INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

45
1 INTRODUCCIÓN Apreciados estudiantes Kennedystas. bienvenidos a este nuestro tercer módulo en la educación virtual el cual está conformado por los siguientes temas: EL TEXTO ARGUMENTATIVO TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS. LA ENTREVISTA. LA HISTORIETA EL GÉNERO DRAMÁTICO Cada tema está conformado así: Una definición, un desarrollo del tema, algunas veces ilustrado, un ejemplo y al finalizar hallarán la prueba objetiva. Datos de contacto: Sede principal Mañana. Docente: Miriam Cecilia Romo Ortiz Celular: 302 467 6512. [email protected]. Blog: www.lenguacastellanamromo.jimdofree.com Sede 16 de Julio Mañana. Docente: Lisbeth Taborda Cotes. [email protected] Whatsapp: 3145770303, Blog: https://lismaye.blogspot.com/. Sede principal tarde Docente: Martha Cecilia Cabarcas Matta. Correo: [email protected]. Whatsapp: 3013530154, Blog: marthacabarcas.simplesite.com Anímate a seguir adelante.

Transcript of INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

Page 1: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

1

INTRODUCCIÓN

Apreciados estudiantes Kennedystas. bienvenidos a este nuestro tercer módulo en la

educación virtual el cual está conformado por los siguientes temas:

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.

LA ENTREVISTA.

LA HISTORIETA

EL GÉNERO DRAMÁTICO

Cada tema está conformado así: Una definición, un desarrollo del tema, algunas veces

ilustrado, un ejemplo y al finalizar hallarán la prueba objetiva.

Datos de contacto:

Sede principal Mañana.

Docente: Miriam Cecilia Romo Ortiz

Celular: 302 467 6512. [email protected].

Blog: www.lenguacastellanamromo.jimdofree.com

Sede 16 de Julio Mañana. Docente: Lisbeth Taborda Cotes.

[email protected]

Whatsapp: 3145770303, Blog: https://lismaye.blogspot.com/.

Sede principal tarde

Docente: Martha Cecilia Cabarcas Matta.

Correo: [email protected].

Whatsapp: 3013530154, Blog: marthacabarcas.simplesite.com

Anímate a seguir adelante.

Page 2: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

2

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL JHON F. KENNEDY

GUIA DE CLASES 2020

AREA: HUMANIDADES GRADO: SEPTIMO FECHA: III PERIODO

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

TEMA: EL TEXTO ARGUMENTATIVO.

COMPETENCIA: Lectora

COMPONENTE: Semántico (Identificar que dice el texto) Pragmático (que comprendas cuál

es el propósito del texto)

APRENDIZAJE: Interpreta textos argumentativos y da cuenta de sus características

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las estructuras propias del texto argumentativo.

INFORMACIÓN / CONTEXTUALIZACIÓN

EL TEXTO ARGUMENTATIVO.

https://www.youtube.com/watch?v=DDnmTF0DDYg

Qué es un texto argumentativo.

CONCEPTO:

Es expresar opiniones para convencer, es sustentar defender una opinión, idea, mediante

el uso de pruebas o razones. ¿Qué pienso? ¿Qué te parece?

Función del lenguaje. Apelativa. (convencer).

Una opinión es una Idea, juicio, afirmación o concepto que una persona dice, piensa, siente

o cree acerca de algo o alguien.

Ejemplo: Nadar es la mejor manera de pasar un día asoleado. Puede que estés de acuerdo

con ésta afirmación, pero no todos comparten ésta afirmación

Las opiniones están apoyadas en: conceptos, datos, experiencias, cifras, citas, opiniones

de otra persona.

Page 3: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

3

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

A. INTRODUCCIÓN: Cumple la función de presentar el tema controversial y a la

tesis a partir de las cuales se trabajará.

B. TESIS: Es la idea a demostrar o convencer.

C. RESPONDE a la pregunta ¿Qué?

D. ARGUMENTOS: Conjuntos de razones o idas que se exponen para validar la

tesis. Con la finalidad de fundamentar una opinión. Un argumento responde a

la pregunta “¿por qué?”

