INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de...

21
El proceso de integración europea. España en la UE -1- INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalización En 1957, con el Tratado de Roma, se creaba la Comunidad Económica Europea o «mercado común» europeo. Se trataba de una Unión Aduanera entre Francia, Alemania, Países bajos, Bélgica, Luxemburgo e Italia, y suponía un fenómeno de integración económica de la región europea, que se imbricaba en el proceso de integración económica mundial que supone el proceso de «globalización». Proceso de integración que iba a resultar el más poderoso y desarrollado de cuantos se fuesen a llevar a cabo. De esta forma, el mismo inicio, así como sus posteriores avances, hay que entenderlos en el marco global del proceso de «globalización». No obstante, otros elementos también actuaron como concausas: 1/ La situación de «guerra fría» que condujo a EE UU a favorecer procesos de desarrollo económico, especialmente, en las zonas más peligrosas de contagio comunista –Europa occidental lo era– y la creación de la CEE suponía un proceso que consolidaba y aumentaba el poder económico europeo «capitalista», frente a la otra Europa bajo área de influencia soviética. 2/ Los europeos, desde que las consecuencias de la Primera Guerra Mundial habían puesto en entredicho su supremacía económica mundial, poniéndola en mano de los EE UU habían ido esbozando ideas y proyectos –la mayor parte de las veces utópicos– que debían conducir a una Europa «unida» capaz de hacer frente al poderío norteamericano. En el mismo orden de cosas, la rivalidad francogermana, que se había dilucidado en las dos grandes guerras que habían sumido a Europa en el caos, había inducido a diferentes líderes europeos a buscar soluciones alternativas, que sustituyesen esa rivalidad por políticas de colaboración. En este sentido, en el período de «entreguerras» Briand ya había expuesto su idea de unos “Estados Unidos de Europa”, cimentada en la colaboración entre Francia y Alemania, que supusiese sustituir el enfrentamiento por la colaboración, y recuperase la deteriorada hegemonía europea. No obstante, el elemento determinante que impelió al proceso de unidad europea fue la «globalización» y los procesos de integración económica a los que estaba dando lugar, especialmente en el ámbito regional. En este orden de cosas, el Tratado de Roma vino precedido de una serie de antecedentes, que ponían de manifiesto una larvada marcha hacia la integración comercial y económica europea. Podemos observar dos vertientes en este camino: 1/ Desde un punto de visto político, se irá desarrollando un movimiento federalista europeo, que tiene su origen en el discurso de Churchill, en 1936, en Zurich, donde re declaró favorable a la creación de unos Estados Unidos de Europa que acabasen con las rivalidades internas y pudiesen hacer frente a esa otra Europa que se encontraba tras lo que el mismo definió, ese mismo año, como «telón de acero». Esta corriente de opinión en la que se embarcaron los más importantes líderes europeos irá generando una dinámica de

Transcript of INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de...

Page 1: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -1-

INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalización

En 1957, con el Tratado de Roma, se creaba la Comunidad Económica Europea o «mercado común» europeo. Se trataba de una Unión Aduanera entre Francia, Alemania, Países bajos, Bélgica, Luxemburgo e Italia, y suponía un fenómeno de integración económica de la región europea, que se imbricaba en el proceso de integración económica mundial que supone el proceso de «globalización». Proceso de integración que iba a resultar el más poderoso y desarrollado de cuantos se fuesen a llevar a cabo. De esta forma, el mismo inicio, así como sus posteriores avances, hay que entenderlos en el marco global del proceso de «globalización». No obstante, otros elementos también actuaron como concausas:

1/ La situación de «guerra fría» que condujo a EE UU a favorecer

procesos de desarrollo económico, especialmente, en las zonas más peligrosas de contagio comunista –Europa occidental lo era– y la creación de la CEE suponía un proceso que consolidaba y aumentaba el poder económico europeo «capitalista», frente a la otra Europa bajo área de influencia soviética.

2/ Los europeos, desde que las consecuencias de la Primera Guerra

Mundial habían puesto en entredicho su supremacía económica mundial, poniéndola en mano de los EE UU habían ido esbozando ideas y proyectos –la mayor parte de las veces utópicos– que debían conducir a una Europa «unida» capaz de hacer frente al poderío norteamericano. En el mismo orden de cosas, la rivalidad francogermana, que se había dilucidado en las dos grandes guerras que habían sumido a Europa en el caos, había inducido a diferentes líderes europeos a buscar soluciones alternativas, que sustituyesen esa rivalidad por políticas de colaboración. En este sentido, en el período de «entreguerras» Briand ya había expuesto su idea de unos “Estados Unidos de Europa”, cimentada en la colaboración entre Francia y Alemania, que supusiese sustituir el enfrentamiento por la colaboración, y recuperase la deteriorada hegemonía europea.

No obstante, el elemento determinante que impelió al proceso de unidad

europea fue la «globalización» y los procesos de integración económica a los que estaba dando lugar, especialmente en el ámbito regional. En este orden de cosas, el Tratado de Roma vino precedido de una serie de antecedentes, que ponían de manifiesto una larvada marcha hacia la integración comercial y económica europea. Podemos observar dos vertientes en este camino:

1/ Desde un punto de visto político, se irá desarrollando un movimiento

federalista europeo, que tiene su origen en el discurso de Churchill, en 1936, en Zurich, donde re declaró favorable a la creación de unos Estados Unidos de Europa que acabasen con las rivalidades internas y pudiesen hacer frente a esa otra Europa que se encontraba tras lo que el mismo definió, ese mismo año, como «telón de acero». Esta corriente de opinión en la que se embarcaron los más importantes líderes europeos irá generando una dinámica de

Page 2: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -2-

congresos y difusión entre la opinión pública de las ideas de integración y cooperación europea, que concluirán en la creación, en 1949, del Consejo de Europa, integrado por el Reino Unido, Francia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo (aunque con la intención de atraerse a Dinamarca, Italia, Irlanda, Noruega y Suiza), que tenía como objetivo principal fomentar la cooperación política y salvar las libertades fundamentales en Europa.

