Introducción y aspectos legales

15
1 "Atención farmacéutica es la provisión responsable de terapia farmacológica con el propósito de obtener resultados precisos que mejoren la calidad de vida del paciente" 1 . Aunque el con- cepto surgió a mediados de los 70, este documento de Hepler y Strand (Opportunities and res- ponsibilities in pharmaceutical care) fue en parte el inicio de una filosofía de trabajo que pre- tende y supone un cambio de orientación en nuestra actividad diaria en la farmacia comunita- ria, en nuestra práctica farmacéutica, pasando de realizarla centrada únicamente en el medi- camento mediante la elaboración, adquisición y distribución de los mismos, a deber dirigir nuestros esfuerzos hacia el cuidado en la salud del paciente, actuando como gestores de su farmacoterapia. A partir de ahora el paciente y su salud serán nuestro objetivo sobre el que irán dirigidas todas nuestras actuaciones, lo que se conoce como "un cambio en el paradigma de la práctica farmacéutica". Sin dejar de lado las actividades propias centradas en el medicamento, nuestro papel actual pasará por intentar asegurar que el paciente reciba la terapia más adecuada a sus necesida- des clínicas y que ésta se desarrolle bajo unas garantías de efectividad y seguridad. Nuestra actividad debe implicar, además de la dispensación de medicamentos, asumir responsabilida- des sobre una terapia y resultados adecuados, la promoción de la salud y prevención de enfer- medades. Toda esta actividad debe estar enmarcada no de forma aislada, sino como miembros de los equipos de salud en colaboración con los propios pacientes, médicos, enfermeros y otros agentes de asistencia sanitaria. Podemos constatar que existe una necesidad en la sociedad actual de la figura de un pro- fesional sanitario, conocedor del medicamento, que se responsabilice de la obtención de resultados en salud y calidad de vida de los pacientes a través del uso de medicamentos. Por esto, ahora más que nunca, la farmacia comunitaria tiene la excelente oportunidad de demostrar que es ella quien, por sus características únicas y diferenciales, puede y debe asumir esa responsabilidad y dar respuesta a dicha necesidad social. La farmacia comuni- taria, como centro sanitario integrado en los servicios primarios de salud, juega con las siguientes ventajas: es un lugar de fácil acceso, sin necesidad de solicitar cita previa; dis- pone de una horario comercial y cuenta con la presencia permanente de un profesional del medicamento; dicho profesional participa en la promoción y prevención de salud me- diante campañas sanitarias preventivas, educación sanitaria, cribado de enfermos no diagnosticados, todo ello en cooperación con otros profesionales sanitarios y administra- ciones sanitarias. Introducción y aspectos legales TEMA 1

Transcript of Introducción y aspectos legales

Page 1: Introducción y aspectos legales

1

"Atención farmacéutica es la provisión responsable de terapia farmacológica con el propósitode obtener resultados precisos que mejoren la calidad de vida del paciente"1. Aunque el con-cepto surgió a mediados de los 70, este documento de Hepler y Strand (Opportunities and res-ponsibilities in pharmaceutical care) fue en parte el inicio de una filosofía de trabajo que pre-tende y supone un cambio de orientación en nuestra actividad diaria en la farmacia comunita-ria, en nuestra práctica farmacéutica, pasando de realizarla centrada únicamente en el medi-camento mediante la elaboración, adquisición y distribución de los mismos, a deber dirigirnuestros esfuerzos hacia el cuidado en la salud del paciente, actuando como gestores de sufarmacoterapia. A partir de ahora el paciente y su salud serán nuestro objetivo sobre el queirán dirigidas todas nuestras actuaciones, lo que se conoce como "un cambio en el paradigmade la práctica farmacéutica".

Sin dejar de lado las actividades propias centradas en el medicamento, nuestro papel actualpasará por intentar asegurar que el paciente reciba la terapia más adecuada a sus necesida-des clínicas y que ésta se desarrolle bajo unas garantías de efectividad y seguridad. Nuestraactividad debe implicar, además de la dispensación de medicamentos, asumir responsabilida-des sobre una terapia y resultados adecuados, la promoción de la salud y prevención de enfer-medades. Toda esta actividad debe estar enmarcada no de forma aislada, sino como miembrosde los equipos de salud en colaboración con los propios pacientes, médicos, enfermeros yotros agentes de asistencia sanitaria.