E. CONCLUSIÓN O SINTESIS: Reflexión. Se reafirma la idea principal.

EJEMPLO:

INTRODUCCIÓN: Actualmente, hay poca difusión acerca de las enormes

consecuencias de la escasez de agua.

TESIS: Creemos que es urgente comenzar a planificar estrategias de conservación

del agua para la humanidad.

ARGUMENTO: Por un lado, con el tiempo el agua se convierte en un recurso más

difícil de conseguir: por otro, la contaminación está haciendo estragos en las

distintas masas de agua que tenemos a nuestra disposición.

CONCLUSIÓN: ¡Reaccionamos! ¡Empecemos a cuidar el agua antes de que sea

demasiado tarde!

PROPÓSITOS:

Convencer: Conseguir con razones y argumentos que una persona actúe o piense

de un modo determinado.

Persuadir. Pretende que él que oye se mueva a la acción concreta.

Page 4: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

4

Refutar o contradecir las razones o ideas de otras personas (Expresa

desacuerdo)

LA ARGUMENTACIÓN VA A TENER DOS PARTES

Deben estar fundamentadas e investigadas.

Ejemplos de textos argumentativos.

Artículos de opinión

Ensayos

Editoriales

Discursos.

Publicidad

PASOS PARA REDACTAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO.

1. Informarse sobre el tema

2. Tener una opinión sobre el tema.

3. Fijar el propósito, el cual sería convencer, persuadir al público, para que adopte

cierto saber o actitud.

4. Formar una cadena de argumentos, para conseguir aceptación o rechazo.

5. Combinar la exposición y descripción.

6. Razonar y fundamentar con recursos emocionales.

La argumentación sirve para: convencer de mis razones o ideas

Ideas a favor

Ideas en contra

Page 5: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

5

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Nombre del alumno __________________

1. En una revista, periódico u otro medio recorta alguno de estos artículos:

-Artículo de opinión - Editorial (se encuentran mucho en las revistas)

-Discursos - Publicidad.

Luego que los hayas recortado pégalo en tu libreta y explica por qué es un artículo de

opinión, una editorial, discurso o publicidad. Cuál es el mensaje que desea dar, según tu

punto de vista.

2. Teniendo en cuenta los pasos para redactar un texto argumentativo defiende o rechaza

la idea de volver a clases presenciales en estos momentos. Argumenta (da las razones de

tu respuesta).

Page 6: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

6

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL JHON F. KENNEDY GUIA DE CLASES 2020

AREA: HUMANIDADES GRADO: SEPTIMO FECHA: TERCER

PERIODO

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

TEMA: TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.

COMPETENCIA: ESCRITORA.

COMPONENTE: SEMÁNTICO (IDENTIFICAR QUE DICE EL TEXTO) PRAGMÁTICO (QUE

COMPRENDAS CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL TEXTO)

APRENDIZAJE: COMPRENDE E INTERPRETA DIVERSOS TIPOS DE TEXTO, EL

CONTINUO Y EL DISCONTINUO ATENDEIENDO A LAS ARACTERÍSTICAS DE CADA

UNO DE ELLOS.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: PRODUCE TEXTOS CONTINUO Y DISCONTINUO

ATENDIENDO A LOS DISTINATARIOS, AL MEDIO EN QUE SE ESCRIBIRÁ Y A LOS

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS.

INFORMACIÓN / CONTEXTUALIZACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=025HOv3D3lU Hacer una infografía a mano. https://es.slideshare.net/jpierresgc/tipos-de-infografia-28244918 tipos de infografía. Para leer y complementar. https://www.youtube.com/watch?v=mExWUc6IXkE Textos continuos y discontinuos

LOS TEXTOS CONTINUOS

Los textos continuos son aquellos que están organizados en oraciones y párrafos, es decir

escritos en prosa y también en verso.