Desde el punto de vista militar, la situación de «guerra fría» y de

creciente división de Europa dio lugar a diferentes intentos de creación de una integración militar, entre los que destaca, en 1951, la reunión en París de representantes de Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo e Italia (y observadores de USA, Canadá, Dinamarca, Noruega, Reino Unido y Países Bajos) para la creación de la Comunidad Europea de Defensa. Institución que tendría una vida efímera y que pondría de manifiesto las dificultades y resistencias que los diferentes países ponían a perder su completa independencia en los temas políticos y militares. No obstante, en octubre de 1954, para solucionar diferentes problemas de esta índole, la Comunidad Europea de Defensa se transformó en la Unión Europea Occidental, que ha sobrevivido hasta nuestros días, con mayor o menos relevancia, pero que ha sido la única institución integradora de esta índole que se ha dado, e incluso a la que se ha recurrido cuando se ha querido abordar el tema de la coordinación e integración de la defensa europea.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL: CONCEPTO Y MODALIDADES

KIntegración económica internacional: acuerdo que establecen dos o más países con vistas a la intensificación de sus relaciones económicas mutuas. Sus principales modalidades son: 4Acuerdo preferencial: concesión que se hacen dos o más países de rebajas parciales en las barreras comerciales que hasta entonces afectaban a sus intercambios comerciales. 4Área de libre comercio: la constituyen los países eliminando todas las barreras que pudieran obstaculizar su comercio mutuo, pero conservando cada uno de ellos las que desee con terceros países. 4Unión aduanera: supone la eliminación de las barreras arancelarias entre los países miembros, pero además la adopción de una tarifa arancelaria común frente a terceros países. 4Mercado común o único: supone un estadio más avanzado de integración económica, ya que requiere la plena libertad de movimiento de bienes, servicios y factores (capital, tecnología y mano de obra) entre los países que lo conforman. 4Unión económica y monetaria: es el grado más elevado de integración que pueden alcanzar los países; aparte del cumplimiento de los requisitos de un mercado común, precisa de la armonización de las políticas económicas, particularmente de la monetaria y la fiscal, y la creación de una moneda común. Supone algún tipo de vinculación política como soporte institucional a ese grado de integración.

Page 3: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -3-

2/ Desde el punto de vista económico, el primer síntoma de integración europea se produjo, el uno de enero de 1948, con la creación del Benelux o «unión aduanera» de Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Ese mismo año, el Plan Marshall norteamericano de ayuda a los países europeos amigos obligará a la creación de la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica), encargada de la distribución de la ayuda económica y de la que formaban parte todos los países receptores.

Dos años después, en 1950, se creará otra institución integradora, la

Unión Europea de Pagos, entre los países miembros de la OECE. Su misión era sustituir los ineficientes sistemas bilaterales de pagos de deudas y créditos de una Europa empobrecida y carente de suficientes dólares, por otro multilateral, mucho más eficaz. En ese mismo año, Schuman, ministro de Exteriores francés, propuso la idea, que se llevó a cabo poco después, de la creación de la creación de un «mercado común» europeo del carbón y el acero, elementos económicos determinantes en aquel período.

Así, en 1952, surgió la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el

Acero), formada por el Benelux, Alemania, Francia e Italia, que será el antecedente directo de la CEE, tanto por la idea de integración económica como por las instituciones y forma de funcionamiento que instituyó (se basaba en la existencia de una Asamblea de representantes de los seis países miembros, una Alta Autoridad formada por los primeros ministros y un Tribunal de Justicia encargado de resolver los previsibles litigios que pudiesen ocasionarse entre sus miembros. LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA En 1957, decíamos, se firmó el tratado de Roma (elaborado en el seno de la CECA), por el que Benelux, Francia, Alemania e Italia formaban la CEE y el Euroatom. La Comunidad:

-Establecía los principios de un mercado único, con el objetivo de asentar la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios. Para ello se establecía un desarme arancelario interno y una tarifa exterior común, que se llevarían a cabo, de forma progresiva, en un período transitorio de doce años. -Creaba la Política Agraria Común, que se pondría en funcionamiento en 1962, que fijaba el objetivo de una Europa verde, con capacidad de autoabastecimiento, a través de políticas de precios y del desarrollo de reglamentos sectoriales. -Creaba una Política Común de Transporte, que pretendía establecer las redes por las que los flujos comerciales y personales circulasen de forma libre y completa. -Preveía coordinar las políticas económicas y sociales, como mecanismos de una progresiva integración económica.

Page 4: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -4-

-Creaba una estructura institucional, calcada de la de la CECA, integrada por una Comisión, con sede en Bruselas, un Consejo, una Asamblea Parlamentaria y un Tribunal de Justicia.

El Euratom o Comunidad Europea de Energía Atómica, nacía con los objetivos de:

-Desarrollar la investigación y la industria nuclear europea con fines pacíficos. -Crear un mercado común de combustibles atómicos.

La vida de la CEE se va a ver marcada por la siguiente problemática:

■Problemas derivados de la integración:

-Los suscitados por la progresiva ampliación del número de sus miembros. -Los surgidos como consecuencia de la necesidad de aumentar el grado de coordinación de las políticas económicas (monetarias, macroeconómicas...) y el choque que esto supone con los anhelos por conservar los estados un amplio margen de autonomía,

■Problemas derivados de su funcionamiento: especialmente:

-La dotación de órganos de gobierno eficientes –frente a la amenaza de una progresiva burocratización de los mismos–. -Las rivalidades y los desajustes entre los diferentes órganos de gobierno (especialmente entre la Comisión y el Parlamento) y sus campos de actuación. -Las rivalidades entre las competencias de los diferentes órganos de gobierno, especialmente la Comisión, y las competencias de los gobiernos nacionales.

Desde la perspectiva de la ampliación, tenemos los siguientes hitos:

-En 1959, el surgimiento de otra área de integración europea, con un cierto aire de rivalidad con la CEE, formada por siete países de la OECE, que decidieron establecer la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA): Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza, a los que luego se sumará Finlandia. Progresivamente restos países se irán integrando en la CEE, y en 1994, se llegará a la creación de Espacio Económico Europeo, resultado de la fusión de la EFTA y la UE. -En 1961, Reino Unido, Irlanda y Dinamarca solicitaron negociaciones para su ingreso en la CEE, pero Francia (dirigida por el general De Gaulle) va a poner objeciones, dudando de la voluntad europeísta británica y temiendo que su ingreso abriese la puerta a la penetración

Page 5: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -5-

norteamericana en la Comunidad. No conviene olvidar la política de «tercera vía» que intentó llevar a cabo Francia, intentando mantener unas posturas europeas frente a las norteamericanas –anglosajonas por extensión- y soviéticas. En este sentido, la CEE representaba el fundamento económico de esta política. En 1967, volverá a repetirse la solicitud de ingreso, que se producirá en 1973. -En 1981, ingresará Grecia en la Comunidad y en 1986 lo harán España y Portugal. -En 1995, ingresarán, pero ahora ya en la Unión Europea, Austria, Suecia y Finlandia. -En la actualidad, han solicitado su ingreso y son candidatos a ello: Chipre, Malta, Suiza y Turquía, en el ámbito mediterráneo, y Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Letonia, Estonia, Lituania, la República Checa y Eslovenia en el ámbito de la Europa central, del este y los Balcanes.