Podemos constatar que existe una necesidad en la sociedad actual de la figura de un pro-fesional sanitario, conocedor del medicamento, que se responsabilice de la obtención deresultados en salud y calidad de vida de los pacientes a través del uso de medicamentos.Por esto, ahora más que nunca, la farmacia comunitaria tiene la excelente oportunidad dedemostrar que es ella quien, por sus características únicas y diferenciales, puede y debeasumir esa responsabilidad y dar respuesta a dicha necesidad social. La farmacia comuni-taria, como centro sanitario integrado en los servicios primarios de salud, juega con lassiguientes ventajas: es un lugar de fácil acceso, sin necesidad de solicitar cita previa; dis-pone de una horario comercial y cuenta con la presencia permanente de un profesionaldel medicamento; dicho profesional participa en la promoción y prevención de salud me-diante campañas sanitarias preventivas, educación sanitaria, cribado de enfermos nodiagnosticados, todo ello en cooperación con otros profesionales sanitarios y administra-ciones sanitarias.

Introducción y aspectoslegales

TEMA 1

Page 2: Introducción y aspectos legales

Queda claro, sin duda, que la farmacia comunitaria puede realizar una importantísima laborsanitaria tanto en la prevención, cribado y control de enfermedades. Y para ello necesitamosde herramientas que nos ayuden a llevarlo a cabo, como en el propósito de nuestro curso, me-diante la determinación de parámetros biológicos.

Esta labor de autocontrol asistido por el farmacéutico comunitario de indicadores biológicosde riesgo se viene realizando en los últimos años en un gran número de farmacias comunita-rias españolas, presentando una gran similitud con el autocontrol realizado por el propio pa-ciente, pero en este caso con la necesaria participación -asistencia- del farmacéutico comuni-tario. En otro capítulo del curso se tratarán más a fondo las características de la técnica em-pleada, pero ya podemos adelantar como característica fundamental en la defensa y justifica-ción de su empleo por el farmacéutico de farmacia comunitaria que es una determinación deuna muestra de sangre capilar mediante la técnica de la química seca, técnica sencilla que nospermite realizar determinaciones de indicadores con la mayor fiabilidad en un breve espaciode tiempo.

Su rapidez y sencillez es determinante a su favor en el importante papel del farmacéutico co-munitario como agente de salud, ya que al detectar parámetros biológicos alterados puedeservir de base para que el médico confirme una enfermedad no diagnosticada hasta el mo-mento, a la vez que evitando el desarrollo de futuras complicaciones mediante su control en eltiempo, en el caso de aquellos pacientes que ya tienen diagnosticada la enfermedad.

Este autocontrol asistido se nos muestra como una excelente herramienta para el desarrollode los objetivos de la atención farmacéutica, concepto clave para nosotros y con el cualhemos comenzado el capítulo y que no abandonaremos en ningún momento.

Así pues, el objetivo de este primer tema del curso es precisamente introducir y justificar elpapel y función esencial del farmacéutico en este nuevo escenario de trabajo. Abordar aque-llas consideraciones tanto profesionales como legales que nos permiten y capacitan para larealización de actividades como las que el presente curso persigue para conseguir ese resulta-do en salud en el paciente, fin último de nuestra actividad profesional, actuando como verda-deros agentes de salud que somos en su promoción y prevención.

Se analizará el marco competencial del farmacéutico comunitario poniendo especial atenciónen todo lo referente a su implicación en las actividades relacionadas con la promoción y pre-vención de la salud. Es precisamente dentro de este ámbito donde debe incardinarse la posibi-lidad de llevar a cabo desde la farmacia comunitaria pruebas analíticas de control de paráme-tros de salud. Para ello, se aportan en los distintos ámbitos, aquellas normas, declaraciones yrecomendaciones que justifican la participación del farmacéutico comunitario en las activida-des de promoción y prevención de la salud.

Repasaremos documentos de consenso entre sociedades científicas, experiencias previas y ac-tualmente en marcha a nivel autonómico, documentos y declaraciones de ámbito tanto euro-peo como nacional y autonómico. Todos ellos nos hablarán de cómo se plantea este escenariode actuación del farmacéutico comunitario en la prevención, cribado y control de enfermeda-des prevalentes mediante el autocontrol de parámetros biológicos en la farmacia comunitaria.