Se clasifican en: narrativos, expositivos, descriptivos, argumentativos, etc.

Page 7: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

7

LOS TEXTOS DISCONTINUOS

Son textos discontinuos porque no siguen la estructura secuenciada progresiva en línea.

CLASIFICACIÓN: Mapas, infografías, tablas, cuadros gráficos, afiches publicitarios,

diagramas, pictogramas, historietas, formularios.

Ejemplos de textos discontinuos

Mapas, gráficos, tablas de datos: son recursos visuales que están más enfocados en la

presentación de datos. Por ejemplo, un mapa te permite identificar muchos aspectos sobre

la geografía de un lugar, una tabla comparativa te permite ver en qué se diferencian dos

objetos, mientras un gráfico de datos presenta información estadística y numérica sobre un

tema determinado

INFOGRAFÍA Es un diseño gráfico en los que se combinan textos y elementos visuales con

el fin de comunicar información.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INFOGRAFÍA

Favorece la comprensión ya que incluye textos e imágenes que le ofrecen agilidad al

tema.

Permite que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y

entretenida.

Responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién.

Page 8: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

8

incluye aspectos visuales.

ESTRUCTURA

TÍTULAR: expresa el contenido de la infografía

ENCABEZADO: Subtítulo que representa el segundo dato importante.

TEXTO: aporta la explicación necesaria para comprendes la infografía.

CUERPO: información visual (gráfico, iconos, mapas, etc.)

FUENTE: Indica origen de la información y los datos de la infografía.

CREDITO: Crédito: Señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto del

diseño como de la investigación.

PASOS PARA HACER UNA INFOGRAFÍA:

1. Selecciona el tema y la idea

Tenemos ya claro que queremos hacer una infografía, pero lo primero de todo que hay que saber es sobre qué vamos a dibujarla, ya sea sobre tecnología, deportes, cine, libros explicar una clase de conocimiento del medio, resumir un artículo, etc.

Pero no solo selecciones el tema general, busca un tema específico para tu infografía, que cree impacto sobre tu público para que esta guste. Por ejemplo, si hacemos un artículo sobre los distintos canales para ver series, ¿por qué no haces una infografía de Netflix?

A la gente le causará curiosidad y estoy segura de que muchos querrán conocer cuál es la historia de esta gran empresa.

Ofrece un contenido de calidad explicado de la mejor forma posible y siempre acorde al usuario final al que vaya dirigido tu infografía.

2. Investiga el tema, sector, recopila datos e información.

Este paso es súper importante para que tu infografía triunfe, ya que requiere de un análisis de la información.

No te quedes solo con lo que tú ya sabes, investiga y corrobora tu información, ya que puede que las informaciones sean incorrectas y tu infografía pierda veracidad.

Page 9: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

9

3. Escoge un estilo

Una vez tengas claro qué vas a hacer, deberás escoger el tipo de infografía que quieres dibujar para sorprender. Aunque es complicado realizar infografías originales y diferentes puedes empezar a crear tus propios diseños. Hazlas conforme sea tu estilo, ya que debes sentirte cómodo con tus creaciones, sino, se te irán las ganas de hacer más diseños.

4. Selecciona el formato, los colores y las fuentes

_Horizontal, vertical.

_Tipografías, tamaños, colores.

Piensas, ¿cuál llamará más la atención? ¿Qué colores gustan más?. Imágenes a usar.

Pues bien, elige elementos acordes a la temática, elige un color y crea una paleta de colores que se complemente bien y que llamen la atención.

5. Determina los textos y las imágenes

Este paso es crucial en nuestro diseño. Crea textos atractivos e imágenes que inviten a seguir leyendo y mirando la infografía.

Existen un montón de bancos de imágenes donde puedes buscar imágenes o iconos sueltos y así poder organizar tu infografía. También las puedes sacar de revistas o periódicos.

6. Determina la organización

El siguiente paso se tratará de determinar la organización del contenido para tener clara la estructura que va a tener nuestra infografía. Haz un boceto a mano (borrador) de cómo quieres que sea, para luego hacer más fácil el diseño.