Desde la perspectiva de aumentar la coordinación de las políticas económicas, tenemos:

-En 1958, la creación del Banco Europeo de Inversiones, con la misión de poder ofrecer crédito a las regiones menos favorecidas. -Sobre todo el progresivo desarrollo de políticas de coordinación monetaria que, surgidas de la necesidad de dar transparencia al mercado interior, evitando que las fluctuaciones monetarias pudiesen ser utilizadas por los países como armas en sus políticas de precios (competitividad), irán originando instituciones y reglamentos que conducirán a la Unión Económica y Monetaria, cuyas primeras ideas comenzaron ya a estudiarse en 1969-70, y cuyos primeros resultados los tenemos en 1972, cuando se decidió limitar el margen de fluctuación de las monedas de los seis en un 2,25% por arriba o por abajo. Seguidamente, en 1975, se decidió la creación de una moneda única de cuenta, para las contabilidades del mercado interior, el Ecu, y, en 1979, se estableció el Sistema Monetario Europeo, con los siguientes objetivos:

▪Estabilizar los tipos de cambio de las monedas de los nueve, basándose en el Ecu. ▪Limitar las fluctuaciones en la banda de un 2,25 % hacia arriba y hacia abajo. ▪Crear un fondo común para poder intervenir en defensa de alguna de las monedas comunitarias, en caso de que la intervención de los bancos centrales fuese insuficiente.

En 1985 y 1986, se adoptarían medidas de refuerzo del sistema, en 1992, con el Tratado de Maastricht y la creación de la Unión Económica y Monetaria, cobraría un impulso decisivo está política. Pero ello lo estudiaremos en el próximo capítulo. También desde la perspectiva de la coordinación de políticas económicas y de aumentar la transparencia de los mercados, evitando que los

Page 6: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -6-

países pudiesen utilizar ciertos recursos para falsear la libre competencia, tenemos, en 1967, la Decisión, en 1967, del Consejo de Ministros de armonizar los impuestos indirectos, basándolos en un sistema que gravase el valor añadido. Desde este momento, uno de los objetivos de la Comunidad primero y de la Unión, después, ha sido la búsqueda de la mayor armonización, habida cuenta de las repercusiones de la fiscalidad tiene sobre los precios y sobre la macromagnitud presupuestaria.

En cuanto a los órganos de gobierno de la Comunidad, ya hemos visto como el surgimiento de la CEE originó una multiplicidad de organismos en el seno de lo que se dio en llamar Comunidades Europeas, esto es CECA, CEE y EURATOM. Por eso, en 1965, se decidió la fusión de estos organismos en uno sólo quedando la estructura como la de la CEE: Comisión, Consejo, Asamblea o Parlamento y Tribunal de Justicia, con competencias sobre los tres organismos. En 1987, con la entrada en vigor del Acta Única Europea se intentó solucionar un triple problema:

▪Dar solución a los problemas de competencias entre las diferentes instituciones. ▪Resolver las situaciones que las ampliaciones estaban generando en el reparto de poder dentro de la CE ▪Buscar unas instituciones que tuviesen un mayor peso político, habida cuenta de la creciente necesidad de ir desarrollando políticas de coordinación política que fuesen paralelas al creciente proceso de integración económica.

Así, se reformaron los tratados anteriores, se sustituyó la Comunidad Económica Europea (CEE) por la Comunidad Europea (CE) y se llevó a cabo una reforma institucional que pretendió dar mayor peso al Parlamento Europeo, que pasaría a ser elegido por sufragio universal entre la población de los países miembros y que cooperaría legislativamente con el Consejo. El siguiente paso se daría en el Tratado de Maastricht, pero de esto hablaremos en el siguiente capítulo. Sobre el desarrollo de medidas e instituciones de integración política, la labor de la Comunidad ha sido más parca, especialmente porque en el campo de la política exterior y de la defensa es donde más susceptibles se han manifestado los diferentes estados a la hora de perder parte de su soberanía y confiarla a instituciones comunitarias. Ya hemos citado como surgió la UEO, que es la institución principal de integración militar y que, en teoría, tiene como misión plantear estrategias de defensa común. A continuación daremos cuenta de los hitos, pero no será hasta que se planteen la Unión Europea y los problemas derivados del final de la «guerra fría» cuando estos problemas adquieran mayores dimensiones. En 1973, se inauguró la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE), que concluyó en 1975, con la pretensión de ser un foro

Page 7: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -7-

político para la resolución de los problemas políticos, de seguridad y de defensa de los Derechos Humanos en Europa, por encima de los diferentes ámbitos que el mundo bipolar había creado. No obstante, el principal problema en este ámbito para la Comunidad ha sido la dificultad que ha tenido para llevar a cabo una política exterior eficaz y común, para intentar resolverlo se creó, en 1979, la CPE (Cooperación Política Europea), con la misión de coordinar estas políticas. Sus resultados no han sido todo lo satisfactorios que cabía esperar. LA UNIÓN EUROPEA El Tratado de Maastricht, en 1992, intentó dar un salto cualitativo en la problemática comunitaria europea, pasando de la Comunidad Europea a la Unión Europea. Temas en los que la Comunidad ya venía debatiendo desde 1983:

▪Desde el punto de vista económico se trataba de pasar de una Unión Aduanera a un sistema más integrado, la Unión Económica y Monetaria, con:

-Un Mercado Único Comunitario, que empezó a funcionar en 1993, en el que debían circular libremente mercancías, personas, servicios y tecnología. -La fijación de unos plazos para poner en marcha la Unión Monetaria de los países miembros.

Ello iba suponer:

-Una mayor convergencia e integración económica entre los países miembros, para lo que se señalaron unos requisitos mínimos de convergencia. -El desarrollo de políticas de cohesión interterritorial que intentasen paliar las brechas que el desarrollo del mercado único iba a desarrollar y que buscasen una mayor integración interna.

CRITERIOS DE CONVERGENCIA ESTABLECIDOS EN MAASTRICHT

KTipo de cambio La moneda no debe haber sido devaluada ni haber salido del margen de fluctuación normal en los dos últimos años.

