin superar por sí mismas los valores de referencia,

conformasen una unidad espacial homogénea con los espacios contenidos en

secciones censales vulnerables. Esta nueva delimitación (ampliación o reducción

en algunos de los casos) conformó la delimitación definitiva de los Barrios

vulnerables en 103 de las 119 ciudades con Áreas Estadísticas Vulnerables. En las

16 restantes se concluyó que las secciones censales de las Áreas Estadísticas

Vulnerables no formaban una unidad continua dentro de la ciudad como para ser

consideradas Barrios Vulnerables.

3.6. Contenido del análisis. Una vez realizada la visita, no sólo se poseía una delimitación más exacta de los

barrios, sino que ésta se acompañaba de una serie de informaciones, obtenidas mediante el trabajo de campo y elaboraciones posteriores que nos permitieron entender mejor el área. Todas ellas, incluida la delimitación gráfica, se recogen en una serie de fichas que constituyen el Catálogo de Barrios vulnerables

A. Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001.

En primer lugar se registraron en un plano base de la ciudad todas aquellas Áreas

Estadísticas Vulnerables detectadas a partir de los datos del censo de 2001. Este

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 36

plano contiene además una breve información referente a la ciudad y a las áreas

delimitadas:

-Código y nombre de la ciudad -Provincia -Población total -Población vulnerable -Áreas estadísticas vulnerables detectadas

B. Descripción del Municipio. 2001.

Esta ficha contiene además una breve información referente a la ciudad y a las

áreas delimitadas:

- Código y nombre de la ciudad - Descripción del municipio

- Localización - Antecedentes históricos: - Estructura urbana - Vulnerabilidad socio-demográfica - Vulnerabilidad socioeconómica - Vulnerabilidad residencial

- Barrios vulnerables - BV estudio 2001 - BV estudio 1991

- Otras zonas vulnerables

- Observaciones:

- Documentación utilizada - Documentación aportada por el técnico - Bibliografía consultada

- Contacto en el ayuntamiento correspondiente (nombre, cargo, web, dirección, fecha de la entrevista)

C. Ficha estadística 2001 Cada una de las Áreas Estadísticas Vulnerables delimitadas se refleja en una ficha

que la identifique, en la que aparece la delimitación realizada sobre la ortofoto, su nombre y código correspondiente y una serie de informaciones básicas tanto del propio barrio como de la ciudad en la que se encuentra:

- Código y nombre del barrio - Ciudad en la que se encuentra

- Datos básicos

- Población del AEV - Viviendas - Densidad de población (hab/Km2) - Densidad de vivienda (viv/Ha) - Superficie: Ha

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 37

- Valor comparado de los indicadores de vulnerabilidad:

- Índice de estudios - Índice de viviendas - Índice de paro

Además de estos datos básicos, la ficha estadística incluye los siguientes datos

sociodemográficos:

- Población (2001) - Población total (valor absoluto) - Población < 15 años (valor absoluto y %) - Población 15 - 64 años (valor absoluto y %) - Población > 64 años (valor absoluto y %) - Tasa de dependencia (%)

- Hogares (2001)

- Hogares totales (valor absoluto) - Hogares con menores de 16 años (valor absoluto y %) - Hogares con 4 miembros o más (valor absoluto y %) - Tamaño medio del hogar (valor absoluto)

- Nivel educativo (2001)

- Población sin estudios (valor absoluto y %) - Población con estudios primarios (valor absoluto y %) - Población con estudios secundarios (valor absoluto y %) - Población con estudios universitarios (valor absoluto y %)

- Situación laboral (2001)

- Población en edad laboral (valor absoluto y %) - Tasa de actividad (%) - Tasa de ocupación (%)

- Edificación (2001)

- Edificios totales (valor absoluto) - Edificios con más de 30 años (valor absoluto y %) - Edificios con más de 50 años (valor absoluto y %) - Edificios con más de 80 años (valor absoluto y %)

- Vivienda (2001)

- Viviendas totales (valor absoluto) - Viviendas principales (valor absoluto y %) - Viviendas secundarias (valor absoluto y %) - Viviendas vacías (valor absoluto y %) - Viviendas en propiedad (valor absoluto y %) - Viviendas en alquiler (valor absoluto y %) - Viviendas en edif.de 4 plantas o más sin ascensor (valor absoluto y %) - Superficie media útil por vivienda (m²) (valor absoluto) - Densidad de viviendas (viv/Ha) (valor absoluto)

También se incluyen otros indicadores de vulnerabilidad del barrio, comparados

con los correspondientes al municipio donde esté situado, la Comunidad Autónoma y la media estatal. Estos indicadores son los siguientes:

- Vulnerabilidad sociodemográfica

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 38

- Ancianos de 75 años y más (%) - Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) - Hogares con un adulto y un menor o más (%) - Índice de extranjería (%) - Índice de población extranjera infantil (%)

- Vulnerabilidad socioeconómica

- Tasa de paro (%) - Tasa de paro juvenil (%) - Ocupados eventuales (%) - Ocupados no cualificados (%) - Población sin estudios (%)

- Vulnerabilidad residencial

- Viviendas con menos de 30 m² (%) - Superficie media por habitante (m²) - Viviendas sin servicio o aseo (%) - Viviendas en mal estado de conservación (%) - Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%)

- Vulnerabilidad subjetiva

- Ruidos exteriores (%) - Contaminación (%) - Malas comunicaciones (%) - Pocas zonas verdes (%) - Delincuencia (%)

D. Descripción urbanística 2001 Para cada uno de los Barrios Vulnerables delimitados, se ha elaborado una ficha

urbanística, en la que aparecen los siguientes datos:

- Delimitación del barrio - Nombre del barrio vulnerable - Barrios administrativos incluidos - Secciones censales incluidas

- Formas de crecimiento

- Origen y desarrollo del ámbito

- Planeamiento que afecta al ámbito del barrio

- Otras actuaciones y proyectos

- Descripción general y localización

- Localización - Descripción - Opinión social sobre el ámbito

- Indicadores de vulnerabilidad:

- Problemas:

- Accesibilidad - Infraestructuras - Calidad de la edificación

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 39

- Calidad del espacio público - Percepción socioeconómica - Medio ambiente urbano - Equipamientos

- Oportunidades:

- Identidad - Existencia grupos sociales activos - Demandas estructuradas - Proyectos ciudadanos - Suelos públicos vacantes - Espacios de calidad MA - Valores arquitectónicos

- Barrios coincidentes con 1991

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 40

4. METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN MULTICRITERIO

4.1. Introducción

4.1.1. La Clasificación Multicriterio y su aplicación.

Tal y como se ha expuesto anteriormente (ver concepto), la ―vulnerabilidad urbana‖ se presenta como un concepto complejo en el que influyen tanto factores socioeconómicos, como sociodemográficos, residenciales o subjetivos. El establecer qué barrios son más vulnerables, se presenta como una tarea complicada, al menos según las clasificaciones tradicionales, ya que habría que determinar de ante mano qué factor es el más determinante y qué indicador lo mide. Ante la dificultad que presenta la utilización de los métodos tradicionales, se opta por la utilización de la clasificación multicriterio, que permite establecer ―clases‖ para cada uno de los conjunto de criterios analizados.

“Los problemas complejos requieren nuevos enfoques para ser abordados, y estos enfoques requieren nuevos instrumentos operativos. La clasificación multicriterio —una generalización abarcadora de la enumeración y la ordenación en fila tradicionales— se perfila como un método que permite el manejo simultáneo de múltiples criterios o dimensiones de valor para realizar una contabilidad objetiva de la que, sin paradojas, surge la necesidad de la decisión subjetiva, mostrando que la prioridad final debe recaer en los procesos y no en los objetos.”

Vázquez. 20101

La clasificación multicriterio, se ha utilizado a lo largo de la historia en muy

distintos campos (ver Anexo 1 Vázquez), como alternativa a los métodos tradicionales de clasificación basados generalmente en un único criterio de ordenación. La influencia de múltiples factores, imprescindible en distintas áreas y objetos de estudio, se ha tenido en cuenta, habitualmente, mediante la incorporación de índices que en mayor o menor medida determinan el peso de cada uno de dichos factores en la ordenación final (ver índice de desarrollo humano). La clasificación multicriterio parte, sin embargo, de la consideración de múltiples criterios sin necesidad de establecer su peso relativo de antemano.

La idea del peso equitativo de los distintos factores o criterios, o la falta de necesidad de otorgarles uno específico previo, y su importancia a la hora de establecer una clasificación en un aspecto determinado puede representarse en la clasificación multicriterio, al menos desde un punto de vista teórico, definiendo los criterios como aplicaciones que dependen de los elementos de C en cada momento, de forma que el entorno selectivo de cada elemento está compuesto no sólo por el espacio común, también por la influencia del resto de los elementos.