7.Diseña tu infografía. Lleva tu borrador a la hoja final. Debe tener los títulos, imágenes,

información de los que deseas presentar. La Fuente (origen de tu información) los créditos.

Page 10: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

10

EJEMPLO.

Crédito

fuente

Cuerpo Texto

Título

Page 11: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

11

Page 12: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

12

MAPA CONCEPTUAL DE TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS

Page 13: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

13

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Nombre del alumno: ________________

1. Teniendo en cuenta los pasos para crear una infografía construye una sobre tu deporte

favorito, la profesión que te gustaría estudiar o cualquier tema de tu interés. Puedes hacerla en hoja de block, libreta o una cartelera.

2. Busca en periódicos o revistas textos que tengan la forma de infografías y pégalas en

tu cuaderno identificando sus partes (título, cuerpo, texto, fuente, créditos). Luego

busca 2 textos continuos y pégalos en tu libreta o block. Clasifícalo según su contenido

(narrativo, descriptivo, argumentativo etc.).

Page 14: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

14

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL JHON F. KENNEDY GUIA DE CLASES 2020

AREA: HUMANIDADES GRADO: SEPTIMO FECHA: TERCER PERIODO

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

TEMA: LA ENTREVISTA.

COMPETENCIA: ESCRITORA Y LECTORA

-COMPONENTE: SEMÁNTICO (IDENTIFICAR QUE DICE EL TEXTO) PRAGMÁTICO (QUE COMPRENDAS

CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL TEXTO)

-APRENDIZAJE: DA CUENTA DEL ORDEN EN EL QUE SE PRODUCE UNA CONVERSACIÓN EN UNA

ENTREVISTA.

-EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: COMPRENDE LA ESTRUCTURA O LA ORGANIZACIÓNDE LA

ENTREVISTA A FIN DE GARANTIZR LA PARTICIPACIÓN DE DISTINTAS VOCES.

INFORMACIÓN / CONTEXTUALIZACIÓN

LA ENTREVISTA

La entrevista es un texto periodístico, es una forma de

comunicación en el que se dan a conocer las ideas y opiniones

de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada (o) y el entrevistador. Su

intención es comunicar y como todo acto de comunicativo, se basa en la interacción.

Estructura de la entrevista

En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona

entrevistada y una serie de preguntas y respuestas.

Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona

entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las

declaraciones manifestadas en la entrevista.

Presentación. El entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que

va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se

va a tratar con las circunstancias o motivo de la entrevista.

Page 15: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

15

Diálogo, preguntas. El cuerpo de la entrevista. Finalmente, se reproduce el diálogo

con preguntas y respuestas entre el entrevistador y el entrevistado es a través de ellas

obtenemos toda la información.

Conclusión. Se cierra con una frase de agradecimiento hacia la entrevista o un

resumen con lo más destacado.

La entrevista tiene uno pasos a seguir.

Planeación: El entrevistador debe preparar la presentación del entrevistado y unas

preguntas bases.

Realización: Tiene el material listo para la entrevista. Las preguntas tienen que ver

con el tema escogido.

Edición o reporte: la publicación de la entrevista.

Ejemplo de entrevista de un periodista a un testigo:

(Presentación)

El pasado jueves 26 de mayo de 2016, se registró un robo con violencia en el cruce de las

calles Atlante y Niños héroes. Eran las 23:40 horas por lo que no había muchas personas

cerca, sin embargo, la señora Guadalupe Beltrán, vecina del sector, pudo presenciar desde

su ventana lo ocurrido. La señora Beltrán nos ha concedido una entrevista.

(Diálogos, preguntas)

Periodista: Buenas tardes, señora Guadalupe. Muchas gracias por su tiempo.

Guadalupe Beltrán: De nada, gracias a ustedes.

Periodista: Cuénteme un poquito, ¿qué fue lo que pasó hace unas noches?, ¿qué estaba

haciendo usted?

