INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y...

17

Transcript of INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y...

Page 1: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior
Page 2: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

MESA REDONDA

REFLEXIÓN SOBRE EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA

Facultad de Derecho y Economía, Universidad de Lleida

30 de noviembre de 2016, Aula 3.32

PARTICIPACIÓN DEL DR. ANTONIO COLOM GORGUES Área de Conocimiento: Economía, Sociología y Política Agraria

INDICE:

1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMAR.

2. LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS.

3. TIPOS Y SISTEMAS EDUCATIVOS ACTUALES, LA EDAD Y LO GLOBAL.

4. APROXIMACIÓN REFLEXIVA A LA PEDAGOGIA Y A LA ANDRAGOGÍA. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN HO LÍSTICA Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

5. EDUCACIÓN Y HORIZONTE 2020 EN LA UNIÓN EUROPEA. PARA UNAS CONCLUSIONES FINALES.

________________________________________________________________________________________

Page 3: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMAR

La “Educación” es considerada como un proceso. “Es el proceso de facilitar el aprendizaje a todo el mundo (a todas las personas) en todas partes (en todos los territorios del mundo)”. Se trata de como los Conocimientos, Habilidades, Destrezas, Valores, Creencias, Tradiciones, Hábitos, etc., de un grupo de personas son transferidos a otras personas, a través de la enseñanza, la formación o la investigación, la narración de cuentos, la discusión o debate, la resolución de problemas, el estudio de casos, etc. La educación tiene que ver o se relaciona con nuestros conocimientos, acciones, sentimientos y actitudes, en cualquier momento de nuestra vida. Por ello, se proponen tres esferas dentro del proceso de aprendizaje: la Cognitiva, la Psicomotora y la Afectiva. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los educadores, bajo la denominación de “maestros”, "profesores", “monitores” o “facilitadores”, según el tipo o sistema de enseñanza, pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso de “aprendizaje autodidacta”. Tomándola del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en España, como definición de “Educar” aparece:

Del lat. educāre.

1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar.

2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la voluntad.

3. tr. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin.

4. tr. Perfeccionar o afinar los sentidos. Educar el gusto, el oído.

5. tr. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

En cambio, el término “Formar” o “Formación”, aunque es utilizado muchas veces como sinónimo de “Educar” o “Educación”, siempre ha estado influido o relacionado con el proceso de la enseñanza de una “Profesión”, y por ello, se asume usualmente el término “Formación Profesional”. Por “Formación Profesional se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización en el mercado laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento, habilidades, destrezas y tal vez actitudes, de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida profesional”. No obstante, la aparición en la actualidad de otros objetivos no meramente profesionales, sino de cariz más propiamente ligado al ocio o tiempo libre, como actividades turísticas y otras, se han venido ofreciendo en los últimos tiempos actividades formativas sin propósito netamente profesional. Actualmente, en la mayoría de países se le conoce como “Educación y Formación Profesional”, traducción al castellano del término anglosajón “Vocational Education and Training (VET)”.

Page 4: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

Al igual que se ha hecho anteriormente, tomándola del Diccionario de la Real Academia de la Lengua en España, como definición de “Formar” aparece:

Del lat. formāre.

1. tr. Dar forma a algo.

2. tr. Juntar y congregar personas o cosas, uniéndolas entre sí para que hagan aquellas un cuerpo y estas un todo.

3. tr. Dicho de dos o más personas o cosas: Hacer o componer el todo del cual son partes.

4. tr. Preparar intelectual, moral o profesionalmente a una persona o a un grupo de personas.

5. tr. Mil. Poner en orden. Formar el escuadrón.

6. tr. Méx. Preparar el formato de las páginas de un texto, hasta dejarlas listas para imprimir.

7. intr. Dicho de una persona: Colocarse en una formación, cortejo, etc.

8. intr. Entre bordadores, perfilar las labores dibujadas en la tela con el torzal o felpilla.

9. prnl. Dicho de una persona: Adquirir preparación intelectual, moral o profesional.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Para finalizar este primer parágrafo, se expone que a nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas, reconoce el derecho de toda persona a la educación. Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, como se sabe, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres en algunos países eligen la escolarización en casa, a veces con la ayuda de la tecnología educativa electrónica, practicando el e-learning.

2. LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

El objeto de este segundo parágrafo es realizar una breve síntesis de la educación a través de la existencia del hombre, en las sucesivas etapas cronológicas hasta nuestros días.