Introduccióny aspectos legales

2

Page 3: Introducción y aspectos legales

En concreto nos vamos a referir a documentos de organismos sanitarios internacionales comoel realizado conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación In-ternacional Farmacéutica (FIP)2. También experiencias en comunidades autónomas como laque ya se viene realizando mediante la "prueba piloto del test rápido para la detección de losanticuerpos anti-VIH en farmacias" desarrollada en Cataluña3 y el País Vasco4. El propio docu-mento de consenso entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y diversas sociedades científicas(FORO-AF-FC)5, con Sefac entre ellas, en el que se aborda el papel de la atención farmacéuticaen la farmacia comunitaria mediante los diversos servicios que en ella se deben desarrollar. Ytambién el Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico6, desarrollado por el Grupo deInvestigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Pasemos a desarrollar un poco más ese conjunto de normas, declaraciones, recomendaciones yexperiencias mencionadas anteriormente que apoyan y justifican la participación del farmacéuti-co comunitario en las actividades de promoción y prevención de la salud citadas anteriormente.

DECLARACIÓN DEL PAPEL DEL FARMACÉUTICO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS. INTERNATIONAL PHARMACEUTICAL FEDERATION (FIP) (2006)7

Dentro de esta Declaración de la FIP se afirma que los farmacéuticos son parte esencial delequipo de asistencia sanitaria, que su función durante el seguimiento de las enfermedadescrónicas es de un valor incalculable y que todo programa de salud debe reconocerles como losprofesionales de asistencia más accesibles de una sociedad.

Además, dentro de este marco de la asistencia en equipo y de los programas de salud, se estableceque los farmacéuticos están en situación de proporcionar una detección precoz de enfermedadescrónicas y de identificar estilos de vida poco saludables. Pueden ayudar a los pacientes a reducir losfactores de riesgo con asesoramiento preventivo si procede (por ejemplo, control de peso y dieta,ejercicio y consumo de tabaco). De igual forma, se determina que los farmacéuticos son una fuentede conocimientos que se basan en la comunidad circundante, que puede ayudar a las personas acomprender los peligros de las enfermedades crónicas y la importancia de su prevención.

Debido a lo anterior, la FIP aboga porque los farmacéuticos mejoren continuamente la calidadde su formación en áreas tales como la detección de las enfermedades crónicas comunes ensu entorno o en un grupo en particular dentro de la sociedad, y la aportación de cribados delos aspectos sanitarios de patologías crónicas como hipercolesterolemia, osteoporosis, diabetese hipertensión.

DOCUMENTO CONJUNTO FIP/OMS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN FARMACIA (2011)8

En el reciente Congreso Internacional de Farmacia, celebrado en septiembre de 2011, la Fede-ración Internacional Farmacéutica (FIP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hanaprobado un documento conjunto de buenas prácticas en farmacia:"FIP/WHO guidelines ongood pharmacy practice: standards for quality of pharmacy services".

TEMA 1

3

Page 4: Introducción y aspectos legales

Este documento contempla la definición de buenas prácticas en farmacia, los requisitos parapoder llevar a cabo una buena práctica profesional, así como el establecimiento de normas re-queridas para el desarrollo de dichas buenas prácticas en farmacia.

En él encontramos dos párrafos que avalan la utilización de las determinaciones inmediatasen la farmacia comunitaria con equipos point of care en monitorización y screening, y con elloel autocontrol de parámetros biológicos en la farmacia comunitaria para la prevención, criba-do y control de enfermedades prevalentes.

Al hablar del rol del farmacéutico para "prestar la gestión para la efectividad de la terapia con me-dicamentos" nos dice que en cuanto a la "función de seguir el avance y resultados del paciente", elfarmacéutico debería "realizar controles para seguir y ajustar la terapia, cuando fuera necesario".

Por otra parte, y en referencia al rol de farmacéutico para "contribuir a la mejora de la efica-cia del sistema de asistencia médica y de salud pública", en cuanto a la función de "participaren actividades y servicios preventivos", el farmacéutico debería proporcionar la realización decontroles donde fueran aplicables, y otras actividades de screening de salud para pacientescon alto riesgo de enfermedades".