KInflación No debe superar en más de 1,5 puntos porcentuales la media de los tres países con menor inflación.

KDéficit público No debe exceder el 3% del PIB KDeuda Pública No debe superar el 60% del PIB KTipos de interés a largo plazo

El tipo nominal a largo plazo no ha de exceder en más de dos puntos el tipo medio de los tres países con menor inflación

Page 8: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -8-

-Paralelamente, y también dentro del espíritu de desarrollo de la integración interior, se planteó la necesidad de mejorar la cooperación en políticas medioambientales y de I+D, y en políticas sociales.

▪Conscientes de que la integración económica requería un cierto soporte en la integración política, y habida cuenta de las nuevas perspectivas que se abrían con la desaparición de la «guerra fría» y el mundo bipolar, situaciones en las que el papel de la Comunidad y de Europa estaba cambiando: Europa dejaba de ser uno de los escenarios principales del conflicto y la Comunidad dejaba el papel de aglutinante de uno de los bloques, se plantearon varios ejes de acción:

-Se estableció una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), que pretendía que la Unión tuviese un mayor peso en política exterior y que se manifestase «con una sola voz». -Se establecieron criterios y formas de cooperación en los campos de Justicia y asuntos internos.

Las fases o plazos que se establecieron fueron tres:

1ª Fase, que ya había comenzado en 1990, y que debía durar hasta 1994, en la que se debía potenciar la coordinación monetaria, dentro de la cual hay que incluir la fijación de los criterios de convergencia, antes señalados y que deberían marcar que países estaban preparados para acceder a la tercera fase. Se trata de los criterios macroeconómicos que iban a permitir las unión monetaria. 2ª Fase, de 1994 a 1998, establecida para la adecuación a los criterios de convergencia. En este período destacan:

•La creación, en 1994, del Instituto Monetario Europeo, encargado de coordinar las políticas monetarias, y precursor (y laboratorio de ensayo) del Banco Central Europeo. •Fijación del nombre de la nueva moneda única, el euro. •En 1998, determinación de que países cumplían los criterios de convergencia: Alemania, Austria, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia y Portugal. Quedaban al margen Dinamarca y el reino Unido que voluntariamente, a pesar de cumplir con los requisitos, renunció a participar, y Suecia, que no quiso y no cumplía los requisitos, y Grecia, que queriendo, no cumplía los requisitos.

3ª Fase, de 1999 a 2002, en la que se pondría en funcionamiento la Unión Económica y Monetaria de forma gradual, hasta llegar a la completa circulación del euro, como moneda única en 2002. Para ello se fijaron irrevocablemente los cambios de las once

Page 9: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -9-

monedas (Grecia se incorporó en 2001), y se creo el Sistema Europeo de Bancos Centrales, que coordinaba el Banco Central Europeo y los bancos centrales de los países miembros.

La ratificación del Tratado de Maastricht fue un proceso difícil, en cuanto muchas opiniones públicas y algunos gobiernos mostraron reticencias a la hora de perder soberanía en el campo económico. Así, Dinamarca y el reino Unido se reservaron el derecho a no acceder. Por otra parte, la importancia de lo pactado y estas dificultades obligaron a llevar a cabo diversos ajustes o revisiones del mismo. Así, en 1996, se hizo en la Conferencia de Turín, y, en 1997, en el Tratado de Amsterdam (entró en vigor en 1999), donde se evaluó el tratado de la Unión, acordando:

-Hacer más eficaces las instituciones comunitarias, para lo que:

•Se reforzaron las competencias del Parlamento. •Se ampliaron las competencias del Consejo y se estableció que cierto número de decisiones se pudiesen establecer por mayoría simple (no siendo ya necesaria la unanimidad, que tantos problemas de retraso en la toma de decisiones había ocasionado).

-Acentuar la política de empleo y de los derechos de los ciudadanos, buscando atraer a la opinión pública hacia el proyecto europeo. -Conseguir que la voz de Europa se oiga mejor y con mayor unanimidad en el plano internacional. -Suprimir los últimos obstáculos a la libre circulación de personas, a la par que se reforzaba la seguridad (cooperación policial), para evitar que la supresión de fronteras supusiese mayores facilidades a la delincuencia internacional. -Establecer la posibilidad de una construcción europea a «dos velocidades». Una para aquellos países más implicados y otra para aquellos que estaban mostrando más reticencias a los procesos de integración.

En el mismo año, 1997, la Comisión presentó al Consejo Europeo de Berlín el proyecto de Agenda 2000, que sería aprobado en 1999, en la que se establecía la estrategia para:

1/ Fortalecer la Unión Europea mediante una serie de reformas institucionales (que se acordaran posteriormente en el Tratado de Niza) y mediante un intento de política exterior (creación de la figura del Secretario General del Consejo para la PESC y primer nombramiento en 1999) y de defensa más eficaz y unánime. A estos efectos se solicitó la adhesión de la UEO a la Unión.

Page 10: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -10-

2/ Ampliar la Unión hacia el Este (países europeos que acababan de abandonar la órbita soviética y habían llevado a cabo su adaptación al libre mercado. Se establecían:

•Las condiciones para su ingreso: estabilidad democrática, estabilidad en la economía de libre mercado y capacidad para poder asumir las políticas comunitarias. •Un sistema de ayudas económicas que permitiese a estos países acceder a estas condiciones.

3/ Diseñar los presupuestos comunitarios para el período 2000-20006, de forma que se asegurase la financiación de las políticas internas de la UE y las de su ampliación. Dos criterios marcaron estos presupuestos:

•Una reducción global del gasto, que lleva consigo la reducción de los fondos estructurales, de los fondos de cohesión y de los gastos en política exterior. •Un aumento de los programas de apoyo para el proceso de preadhesión de los nuevos candidatos.