2.1. ETAPA PREHISTÓRICA: Como se sabe, la educación comenzó en la era prehistórica, en la cual los adultos enseñaban y entrenaban a los jóvenes en el conocimiento y habilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades pre-alfabéticas esto se lograba tradicionalmente por vía

Page 5: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

oral, y por medio de la imitación, tal como los estudios antropológicos han postulado o sugerido. En la narración de historias pasaron conocimientos, valores y habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las culturas empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la imitación, se fue desarrollando la educación formal.

2.2. LA ANTIGÜEDAD: En Egipto, en la época del Imperio Medio, existían escuelas. Platón fundó la

Academia de Atenas, la primera institución de educación superior en Europa. La ciudad de Alejandría, en Egipto, fundada en 330 a. C., se convirtió en la sucesora de Atenas como la cuna intelectual de la antigua Grecia. Allí, el matemático Euclides y el anatomista Herophilos construyeron la gran Biblioteca de Alejandría y tradujeron la Biblia del hebreo al griego. En China, Confucio (551-479 a. C.), del estado de Lu, fue el más influyente filósofo antiguo del país, cuya perspectiva educativa sigue aún hoy día influyendo en las sociedades de China y en países vecinos como Corea, Japón y Vietnam. Confucio reunió discípulos y buscó en vano un gobernante que adoptara y desarrollara sus ideales para el buen gobierno, pero sus Analectas fueron escritas por seguidores y han seguido influyendo en la educación en Asia Oriental en la era moderna. Las civilizaciones europeas sufrieron un colapso de alfabetización y de organización después de la caída de Roma en el año 476, y la entrada de pueblos bárbaros.

2.3. LA EDAD MEDIA: Después de la caída de Roma, la Iglesia católica se convirtió en el único

conservador de la erudición alfabetizada en la Europa Occidental. El fin del Imperio Romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media hasta el siglo XV. El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asumió la labor de mantenimiento del legado clásico, filtrado y enmarcado por la doctrina cristiana. La iglesia estableció escuelas catedralicias en la Alta Edad Media como centros de educación superior. Durante la Alta Edad Media, la catedral de Chartres operó la famosa e influyente Escuela Catedralicia de Chartres. Las universidades medievales de la cristiandad occidental estaban bien integradas en toda Europa occidental, y estimularon la libertad de investigación, produciendo una gran variedad de grandes eruditos y filósofos naturales, entre ellos Tomás de Aquino, de la Universidad de Nápoles, Robert Grosseteste de la Universidad de Oxford, un primer expositor de un método sistemático de experimentación científica, y San Alberto Magno, un pionero de la investigación en el campo biológico. La Universidad de Bolonia es considerada como la universidad más antigua continuamente en funcionamiento hasta nuestros días.

2.4. LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA: De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma

que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII. En la edad contemporánea (siglos XIX-XXI) nacen los actuales sistemas educativos, inspirados en la labor en Prusia de Juan Amos Comenius y llamada educación prusiana y la mayoría de ellos organizados y controlados por el Estado. A finales del siglo XX, se comenzó a estudiar otro sistema educativo: la “Educación Holística”.

2.5. LA ACTUAL EDUCACIÓN HOLÍSTICA: La Educación Holística o Aprendizaje Holístico o

Educación Integral, es “una filosofía educacional y forma constructivista basada en la premisa de que toda persona encuentra su identidad, y el significado y sentido de su vida, a través de nexos con la comunidad, el mundo natural, y los valores humanos tales como la compasión y la paz”. Se trata de una educación completa e integradora, que busca despertar una devoción intrínseca por la vida y la pasión por el aprendizaje. Desde esta perspectiva, la educación es considerada “un sistema vivo y en constante progreso y evolución”. Los principios holísticos de interdependencia, diversidad, totalidad, flujo, cambio, unidad, sostenibilidad, etc., están en la base de este nuevo paradigma educativo, cuyo objetivo es la formación integral del ser humano, una formación que supera el paradigma Newtoniano-Cartesiano de

Page 6: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

la ciencia mecánica del siglo XVII y que hoy todavía sigue primando en los diferentes sistemas educativos de los pueblos y países más avanzados. El paradigma holístico no se puede relacionar con creencias religiosas, dogmas ni rituales; la religión, como institución dogmática y manipuladora de las ideologías de los grupos humanos, no tiene cabida en la visión holística. Aunque si puede incluir una visión histórica de las religiones, y un estudio del diálogo interreligioso. Por su parte, la espiritualidad es algo indefectible, pues es la conciencia del mismo ser dentro del Mundo y el Universo. Es la naturaleza esencial del ser humano, el cual es capaz de percibirla más allá de creencias, dogmas e instituciones, líderes organizados e instituciones políticas. La Educación Holística toma pues, los aportes de la nueva ciencia como base o fundamento, y reconoce el Mundo como una compleja red de relaciones entre las distintas partes de un Todo Global. Del mismo modo, no considera tan importante el aprendizaje de teorías y modelos como el verdadero desarrollo de mentes científicas, capaces de hacer un uso inteligente y creativo de los recursos del conocimiento y tecnológicos actuales. Algunos teóricos, como Howard Gardner (1999), como David Perkins1 (1992), y como Grant P. Wiggins y Jay McTighe (1998), han subrayado la importancia vital del aprendizaje reflexivo y del establecimiento de conexiones dentro de lo que podríamos llamar una Pedagogía de la Comprensión, es decir, que las personas que se educan puedan:

• Reconocer con cierta facilidad las relaciones que existen entre las diferentes asignaturas o materias y el mundo que les rodea.

• Adaptarse a situaciones nuevas, tal vez imprevistas o que vienen de nuevo ante la sociedad. • Combinar los conocimientos pertinentes con la inteligencia práctica y social, o la inteligencia

múltiple (en el sentido de Gardner), a la hora de resolver problemas reales por sí mismos o en grupo.

3. TIPOS Y SISTEMAS EDUCATIVOS ACTUALES, LA EDAD Y LO GLOBAL Básicamente, pueden considerarse tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal.

• La educación formal: “Es el sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad”. Hace referencia pues, a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, centros con módulos formativos, diversas instituciones, donde se reconoce la participación por medio de certificados de estudios.

• La educación no formal: “Es toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial o formal, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños”.se refiere a los cursos, academias, e instituciones diversas, que no se rigen por un particular currículo de estudios, sino que estos tienen la intención de educar, pero no se reconoce por medio de certificados. A veces supone una educación complementaria, o que aporta acciones para suplir déficits de aprendizaje en algunos individuos, etc.

• La educación totalmente informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida, se da sin ninguna intención educativa.

La Educación Formal (EF) se divide en nuestro país, en:

Page 7: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

• Educación infantil o preescolar • Educación primaria • Educación secundaria • Educación media superior y universitaria de grado • Educación superior y universitaria de postgrado, máster, doctorado

La Educación Básica engloba las etapas de educación infantil o preescolar, educación primaria y educación secundaria. Son las etapas de formación de los individuos en las que, como es sabido, se desarrollan las “habilidades del pensamiento” y “las competencias básicas” para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas, empezando por los conocimientos, habilidades y destrezas de tipo inicial o básico. Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes de un país tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel de la misma, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de dicho país. En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los maestros o profesores, las propias escuelas e institutos, y el sistema, dirigen sus esfuerzos de planificación y ejecución de planes, en muchos casos dentro de un marco legal poco o mal definido y sin demasiada propensión al acuerdo general entre ideologías, religiones y partidos políticos. Respecto esto último, subyacen y se espolean planteamientos distintos que deben contrastarse siempre con la “Ética y la Moral”. En relación a lo dicho en el parágrafo anterior, quizás se deba tener en cuenta una de las definiciones más importantes de Educación, que nos propone uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos, Aristóteles: “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético”. En un sentido más amplio, también se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, moral y ético, etc., en la persona que, dependiendo de su grado de concienciación y motivación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos. Es muy importante tener en cuenta los Objetivos de la Educación Básica, como componente inicial del aprendizaje del individuo y del grupo, que se proyectará sin duda hacia el desarrollo social y económico del país:

• Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

• Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.

• Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.

• Desarrollar la creatividad del individuo. • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia. • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden

biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias

Por otro lado, la Educación No Formal (ENF), hace referencia a todas aquellas actividades que se llevan a cabo fuera del ámbito escolar e institucional reglado o formal, así mismo pretendiendo desarrollar competencias y facultades intelectuales y morales de los individuos. Se entiende pues como "educación no formal el conjunto de procesos, medios e instituciones específicas y diferencialmente diseñados, en

Page 8: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

función de explícitos objetivos de formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos a la provisión de los grados y niveles propios del sistema educativo reglado" (Trilla, 1998). La educación no formal es un tipo de educación que va a comprender todos los procesos y prácticas que involucren a un grupo social heterogéneo, pero cuya estructura institucional no certifica para ciclos escolarizados, es decir, que tiene una intencionalidad educativa y una planificación del proceso enseñanza-aprendizaje, solamente que ésta va a ocurrir fuera del ámbito de la escolar. Los Objetivos de la Educación No Formal, se pueden anotar como sigue:

• Crear programas educativos que propicien actitudes, valores, competencias y formas de organización social, capaces de operar en el cambio y que atiendan las necesidades existentes.