LEY DE REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LAS OFICINAS DE FARMACIA9

Esta norma atribuye a las oficinas de farmacia, desde el año 1997, además de la adquisición,custodia, conservación y dispensación de los medicamentos y productos sanitarios, la garantíade la atención farmacéutica, la información y seguimiento de los tratamientos farmacológicosde los pacientes y, por lo que aquí interesa, la colaboración en los programas que promuevanlas administraciones sanitarias sobre garantía de calidad de la asistencia farmacéutica y de laatención sanitaria en general, promoción y protección de la salud, prevención de la enferme-dad y educación sanitaria, así como la actuación coordinada con las estructuras asistencialesde los servicios de salud de las comunidades autónomas.

Así pues, esta disposición legal contempla también una vertiente competencial del farmacéuti-co más abierta, que alcanza su participación en programas de salud pública y que, en conse-cuencia, no está circunscrita estrictamente al ámbito del medicamento.

LEY DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS10

En esta ley aprobada en 2003, se definen algunas de las competencias básicas de los distintosprofesionales sanitarios. En relación a la figura del farmacéutico, el precepto de interés es elart. 6.2, b), que determina que corresponde a los licenciados en farmacia las actividades dirigi-das a la producción, conservación y dispensación de los medicamentos, así como la colabora-ción en los procesos analíticos, farmacoterapéuticos y de vigilancia de la salud pública.

En contraste con las atribuciones del farmacéutico, la ley incluye también las del médico, pres-cribiendo que le son propias "la indicación y realización de las actividades dirigidas a la pro-

Introduccióny aspectos legales

4

Page 5: Introducción y aspectos legales

moción y mantenimiento de la salud, a la prevención de las enfermedades y al diagnóstico,tratamiento, terapéutico y rehabilitación de los pacientes, así como al enjuiciamiento y pronós-tico de los procesos objetos de atención" (art. 6. 2. apartado a). Se constata, por tanto, que esal médico a quien corresponde la iniciativa de las acciones para el mantenimiento de la salud,la prevención de la enfermedad y su diagnóstico, de lo que se derivan algunas consecuenciaslimitadoras de las competencias de los farmacéuticos de las que más abajo se hablará.

Por otro lado, la ley de la ordenación de las profesiones sanitarias proclama que el equipo deprofesionales es la unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multiprofesional einterdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales pararealizar efectiva y eficientemente los servicios que le son requeridos (art. 9.2 de la citada ley).

Nos encontramos, en definitiva, con una norma que habilita al farmacéutico para desarrollaractividades como la colaboración en la vigilancia de la salud pública, que no necesariamenteestarán siempre vinculadas al uso del medicamento y, también, con una llamada de atención aque se apueste por el trabajo en equipo entre los diversos profesionales.

LA LEY DE GARANTÍAS Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS11. EL FARMACÉUTICO EN LA LEY DE GARANTÍAS

En la ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios aprobada en2006, sin perjuicio de dejar establecido el papel del médico como figura central en las estrate-gias de impulso de la calidad de la prestación farmacéutica, se reconoce la importancia esen-cial del trabajo del farmacéutico en los procedimientos de atención farmacéutica, ya que ase-gura la accesibilidad al medicamento ofreciendo, en coordinación con el médico, consejo sani-tario, seguimiento farmacoterapéutico y apoyo profesional a los pacientes12. Por lo demás, laley de garantías apunta funciones amplias de los farmacéuticos en su labor de contribución aluso racional del medicamento y, en este sentido, alude a aspectos tales como la informaciónsobre la medicación a los pacientes, el seguimiento de los tratamientos y la farmacovigilan-cia13, entre otros.

De manera más detallada, en la ley de garantías se mencionan tres ejes o aspectos fundamen-tales de la actividad del farmacéutico14:

• Velar por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable del pacien-te en la prescripción.

• Cooperar con el médico responsable en el seguimiento del tratamiento a través de los pro-cedimientos de atención farmacéutica, contribuyendo a asegurar su eficacia y seguridad.

• Participar en la realización del conjunto de actividades destinadas a la utilización racionalde los medicamentos, en particular a través de la dispensación informada del paciente.