1 Vázquez Espí, Mariano ―Clasificación multicriterio: una regla simple para tratar problemas complejos ―9

de mayo de 2010. Anexo I

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 41

4.1.2. Método de cálculo

La clasificación multicriterio consiste en clasificar en clases de equivalencia los elementos de un conjunto atendiendo al valor de p índices o magnitudes, asignando el mismo valor global a cada uno de los elementos de cada clase. La clasificación de un conjunto de elementos según un factor A, será distinta a las clasificaciones establecidas según los factores C y B. De esta forma, un elemento a puede situarse por delante de otro b en la clasificación A, pero estar por detrás de este en la clasificaciones B o C. El método parte de establecer, de forma matemática, grupos de elementos ―no peores‖ entre sí, es decir, situados en posiciones, según los distintos criterios, que no permitan determinar si son ―mejores‖ o ―peores‖ según el conjunto de criterios.

Así, sea un conjunto finito C en el que a todos y cada uno de sus elementos se les puede asignar p valores escalares, V1, . . . , Vp, cada uno de los cuales representa el desempeño del elemento en cuestión respecto de un criterio de aptitud. En lo que sigue se supondrá que un elemento es más apto según el criterio i cuanto mayor sea el valor Vi, es decir, los valores se interpretan como logros.

Para cualesquiera a, b ϵ C, diremos que a ‗‗es estrictamente preferible a‘‘ b —o que

a ‗‗domina a‘‘ b—, a b, si y sólo si Vi(a) ≥Vi(b) para i ϵ {1, 2, . . . , p} y además Ǝj tal

que Vj(a) > Vj (b); es decir a no es peor que b bajo ningún criterio y, además, es estrictamente mejor según algún criterio j.

Para calcular las clases de equivalencia dados C y un conjunto de criterios o propiedades P basta con aplicar el siguiente algoritmo recursivo:

1. C1 C, i 1.

2. la clase óptima de Ci para P está formada por todos los elementos a ϵ Ci para los

que no existe otro elemento b ϵ Ci tal que b a; sea Oi tal clase, entonces:

a) si Oi = Ci, los conjuntos O1, . . . ,Oi son las clases de equivalencia buscadas: FIN b) en otro caso, Ci+1 = Ci − Oi, i i + 1, repetir 2.

4.2. La Clasificación multicriterio aplicada a los Barrios Vulnerables

La delimitación de barrios vulnerables se ha realizado, tal y como se explica en la

metodología, en función de los tres criterios básicos de localización, paro, población si estudios y carencias en la vivienda (denominado en lo sucesivo como «Criterios oficiales (A)»). Por otro lado, la caracterización de la vulnerabilidad en cada uno de los barrios, dada la complejidad del concepto, se trastada al análisis de conjuntos de indicadores pormenorizados en función de los cuatro ejes básicos localizados: vulnerabilidad sociodemográfica, socioeconómica, residencial y subjetiva. Estos indicadores, extraídos del Censo 2001 y detallados en las fichas estadísticas de cada Área Estadística Vulnerable, permiten tener una idea más precisa de la situación de cada uno de los barrios estudiados y de su contexto municipal y autonómico. Sin embargo dado el número de criterios, resulta compleja la comparación entre los distintos barrios, y difícil establecer un gradiente de vulnerabilidad claro entre ellos que permita posicionarlo en el conjunto total.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 42

La clasificación multicriterio, como se expone en la introducción, permite mediante

su aplicación al conjunto total formado por 624 barrios vulnerables analizados, el análisis simplificado y legible, para cinco conjuntos de criterios, a partir de los datos estadísticos:

- Criterios principales (A):

Conjunto A de tres índices o criterios (tasa de paro, población sin estudios y carencias en las viviendas) que definen, mediante la superación de umbrales, la pertenencia al conjunto de barrios vulnerables.

- Criterios sociodemográficos (D): Conjunto D de cinco índices o criterios relativos a la vulnerabilidad

sociodemográfica (Porcentaje de ancianos de 75 años y más, Porcentaje de Hogares unipersonales de mayores de 64 años, Porcentaje de Hogares con un adulto y un menor o más, Índice de extranjería e Índice de población extranjera infantil); que no incluye ningún índice oficial.

- Criterios socioeconómicos (E): Conjunto E de cinco índices o criterios relativos a la vulnerabilidad socioeconómica

(Tasa de paro, Tasa de paro juvenil, Porcentaje de Ocupados eventuales, Porcentaje de Ocupados no cualificados y Porcentaje de Población sin estudios); que incluye dos índices oficiales.

- Criterios de habitabilidad del alojamiento (R): Conjunto R de cinco índices o criterios relativos a la vulnerabilidad residencial

(Porcentaje de Viviendas con menos de 30 m², Superficie media por habitante (m²), Porcentaje de Población. en viviendas sin servicio o aseo, porcentaje de Viviendas en mal estado de conservación y porcentaje de Viviendas en edificios anteriores a 1951) ; incluye un índice oficial.

- Criterios de percepción subjetiva (S): Conjunto S de cinco índices o criterios ‗subjetivos‘ que representan la fracción de la

población que siente malestar en distintos aspectos (Ruidos exteriores, Contaminación, Malas comunicaciones, Pocas zonas verdes, Delincuencia) y que no incluye ningún índice oficial.

El análisis no pretende reclasificar los barrios como vulnerables o no, simplemente calcular un índice de vulnerabilidad (mayor que 0 pero menor o igual que 1) para cada conjunto de criterios. A tal fin, y mediante una clasificación vectorial con los c criterios de cada conjunto, se establecen clases de equivalencia. Si C es el número total de clases y k es la clase del barrio i, su índice de vulnerabilidad vienen dado por:

Ivi =C − k + 1/C siendo Ivi ϵ [1/C , 1]

De este modo, a cada barrios vulnerable, se sitúa en una clase distinta [barrios muy

poco vulnerables (Clase 1), barrios poco vulnerables (Clase 2), barrios vulnerables (Clase 3), barrios bastante vulnerables (Clase 4) y barrios muy vulnerables (Clase 5) ]

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 43

para cada uno de los conjuntos de criterios analizados, pudiendo resultar poco vulnerable en algún aspecto y muy vulnerable en otro. MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO A D E R S

Almería 4013001 Barrio Esperanza 4 5 4 3 5

LEYENDA: A. Criterios principales; D Criterios sociodemográficos; E Criterios socioeconómicos, R Criterios de habitabilidad del alojamiento; S Criterios de percepción subjetiva. Clase 1; barrios muy poco vulnerables, Clase 2, barrios poco vulnerables; Clase 3, barrios vulnerables; Clase 4 barrios bastante vulnerables y Clase 5.barrios muy vulnerables.

Los índices de vulnerabilidad de cada barrio para cada conjunto de criterios así

como su distribución en cinco clases según su grado de vulnerabilidad para cada uno de los conjuntos de criterios mencionados se encuentran en el Anexo II.1

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 44

ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO

1. CATÁLOGO DE BARRIOS VULNERABLES 2001

El catálogo de Barrios Vulnerables de España 2001 está compuesto por capítulos,

cada uno de ellos correspondiente a una Comunidad Autónoma. El orden en el que se sitúa cada una de ellas en el catálogo es el establecido por el INE (Instituto Nacional de Estadística):

01 Andalucía 02 Aragón 03 Asturias, Principado de 04 Balears, Illes 05 Canarias 06 Cantabria 07 Castilla y León 08 Castilla - La Mancha 09 Cataluña 10 Comunitat Valenciana 11 Extremadura 12 Galicia 13 Madrid, Comunidad de 14 Murcia, Región de 15 Navarra, Comunidad Foral de 16 País Vasco 17 Rioja, La 18 Ceuta 19 Melilla

Dentro de cada capítulo encontramos las ciudades estudiadas en cada Comunidad

Autónoma, ordenadas por provincias y por el código de cada municipio. Este código se corresponde también con el establecido por el INE. La denominación de este código será para nosotros ―PROVMUN‖. Está compuesto por 5 cifras: las 2 primeras reflejan la provincia a la que pertenece el municipio, y las 3 últimas son las que identifican al municipio.

Los Barrios Vulnerables de cada municipio están ordenados a su vez por el código

que los identifica. Este código se deriva del código del municipio en el que está situado (PROVMUN), añadiéndole 3 cifras al final de éste (PROVMUN+001, PROVMUN+002,…). El orden que siguen los barrios dentro del municipio es aleatorio.