• Crear programas de capacitación que amplíen las oportunidades de empleo, mejora en el ingreso familiar y modificación de condiciones de vida.

• Transmisión de conocimientos básicos y habilidades para la comunicación y la integración de la sociedad.

• Los programas van dirigidos a personas distintas en edad, género, estatus social, raza, etc. Finalmente, la Educación Informal (EI, o en inglés Informal Education), es un término genérico que engloba o integra, designa o señala, a la educación recibida fuera de las instituciones educativas tradicionales (pero que sí que pueden realizarse en tales lugares, fuera de los planes de Educación Formal o Reglada). Este concepto se refiere a las varias formas de educación alternativa, como son:

• La desescolarización y búsqueda de alternativas fuera de las instituciones tradicionales. • La educación en el hogar (aprendiendo en forma natural y espontánea, a través de experimentos

personales, juegos informales o reglamentados, actividades familiares y educación familiar). • Actividades con monitores, facilitadores o preceptores, actividades deportivas, aficiones, turismo y

viajes, lecturas, interacción social, cursos electivos (cursos eventualmente propuestos y realizados en instituciones formales pero que no forman parte de ningún currículum de estudios, ni generan ningún diploma o certificado específico de tipo formal o reglado).

• La Autodidáctica o Autodidacticismo (autoaprendizaje, estudios por cuenta propia). • Trabajo juvenil (empleo juvenil) a través de planes de comunidades locales (municipios o comarcas,

usualmente), donde existen figuras o Modelos Activos de Empleo, como puede ser el ejemplo de las Unidades de Desarrollo, las Escuelas Taller, etc.

Los educadores informales (remunerados o no remunerados) trabajan con muchas clases diferentes de individuos y de grupos, tanto a través de planes sociales y comunitarios como a través de instituciones públicas o privadas, fundaciones, instituciones de beneficencia, ONGs, etc. La educación informal de hecho también se produce a través de los medios masivos de comunicación (televisión, radiodifusión, cine, revistas, periódicos, internet), así como a través de otros canales y lugares (en zoológicos, museos, bibliotecas, centros sociales, ludotecas, actividades extraescolares en escuelas, institutos y centros universitarios, etc.). Un elemento o aspecto importante a tener en cuenta en nuestros días, es, además de la edad o etapa de vida de los individuos, el estar inmersos en un proceso de consolidación de la Globalización, término que engloba muchas acepciones de distinta naturaleza, pero que se ha distinguido desde su origen o comienzo, por la influencia clara de la dinámica del progreso científico y tecnológico, la internacionalización de las empresas y del comercio en general, y sobre todo, el impacto de la denominada Sociedad de la Información y Comunicación, y sus tecnologías empleadas globalmente y a nivel popular como es la informática, la red de redes o internet y la telefonía móvil. Todo ello imprime una gran huella en los procesos de educación y aprendizaje en la actualidad, al mismo tiempo que otro elemento como es el Medio Ambiente, y la necesidad imperiosa de su Conservación y la Protección de la Biodiversidad.

Page 9: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

4. APROXIMACIÓN REFLEXIVA A LA PEDAGOGIA Y A LA ANDRAGOGÍA. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

De manera muy simple se comienza planteando que lo que la “Pedagogía” es para los niños y jóvenes, la “Andragogía” lo es para los adultos. La Andragogía (del griego ἀνήρ "hombre" y ἀγωγή "guía" o "conducción") “es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños y jóvenes”. Esta Andragogía y otras subdivisiones de la misma, da entrada a un sistema importante de educación en nuestros tiempos, cual es la Educación Permanente de Adultos, su interés, su lógica de acción, sus características y sus resultados positivos. En los tiempos actuales, y ya desde hace varias décadas del anterior siglo, se considera que la educación no es solo cuestión de niños y adolescentes que son también parte de la educación permanente. El hecho educativo es un proceso que actúa sobre el ser humano a lo largo de toda su vida, porque su naturaleza permite que pueda continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica.

• Manuel Castro Pereira en su obra Conformación de un modelo de desarrollo curricular experimental para el postgrado de la universidad nacional abierta con base en los principios andragógicos (1990), al referirse al adulto que facilita el aprendizaje de otros adultos, anota:

“El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su acepción más amplia, el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto”. • Ernesto Yturralde Tagle define al andragogo como: “El andragogo es un facilitador de procesos de aprendizaje, orientado al adulto, quien ayuda a construir aprendizajes significativos”. • Francisco Punina Lozano lo define también como: "Constructor de conocimientos y significados, el proceso de aprendizaje, se da sobre la base de la oportunidad a Transformar la Cultura Individual y Comunitaria".