No se contempla, sin embargo, en la ley de garantías, la implicación del farmacéutico comuni-tario en campañas de salud pública, ya sean de prevención o promoción de la salud, al mar-

TEMA 1

5

Page 6: Introducción y aspectos legales

gen del medicamento, sino tan sólo en relación a este último y referidas a la obligación de de-clarar las reacciones adversas de los medicamentos en el contexto de la farmacovigilancia15.

LAS COMPETENCIAS DEL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN LAS LEYES DEORDENACIÓN Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE SALUD PÚBLICA

También hemos de referirnos a las previsiones de las diferentes leyes autonómicas de ordena-ción y atención farmacéutica en lo tocante a la actividad relacionada con la prevención de en-fermedades y salud pública en general, ya que son las que más enfatizan en el papel del far-macéutico en dicho campo de la salud pública.

Cataluña16. En el preámbulo de la ley catalana se establece que la atención farmacéutica debedesarrollarse en dos ámbitos diferenciados, por un lado, el asistencial y, por otro, el de la saludpública, que incorpora tanto las acciones relacionadas con la promoción de la salud, la preven-ción de la enfermedad y la educación sanitaria, como los dispositivos que permiten su desarrollo.

Además, incorpora entre las funciones propias de las oficinas de farmacia, la de colaboraciónen los programas que promuevan la administración sanitaria o la corporación farmacéuticasobre garantía de calidad de la asistencia farmacéutica, garantía de calidad de la atención sa-nitaria en general, promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad y educa-ción sanitaria. En esta misma línea, se determina que los servicios farmacéuticos del sector sa-nitario facilitarán la coordinación entre los equipos de atención primaria y las oficinas de far-macia y los servicios de farmacia de los centros hospitalarios, sociosanitarios y psiquiátricos entodas las actividades que se promuevan en relación con el uso racional del medicamento, lapromoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la educación sanitaria.

País Vasco17. De manera similar a la normativa catalana, en el País Vasco se concibe la aten-ción farmacéutica como el servicio de interés público comprensivo del conjunto de actuacio-nes, tanto en el ámbito asistencial como de salud pública, que deben prestarse, en las condi-ciones que se establecen en la legislación vigente, por profesionales sanitarios, bajo la respon-sabilidad de un farmacéutico, en los establecimientos y servicios farmacéuticos.

Extremadura18. La ley extremeña, al hablar de las funciones de las oficinas de farmacia, in-cluye un apartado que denomina "Funciones orientadas a la salud de la colectividad en cola-boración con la administración sanitaria", donde menciona, además de la detección de proble-mas relacionados con los medicamentos y colaboración con el Sistema Nacional de Farmacovi-gilancia, la colaboración en programas colectivos de promoción de la salud, especialmentemediante la educación para la salud.

Valencia19. Incide la ley valenciana en reconocer, dentro de las funciones de las oficinas defarmacia, la de colaboración en los programas que promuevan las autoridades sanitarias o lacorporación farmacéutica sobre garantía de calidad de la asistencia farmacéutica, garantía decalidad de la atención sanitaria en general, promoción y protección de la salud, prevención dela enfermedad y educación sanitaria. Y proclama también como principio en materia de aten-

Introduccióny aspectos legales

6

Page 7: Introducción y aspectos legales

ción farmacéutica el de que los centros, servicios y establecimientos que la prestan participencon los poderes públicos en la obligación de garantizar la salud pública y fomentar entre losciudadanos la educación sanitaria.

La Rioja20. También se considera función de las oficinas de farmacia en la ley riojana la cola-boración con la administración sanitaria en la implantación y desarrollo de programas sobregarantía de calidad de la asistencia farmacéutica y de atención sanitaria general, promoción yprotección de la salud, prevención de la enfermedad y educación sanitaria.

Madrid21. En la ley madrileña se manifiesta que la atención farmacéutica en relación con lasalud pública se orientará a su participación en la prevención de las enfermedades, la promo-ción de hábitos de vida y entornos saludables y la educación sanitaria. Y, además, afirma que,en los términos que, en su caso, se estipulen en los correspondientes conciertos, los farmacéu-ticos en las oficinas de farmacia colaborarán con la administración sanitaria en la prevenciónde enfermedades, la promoción de hábitos de vida saludables y educación sanitaria.