Guadalupe Beltrán: Estaba en mi casa, terminando los quehaceres del día, entonces

escuché un carro que frenó muy fuerte y luego un grito, me asomé por la ventana.

Page 16: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

16

Periodista: ¿Y qué vio?

Guadalupe Beltrán: Vi que se bajaron tres personas, hombres…este…de una camioneta y

bloquearon un carro color blanco que iba pasando por la calle. Sacaron una pistola y se bajó

un señor y una señora del carro.

Periodista: ¿Y luego qué pasó?

Guadalupe Beltrán: Pues…este…se bajaron rápido, le apuntaban con la pistola al señor y

a la señora la tenían agarrada de los brazos, entonces uno de los tipos de los que venían

en la camioneta se subió al carrito blanco.

Periodista: ¿Y se fueron?

Guadalupe Beltrán: Se fueron, el señor y la señora se quedaron en el medio de la calle,

estaban solos y estaba muy obscuro.

Periodista: ¿Y qué pasó después?

Guadalupe Beltrán: Este…pues a mí la verdad me dio miedo salir, entonces le hablé a la

policía y llegaron rápido…y ayudaron a los señores, los subieron a la patrulla y se fueron,

supongo que fueron a poner la denuncia.

Periodista: ¿Y después de eso todo siguió tranquilo?

Guadalupe Beltrán: Sí, ya no escuché nada, me quedé todavía unos 40 minutos y ya no

escuché nada, luego me fui a acostar.

(En conclusión)

Periodista: Muy bien, pues le agradezco mucho esta entrevista.

Guadalupe Beltrán: Sí, gracias a usted.

Page 17: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

17

FINALIDAD.

INFORMATIVA: Con ella se pretende conocer la opinión de determinado tema

PSICOLÓGICA: Conocer la personalidad o el ambiente que rodea al entrevistado.

Según el tipo de pregunta

Abiertas: -El papel del entrevistador es más pasivo y se permite al entrevistado que

hable de manera libre y relajada y de respuestas más amplia.

¿Qué es lo que le ocurre? / ¿dígame los motivos por los que viene a consulta? qué

pasaría si ocurriera tal o cual situación? o ¿Qué piensa de este u otro tema? Responde

a preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, con quién.

Cerradas: Preguntas que puede ser contestada de dos maneras: “sí” o “no” o

“verdadero o falso” ejemplo. ¿Te gusta trabajar con nosotros?

Características

-Es una conversación con propósito y finalidad.

-Implica una relación directa cara a cara.

-Tiene unos objetivos claros prefijados y conocidos por el entrevistador.

-Es una vía de comunicación bidireccional en la que existen dos canales de comunicación.

Page 18: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

18

ACTIVIDAD EVALUATIVA

A. Responde las siguientes preguntas.

1. Da una definición de entrevista

2. ¿Cuál es la estructura que debe seguir una entrevista?

3. ¿Cómo se le llama a la persona que realiza la entrevista?

4. ¿Cómo se llama a la persona que contesta a una entrevista?

B. Elaboración de una entrevista. Tema: Juegos preferidos de la niñez del entrevistado.

También te planificarás para realizar tu primera entrevista. ¡Anímate, será divertido! Lo

primero que debes hacer es planear. ¿Quién será tu entrevistado? Hacer un

cuestionario con las preguntas que harás, herramientas a necesitar para hacer la

entrevista: grabadora, lapicero, papel.

El objetivo final de la tarea es crear un documento de texto con la transcripción de la

entrevista realizada.

Ilustra tu entrevista con foto o dibujo.

Se trata de copiar lo que oigas, tal y como lo estás oyendo, incluida las pausas, risas,

etc. ¡Acuérdate de usar los signos de exclamación e interrogación para dar énfasis al

texto! Cuando lo tengas todo escrito, guarda el documento y envíalo al docente por

correo electrónico o por el whatsapp.