En sus orígenes, la Andragogía tuvo a Alexander Kapp, un gran maestro alemán, que utilizó dicho término por primera vez en 1833 al referirse a la Escuela de Platón. Eduard C. Lindeman (1885–1953), es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación para adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal. Fue el primer norteamericano en introducir este término en dos de sus libros. Lindeman identifica desde un enfoque sistémico, un esquema con lo que él supone son las claves del aprendizaje de los adultos:

• El adulto se motiva para aprender cuando tiene necesidades. • La orientación para aprender se centra en la vida y a lo largo de toda ella. • Tiene necesidad de autodirigirse profundamente. • Las diferencias individuales se incrementan con la edad.

Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de la Educación de Adultos. Introdujo la Teoría de la Andragogía como “el arte y la ciencia de ayudar a los adultos a aprender”. Consideraba que “los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje”. Knowles manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que “los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo”. En su obra “La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía”, de 1970, presentó su Modelo Andragógico.

Page 10: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

Existen en nuestro léxico muchas sinonimias como son Educación Permanente de Adultos, Educación Senior, Educación Continua para adultos, Educación a lo Largo de la Vida, etc. En todas ellas, la Andragogía tuvo gran influencia en las décadas de los 80 y 90, principalmente en los entornos relacionados con la Educación Abierta y A Distancia, donde se integraron grandes aportes de la Psicología y la Pedagogía de Adultos. En cuanto a los Principios de la Andragogía, se debe tener en cuenta que la misma se basa en tres principios: Participación, Horizontalidad y Flexibilidad, y por lo tanto son estos tres, a la vez, los Principios Básicos de la Educación de Adultos.

1. Participación: La participación se requiere ya que el adulto estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros y con el enseñante (profesor, monitor o facilitador), intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento, destreza o habilidad. Es decir, el estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada. Se trata de una componente colaborativa y/o cooperativa que destaca en ocasiones y puede ser empleada como un gran recurso andragógico en la educación de adultos.

2. Horizontalidad: La horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia). La diferencia la ponen las características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable).

3. Flexibilidad: Es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas de tipo profesional o personal, y cargas familiares o económicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.

La teoría de Knowles establece seis supuestos relacionados con la motivación en el aprendizaje de adultos, y que a la vez se consideran características de tal tipo de educación:

1. Necesidad de saber. Los adultos necesitan conocer la razón por la que se aprende algo. 2. Autoconcepto del individuo. Los adultos necesitan ser responsables por sus decisiones en términos de educación, e involucrarse en la planificación y evaluación de su instrucción y aprendizaje. 3. Experiencia previa. El adulto con su propia experiencia (incluyendo los errores cometidos y sus repercusiones) provee de una buena o mejor base para las actividades de aprendizaje. 4. Prontitud en aprender. Los adultos están más interesados en temas de aprendizaje que tienen relevancia inmediata con sus trabajos, aficiones o con su vida personal. 5. Orientación para el aprendizaje. El aprendizaje de adultos está centrado en la problemática de la situación, la utilidad temática, los beneficios o ventajas a obtener, más que en los contenidos. 6. Motivación para aprender. Los adultos responden mejor a motivadores internos que a motivadores externos. Aceptan de buen grado todo aquello que entra dentro de su campo de interés, generándose así su necesidad de aprendizaje (motivación), y valorando sobre todo el fin del mismo, desde el punto de vista de los beneficios o ventajas obtenibles de los conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Adquiridos en el proceso.

Los apoyos de la Andragogía en las actividades del ser humano son innumerables. Hay autores que la mencionan como una estrategia a considerar en el proceso de enseñanza universitaria y, por supuesto, en los procesos de capacitación en las empresas, debido a su particularidad de primero entender las necesidades de los participantes en un proceso de enseñanza-aprendizaje y luego tomarlas en cuenta al momento de diseñar los contenidos y las estrategias de interacción Facilitador o Monitor-Estudiante Adulto-Contenidos. En vistas a finalizar este parágrafo, nos queda reunir y entrelazar los términos ya citados en el parágrafo 2, Educación Holística y Paradigma Holístico, con las Teorías muy actuales, nacidas en la Universidad de Harvard de las “Inteligencias múltiples” y de la “Inteligencia Emocional”, de gran aplicación en los procesos educativos.