En 2000 se llevó a cabo la Conferencia Intergubernamental de Niza, donde se trataron las reformas institucionales que habían quedado pendientes desde el Tratado de Amsterdam, en 1997, y que se habían aplazado a la hora de abordar la Agenda 2000. En Niza se llegó a cuatro acuerdos básicos:

1/El establecimiento de la denominada «cooperación reforzada», que consiste en que, para llevar a cabo una determinada iniciativa, no sea necesaria la unanimidad ni el que todos los países se muestren interesados en participar, sino que bastará con que ocho países acuerden hacerlo. Con esto se pretenden agilizar la labor de la UE e impedir que con la política de «veto» se quede la actividad comunitaria estancada. 2/Las reformas institucionales, que consisten en : cambios en la estructura de la Comisión, reponderación de los votos (en función del tamaño demográfico de los países miembros, que había cambiado desde que se estableció el anterior sistema) en el Consejo de Ministros, establecimiento de los asuntos para los que simplemente es necesaria la mayoría para la adopción de acuerdos y establecimiento del nuevo número de escaños del Parlamento Europeo, también siguiendo criterios de tamaño demográfico. 3/La decisión de intensificar las negociaciones para la adhesión de los países del centro y este de Europa y Turquía. 4/La decisión de elaborar la Carta de Derechos Fundamentales del ciudadano europeo, que supondrá la necesidad de articular los ordenamientos jurídicos de los diferentes países miembros para que esta Carta pueda ser aceptada por todos los estados.

Page 11: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -11-

PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA UNIÓN EUROPEA En primer lugar, por su importancia, tenemos los derivados de la ampliación hacia el Este y centro de Europa, que no solamente tienen que ver con la inclusión de países con estructuras económicas más atrasadas y, muchas de ellas, con herencias y rigideces heredadas de su etapa de socialismo «real», sino también con un cambio en la propia concepción de la Unión, que ahora se hace totalmente europea, y no como bloque económico occidental. Pero, además, la inclusión progresiva de estos países va a afectar al mapa de la jerarquía territorial europea, dado que surgirán nuevas periferias y zonas que se encontraban en esta posición anteriormente, por los nuevos contrastes que se establecerán, pasarán a ocupar lugares más centrales. Necesariamente eso ha de afectar a las políticas de cohesión, que deben reorientarse. En segundo lugar, queda pendiente el permanente problema de la organización política que debe servir de base o infraestructura a la integración económica. Los principales y más poderosos países de la Unión ya han puesto de manifiesto su negativa a la construcción de unos Estados Unidos de Europa, en los que se diluyan los estados actuales. Pero parece haber unanimidad a la hora ver un futuro político federalista. El problema viene a la hora de estimar el grado de compromiso y de pérdida de soberanía que este federalismo puede suponer. Así, Alemania, que, con la su unificación y la ampliación hacia el Este, está ocupando un papel cada vez más central dentro de la Unión, ha planteado, en 2001, la posibilidad de crear un gobierno europeo, compuesto por representaciones ponderadas de los diferentes países, que tuviese competencias por encima de las de los diferentes gobiernos de los hasta ahora países independientes. No obstante, Francia se ha apresurado a criticar esta propuesta, prefiriendo mantener el mayor grado posible de autonomía gubernamental, aunque ve necesarios ciertos acuerdos de coordinación entre las políticas de los distintos estados. Este es un debate que ocupará los próximos años. Un tercer problema viene de las negociaciones sobre el desarrollo del libre comercio que tienen lugar en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio y del GATT. Presionadas por EE UU, estas instituciones reclaman a Europa una mayor apertura exterior y una mayor integración en el mercado global. Lo que exigiría un desarme arancelario (tarifa exterior común), que la Unión se muestra reacia a rebajar, especialmente en el campo agrario, donde mayores problemas de competitividad se plantean. En 1999, la Cumbre del «G-8», dedicada al desarrollo de la mundialización, ya incitó a abrir rondas de conversaciones para ampliar la liberalización comercial. Fruto de ello fue la fracasa reunión de la OMC de Seattle (1999). Un cuarto problema es de carácter medioambiental. Habida cuenta de los problemas planteados por la contaminación, especialmente los referidos a sus consecuencias para el cambio climático y el agujero en la capa de ozono, las organizaciones internacionales y los propios países, incitados por sus opiniones públicas, se están planteando reuniones y acuerdos encaminados a

Page 12: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -12-

una acción global que preserve el medio y asegure un desarrollo sostenible. Un ejemplo de ello fue la Conferencia Internacional sobre el cambio Climático desarrollada, en 1999, en Kioto, donde la UE se mostró firmemente partidaria de la reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera. INSTITUCIONES EUROPEAS KEl Consejo europeo es el máximo órgano político de la Unión, y está formado por los jefes de estado o de gobierno –asistidos por sus ministros de Asuntos Exteriores– de los países miembros, más el Presidente de la Comisión Europea (asistido, también, por un miembro de la Comisión). Se reúne tres veces al año y sus funciones son:

■Impulsar el desarrollo de la Unión. ■Definir las líneas generales de las políticas sociales y económicas. ■Colegislar con el Parlamento. ■Definir la política exterior comunitaria, asistido por el Secretario de la PESC.

KEl Consejo de Ministros o Consejo de la Unión Europea, formado por los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros, y, si se trata de algún asunto específico, asisten también los ministros del ramo. La presidencia se ejerce semestralmente y de forma rotatoria (España lo ha hecho en el primer semestre de 1989 y en el segundo de 1995). Los votos se evalúan mediante una ponderación acorde con el volumen demográfico de cada estado. Sus decisiones se toman por mayoría cualificada o simple, excepto para aquellos casos “especialmente sensibles” en los que se requiere la unanimidad. Sus funciones son decisorias en todos los asuntos que se tratan. KLa Comisión Europea personifica el interés general de la Unión, y está formada por un presidente y 20 comisarios –uno por cada área de trabajo– elegidos para 5 años por los estados miembros (se distribuye ponderadamente el número de comisarios por cada país), previa aprobación del Parlamento Europeo. Sus funciones son:

■Asegurar el cumplimiento de las leyes y tratados. ■Gestionar los presupuestos de la Unión. ■Imponer multas ante los incumplimientos a lo pactado- ■Proponer leyes al Consejo y al Parlamento. ■Representar a la Unión en la escena internacional.

Sus actividades se fundamentan en el «principio de subsidiariedad», según el cual la Comisión sólo actúa cuando el resultado va a ser más efectivo que si actuasen los estados por su cuenta. La Comisión tiene adscritas (bajo su tutela) una serie de organismos, como, por ejemplo:

Page 13: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -13-

-El Fondo Social Europeo (FSE), que se encarga de los problemas sociales asociados al paro y de reconversión industrial. -El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA), que canaliza la mayor parte de los recursos del presupuesto agrícola de la Unión. -El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que, desde 1975, aborda la problemática de la cohesión interterritorial. -El Fondo Europeo de Desarrollo (FED), que ayuda a los países periféricos a nivel mundial. -El Banco Europeo de Inversiones.