Para cada una de las ciudades que se han incluido en este catálogo se han

elaborado una serie de fichas, tanto estadísticas, como de descripción urbanística, que están reflejadas en el capítulo ―Contenido del Análisis‖ y han sido descritas anteriormente.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 45

2. ÍNDICE POR BARRIOS. CATÁLOGO DE BARRIOS VULNERABLES 2001

1.Andalucía

Almería 4013 Almería. 4013001 Barrio Esperanza

4013002 Chanca-San Cristóbal

4013003 Colonia Morato-Chanca

4013004 Los Almendros-Araceli-Piedras Redondas

4013005 El Puche

4079 Roquetas

4079001 Centro Oeste-Carretera Mojonera

4079002 Centro Este-Playa

4092 Ejido (El)

4092001 Loma de la Mezquita

4092002 Santa María del Aguila

Cádiz 11004 Algeciras 11004001 Saladillo

11004002 La Piñera

11004003 Bajadilla

11004004 Reconquista

11004005 Cañada Los Pastores

11012 Cádiz

11012001 Viña-Callejones

11012002 Balón-Hospital de Mujeres

11012003 Mentidero-Falla

11012004 Centro-San Carlos

11012005 San Juan-Pópulo-Santa María

11012006 San Severiano-La Paz Norte

11012007 La Paz Sur-Segunda Aguada

11012008 Brunete-Trille-San José

11012009 Residencia-La Laguna

11012010 Cerro del Moro-Puntales-Loreto

11012011 Carranza

11015 Chiclana de la Frontera

11015001 Chiclana Noroeste

11015002 Chiclana Noreste

11015003 Carretera de Medina

11015004 Plaza Mayor- Fuente Amarga

11015005 Soledad

11020 Jerez de la Frontera

11020001 San Benito-Casitas Bajas

11020002 Sagrada Familia-Coronación

11020003 Picadueñas-San Juan de Dios

11020004 Santiago-La Plata

11020005 Casco Histórico

11020006 San Miguel-Vallesequillo

11020007 Estancia Barreras

11020008 San Telmo

11020009 Cerro Fruto-El Pandero-Federico Mayo

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 46

11020010 Barriada España

11020011 Retiro-Princi Jerez

11020012 Asunción-El Pelirón

11020013 Santa Ana

11020014 La Granja

11020015 Guadalcacín

11020016 Canaleja-Montealegre-Estella

11020017 Ronda Este

11022 Línea de la Concepción (La)

11022001 Junquillo

11022002 San Pedro

11022003 Conchal

11022004 San José-San Bernardo

11022005 Atunara

11027 Puerto de Santa María (El)

11027001 La Victoria

11027002 Conjunto Histórico Norte

11027003 Conjunto Histórico Sur

11027004 Los Toreros

11027005 Crevillet

11027006 Suramérica

11031 San Fernando

11031001 La Ardila

11031002 Camposanto-Constitución-Buen Pastor

11031003 San Onofre

11031004 Ronda Estero

11031005 Barrero-Parque-Reyes Católicos

11031006 El Cristo-La Pastora

11031007 Bazán-San José y Carlos III

11031008 La Casería

11032 Sanlúcar de Barrameda

11032001 Casco de Sanlúcar

11032002 El Pino

11032003 Palomar

11032004 El Cortijillo- Majadilla

11032005 Monte Olivete

Córdoba 14021 Córdoba 14021001 Palmeras-Electromecánica

14021002 Figueroa

14021003 Las Margaritas

14021004 Las Morereas

14021005 Huerta de la Reina

14021006 Santa Rosa

14021007 San José- Valdeolleros

14021008 Zumbacón-San Cayetano

14021009 Axerquía

14021010 Levante 1

14021011 Levante 2

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 47

14021012 Viñuela-Rescatado

14021013 Fátima

14021014 Ciudad Jardín

14021015 Campo de la Verdad-Fray Albino

14021016 Sector Sur

14021017 Polígono Guadalquivir

14021018 Villa-Axerquía

14021019 Arcangel- Arenal

14021020 Fuensanta

14021021 Santuario

14021022 Cañero-Grandal

Granada 18087 Granada 18087001 Almanjáyar

18087002 La Paz-Rey Badis

18087003 Cartuja

18087004 Monteverde-Caserío de Montijo

18087005 La Chana

18087006 C.Ronda-Juventud

18087007 Zaidin chico

18087008 Zaidín

18087009 Zaidín-Vergeles

18087010 Albaycín

18140 Motril 18140001 Los Alamos - El Cerrillo

18140002 San Antonio - Calle Ancha

18140003 Huerta Carrasco - Esparraguera

Huelva 21041 Huelva 21041001 Marismas del Odiel- Colonias

21041002 La orden- Santa Isabel

21041003 Torrejón

21041004 El Higueral- San Sebastián

21041005 Pinar del Balbueno

21041006 Pérez Cubillas- Cinta

21041007 Huerta Mena

21041008 Hispanidad

Jaén 23050 Jaén 23050001 Santa Isabel

23050002 Peñamafecit

23050003 Santa Maria del Valle

23050004 San Roque

23050005 La Alcantarilla

23050006 San Juan

23050007 San Sebastian

23055 Linares 23055001 San José - Miranda

23055002 La Zarzuela - San Antonio - Belén

23055003 Arrayanes - Ignacio Villalonga

23055004 Senda de la Moza

23055005 Las Américas - Andaluza - El Sol

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 48

Málaga 29051 Estepona 29051001 Casco Histórico

29051002 Barriada Isabel Simón

29054 Fuengirola 29054001 El Boquetillo- San Cayetano

29067 Málaga 29067001 Cruz de Humilladero

29067002 Pirncesa

29067003 Huelin

29067004 Jardín de la Abadía

29067005 Santa Julia-4 de diciembre

29067006 Carranque

29067007 El Duende-Cortijo de Torres

29067008 San Rafael

29067009 Tiro de Pichón

29067010 Portada Alta

29067011 Haza Onda-Girón

29067012 Recio- San Carlos Condote

29067013 Dos Hermanas-Nuevo San Andrés

29067014 Vista Franca - Ardira

29067015 La Luz- Nuevo San Andrés

29067016 La Paz- Los Girasoles

29067017 Trinidad Este-Perchel Norte

29067018 Trinidad Oeste

29067019 Suárez

29067020 Victoria Eugenia-Bresca

29067021 La Roca

29067022 La Rosaleda-Martiricos

29067023 La Palma-La Palmilla

29067024 Casco Histórico Oeste

29067025 La Goleta-San Felipe Neri-La Merced

29067026 El Ejido-Lagunillas-La Victoria

29067027

El Molinilla-Segalerva-Capuchinos-San Miguel

29067028

Ciudad Jardín Sur-Los Naranjos-Las Flores-Pinares

29067029

Ciudad Jardín centro-Herrera Oria- Sagrada Familia

29067030

Los Cipreses-Mangas Verdes-Monte Dorado-Cortijo Bajo

29067031

Ciudad Jardín Norte- Los Viveros- Alegría de la Huerta

29067032 El Palo

29067033 La Noria

29069 Marbella 29069001 San Pedro

29069002 Divina Pastora- Las Peñuelas

29070 Mijas 29070001 Las Lagunas

29094 Vélez-Málaga 29094001 La Villa

29094002 Casco Sur

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 49

29094003 Torre del Mar Centro

29901 Torremolinos 29901001 Calvario

29901002 Calvario Norte

29901003 Los Congresos

Sevilla 41004 Alcalá de Guadaira 41004001 La Paz

41004002 Sanlúcar La Mayor - Cerro Blanco

41004003 Toreros - Malasmañanas

41004004 Rabesa - El Polvorón

41004005 Centro Urbano - Castillo Alcalá

41004006 El Castillo - Centro - Panaderos

41038 Dos Hermanas 41038001 Casco exterior

41038002 Ibarburu

41038003 Los Montecillos

41038004 San Pablo- Virgen del Rocío

41038005 Venta Bermeja- Casco Norte

41038006 Virgen de los Reyes

41038007 Norte de Quinto

41091 Sevilla 41091001 Casco Norte

41091002 Cruz Roja

41091003 Begoña- Pío XII

41091004 Villegas

41091005 Polígono Norte

41091006 El Rocío

41091007 Las Avenidas- El Carmen

41091008 San Jerónimo

41091009 Pino Montano Oeste

41091010 Pino Montano Este

41091011 San Carlos- Tartessos

41091012 San Pablo A y B

41091013 San Pablo C

41091014 San Pablo D y E

41091015 Ciudad Jardín- Sur de Nervión

41091016 Los Pájaros

41091017 Amate

41091018 El Cerro

41091019 Rochelambert

41091020 Juan XXIII Oeste

41091021 Juan XXIII Este

41091022 Su Eminencia

41091023 Padre Pío

41091024 El Palmete

41091025 Torreblanca Oeste

41091026 Torreblanca Este

41091027 Alcosa Oeste

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 50

41091028 Alcosa Este

41091029 Tiro de Línea

41091030 La Oliva

41091031 Murillo- Antonio Machado

41091032 Las Letanías- Paz y Amistad

41091033 Las Vegas

41091034 El Tardón- El Carmen

41091035 Triana Oeste

41091036 Bellavista

2.Aragón

Zaragoza 50297 Zaragoza 50297001 Oliver - La Camisera

50297002 San Pablo

50297003 La Magdalena

50297004 Las Fuentes

3.Asturias (Principado de)

Oviedo 33004 Avilés 33004001 La Magdalena-San José Artesano

33004002 La Luz

33024 Gijón 33024001 Contrueces

33024002 Pumarín

33024003 Polígono de Pumarínn

33024004 Laviada-Centro

33024005 El Coto-Centro

33024006 La Calzada

33044 Oviedo 33044001 Ventanielles

4.Balears (Illes)