Page 11: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

Por un lado, se ha citado y remarcado anteriormente que la Educación Holística es una filosofía educacional y forma constructivista basada en la premisa de que toda persona encuentra su identidad, el significado y sentido de su vida, a través de nexos con la comunidad, el mundo natural, y los valores humanos tales como la compasión y la paz, además de otros. Se ha anotado también, que se trata de una educación completa e integradora, que busca despertar una devoción intrínseca por la vida y la pasión por el aprendizaje. El educador holístico apoya al alumno y lo respalda, le sugiere caminos, le muestra rumbos y posibilidades, le plantea alternativas, nuevos desafíos, lo estimula en la búsqueda de la información y datos, y lo confronta y ayuda en los momentos de desánimo, dificultad y cansancio. Por otro lado, las anteriores Teorías de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman, nacidas en la Universidad de Harvard en EE.UU., imprimen cada vez más sus influencias en la mejora e impulso de los procesos de educación y aprendizaje, aunque sean también notorios los mensajes y escritos de académicos detractores de las mismas, criticando la poca experimentación y por lo tanto debilidad empírica de las mismas. La Teoría de las Inteligencias Múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, con el que matiza que “la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados”. Para Howard Gardner, la inteligencia es un potencial bio-psicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos. Indica que las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales neuronales que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las decisiones tomadas por cada persona y/o su familia, sus enseñantes y otras personas (que interactúan con él, que son una referencia para él, que obran algún tipo de influencia, etc.). Así, la Teoría de las Inteligencias Múltiples se ha ido desarrollando con el objetivo de describir la evolución y la topografía de la mente humana, y no como un programa para desarrollar un cierto tipo de mente o para estimular un cierto tipo o forma de ser y actuar humano. Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard, han identificado ocho tipos distintos de inteligencia: 1. lingüístico-verbal, 2. lógico-matemática, 3. visual - espacial, 4. musical, 5. corporal -cinestésica, 6. intrapersonal, 7. interpersonal y 8. naturalista. Actualmente está en proceso de configuración una novena, la inteligencia existencial. La integración y reflexión sobre los tipos 6 y 7, es decir, las inteligencias intrapersonal e interpersonal, dieron lugar con posterioridad, de la mano del también profesor de la Universidad de Harvard, Daniel Goleman a la denominada Inteligencia Emocional, que ha tenido gran aplicación también en los ámbitos educacional, de liderazgo y dirección empresarial. Si buscamos el origen de ambas teorías, encontramos que las definiciones populares de inteligencia hacían hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas cognitivos. Sin embargo, Edward L. Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas. En 1940, David Wechsler describió la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente y sostuvo, además, que los test de inteligencia no serían completos hasta que no se pudieran describir e incluir adecuadamente dichos factores. Desafortunadamente, el trabajo de estos autores anteriores pasó desapercibido durante mucho tiempo hasta que, 43 años más tarde en 1983, Howard Gardner, en su libro Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, introdujo la idea de que los indicadores de inteligencia, como el cociente intelectual, no explica plenamente la capacidad cognitiva, porque no tiene en cuenta ni la “inteligencia interpersonal” (la capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas) ni la “inteligencia intrapersonal” (la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios). Estos dos tipos de inteligencia fueron tomados para acuñar el término “Inteligencia Emocional”. El primer uso del término es atribuido a Wayne Payne, citado en su tesis doctoral “Un estudio de las emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional” realizada en 1985. Sin embargo, el término encontró su gran desarrollo y popularidad gracias al trabajo de Daniel Goleman, que siguió investigando y analizando hasta llegar, diez años después, a la publicación de su libro “Inteligencia Emocional” en 1995.

Page 12: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

Según Daniel Goleman, la Inteligencia Emocional nos permite: • Tomar conciencia de nuestras emociones. • Comprender los sentimientos de los demás. • Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo. • Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo. • Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal. • Participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente armónico, sosegado y de paz.

En todas estas situaciones hay una involucración emocional que puede resultar en una acción que culmine de modo exitoso, o bien interferir negativamente en el desempeño final. Cada emoción ofrece una disposición definida a la acción, de manera que el repertorio emocional de la persona y su forma de operar influirá decisivamente en el éxito o fracaso que obtenga en las tareas que emprenda. Este conjunto de habilidades de carácter socio-emocional es lo que Goleman definió como Inteligencia Emocional. Esta puede dividirse en dos áreas, siguiendo las ideas de Howard Gardner, ya citadas:

• 1. Inteligencia Intrapersonal: Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta.

• 2. Inteligencia Interpersonal: Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente con los demás. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros.

Los dos tipos o áreas de inteligencia emocional son complementarios y el empleo de dichas capacidades en la labor directiva o gerencial de una empresa supondrá generar entornos favorables en el campo de la motivación y concienciación del personal, capacidad de incentivación del mismo, y estímulo para mejorar u optimizar el mejor desempeño.