KEl Parlamento Europeo que, desde 1976 estaba compuesto por 626 parlamentarios, aunque las reponderaciones realizadas los sitúan ahora en 732, que son elegidos (desde 1979) por sufragio universal, cada cinco años, y en su seno se agrupan por grupos ideológicos y no por su nacionalidad. Sus funciones son:

■Aprobar, modificar y/o enmendar el presupuesto de la Unión. ■Controlar al ejecutivo (Comisión y Consejo de Ministros), pudiendo presentar mociones de censura contra la Comisión. ■Colegislar, junto con el Consejo. Si se plantean situaciones de desacuerdo, los asuntos en cuestión pasan a una comisión de conciliación.

KEl Tribunal de Justicia, formado por un juez por cada país miembro (designados por seis años) más uno que tiene carácter rotatorio. Sus sentencias son vinculantes para los países de la Unión y sus funciones son:

■Supervisar y garantizar el cumplimiento de los tratados. ■Resolver las disputas sobre las leyes comunitarias.

KEl Tribunal de Cuentas, creado en 1977, para comprobar el cumplimiento de los presupuestos. KEl Banco Europeo de Inversiones creado para la concesión de préstamos a largo plazo y bajo interés para el desarrollo de las regiones menos desarrolladas. KEl Banco Central Europeo, creado en 1999, con las funciones de:

■Establecer y aplicar la política monetaria europea, a la que los bancos centrales de los países miembros de la UEM deben acomodarse, dentro de lo que se llama el Sistema de Bancos Centrales Europeos. ■Dirigir el sistema de cambios. ■Garantizar el buen funcionamiento del sistema de pagos.

KEl Comité Económico y Social, creado en 1958, compuesto de 222 miembros, tiene una función consultiva sobre leyes y temas de carácter económico y social.

Page 14: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -14-

KEl Comité de las Regiones, compuesto también por 222 miembros (alcaldes, presidentes regionales y demás personalidades de la administración periférica europea), debe ser consultado en asuntos relacionados con la ordenación territorial, especialmente en los de las redes europeas, la salud pública, la educación, la juventud, cultura y la política regional. KEl Defensor del Pueblo Europeo, que puede ser consultado por toda persona física o jurídica que resida en la Unión y se considere victima de un acto de «mala administración» por parte de las instituciones u órganos comunitarios. ESPAÑA Y EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEO 1. El proceso de integración en la CEE A pesar de la iniciales reticencias españolas ante el Tratado de Roma, que se consideró que iba a ser espurio, en 1962, España inició los primeros contactos con vistas a la futura adhesión a la entones CEE, pero dado el carácter político del régimen del general Franco, el fortísimo proteccionismo de nuestro país y su atraso económico, estas negociaciones no se concretaron en nada hasta 1970, cuando se firmó el primer acuerdo comercial. Es en 1979, iniciada ya la transición democrática, con una España ya industrializada y con unas claras muestras de progresiva apertura hacia el exterior, cuando se iniciaron formalmente las negociaciones para la adhesión de nuestro país a la CE, que concluyeron en la firma del tratado de 1985, que entraría en vigor el uno de enero del año siguiente. España, a partir de ese momento, comenzó un proceso de integración económica en el ámbito comunitario que se vio complicado además por la firma, en 1987, de la llama Acta Única, lo que sitúo a nuestro país ante un doble reto:

■El cumplimiento de los requisitos planteados en el Acta de Adhesión:

▪El desarme arancelario y la adopción de la tarifa europea común de forma gradual (período transitorio de siete años), que supusieron un fuerte shock, dado que España tenía unos aranceles un 300% más altos que los establecidos entre los países comunitarios, y unos aranceles con respecto a terceros países bastante más elevados que la TEC. Esto abrió el mercado español y lo expuso a una competencia hasta ese momento desconocida. ▪La adopción del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) como impuesto indirecto principal. A la par se tuvieron que suprimir otras formas veladas de protección a través de impuestos, como los ajustes fiscales en frontera o ciertos impuestos a productos importados.

Page 15: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -15-

▪La adopción de la Política Agraria Común (PAC) y la homogeneización de las políticas sectoriales de la Unión.

■El cumplimiento de los acuerdos para la creación del Mercado Único:

▪La eliminación de fronteras físicas y la supresión de las barreras fiscales que pudiesen afectar a la libre movilidad de bienes, servicios y factores. ▪La abolición de las barreras técnicas (diferentes normativas sanitarias, regulaciones técnicas, trato preferencial a los oferentes nacionales en las compras del sector público, etc.) que pudiesen quedar para impedir el libre tránsito de bienes, servicios y factores. ▪El desarrollo de políticas de defensa de la competencia y de lucha contra las prácticas monopolísticas. ▪El desarrollo de políticas de desarrollo regional.

Los resultados fueron:

4 Para el comercio de bienes y servicios:

-Un elevado y continuo crecimiento del comercio exterior, espacialmente intracomunitario, tanto en valores netos como en porcentaje sobre el PIB. En paralelo se observa un empeoramiento de las relaciones comerciales con terceros países.

EFECTOS DE LAS UNIONES ADUANERAS Y LOS MERCADOS ÚNICOS SOBRE LAS ECONOMÍAS

El efecto más notable es una alteración en el precio de las mercancías, servicios o factores, que viene determinada por: ▪El desarme arancelario dentro de la Unión ▪El arancel común frente a terceros De aquí se derivan dos consecuencias: 1/ El efecto de creación de comercio devenido de la sustitución de la producción menos eficiente nacional por importaciones de otros países miembros, lo que conduce a una reasignación de recursos y a una cierta especialización internacional en aquello en lo que se tiene ventaja. 2/ El efecto de desviación de comercio que consiste en un cambio en la fuente de aprovisionamiento de las importaciones desde terceros países que, aun siendo más eficientes, el arancel común los sitúa en una posición menos competitiva, frente a los miembros de la unión.