Balears (Illes) 7040 Palma de Mallorca 7040001 Casco antiguo

7040002 La Soledad - Polígono Levante

7040003 Soledad norte - Son Goleu

7040004 Plaza de toros

7040005 Buons Aires

7040006 Es Fortí - Can d´en Serralta

5. Canarias

Palmas (Las) 35016 Palmas de Gran Canaria (Las) 35016001 San Juan y San José

35016002 San Cristóbal

35016003 Hoya de la Plata

35016004 Pedro Hidalgo

35016005 Jinámar

35016006 Lomo Blanco- Lomo Verdejo

35016007 La Paterna- Los Tarahales

35016008 San Nicolás

35016009 Las Rehoyas

35016010 Cruz de Piedra- Sansofé

35016011 Schamann Oeste

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 51

35016012 Schamann Este

35016013 Chumberas

35016014 Escaleritas

35016015 La Feria

35016016 Santa Catalina- Canteras

35016017 La Isleta litoral

35016018 La Isleta interior

35016019 La Isleta puerto

35022 Santa Lucía de Tirajana 35022001 Balos - El Canario

35022002 Vecindario Centro

35022003 Doctoral

35022004 Sardina del Sur-Orilla Baja

35026 Telde 35026001 Valle Jinamar

35026002 Casco

35026003 Las Remudas

Santa Cruz de Tenerife

38023 San Cristóbal de la Laguna

38023001 San Benito

38023002 Finca España- La Higuerita- Obispado

38023003 La Verdellada Nueva

38023004 Princesa Ibaya-Vista Bella

38023005 Salud Alto-La Candelaria

38023006 San Matías

38023007 Taco

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038001 Salud Alto

38038002 Salud Bajo

38038003 Peru

38038004 Los Gladiolos

38038005 Camino del Hierro- Somosierra

38038006 Chimisay

38038007 Las Delicias-Nuevo Obrero

38038008 Santa Clara

38038009 Añaza

38038010 Barranco Morrero

38038011 Tíncer

38038012 Duggi- Ramón y Cajal

6.Cantabria

Cantabria 39075 Santander 39075001 Pintores Montañeses

7.Castilla y León Burgos 9059 Burgos

9059001 Centro histórico

Salamanca 37274 Salamanca 37274001 Pizarrales Este - El Carmen

Valladolid 47186 Valladolid 47186001 Caño Argales-Circular

47186002 Delicias Norte

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 52

47186003 Delicias Sur

47186004 Pajarillos Bajos

47186005 Barrio España

47186006 Huerta del Rey Sureste

8.Castilla-La Mancha

Albacete 2003 Albacete 2003001 La Estrella-La Milagrosa

2003002 Colegio Santo Angel

Ciudad Real 13034 Ciudad Real 13034001 La Granja-San Martín

13034002 La Esperanza-Universidad-Santa Catalina

13071 Puertollano 13071001 Cañamares-Libertad

13071002 El pino-El Carmen

13071003 Las Seiscientas

13071004 Santa Ana

Cuenca 16078 Cuenca 16078001 San Antonio

Toledo 45165 Talavera de la Reina 45165001 Patrocinio

45165002 La Piedad-Puerta Cuartos

45165003 Casco Histórico

45165004 El Pilar-La Estación

45165005 Justiniano López Brea

45165006 Pío XII

45168 Toledo 45168001 Casco

9.Cataluña

Barcelona 8015 Badalona 8015001 Artigas-St Roc-El Remei

8015002 Congres-Gorg

8015003 Raval-Progrés

8015004 St Antoni de Llefia

8015005 St Mori de Llefia

8015006 St Joan de Llefia

8015007 La Salut

8015008 Fondo-Lloreda-Puigfred

8015009 St Crist-Coll i Pujol

8015010 El Pomar

8019 Barcelona 8019001 La Barceloneta

8019002 Sta Caterina-St Pere-La Ribera

8019003 Gòtic (Gótico)

8019004 Raval Norte

8019005 Raval Centro

8019006 Raval Sur

8019007 Poble Sec Est (Pueblo Seco Este)

8019008 Poble Sec Centre (Pueblo Seco Centro)

8019009 Poble Sec Oest (Pueblo Seco Oeste)

8019010 Font de la Guatla (Fuente de la Guatla)

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 53

8019011 Hostafrancs

8019012 Sants Sud

8019013 Sants Nord

8019014 Sants Badal

8019015 St Gervasy-Galvany

8019016 Villa de Gracia 1

8019017 Villa de Gracia 2

8019018 Villa de Gracia 3

8019019 St Antoni

8019020 Fort Pienc

8019021 Sagrada Familia 1

8019022 El Coll

8019023 El Carmel nord (El Carmelo Norte)

8019024 El Carmel sud (El Carmelo Sur)

8019025 Horta Norte

8019026 Turó de la Peira

8019027 Porta

8019028 Verdum

8019029 Les Roquetes

8019030 Trinitat Nova (Trinidad Nueva)

8019031 Torre Baró- Ciutat Meridiana

8019032 Trinitat Vella

8019033 Sant Andreu Norte

8019034 Bon Pastor (Buen Pastor)

8019035 Sagrera

8019036 Camp de l´Arpa (Campo del Arpa)

8019037 Camp de l´Arpa Sur (Campo del Arpa Sur)

8019038 Sagrada Familia - El Clot

8019039 El Clot

8019040 San Martí

8019041 La Pau Sud

8019042 Besós i el Maresme

8019043 Provençals del Poblenou

8019044 Poblenou (Pueblo Nuevo)

8019045 Parc i La Llacuna de Poblenou

8056 Castelldefels 8056001 Vista Alegre

8056002 Castell-Poble Vell (Castillo-Pueblo Viejo)

8073 Cornellà de Llobregat 8073001 San Ildefonso Sudeste

8073002 San Ildefonso Suroeste

8073003 San Ildefonso Norte

8101 Hospitalet de Llobregat (L’) 8101001 Santa Eulalia Sur

8101002 La Torrassa Sud

8101003 La Torrassa Nord

8101004 Collblanc

8101005 La Florida sur

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 54

8101006 La Florida Norte

8101007 La Florida Oeste

8101008 Pubilla Cases Nord

8101009 Pubilla Cases Centre

8101010 Pubilla Cases Sud

8101011 Les Planes

8101012 El Gornal

8113 Manresa

8113001 Nucleo Antic-Escodines

8121 Mataró

8121001 Cirera

8121002 Cerdanyola Sur

8121003 Cerdanyola Norte

8121004 Rocafonda

8121005 Eixample-Centre (Ensanche-Centro)

8169 Prat de Llobregat (El)

8169001 Sant Cosme

8187 Sabadell

8187001 Torre Romeu (Torre Romero)

8187002 Can Puiggener

8187003 Plana del Pintor-Torrent del Capella

8187004 Ca n'Oriac

8187005 Can Rull-Els Merinals

8187006 Espronceda-Campoamor

8187007 Les Termes-La Creu de Barberà (Las Termas-La Cruz de Barberá)

8200 Sant Boi de Llobregat

8200001 Ciutat cooperativa-Moli Nou

8200002 Cans Blancs

8200003 Casablanca

8245 Santa Coloma de Gramenet

8245001 El Raval

8245002 Santa Rosa Este

8245003 Santa Rosa Oeste

8245004 Fondo Sur

8245005 Fondo Norte

8245006 Llati

8245007 Can Mariner

8245008 Riu Sud

8245009 Can Franquesa - Guinardera

8279 Terrassa

8279001 Ca n'Anglada

8279002 Sant Llorenç (San Lorenzo)

8279003 San Pedro Norte-Egara

8279004 Poble Nou (Pueblo Nuevo)

8279005 La Maurina

8279006 Can Palet Sur

8301 Viladecans 8301001 Sales

8301002 Ponent ( Poniente)

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 55

LLeida 25120 LLeida 25120001 Centro Histórico

25120002 La Mariola

Tarragona 43123 Reus 43123001 Muralla Norte

43123002 El Carme (El Carmen)

43123003 Fortuny-Montserrat-Juroca

43148 Tarragona 43148001 Camp Clar (Campo Claro)

43148002 Buenavista

43148003 Estación

43148004 Sindicatos

10. Comunitat Valenciana

Alicante 3009 Alcoy/Alcoi 3009001 Centro Histórico

3009002 Caramanxel

3009003 L'Eixample (El Ensanche)

3014 Alicante/Alacant 3014001 Carolinas Altas

3014002 Virgen del Carmen-400-Nou Alacant

3014003 Virgen del Remedio I

3014004 Virgen del Remedio II

3014005 Colonia Requena-Juan XIII

3014006 Florida Alta-Ciudad de AsÍs

3031 Benidorm 3031001 Centro

3065 Elche/Elx 3065001 Carrus Est

3065002 Patilla-Casablanca-La Rata-Cami dels Magros (Camino de los Magros)

3065003 El Toscar-Carrus Oest

3065004 Pont Nou-Pla de Sant Josep (Puente Nuevo-Plano de San José)

3065005 Canal-Factor V

3065006 El Palmeral-Sant Antoni

3065007 La Llotja (La Lonja)-Altabix

3065008 El Raval de Santa Teresa-L'Asil

3065009 Sant Cripi

3065010 El Raval-La Tripa

3066 Elda

3066001 Margen Sur del Vinalopó

3066002 Las Trescientas-San Francisco

3066003 Nueva Fraternidad

3099 Orihuela

3099001 San Isidro-Espeñetas-Rabaloche

3133 Torrevieja

3133001 La Punta-Calvario

3133002 Punta Carral

Castellón/Castelló 12040 Castellón de la Plana/Castelló de la Plana 12040001 Avenida de Alcora