En lo que concierne al “Marco de Competencias de la Inteligencia Emocional”, Goleman plantea “cuatro dominios genéricos”, a saber:

• 1. AUTOCONCIENCIA; • 2. AUTOGESTIÓN; • 3. CONCIENCIA SOCIAL; • 4. GESTIÓN DE LAS RELACIONES.

Figura 1. Marco competencial de la Inteligencia Emocional, según Goleman

AUTOCONCIENCIA CONCIENCIASOCIAL

AUTOGESTIÓN GESTIÓN DE LAS RELACIONES

ie

• Autoconciencia emocional

• Autocontrol emocional

• Adaptabilidad• Capacidad de

triunfo• Actitud positiva

• Empatía• Conciencia

organizativa

• Liderazgo inspirador

• Influencia• Gestión de los

conflictos• Trabajo en equipo

y colaboración

Las competencias laborales adquiridas que distinguen a los líderes de mayor éxito, se basan en esas competencias y capacidades básicas que aparecen en la figura, al igual que el éxito de un proceso educativo.

Page 13: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

5. EDUCACIÓN Y HORIZONTE 2020 EN LA UNIÓN EUROPEA. PARA UNAS CONCLUSIONES FINALES

En referencia primero a la Unión Europea y al Horizonte 2020, planteado como periodo entre los 2014 y 2020, como se sabe, se programan o proponen tres prioridades y cinco objetivos, que se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Prioridades y Objetivos en la Unión Europea según la propuesta Europa 2020

La hoja de ruta y construcción paulatina para llegar a los objetivos, teniendo en cuenta las prioridades previstas, se puede resumir:

Page 14: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

Según se destaca en la Unión Europea, “invertir en educación es esencial para la mejora de la productividad laboral, el desarrollo profesional y el crecimiento económico”. El nivel educativo alcanzado está directamente relacionado con la empleabilidad y la calidad del empleo obtenido. Otras ventajas inherentes a la educación pueden ser, según la UE, la mejora de la ciudadanía activa, la disminución de la criminalidad y la mejora de las condiciones generales de salud. El nivel educativo alcanzado por una persona está directamente relacionado con la empleabilidad y con la calidad del empleo obtenido; además, influye en las retribuciones individuales y sobre todo en los niveles de desempleo. El Fondo Social Europeo contribuyó con cerca de 34.000 millones de euros a las medidas en educación durante el período 2007-2013 y prevé asignar 27.000 millones de euros adicionales entre 2014 y 2020 (Horizonte 2020). En el gráfico que se presenta a continuación, se muestra claramente la fuerte correlación entre el nivel o tasa de desempleo y el nivel de estudios en la Unión Europea.

Se debe considerar que en la Unión Europea el Tribunal de Cuentas examinó “si los objetivos educativos de la UE se habían tenido suficientemente en cuenta en los programas y en los proyectos relacionados emprendidos antes de 2013, así como en su concepción para el futuro”. En general, el Tribunal de Cuentas ha llegado a la conclusión de que “estos objetivos se tuvieron debidamente en cuenta; sin embargo, constató algunas deficiencias en la supervisión y los resultados de los proyectos no pudieron demostrarse sistemáticamente debido a la falta de objetivos cuantificados y de indicadores”. En la UE, la política educativa es competencia plena y exclusiva de los Estados miembros. Las estrategias de la UE se adoptan en forma de conclusiones del Consejo, que no son jurídicamente vinculantes para los Estados miembros de la UE. Sin embargo, la Unión tiene competencia para apoyar, coordinar o complementar las acciones de los Estados miembros en el ámbito de la educación. Eurostat estima que, a pesar de que entre 2007 y 2011 el importe destinado a educación en los Estados miembros de la UE ascendió a 3.200.000 millones de euros, en la mayoría de ellos el nivel global de gasto en este ámbito disminuyó ligeramente entre 2009 y 2013. Si bien el importe de la financiación de la UE asignado directamente a la educación es limitado en comparación con las inversiones nacionales en este ámbito, el FSE aportó como ya se ha citado, 33.700 millones de euros a las medidas en educación durante el período de programación 2007-2013. Para el período de programación 2014-2020, las asignaciones previstas del FSE a la educación son considerablemente inferiores (presupuesto estimado de 27 100 millones de euros como máximo).

Page 15: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

En el cuadro que sigue, se presenta el resumen de datos según ámbitos abarcados, en lo que respecta a distintos `programas generales en Educación y Formación propuestos por la Unión Europea en este nuevo milenio.