Page 16: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -16-

-Un empeoramiento de la mayoría de los saldos comerciales bilaterales. -Una serie de cambios sectoriales en el comercio exterior, que se observan en:

▪En exportaciones, un avance de los sectores de Demanda y Contenido Tecnológico Medios (especialmente en el subsector de material de transporte) y, aunque más leve, en los de DCT Alta, mientras se observa un claro retroceso en los DTC Baja

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL (porcentajes) Mundo OCDE CEE-UE EEUU Resto OPEP PECOS* Resto Resto OCDE COMECON América mundo Exportaciones 1973 100 70,2 48,5 13,9 7,8 6,2 3,0 7,0 13,6 1980 100 61,1 49,7 5,6 5,8 12,8 3,0 7,7 15,4 1985 100 70,1 52,2 10,0 7,9 7,3 4,2 3,9 14,6 1990 100 82,6 69,4 5,8 6,1 3,4 1,2 3,4 9,3 1995 100 82,5 72,0 4,1 6,4 2,8 1,4 6,1 7,2 1996 100 81,9 71,4 4,2 6,3 2,6 1,6 6,5 7,4 1997 100 81,1 70,0 4,4 6,7 2,6 1,8 6,9 7,6 1998 100 82,7 71,6 4,2 6,9 2,6 2,0 7,1 5,6 1999 100 83,5 72,3 4,4 6,8 2,3 2,0 6,6 5,6 Importaciones 1973 100 70,4 43,2 16,1 11,1 11,8 2,6 7,3 7,9 1980 100 51,5 30,9 13,1 7,5 29,7 2,2 8,2 8,4 1985 100 56,8 36,8 10,9 9,1 20,1 2,8 10,2 10,1 1990 100 78,6 58,1 8,4 10,3 7,4 2,1 4,2 7,5 1995 100 81,2 65,7 6,3 9,2 5,5 1,1 4,8 7,4 1996 100 80,8 66,4 6,3 8,1 6,3 1,0 4,6 7,3 1997 100 79,8 65,2 6,3 8,3 6,8 1,1 4,8 7,5 1998 100 81,6 67,0 5,9 8,7 5,1 1,2 4,3 7,8 1999 100 81,9 67,7 5,4 8,8 4,9 1,2 4,3 7,3

BALANZA COMERCIAL DE ESPAÑA Export. Import Saldo T. Cobertura Export. Import. Saldo T. Cobert.1961 46 62 -17 74,2 1981 1.911 2.857 -946 66,9 1962 48 86 -38 55,8 1982 2.222 3.305 -1.083 67,2 1963 47 108 -61 43,5 1983 2.866 3.942 -1.076 72,7 1964 60 124 -64 48,4 1984 3.653 4.333 -681 84,3 1965 61 167 -106 31,5 1985 4.153 4.931 -778 84,2 1966 79 198 -119 39,9 1986 3.863 4.768 -906 81,0 1967 86 195 -108 44,1 1987 4.236 5.821 -1.585 72,8 1968 117 227 -110 51,5 1988 4.666 6.742 -2.076 69,2 1969 140 271 -131 51,7 1989 5.169 8.115 -2.946 63,7 1970 174 305 -131 57,0 1990 5.656 8.620 -3.159 65,6 1971 208 321 -112 64,8 1991 6.225 9.384 -3.159 66,3 1972 253 402 -149 62,9 1992 6.757 9.846 -3.088 68,6 1973 314 519 -206 60,5 1993 7.877 9.773 -1.897 80,6 1974 418 824 -406 50,7 1994 9.889 11.856 -1.967 83,4 1975 448 872 -424 51,4 1995 11.646 13.915 -2.269 83,7 1976 602 1.092 -490 55,1 1996 13.018 15.048 -2.029 86,5 1977 800 1.266 -466 63,2 1997 15.590 17.518 -1.928 89,0 1978 1.029 1.338 -309 76,9 1998 16.386 19.161 -2.775 85,5 1979 1.231 1.610 -379 76,5 1999 17.333 21.883 -4.550 79,2 1980 1.483 2.325 -842 63,8

Page 17: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -17-

▪En importaciones, un avance de los sectores DCTM (especialmente material de transporte), mientras se observan retrocesos en DCTA y DCTB.

▪Se sigue observando, no obstante, especialmente en exportaciones, una fuerte especialización en los sectores de Demanda y Contenido Tecnológico Medio y Bajo. En importaciones el equilibrio es mayor.

4 La movilidad de factores:

▪La movilidad del trabajo ha sido mínima, desde luego muy por debajo de la esperada y de la que hubiese sido necesaria para mantener un mercado equilibrado. Las causas hay que buscarlas en las diferencias lingüísticas y culturales, en la consecución de un cierto umbral de renta en los países teóricamente exportadores, y en el desarrollo del «estado del bienestar» que permite sostener ciertos niveles de paro sin tener que recurrir a la expulsión de esa mano de obra hacia otros países. ▪La movilidad de capitales, por el contrario, ha sido altísima, en el marco de un fortísimo crecimiento, desde 1985, del movimiento de capitales a nivel mundial. Destaca la fuerte llegada de capitales extranjeros a España, especialmente en el período 1985-92 y desde 1998, y, sobre todo, la salida de capital español hacia el extranjero, que, desde 1995, ha tomado cifras muy altas.

4 Evolución de la renta per capita y de la tasa de paro:

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA COMERCIAL ESPAÑOLA (porcentajes)

Exportaciones Importaciones Sectores Unión Europea Resto del mundo Unión Europea Resto del mundo 1986 1997 1986 1997 1986 1997 1986 1997 DCTA 18,3 18,8 18,6 22,9 33,2 30,8 42,3 32,3 DCTM 42,8 46,9 24,5 34,9 34,1 39,6 16,8 26,5 DCTB 38,9 34,3 56,9 42,2 32,7 29,6 40,9 41,2 total 100 100 100 100 100 100 100 100

EL PARO EN LA UE (abril 2001)

Europa 15 7,6 Eurozona 8,3 Luxemburgo 2,4 Países Bajos 2,4 Austria 3,7 Irlanda 3,8 Portugal 4,0 Dinamarca 4,7 Suecia 4,9 Reino Unido 5,1* Bélgica 6,8 Alemania 7,3 Francia 8,5 Finlandia 9,1 Italia 9,9** Grecia 11,1*** España 13,1 * Datos de Febrero de 2001 ** Datos de Enero de 2001 *** Datos de abril de 2000

Page 18: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -18-

Presenta cifras de creciente acercamiento a las medias comunitarias. Así, de 1985 a 1999, el PIB «per capita» español ha pasado de ser el 70% del promedio de la UE al 79%. En el tema del paro aunque las cifras se han ido reduciendo, aun siguen manteniéndose diferencias muy notables.

2. Repercusiones de la Unión Económica y Monetaria

Para España, estas repercusiones se pueden resumir en tres capítulos:

1/ Ha favorecido un clima de estabilidad de precios y de disciplina fiscal, prácticamente desconocido, que ha permitido unos ritmos de crecimiento importantes. 2/ Ha supuesto un nuevo estímulo para la competitividad y la eficiencia productiva 3/ Desde el punto de vista negativo, y dada la tendencia española a manifestar shocks económicos –acentuación de las fases recesivas–, (ocasionados por una menor productividad relativa, por un déficit relativo en tecnología, capital humano e infraestructuras, así como, por los problemas de paro), ha supuesto la imposibilidad de utilizar el arma monetaria para poder amortiguar los efectos negativos de esas crisis, si se producen.