Page 19: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

19

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL JHON F. KENNEDY

GUÍA DE CLASES 2020

AREA: HUMANIDADES GRADO: SEPTIMO FECHA: TERCER PERIODO

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

TEMA: LA HISTORIETA

-COMPETENCIA: LECTORA Y ESCRITTORA

-COMPONENTE: SEMÁNTICO (IDENTIFICAR QUE DICE EL TEXTO) PRAGMÁTICO (QUE

COMPRENDAS CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL TEXTO)

-APRENDIZAJE: Entiende el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes

fijas.

-EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. ELABORA UNA HISTORIETA QUE PRESENTE UN CONFLICTO Y SU

RESOLUCIÓN, GUARDANDO SUS ELEMENTOS.

_______________________________________________________________________

INFORMACIÓN Y/O CONTEXTUALIZACIÓN

LA HISTORIERA:

¿QUÉ ES LA HISTORIETA?

La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una

sucesión de ilustraciones que se complementan con un texto escrito. También hay

historietas mudas, sin texto.

CARACTERÍSTICAS DE UNA HISTORIETA

Es de carácter narrativo, considerando que: tiene la presencia de un narrador como emisor

o relator de la historia; y evidencia el tiempo y la secuencia, enmarcada en viñetas. Está

representada en un lenguaje visual y verbal, teniendo en cuenta que usa imágenes y que

puede o no aparecer en ella un mensaje verbal.

Page 20: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

20

Cumple con la finalidad de entretener, considerando es de tipo distractora y que debe ser

de una sana diversión para quiénes la lee.

El contenido: son todos los elementos que se encuentran dentro de una viñeta

ELEMENTOS DE UNA HISTORIETA

Viñeta o cuadro, es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta,

generalmente es un recuadro. Es la unidad mínima y básica de una historieta que

representa un momento de la historia.

Dibujo, representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así como a los

personajes. Van dentro de la viñeta.

Page 21: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

21

Globos o bocadillos, es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes

de la historieta. Tiene dos partes: globo y rabillo (que señala al personaje que habla).

La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:

Cartelas o cartucho, es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la

historia. Este texto va escrito en un recuadro rectangular en la parte superior de la viñeta.

Page 22: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

22

Onomatopeya, es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. Las

más usadas son: plop (caída), zzzz (dormido), crash (choque o romper algo), splash (algo

cae en el agua), entre otros.

Los ideogramas o Metáforas visuales. Consiste en la representación o dibujo que

representa una acción de un sentimiento, emoción o sonido de forma icónica gráfica

mediante un dibujo que nos remita a ese elemento. Las más conocidas son:

Bombilla encendida - idea genial.

Botella de veneno, cabeza de personaje con cuerpo de animal, calavera, culebra, -

insultos, improperios.

Corazón - amor, enamoramiento instantáneo.

Símbolo de dólar estadounidense - dinero.

Estrellas, pajaritos, planeta Saturno - golpe fuerte, conmoción.

Notas musicales - canción, música.

Serrucho cortando un leño de madera - sueño profundo.

Page 23: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

23

Líneas cinéticas

Dibujo que expresa un movimiento de objetos o personas

Page 24: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

24

El continente:

LOS PLANOS

Los planos nos ayudan a que el lector se involucre más en la historia, que vean mejor las

expresiones de los personajes, el entorno donde se mueven o las acciones que realizan.

¿CÓMO SE PRODUCE UNA HISTORIETA?

1.Elige el argumento o tema del cual vas a hablar

2.Haz un listado de los personajes que van a participar.

3.Describe el escenario.

Page 25: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

25

4.Divide el argumento en partes (cada una de ellas estará representada en una viñeta).

5.Elige los elementos que vas a usar en cada viñeta (cartelas, onomatopeyas, globos,

Page 26: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

26

ACTIVIDAD EVALUATIVA

En grupos de cuatro, realicen su propia historieta. 1.-Dibuja una pequeña historieta cómica o de cualquier otra clase, según tus posibilidades.