Valencia/València 46190 Paterna 46190001 Centro

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 56

46244 Torrent 46244001 Poble Nou (Pueblo Nuevo)

46244002 Ensanche

46244003 Benisaet-Xenillet-Los Caracoles

46250 Valencia 46250001 Cabanyal-Canyamelar-Betero

46250002 Tres Forques-Fontsanta

46250003 Na Rovella

46250004 Malilla

46250005 Carme-Mercat-Velluters

46250006 Els Orriols

46250007 Sant Antoni-Tormos-Morvedre

46250008 Patraix

11.Extremadura

Badajoz 6015 Badajoz 6015001 Plaza Alta

6015002 Uva Progreso-Gurug-Los Colorines

6015003 San Roque

6015004 Suerte de Saavedra

6015005 Cerro de Reyes

6015006 La Picuriña-San Roque Sur

6083 Mérida 6083001 Polígono

6083002 San Juan-San Lázaro-Santa Isabel

Cáceres 10037 Cáceres 10037001 Las Trescientas-Llopis Iborra

10037002 Aldea Moret

12.Galicia

Coruña (A) 15030 Coruña (A) 15030001 Elviña 2 fase

15030002 Elviña 1 fase-Las Flores

15030003 Ciudad Vieja

15030004 Los Mallos Sur

15036 Ferrol 15036001 Ferrol Vello - Magdalena

15036002 Canido

15036003 Telleiras - Infernino

15036004 Caranza Norte

15036005 Caranza Sur

Lugo 27028 Lugo 27028001 Feijoo

Pontevedra 36057 Vigo 36057001 Teis

13. Madrid (Comunidad de)

Madrid 28005 Alcalá de Henares 28005001 Puerta de Madrid - Lianchi

28005002 El Chorrillo

28007 Alcorcón 28007001 Santo Domigo

28007002 Parque Guadalquivir

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 57

28049 Coslada 28049001 La Cañada

28058 Fuenlabrada 28058001 Polvoranca

28065 Getafe 28065001 Fátima

28065002 San Isidro Sur

28074 Leganés 28074001 La Fortuna

28074002 San Nicasio Este

28074003 San Nicasio Oeste

28074004 Vírgenes - Descubridores

28074005 Batallas

28074006 Santos - Flores

28079 Madrid 28079001 Conde-Duque

28079002 Malasaña

28079003 Chueca

28079004 Sol-Mayor

28079005 Atocha-Cortes

28079006 Argumosa

28079007 Lavapiés

28079008 Cascorro

28079009 La Latina-Cebada

28079010 La Latina-Palacio

28079011 Embajadores

28079012 Sta. Maria de la Cabeza

28079013 Legazpi

28079014 Rios Rosas

28079015 Alonso Cano

28079016 Olavide-Bilbao

28079017 Galileo

28079018 Cuatro Caminos

28079019 Alvarado

28079020 Estrecho

28079021 Lerida-Castillejos

28079022 Berruguete

28079023 Blanco Argibay

28079024 Valdeacederas

28079025 Avenida de Asturias 1

28079026 Avenida de Asturias 2

28079027 Quemadero

28079028 Puerta del Angel

28079029 Clemente

28079030 Cañorroto

28079031 Polígono los Cármenes

28079032 Barrio del Pilar

28079033 Fuencarral

28079034 Fontarron

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 58

28079035 Poblado Absorción Hortaleza

28079036 San Miguel Sur-Pinar

28079037 Canillas

28079038 Vicálvaro

28079039 Torres Garrido - Pan Bendito

28079040 Abrantes Sur

28079041 Entrevías Este

28079042 Entrevías Oeste

28079043 Pozo del Tío Raimundo

28079044 Peña Prieta

28079045 Norte Vallecas

28079046 Cerro del Tío Pío

28079047 San Diego

28079048 Picazo

28079049 Peña Atalaya- Nuestra Sra de los Ángeles

28079050 San Jorge

28079051 Parque Azorín

28079052 Alto del Arenal

28079053 Palomeras 1- Luis Buñuel

28079054 Jardín de Palomeras-Villalobos

28079055 Palomeras Sureste

28079056 Portazgo

28079057 Villaverde Alto Sur

28079058 Villaverde Alto Oeste

28079059 Villaverde Alto Este

28079060 Las Torres

28079061 El Cruce

28079062 Villaverde Bajo

28079063 San Cristóbal

28079064 U.V.A. de Vallecas

28079065 Villa de Vallecas Casco Sur

28079066 Zofio-Moscardo

28079067 Pradolongo

28079068 Almendrales

28079069 Orcasitas Este

28079070 Orcasur

28079071 San Fermin

28079072 Orcasitas Oeste

28079073 El Carmen

28079074 Quintana-Ascao

28079076 Canillejas

28079077 Simancas

28079078 Hellín

28079079 Amposta

28079080 Arcos

28092 Móstoles

28092001 La Antusana-Las Cumbres

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 59

28092002 La Antusana

28092003 Cerro Prieto - La Loma

28092004 Cerro Prieto - Nazareth

28106 Parla

28106001 Pryconsa

28106002 Villa Juventus II

28115 Pozuelo de Alarcón

28115001 Pozuelo Pueblo

28148 Torrejón de Ardoz

28148001 Casco Tradicional-Barrio Verde

13. Murcia (Región de)

Murcia 30016 Cartagena 30016001 Casco

30016002 Barriada Virgen de la Caridad

30016003 Santa Lucia-Los Mateos

30016004 Barrio Peral

30016005 Urbanización Mediterráneo

30016006 Los Dolores

30024 Lorca 30024001 San Cristóbal

30024002 Barrios Altos

30027 Molina de Segura 30027001 San Miguel-El Carmen

30027002 San Antonio-Los Angeles

30030 Murcia 30030001 La Paz-La Fama

30030002 Barriomar

30030003 Cabeza Torres

30030004 San José

30030005 Espíritu Santo

30030006 El Palmar-Santa Rosa

14.Navarra (Comunidad Foral del)

Navarra 31201 Pamplona 31201001 Buztintxuri - Euntzetxiki - San Jorge

31201002 Casco Antiguo

31201003 Segundo Ensanche

15. País Vasco

Álava 1059 Vitoria-Gasteiz 1059001 Adurza

1059002 Casco Histórico

Vizcaya 48013 Barakaldo 48013001 Casco Antiguo

48013002 Landaburu

48020 Bilbao 48020001 Zorrotza

48020002 Uribarri

48020003 Otxarkoaga

48020004 Atxuri-Santutxu

48020005 Casco-Solokoetxe

48020006 Bilbao la Vieja-San Francisco-Zabala

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 60

48020007 Indautxu-La Casilla

48020008 Errekalde-Uretamendi

16. Rioja (La)

La Rioja 26089 Logroño 26089001 Casco Antiguo

18.Ceuta

Ceuta 51001 Ceuta 51001001 Recinto Sur

51001002 Hadú

51001003 Juan Carlos I

51001004 Príncipe

19.Melilla

Melilla 52001 Melilla 52001001 Monte María Cristina

52001002 Cañada

52001003 Cabrerizas- Las Palmeras

*NOTA: El barrio 28079075 de Madrid, “Pueblo Nuevo”. Se ha excluido del listado definitivo por no resultar finalmente vulnerable, tras detectar un error inicial en sus indicadores. Dado lo costoso de eliminarlo del sistema y cambiar toda la numeración se optó por mantenerlo y no incluir su ficha poniendo una nota informativa.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 61

CRÉDITOS.

1. TÉCNICOS MUNICIPALES

ANDALUCÍA

4013 Almería

Contacto

Nombre: Eva Rodríguez Cargo: Jefa de la Sección de Planeamiento y Gestión del Ayuntamiento de Almería.

4079 Roquetas de Mar

No se realizó entrevista. Fecha de la visita: martes 8 de junio de 2010.

4902 Ejido (El)

Contacto

Nombre: Bernardo Arcos Fornieles. Cargo: Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de El Ejido.

11004 Algeciras

Contacto

Nombre: Pedro Lechuga. Cargo: Arquitecto municipal.

11012. Cádiz

Contacto

Nombre: Rafael Marín Gálvez

Cargo: Jefe del Servicio de Planeamiento

Nombre: Antonio Galindo

Cargo: Arquitecto de PROCASA. Colaborador de PGOU.

11015 Chiclana de la Frontera

Contacto

Nombre: Arancha Montero. Cargo: Gerente de urbanismo. Nombre: Manuel Sierra. Cargo: Director técnico EMSISA. Nombre: Juan Antonio de la Mata Amaya. Cargo: Jefe del área de urbanismo de Gerencia de urbanismo.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 62

11020. Jerez de la Frontera

Contacto

Nombre: Benito García Morán

Cargo: Director de Planeamiento.

11022 La Línea de la Concepción

Contacto

Nombre: Rafael de Gílez Pabón. Cargo: Arquitecto Municipal.

11027 Puerto de Santa María (El)

Contacto

Nombre: Ildefonso Benítez. Cargo: Jefe de Urbanismo.