REPERCUSIONES ECONÓMICAS DE UNA UNIÓN MONETARIA

KBeneficios:

▪Eliminación de los costes delas transacciones monetarias ▪Desaparición de los riesgos derivados de las variaciones en los tipos de cambio ▪Eliminación de la posibilidad de enmascarar precios mediante la alteración del valor de la moneda. En este sentido, supone un estímulo a la competencia ▪Contribución a la creación de un clima de estabilidad macroeconómica.

KCostes:

▪Los que conlleva la sustitución de monedas nacionales por la moneda común (fabricación, ajustes contables, ajustes informáticos...) ▪Los asociados a la pérdida del tipo de cambio y de la autonomía en el diseño de la política monetaria como instrumento de acción económica, en caso necesario

Page 19: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -19-

LA POLÍTICA SOCIAL DE LA UE

La UE no ha pensado armonizar la normativa social. No obstante, se ha observado una cierta tendencia hacia la armonización, que comenzó, en 1975, con las reuniones de la Fundación Europea para la Mejora de las condiciones de Vida y de Trabajo. Otros acontecimientos importantes han sido:

■ La Carta Social, de 1989, que es una declaración de derechos a la que deben acogerse todos los estados miembros. ■ La Declaración de Derechos y Libertades Fundamentales de los ciudadanos europeos, aprobada por el Parlamento europeo en el mismo año. ■ El protocolo sobre política social que recoge el Tratado de Maastricht y que se ha desarrollado posteriormente en el Libro Blanco (1994)sobre política social europea y en el capítulo sobre el empleo del Tratado de Ámsterdam.

En general, la política social europea ha girado sobre:

▪Protección a los más desfavorecidos, especialmente a los más afectados por las reconversiones industriales y el paro, así como a los grupos sociales discriminados (inmigrantes, la mujer, enfermos...) ▪Mejora de las condiciones laborales: higiene y seguridad en el trabajo, reducción de la jornada laboral, formación profesional, reciclaje laboral... ▪Desarrollo regional y cohesión interna frente a los desequilibrios territoriales. ▪Protección al consumidor (desde 1975), basándose en el desarrollo de la libre competencia, la reglamentación de normas de calidad, la protección a la salud, la regulación de la información al consumidor y la de la publicidad. ▪Medidas sobre educación, como el Libro Blanco sobre educación, donde se plantea el desarrollo de los intercambios escolares, el reconocimiento de las titulaciones, el fomento del estudio de los idiomas comunitarios y el apoyo a las actividades de I+D. ▪Potenciación de las actividades relacionadas con la salud, el deporte y el turismo.

LAS POLÍTICAS DE JUSTICIA E INTERIOR DE LA UE La UE se plantea dos objetivos básicos:

1/ El impulso a la ciudadanía de la Unión, basada en el principio de que todo ciudadano de un estado de la Unión lo es también de la propia Unión. De lo que se deduce:

▪El derecho a la libre circulación por la Unión. ▪El derecho a elegir y ser elegido en las elecciones municipales y europeas en el estado en el que reside. ▪El derecho de petición ante el parlamento europeo.

Page 20: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -20-

▪El derecho a presentar reclamaciones ante el Defensor del Pueblo Europeo. ▪El derecho a recibir asistencia diplomática de cualquier estado miembro en terceros países.

2/ La consecución efectiva de la libre circulación de ciudadanos de la Unión. Se basa en el Acuerdo de Schengen (1985), en el que se planteó la supresión progresiva de todos los controles fronterizos. En paralelo, y para evitar el desarrollo de la delincuencia internacional que podía originarse con estas medidas, se han establecido una serie de medidas:

▪En Maastricht se estableció la creación de la Europol, que vio luz con la firma del convenio de 1995, y que pretende ser una red de intercambio de información y el germen de una futura policía europea. ▪En la cumbre de Tampere (Finlandia), de 1999, sobre seguridad interior europea, donde se regula el derecho de asilo, la inmigración, el acceso a la justicia dentro de la Unión, se establecen medidas para la lucha contra la delincuencia organizada y el proyecto de Carta de los derechos Fundamentales de la UE.

POLÍTICA EXTERIOR DE LA UE Se trata del tema en el que los estados miembros de la UE son más remisos a asumir responsabilidades colectivas y a ceder soberanía a favor de la Unión. No obstante, desde 1970, la Comunidad ha sido consciente de la debilidad que supone no disponer de una sola voz y de un solo criterio. El final de la «guerra fría» y el nuevo papel internacional de Europa, así como los nuevos conflictos surgidos en la propia Europa (Balcanes) o en el resto del mundo, han impelido a la Unión a buscar formas de armonización más eficientes. Así, en Maastricht se establecía:

▪La existencia de la PESC, estableciéndose los siguientes objetivos:

-Defensa de los intereses e independencia de la UE. -Refuerzo de la seguridad. -Mantenimiento de la paz. -Fomento de la cooperación internacional. -Desarrollo de la democracia y de los derechos fundamentales.

▪La posibilidad de establecer un sistema de defensa europeo integrado a partir de la UEO. Problemática en la que EE UU (Cumbre UE-EE UU en Bonn, en 1999) está presionando para que la UE se dote de un sistema propio.

Page 21: INTRODUCCIÓN. La integración europea dentro del proceso de globalizaciónrecursosccss.ftp.catedu.es/geopress1/libro/UE/UE.pdf · en el proceso de integración económica mundial

El proceso de integración europea. España en la UE -21-

En 1997, en el Tratado de Ámsterdam, se completaba el panorama (eran recientes los «fracasos» europeos en los Balcanes y en el Próximo Oriente), con:

▪Creación de un Alto Representante PESC, que actuaría como coordinador y «voz única». ▪Creación de una unidad de planificación y alerta rápida, que se encarga de analizar la situación internacional y diseñar posibles estrategias, con el fin de que no se vuelva a repetir la habitual “tardanza europea” en la toma de decisiones. ▪Creación de estrategias regionales consensuadas. ▪Permiso para que una mayoría cualificada de países pueda realizar acciones humanitarias, diplomáticas o militares, que son consideradas comunitarias, aunque una minoría se abstenga.