Con seis viñetas puede ser suficiente. Plan:

Prepara un guion con los personajes y las situaciones.

Dibuja las viñetas y redacta los textos.

Envíen su historieta por correo electrónico o por whatsapp.

.2- Recorta de periódicos, revistas, etc. cinco historietas diferentes y luego agrúpalas

según sus viñetas (cuadradas, redondas, rectangulares, etc.)

3-Recorta o dibuja onomatopeyas. Se clasificarán en dos grupos, uno con las que tengan

un sonido fuerte y otro de las que tengan un sonido suave.

4- Recorta o dibuja globos y agrúpalos según la forma y contenido: hablan, piensan, gritan.

Page 27: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

27

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO A LA HISTOSRIETA.

Nombre del estudiante: ________________________

Page 28: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

28

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL JHON F. KENNEDY

GUÍA DE CLASES 2020

AREA: HUMANIDADES GRADO: SEPTIMO FECHA: TERCER

||PERIODO

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

TEMA: GÉNERO DRAMÁTICO

COMPETENCIA: LECTORA Y ESCRITORA

COMPONENTE: SEMÁNTICO (IDENTIFICAR QUE DICE EL TEXTO)

PRAGMÁTICO (QUE COMPRENDAS CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL TEXTO)

APRENDIZAJE: CREA TEXTOS LITERARIOS TENIENDO EN CUENTA TEMAS Y

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: IDENTIFCA LA ESTRUCTURA DEL GÉNERO

DRAMÁTICO

INFORMACIÓN.

1- ¿Qué es el Género dramático?

El género dramático es un género literario que representa algún

episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio

del diálogo de los personajes.

Origen: Tiene sus inicios en Grecia representando culto al dios

pagano llamado Dionisio.

Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del

narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito

para el teatro.

El fin o sea el objetivo de una obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su

representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por

los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director. Y el

dramaturgo

Es aquel que escribe la obra.

Page 29: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

29

CARACTERÍSTICAS

Tipos textuales: diálogo , monólogo(el personaje habla como pensando en voz alta)y

soliloquo parlamento que hace un personaje aislado de los demás fingiendo que

habla para sí mismo (habla un solo personaje) una reflexión en voz alta y a solas.

Acotaciones: indicaciones de la puesta en escena y de la forma de actuar los

personajes.

Hay elementos visuales ( gestos, movimientos, luces, vestuario…) y sonoros ( ruidos,

música)…

Aparte: dialogo del personaje dirigida al público, que se suponen que los demás

personajes no escuchan.

ESTRUCTURA EXTERNA DE LA OBRA

-ACTOS. Separados por la caída del telón

- ESCENAS:: marcadas por la entradas y salidas de un personajes

-CUADROS: Son cambios de lugar en el escenario mediante la variación de luces

que ilumina cierta parte del espacio teatral.

EJEMPLOS DEL GÉNERO DRAMÁTICO.

Hay muchas obras que son ejemplos del género dramático como, por ejemplo, Romeo y

Julieta, Edipo Rey, Fuente ovejuna, La casa de Bernarda Alba, etcétera.

Estos textos, aunque se pueden leer, se suelen disfrutar más cuando se va a un teatro y se

ve la representación de la obra. Cuando veas el texto, te darás cuenta de que se presentan

con una forma muy particular y con elementos propios como son los Actos, las Escenas,

las acotaciones y las intervenciones de los personajes en forma de diálogo.

Page 30: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

30

Estructura de la obra dramática

1. Presentación del conflicto

El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El

conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen

avanzar el desarrollo argumental del drama.

Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse

explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

2. Desarrollo de la acción dramática

La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus

objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde

la trama se complica.

Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar

a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

3. Desenlace de la acción dramática

Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o la desaparición del protagonista.

Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre

con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente.

Page 31: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

31

División del género dramático

A través del tiempo, obedeciendo quizás a criterios de época o tal vez de temática o de

profundidad se han distinguido en el género dramático las llamadas formas mayores y

menores.