11031. San Fernando

Contacto

Nombre: Rafael Pedraza

Cargo: Gerente de Urbanismo

11032 Sanlúcar de Barrameda

Contacto

Nombre: José Luis Alhambra Mendoza. Cargo: Delegado de Servicios Sociales Nombre: Ana María del Castillo. Cargo: Servicios Sociales Nombre: Mónica González Pazzi. Cargo: Gerente de Urbanismo Nombre: José María de la Cuadra. Cargo: Director de Urbanismo de Gerencia de Urbanismo.

14021. Córdoba

Contacto

Nombre: Pedro Caro González

Cargo: Director Oficina del Casco Histórico

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 63

18087. Granada

Contacto

Nombre: Dª Concepción Rodríguez Ferrez

Cargo: Arquitecta Municipal y Jefa del Servicio de rehabilitación de la Gerencia Municipal de Urbanismo

18140 Motril

Contacto

Nombre: José Luis Chica Cargo: Concejal Delegado de Urbanismo y Vivienda Pública del Ayuntamiento de Motril. Nombre Carmen Sáez Cargo: Directora de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Motril. Nombre: Juan Fernando Pérez Estévez Cargo: Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Motril.

21041. Huelva

Contacto

Nombre: Águeda Domínguez Díaz

Cargo: Arquitecta Municipal

23050. Jaén

Contacto

No se realizó entrevista.

21055. Linares

Contacto

No se realizó entrevista.

29051 Estepona

Contacto

Nombre: Juani Alcalá Cargo: Arquitecto Técnico de la Delegación de Vivienda

29054 Fuengirola

Contacto

Nombre: Francisco Arvilla González. Cargo: Arquitecto Municipal.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 64

29067. Málaga

Contacto

Nombre: Pedro Marín Cots

Cargo: Jefe de Servicio de Programas Europeos. Director del Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU).

Nombre: Rafael Báez

Cargo: -

29069 Marbella

Contacto

Nombre: Federico Guardabrazo. Cargo: Arquitecto municipal

29070 Mijas

Contacto/Contactos

Nombre: Ana Mesa Lara. Cargo: Arquitecta jefe.

29094 Vélez-Málaga

Contacto

Nombre: Marta Arias González Cargo: Técnico municipal. Gerencia de urbanismo. Nombre: José Carlos Montero Cargo: Director del área de servicios sociales.

29901 Torremolinos

Contacto

Delegación de Urbanismo. Ayuntamiento de Torremolinos.

41004 Alcalá de Guadaira

Contacto

Nombre: Juan Antonio Marcos Sierra Cargo: Jefe de Servicio de Acción Social

41038. Dos Hermanas

Contacto

Nombre: José Manuel Carrión Carrión

Cargo: Concejal de Urbanismo

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 65

41091. Sevilla

Contacto

Nombre: Justo Emilio González

Cargo: Jefe del Gabinete Técnico de Comunicación, Información y Relaciones Institucionales

Nombre: Charo Gómez de Merodio

Cargo: Arquitecta municipal

Nombre: María Isabel Moreno López

Cargo: Arquitecta municipal

ARAGÓN

50297 Zaragoza

Contacto

Nombre: Juan Rubio del Val Cargo: Jefe del Área de Rehabilitación Urbana y Proyectos de Innovación Residencial del Ayuntamiento de Zaragoza Nombre: Pilar Aguerri Sánchez Cargo: Jefa del Área de Gestión Social y Alquileres. Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana. Ayuntamiento de Zaragoza

ASTURIAS (PRINCIPADO DE)

33004 Avilés

Contacto

Nombre: Juan Ramón Escalona Platero Cargo: Jefe del Servicio de Planeamiento y Gestión Urbanística. Nombre: Miguel Arenas Martinez Cargo: Técnico en la Concejalía de Servicios Sociales (Ayuntamiento de Avilés)

33024 Gijón

Contacto

Nombre: Pedro Sanjurjo González Cargo: Concejal Delegado de Urbanismo e Infraestructuras. Nombre: Senén Casal Iglesias Cargo: Director del Área de Administración General de Urbanismo.

33044 Oviedo

Contacto

No se realizó entrevista.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 66

BALEARS (ILLES)

07040. Palma de Mallorca

Contacto

Nombre: Tomás Fortuny

Cargo: Gerente del Patronato de la Vivienda

COMUNITAT VALENCIANA

3009 Alcoy/Alcoi

Contacto

Nombre: Antonio José Tortajada Cargo: Jefe del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Alcoy

3014 Alicante/Alacant

Contacto

Nombre: Román Pinedo Cargo: Jefe del Servicio de Coordinación de Proyectos de la Concejalía de Presidencia. Nombre: Pedro Enrique Bascuña Cargo: Sociólogo del Servicio de Coordinación de Proyectos de la Concejalía de Presidencia. Nombre: Juan Valero Cargo: Jefe del área de Presidencia en el Ayuntamiento de Alicante.

03065. Elche/Elx

Contacto

Nombre: Santiago Ule Garrido

Cargo: Director del Área de Urbanismo

Nombre: Julio Sagasta Sansano

Cargo: Arquitecto Municipal

3031 Benidorm

Contacto

Nombre: José Luis Camarasa Cargo: Técnico de Planeamiento de la Concejalía de Urbanismo

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 67

3066 Elda

Contacto

Nombre: Manuel Guill Gran Cargo: Jefe del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Elda

3099 Orihuela

Contacto

Nombre: Ignacio Sánchez. Cargo: Arquitecto Técnico del Ayuntamiento de Orihuela.

3133 Torrevieja

Contacto:

No se realizó entrevista

12040 Castellón de la Plana/ Castelló de la Plana

Contacto

Nombre: José Alemagny Cargo: Jefe de Planeamiento Urbanístico.

46190 Paterna

Contacto

Nombre: José Luis Moreno. Cargo: Arquitecto Municipal

46244 Torrent

Contacto

Nombre: Vicente Ferrer Cargo: Responsable de Planeamiento y Gestión de la Concejalía de Urbanismo Nombre: Álvaro Marzal Cantero Cargo: Jefe de la Unidad de Bienestar Social

46250. Valencia

Contacto

Nombre: Don Juan Antonio Altés Martí

Cargo: Arquitecto Municipal y Director General de Planeamiento de Valencia.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 68

CANARIAS

35016. Palmas de Gran Canaria (Las)

Contacto

Nombre: José Manuel Setién Tamés

Cargo: Jefe del Servicio de Promoción y Gestión de Viviendas

38023. San Cristóbal de la Laguna

Contacto

Nombre: Blanca Delia Pérez Delgado

Cargo: Concejal Delegada de Plan Urban, Bienestar Social, y Calidad de Vida

38038. Santa Cruz de Tenerife

Contacto

Nombre: Fermín García Morales

Cargo: Arquitecto Municipal. Jefe del Servicio de Edificación.

Nombre: Jesús Villodre Cordero

Cargo: Gerente de la Sociedad Municipal de Vivienda

35022. Santa Lucía de Tirajana

Contacto

Nombre: Dunia González Vega Cargo: Concejal de Urbanismo y Educación Nombre: Santiago Rodríguez Urguía Cargo: Arquitecto Jefe de la Oficina Técnica

35026. Telde

Contacto

Nombre: Emilio Hernández López

Cargo: Arquitecto Municipal. Jefe del Servicio de Planeamiento

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 69

CANTABRIA

39075 Santander

Contacto

Nombre: Cesar Díaz Maza Cargo: Concejal de Urbanismo Nombre: Eugenio Neira de Alvear. Cargo: Arquitecto municipal. Nombre: Juan Carlos González Eguiluz Cargo: Arquitecto municipal.

CASTILLA – LA MANCHA

2003 Albacete

Contacto

Nombre: Antonio Martínez Martínez Cargo: Concejal de Economía y Urbanismo Nombre: Agustín Moreno Campayo Cargo: Concejal de Vivienda y Relaciones Institucionales Nombre: Luis Martínez Bargues Cargo: Arquitecto. Jefe del servicio de Arquitectura, Urbanismo y Obras Publicas de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Albacete

13034 Ciudad Real

Contacto

Nombre: Ramón Sánchez-Valverde Cornejo Cargo: Jefe de Sección de Ejecución y Gestión Urbanística. Arquitecto. Nombre: Gracia Valenzuela Cargo: Jefa de Servicio de Bienestar Social

13071 Puerto Llano

Contacto

Nombre: Ángel Morales Cargo: Arquitecto municipal. Adjunto jefe de servicio. Nombre: Rocío González Ruiz Cargo: Jefa de Sección de la unidad administrativa

16078 Cuenca

Contacto

Nombre: Nieves Rolanía Cargo: Arquitecta municipal

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 70

45165 Talavera

Contacto

No se realizó entrevista.

45168 Toledo

Contacto

No se ha realizado entrevista telefónica.

CASTILLA Y LEÓN

09059 Burgos

Contacto

Nombre: Fernando Inés Cargo: Arquitecto Municipal del ayuntamiento de Burgos.

37274 Salamanca

Contacto

Nombre: Salvador Cruz García Cargo: Delegado de Fomento y Patrimonio

47186 Valladolid

Contacto

Nombre: Dª Cristina Vidal Fernández Cargo: Concejala de Urbanismo y Vivienda.