Los objetivos de la UE en materia de educación se describen en los marcos estratégicos Educación y Formación 2010, Educación y Formación 2020, y Europa 2020. Como Estrategias, Programas y Centros de Referencia de la Unión Europea en relación con la Educación o Formación se pueden destacar el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), el Programa LEONARDO orientado hacia estudiantes y centros de enseñanza primaria y secundaria, el Programa ERASMUS+ en el caso de la enseñanza superior y universitaria, el CEDEFOP como Centro de impulsión, desarrollo y apoyo a la Formación Profesional, el programa PROGRESS direccionado al establecimiento de equilibrios en colectivos sensibles a la integración laboral, además de acciones y programas operativos financiados por el Fondo Social Europeo. Como conclusión, se podría decir, en síntesis, que estamos en un nuevo milenio con un fenómeno de la Globalización consolidado, y donde en los países avanzados se da día a día más importancia a la Educación y Formación a todos los niveles, tipos o sistemas, como medio real y efectivo para el logro del progreso social, económico y medioambiental de un país o grupo de países.

En la Unión Europea, aunque se mantiene que la política educativa es competencia plena y exclusiva de los Estados miembros, se proponen estrategias, programas, centros de referencia, etc., para impulsar la Educación y la Formación a todos los niveles y tipos.

Parece ser, que el conocimiento y la tecnología en materia de educación, están creciendo y evolucionando a gran velocidad, como también ocurre en otras áreas o campos, proporcionando más posibilidades, herramientas, técnicas de motivación y en general de aprendizaje en todo tipo o sistema educativo, y en referencia a todas las edades. El paradigma holístico, las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional, se proyectan cada vez con más fuerza para proporcionar la mayor eficacia y eficiencia de los procesos educativos, además de otras aplicaciones en el mundo empresarial, en cuanto a liderazgo, couching, y dirección empresarial.

Page 16: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

BIBLIOGRAFIA

Aparici, R. y Osuna, S (2010). “Educomunicación y cultura digital” en Aparici, R. (Coord.) Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa, pp. 307-318.

Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje en la era de la cultura digital. Madrid: Manantial; pp. 222-229.

Castro Pereira, M. (1990). Conformación de un modelo de desarrollo curricular experimental para el postgrado de la universidad nacional abierta con base en los principios andragógicos. 1990.

De Oliveira, I. (2010). “Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones y reconocimientos” en Aparici, R. (Coord.) Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa, pp. 151-170.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Editorial UNESCO, 1996.

Fuenzalida, V. (2005) Expectativas educativas de las audiencias televisivas. Buenos Aires: Norma; pp.13-50.

Gardner, Howard (2010). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Ed. Paidós. p. 53. ISBN 978-84-493-2418-5.

Gardner, Howard (2008). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Ed. Paidós. p. 14. ISBN 978-607-7626-00-8.

Knowles, M. (1970). “La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía”, 1970.

Martín Barbero, J. (2001) La Educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.

Perkins D., Schools S. (1992): Better thinking and learning for every child. Free Press (1992).

Prieto Castillo, D. (2010). “Construir nuestra palabra de educadores” en Aparici, R. (Coord.) Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa, pp. 27-40.

Prieto Figueroa L. B. (1985). Principios generales de la educación. Monte Ávila Editores, C.A. Caracas, Venezuela, 1985.

Ramírez, Grajeda Beatriz, Anzaldúa Arce Raúl E. Formación y tendencias educativas. UNAM-Azcapotzalco. México, 2002.

Sarramona J., Vázquez G., Colom A. (1998). Educación no formal. Editorial Ariel Educación. Barcelona, 1998.

Suárez Díaz R. (1980). La educación. Editorial Trillas. México, 1980.

Torres Martín César, Pareja Fernández. de la Reguera J. A. (2007). La educación no formal y diferenciada. Editorial CCS. Madrid, 2007.

Trilla, J. et al. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ed. Ariel Educación.

Wiggins G., McTighe J., (1998). Understanding by Design. Association for Supervision and Curriculum Development (1998).

Page 17: INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EDUCAR Y FORMARcejm.udl.cat/wp-content/uploads/2017/01/Reflexión... · Academia de Atenas, la primera institución de educación superior

ANEJO. MAPAS MUNDI SOBRE LA EDUCACIÓN GLOBAL (Fuente: Wikipedia Commons) Figura 2. Tasa de Alfabetismo en el Mundo. Fuente: Organización de Naciones Unidas, Informe sobre

Desarrollo Humano, 2008; en Wikipedia Commons.

Figura 3. La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los

claros, menos años. Fuente: Wikipedia Commons, ONU, 2008.

Figura 4. Countries fall into three broad categories based on their Education Index: high, medium, and low

human development. The 2007/2008 edition of the Human Development Report was published by UNO.