Formas mayores

La tragedia

Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal

de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el

conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los

personajes con un destino inexorable(fatal). autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides

La comedia

Describe, intelectualmente a deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida

cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su

finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la

Page 32: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

32

vida. a comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas

que se conservan son las de Aristófanes.

EL DRAMA

El Drama; en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se

debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende

a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

Es una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.

Tragicomedia

Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión , de

Plauto, primer autor en utilizar esta denominación.

Su desarrollo, a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos XVIII y

XIX; como el melodrama y el drama romántico. El género se caracteriza por la

indiferenciación de la clase social a la que pertenecen.

Page 33: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

33

Auto sacramental

Son representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de

carácter moral y teológico. Inicialmente representados en los templos o pórticos de las

iglesias; el más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos.

Formas menores:

Entremés

Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, surgido en España, en el siglo XV.

Obra dramática y musical, en la que alternativamente se declama y se canta

Paso

Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que

antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias.

Monólogo

Monodrama, pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella

intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los

diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.

Farsa

Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en

que la farsa no n necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la realidad.

Page 34: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

34

Ópera

Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo cantan los distintos personajes; en ella

la acción dramática se conjuga con la intervención de la orquesta, danza, palabra,

decorado y otros elementos.

Zarzuela

La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España

que se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales (solos,

dúos, coros...)

Sainete: Pieza teatral breve de tema jocoso y normalmente de carácter popular.

Loa: Se trata de una breve composición dialogada en verso que se escenificaba antes

Page 35: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

35

MAPA CONCEPTUAL DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Page 36: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

36

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Nombre del estudiante: _______________________

Términos pareados: a partir del gráfico anterior (mapa conceptual) y la clase dada sobre el

género dramático, anote el número de los conceptos de la columna A frene a la definición o

descripción que le corresponda en la columna B.

Page 37: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

37

PRUEBA OBJETIVA

1. ¿Quiénes representan a los personajes en

una obra dramática?

A. Los dramaturgos

B. Las acotaciones

C. Los actores

D. Los diálogos

2. ¿Qué elemento del género narrativo no existe

en una obra dramática?:

A. Personaje

B. Espacio

C. Narrador

D. Acontecimientos

3.Es cada una de las partes en que dividen el o

los actos, durante la cual permanecen los mismos

personajes y está marcado por la salida o entrada

de los personajes” La definición corresponde a:

A. Cuadro B. Acto C. Acotación D.

Escena

4.Las obras dramáticas tienen como finalidad:

A. Ser representadas

B. Ser poéticas.

C. Poseer personajes.

D. Expresar sentimientos

5.La posibilidad de que una obra dramática

sea representada en un escenario se llama:

A. Dramatización

B. Género dramático

C. Virtualidad teatral

D. Acotación

6. El lenguaje en una obra dramática cumple

una función de

A. Apelativa B. Emotiva C. Referencial

D. Enunciativa

7. ¿Cuál es la diferencia entre una obra

dramática y una obra teatral?

A. La primera está escrita, la segunda es

actuada

B. La primera en prosa y la segunda en verso.

C. La primera tiene narrador y la segunda tiene

personajes.

8. ¿El qué escribe una obra dramática se llama?

A. Autor B. dramaturgo C. poeta

D. narrador

9. No pertenece a la obra dramática.

Page 38: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

38

A. Cuento B. Drama C. comedia

D. Tragicomedia

10. Lee el siguiente texto y responde la pregunta

10

-Maite (a voces) ¡Madre, madre!

(Aparece Bernarda, sale en enaguas, con un

mantón negro)

-Bernarda: Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la

mía, no poder tener un rayo entre los dedos!

10.El texto destacado en negrilla corresponde a

A. Apartes

B. acotaciones

C. actos

D. conflictos dramáticos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A

B

C

D

Page 39: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

39

Page 40: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

40

Page 41: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

41

Page 42: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

42

Page 43: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

43

Page 44: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

44

Page 45: INTRODUCCIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO LA …

45