24115 Ponferrada

Contacto

Nombre: D. Juan Elicio Fierro Vidal Cargo: Concejal de Urbanismo. Nombre: D. Reiner Cortés Valcarce Cargo: Concejal de Acción Social

CATALUÑA

08015. Badalona

Contacto

Nombre: Helena Mogas

Cargo: Directora de Oficina de Vivienda

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 71

08019. Barcelona

Contacto

Nombre: Jordi Rogent i Albiol

Cargo: Jefe del Proyecto de Revisión del Catálogo Arquitectónico.

Nombre: Jaume Barnada

Cargo: Director d´Urbanisme i habitatge

Nombre: Héctor Ayón

Cargo: Técnico del Ayuntamiento

08056. Casteldefels

Contacto

No se realizó entrevista.

08073. Cornellá de Llobregat

Contacto

No se realizó entrevista.

08101. Hospitalet de Llobregat (El)

Contacto

Nombre: Manuel Pérez Giménez

Cargo: Director de Servicios de la Oficina Técnica de Planes de Acción Territorial.

08113. Manresa

Contacto

Nombre: Ricard Torres Cargo: Técnico municipal

08121. Mataró

Contacto

Nombre: Xabier Pous Cargo: Cap del Servei d'Habitatge i Llicències Urbanístiques

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 72

08169. Prat de Llobregat (El)

Contacto

Nombre: María del Carmen Martí Cargo: Coordinadora del Pla d‘Actuació Sant Cosme. Nombre: Fernando Domínguez Cargo: Director del Área de Urbanismo, Territorio y Medio Ambiente

08187. Sabadell

Contacto

Nombre: Lara Fort Cargo: Directora de Pla de Barris Nombre: Begoña Aguado Cargo: Directora del Servicio de Urbanismo

08200. Santboi de Llobregat

Contacto

Nombre: María Salinas Cargo: Jefe del Departamento de Planificación y Vivienda.

08245. Santa Coloma de Gramanet

Contacto

Nombre: Nicolasa Villena Córdoba. Cargo: Directora adjunta de Bienestar Social. Nombre: Xavier Valderrama Bertomeu. Cargo: Coordinador de la Llei de Barris i Seguiment d'Inversions. Nombre: Cristóbal González. Cargo: Jefe del Servicio de Promoción de la Participación y la Ciudadanía.

08279. Terrasa

Contacto

Nombre: Antoni Serra Cargo: Director del Servicio de Urbanismo Nombre: Carles Feiner Cargo: Director de Servicios Sociales

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 73

08301. Viladecans

Contacto

Nombre: Emilio Galisteo Cargo: Director de Servicios del Área de Planificación Territorial Nombre: Enric Serra Cargo: Técnico de Planificación Territorial Nombre: Antoni Chaves Cargo: Técnico de Planificación Territorial

25120 Lleida

Contacto

Nombre: Miriam Villoria Mombiela Cargo: Responsable del Área Social de Pla de Barris. Nombre: Mercedes Calleja San Martín Cargo: Responsable del Área Urbanística de Pla de Barris.

43123 Reus

Contacto

Nombre: Pilar Carbassa Torres Cargo: Coordinadora de Planejament i Projectos Urbans Nombre: Núria Roset Roig Cargo: Gerent d‘Àmbit de Serveis Territorials

43148 Tarragona

Contacto

Nombre: Neus Gimeno Pina Cargo: Pla d'Inclusió i Cohesió Social de Tarragona Nombre: Sergi Sánchez Castiñeira Cargo: Pla d'Inclusió i Cohesió Social de Tarragona .

CEUTA Y MELILLA

51001 Ceuta

Contacto

Nombre: Javier Arnaiz. Cargo: Arquitecto municipal.

52001 Melilla

Contacto

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 74

52001 Melilla

Contacto

Nombre: José Luis Matías. Cargo: Director de Vivienda y Urbanismo.

EXTREMADURA

06015 Badajoz

Contacto

Nombre: Carlos Benito de Orduña Cargo: Arquitecto municipal Nombre: Faustino Cuadrado Cargo: Técnico de Asuntos sociales

06083 Mérida

Contacto

Nombre: Ignacio Candela Cargo: Arquitecto de la Concejalía de Urbanismo Nombre: Juana Martín Cargo: Directora del área de Mayores y Dependencia de la Concejalía de Servicios Sociales Nombre: Lourdes Rodilla Cargo: Coordinadora del Proyecto Barrio

10037 Cáceres

Contacto

Nombre: Javier Ruiz Cargo: Arquitecto Municipal de Cáceres Nombre: Marcelina Elviro Cargo: Concejala de Asuntos Sociales

GALICIA

15030 Coruña (A)

Contacto

Nombre: Blanca López Poceiro. Cargo: Técnico del centro cívico de San Diego.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 75

15036 Ferrol

Contacto

Nombre: Ángel Manuel Mato Escalona Cargo: Concejal de Urbanismo, Rehabilitación y Vivienda del Ayuntamiento de Ferrol Nombre: Juan González Leirós Cargo: Gerente de Urbanismo de Ferrol Nombre: Javier Pedreiro Cargo: Jefe de Negociado de Bienestar Social del Ayuntamiento de Ferrol Nombre: Ricardo Costa Rive Cargo: Técnico municipal del Ayuntamiento de Ferrol(empleo) Nombre: Pedro González Arias Cargo: Técnico municipal del Ayuntamiento de Ferrol(empleo)

27028 Lugo

Contacto

Nombre: Santiago Puentes Cargo: Arquitecto municipal

36057 Vigo

Contacto

Nombre: Antonio Alonso Fernández Cargo: Arquitecto Municipal. Planeamiento. Nombre: Jesús Núñez Torres Cargo: Director de la Oficina de Bienestar Social. Nombre: Concha Cameselle Solá Cargo: Arquitecta Municipal, Barrios Históricos.

RIOJA (LA)

26089 Logroño

Contacto

No se realizó entrevista telefónica.

MADRID (COMUNIDAD DE)

28005 Alcalá de Henares

Contacto

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 76

28005 Alcalá de Henares

Contacto

Nombre: David de Andrés Martín Cargo: Arquitecto municipal. Dirección: c/Escritorios, 15. 28801. Alcalá de Henares (Madrid). Nombre: Elisa Meira Cargo: Directora del Centro de Servicios Sociales.

28007 Alcorcón

Contacto

Nombre: Emiliana Vicente Cargo: Directora de Servicios Sociales Nombre: D.ª Balbina Fernández Cargo: Directora General de Medio Ambiente Nombre: D. Paco Lara Cargo: Sociólogo de servicios sociales

28049 Coslada

Contacto

Nombre: Alberto González Cargo: Arquitecto Municipal

28058 Fuenlabrada

Contacto

Nombre: Alberto López Cargo: Responsable del Planeamiento y Gestión urbana.

28065 Getafe

Contacto

Nombre: Carmen Alcalde Cargo: Técnico Urbanista..

28074 Leganés

Contacto

Nombre: José María Sordo Cargo: Técnico Urbanista.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 77

28079. Madrid

Contacto

Nombre: Joaquín Mañoso Valderrama

Cargo: Director general. Dirección General de Planeamiento Urbanístico

Nombre: Ignacio del Fresno Martín

Cargo: Director general. Dirección General de Planeamiento Urbanístico

Nombre: Carlos las Heras

Cargo: Subdirección General de Planificación y Revitalización del Centro Urbano

Nombre: José Manuel Fernández

Cargo: Subdirección General de Planificación General y Periferia Urbana

Nombre: Silvia Villacañas

Cargo: Servicio técnico de la. Subdirección General Planificación General y Periferia Urbana

Nombre: Manuel Márquez

Cargo: Servicio técnico de la. Subdirección General Planificación General y Periferia Urbana.

28092 Móstoles

Contacto

Nombre: Fernando Castro García Cargo: Arquitecto Técnico.

28106 Parla

Contacto

Nombre: María José López Bandera Cargo: Concejala Delegada del Área Social Ayuntamiento de Parla

28115 Pozuelo

Contacto

No se realizó entrevista.

28148 Torrejón de Ardoz

Contacto

Nombre: Rafael Rodríguez Vázquez Cargo: Arquitecto Municipal

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 78

MURCIA (REGIÓN DE)

30016 Cartagena

Contacto

Nombre: Francisco Sáez Albaladejo Cargo: Director del Plan del Casco Antiguo de Cartagena.

30024 Lorca

Contacto

Nombre: Juan Andrés Ibáñez Vilchez Cargo: Jefe de Servicios Estadísticos, Relaciones con otras Administraciones, Pedanías y Promoción Turística. Nombre: Antonio Bastida Cargo: Jefe del Servicio de Empleo y Desarrollo Local. Nombre: Francisco José García García Cargo: Concejal de urbanismo y Desarrollo Sostenible. Nombre: María García Martínez Cargo: Jefa del Servicio de Planeamiento de la Gerencia de Urbanismo. Nombre: Vicente Blasco Bonete Cargo: Director de los Servicios de la Gerencia.

30027 Molina de Segura

Contacto

Nombre: José Antonio Carbonell Cargo: Concejal-Delegado de Urbanismo. Nombre: Carlos Escudero Cargo: Técnico municipal (aparejador) Nombre: Esther Martínez Cargo: Técnico municipal (aparejador)

30030 Murcia

Contacto

Nombre: Ángel Lajarín Abellán Cargo: Subdirector de la Gerencia de Urbanismo de Murcia

NAVARRA

31201 Pamplona

Contacto

Nombre: Juan Luis Sánchez de Muniáin Lacasia Cargo: Concejal Delegado de Urbanismo, Vivienda y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Pamplona Nombre: Enrique Maya Miranda Cargo: Gerente de Urbanismo

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 79

31201 Pamplona

Contacto

Nombre: Juan López Asensio Cargo: Arquitecto de la Gerencia de Urbanismo de Pamplona Nombre: Alberto Calvo Azagra Cargo: Responsable de la Oficina de Rehabilitación Urbana de Pamplona

PAÍS VASCO

1059 Vitoria -Gasteiz

Contacto: Nombre: Ana Oregui Cargo: Arquitecta urbanista; responsable del área de Planes Urbanísticos del Ayuntamiento.

48013 Barakaldo

Contacto

Nombre: Pedro Jaúregui Cargo: Asesor Ejecutivo de Urbanismo del Ayuntamiento de Barakaldo

48020. Bilbao

Contacto

Nombre: Sara González Bustunduy

Cargo: Técnico de Asuntos Sociales (SURBISA)

Nombre: Gerardo Moretín Gerraza

Cargo: Técnico de Urbanismo (SURBISA)

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 80

2. CRÉDITOS ANÁLISIS URBANÍSTICO DE BARRIOS VULNERABLES.

2.1. Créditos del “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables” de 2001.

El trabajo se ha realizado durante los años 2009 y 2010 por un equipo formado por: Director del trabajo:

- Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM.

Redactores:

- Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM.

- Mariano Vázquez Espí, arquitecto y profesor titular del Departamento de Estructuras de edificación.

- Carolina García Madruga, arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano y de doctorado.

- Ángela Matesanz Parellada, arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano y de doctorado.

- Elena Moreno García, arquitecta y alumna del Master de Planeamiento Urbano.

- Julio Alguacil, sociólogo y profesor de la Universidad Carlos III. - Javier Camacho, sociólogo y profesor de la Universidad Carlos III.

Equipo básico:

- Carolina García Madruga, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado.

- Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado.

- Elena Moreno García, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos.

- Laura López Álvarez, arquitecta. - Jacobo Peláez-Campomanes Guibert, alumno de PFC. - Gabriela Sánchez Calvete, alumna de PFC. - Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, alumno de PFC.

Equipo del trabajo de campo:

- Alberto Aragoneses Calvo, arquitecto, master en Planeamiento Urbano y Territorial

- José María Esteban Pérez, arquitecto, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumno del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos

- Cristina Fernández Ramírez, arquitecta y alumna de doctorado. - Carolina García Madruga, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y

Territorial y alumna de doctorado. - Laura López Álvarez, arquitecta. - Paula Maeso Sánchez, alumna de PFC. - Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y

Territorial y alumna de doctorado. - Ana Lucía Medina Arzate, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y

Territorial

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 81

- Nerea Morán Alonso, arquitecta y alumna de doctorado. - Elena Moreno García, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial

y alumna del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos. - Jacobo Peláez-Campomanes Guibert, alumno de PFC. - David Reyes Gonzalo, arquitecto y alumno de doctorado - Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, master en Planeamiento Urbano y

Territorial y alumno del Master de Planeamiento Urbano en Estudios Urbanos - Gabriela Sánchez Calvete, alumna de PFC. - Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, alumno de PFC.

Comisión de Seguimiento:

- Agustín Hernández Aja, arquitecto, director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM.

- Fernando Roch Peña, arquitecto, catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio.

- Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, master en Planeamiento Urbano y Territorial y alumna de doctorado.

Colaboraciones:

- CEMYC SL. Julio Alguacil, sociólogo y profesor de la Universidad Carlos III. Javier Camacho, sociólogo y profesor de la Universidad Carlos III.

- Federación Española de Municipios y Provincias. FEMP Gema Rodríguez López. Directora de Desarrollo Sostenible Marta Rodríguez-Gironés. Técnico. Dirección de Desarrollo Sostenible

Coordinación del trabajo por parte de los Ministerios de Vivienda y de Fomento: Directores Generales de Suelo y Políticas Urbanas.

- María Rosario Alonso Ibáñez, Directora General de Suelo y Políticas Urbanas.

- Félix Arias Goytre, arquitecto, Director General de Suelo y Políticas Urbanas. Subdirectora General de Urbanismo.

- Ángela de la Cruz Mera, Subdirectora General de Urbanismo. Coordinación y Supervisión:

- Eduardo de Santiago Rodríguez, arquitecto, Consejero Técnico de Suelo y Políticas Urbanas. Secretaría General de Vivienda.

Coordinación Informática y diseño web:

- Emilio López Romero, Consejero Técnico de la Subdirección General de Suelo.

Revisión Fichas y datos de planeamiento:

- Sonia Hernández Partal, abogada, Consejera Técnica de la Subdirección General de Urbanismo.

Comisión de Seguimiento:

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 82

-Ángela de la Cruz Mera, Subdirectora General de Urbanismo. -José Luis Nicolás Rodrigo, sociólogo, Consejero Técnico de la Subdirección

General de Urbanismo. -Eduardo de Santiago Rodríguez, arquitecto, Consejero Técnico de Suelo y

Políticas Urbanas. Secretaría General de Vivienda.

Asesoría del Ministerio de Fomento: ARGEA Consultores SL. Dirección:

-Pablo Fidalgo García, geógrafo.

Equipo de trabajo: -Julián Bueno Risco, geógrafo. -Agustín Martín Espinosa, geógrafo. -Elisa Suárez Antón, socióloga.

Agradecimientos:

- Federación Española de Municipios y Provincias. FEMP Gema Rodríguez López. Directora de Desarrollo Sostenible Marta Rodríguez-Gironés. Técnico. Dirección de Desarrollo Sostenible

- Dirección General de Política Social, de las Familias y de la Infancia. Ministerio de Sanidad y Política Social.

José Manuel Morales González. Jefe de Área de Estudios y Formación. Subdirección General de Programas Sociales. Francisca Ramos Martín de Argenta. Jefa de Servicio de Servicios Sociales Pilar Vicente Yela. Jefe del Servicio de Exclusión Social Subdirección General de Programas Sociales

- INE. Instituto Nacional de Estadística. Montserrat García Vázquez Subdirección General de Difusión Estadística. INE.

Este trabajo no habría sido posible sin la colaboración del personal de las administraciones públicas locales, que han realizado el esfuerzo de poner a disposición del equipo de trabajo la documentación necesaria y dedicar su tiempo a responder a las preguntas y dudas del equipo.

2.2. Créditos del “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables” 1991.

En el trabajo que se realizó durante 1996 por la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera el equipo estuvo formado por:

Director del trabajo:

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 83

- Agustín Hernández Aja, arquitecto, profesor titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM.

Equipo básico:

- Isabel González García, arquitecta. - Marian Simón Rojo, alumna de 6º.

Con la colaboración en la producción del documento de:

- Luís Abril Valcárcel, alumno de 6º. - Eva Álvarez de Andrés, alumna de PFC. - Jorge Gómez Cereijo, arquitecto.

Equipo del trabajo de campo:

- Mercedes Alcalde Fernández, alumna de PFC. - Gema Arcusa Moragrega, alumna de PFC. - Ignacio Barroso González, arquitecto. - Sonsoles Barroso González, arquitecta. - Patrick Casteli Cirera, arquitecto. - Irene Díaz Santos, arquitecta. - Isabel González García, arquitecta. - Francisco González González, arquitecto. - Alejandro Hernández Álvarez, arquitecto. - Santiago Rodríguez Alcalá, alumnos de PFC. - Ana Pérez Muinelo, alumna de PFC. - Marta Ruiz Casqueiro, arquitecta.

Coordinación del trabajo por parte del Ministerio de Fomento a cargo de:

- Félix Arias Goytre, arquitecto. La edición actualizada del trabajo de 1991, así como la digitalización de las delimitaciones y el tratamiento informático para su incorporación al Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana se coordinó desde el Ministerio de Vivienda y fue realizada durante los años 2009 y 2010. Coordinación y Supervisión:

- Eduardo de Santiago Rodríguez, arquitecto, Consejero Técnico de Suelo y Políticas Urbanas. Secretaría General de Vivienda.

Coordinación Informática y diseño web:

- Emilio López Romero, Consejero Técnico de la Subdirección General de Suelo.

Asesoría del Ministerio de Vivienda: ARGEA Consultores SL. Dirección:

-Pablo Fidalgo García, geógrafo.

Equipo de trabajo: -Julián Bueno Risco, geógrafo.

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S . 2 0 0 1 INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL 2001. PAG 84

-Agustín Martín Espinosa, geógrafo. -Elisa Suárez Antón, socióloga.

Digitalización de las delimitaciones de los barrios vulnerables: TOPSER. Proyectos, topografía y servicios.

-Ignacio Casado.