La ley madrileña dispone también de un artículo específico sobre "Funciones relacionadas conla prevención de la enfermedad y promoción de la salud", donde se dice que es función del far-macéutico de oficina de farmacia participar en la educación sanitaria a la población, y que seentiende por tal proporcionar información sobre la salud y estilos de vida de forma que el indi-viduo receptor modifique sus actitudes y adopte comportamientos que le permitan mantener omejorar su salud y evitar la enfermedad. Además, que el farmacéutico también realizará activi-dades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, proporcionando la informacióny consejo necesarios para incrementar la responsabilidad del individuo sobre su salud. Para rea-lizar estas funciones, el farmacéutico desarrollará labores de educación sanitaria sobre medica-mentos, insistiendo en la correcta utilización de la medicación y en el cumplimiento del trata-miento. Asimismo participará en otros programas de información y educación sobre temas desalud, particularmente en aquellos que se planifiquen para el conjunto del sistema sanitario.

Aragón22. La ley aragonesa habla también de que las oficinas de farmacia tienen el cometidode colaborar con la administración sanitaria en la promoción y protección de la salud y enprogramas de educación para la salud.

Galicia23. De la ley gallega podríamos destacar las funciones siguientes: la realización de aná-lisis clínicos y otras funciones profesionales o sanitarias que, por estar contempladas en nor-mas específicas, pueda desarrollar el farmacéutico con arreglo a su titulación y especialidad. Yla colaboración en programas de salud pública y drogodependencias establecidos por la auto-ridad sanitaria.

Navarra24. Se enuncia igualmente en esta norma la función de colaboración en los programasque promuevan las administraciones sanitarias sobre garantía de calidad de la atención far-macéutica y sanitaria en general, promoción y protección de la salud, prevención de la enfer-medad y educación sanitaria.

Cantabria25. Se dispone como función de las oficinas de farmacia la de colaborar con la ad-ministración sanitaria en materia de control del uso individualizado de medicamentos, farma-

TEMA 1

7

Page 8: Introducción y aspectos legales

covigilancia, control de calidad de servicios, publicidad de medicamentos y otros programasque pudieran existir en el ámbito de la promoción, prevención y educación para la salud.

Castilla-León26. En esta disposición, también dentro de las funciones de los farmacéuticos co-munitarios, se prevé un apartado sobre la colaboración con la administración sanitaria en ma-terias tales como la promoción y protección de la salud, en programas de salud pública y dro-godependencias, y en la realización de otras actividades y funciones de carácter sanitario quepuedan ser llevadas a cabo por el farmacéutico en la oficina de farmacia de acuerdo con su ti-tulación.

Castilla-La Mancha27. En los mismos términos la ley castellano-manchega determina que losprofesionales farmacéuticos colaborarán en los programas que promueva la administración sa-nitaria sobre garantía de calidad de la asistencia farmacéutica, garantía de calidad de la aten-ción sanitaria en general, promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad,educación sanitaria y uso racional del medicamento.

Canarias28. Reconoce también la ley canaria, como función de las oficinas de farmacia, la decolaboración en los programas que promuevan las administraciones sanitarias sobre garantíade calidad de la asistencia farmacéutica y de la atención sanitaria en general, de promoción yprotección de la salud, así como de prevención de la enfermedad y educación sanitaria.

Andalucía29. La ley andaluza contiene un precepto específico denominado "Funciones relacio-nadas con la promoción de la salud y prevención de la enfermedad", donde se establece queel farmacéutico realizará en la oficina de farmacia actividades en materia de promoción de lasalud y prevención de la enfermedad en el marco de los criterios generales establecidos por laconsejería competente en materia de salud. Y que estas actividades serán las relativas a infor-mación sanitaria y utilización de los medicamentos, pudiendo además participar en otros pro-gramas y actividades relacionados con la promoción de la salud y prevención de la enferme-dad, y teniendo en consideración las diferentes formas de enfermar de hombres y mujeres.

Del conjunto de normas autónomas analizadas se desprende que los farmacéuticos comunitariospueden tener un papel importante en las actividades de salud pública consistentes en la preven-ción y promoción de la salud (no sólo en la farmacovigilancia), siendo el denominador común entodas ellas el que esa labor se realice como colaboradores de la administración sanitaria.

OTRAS ACTIVIDADES QUE PUEDE DESARROLLAR EL FARMACÉUTICO AL MARGEN DEL MEDICAMENTO

En la normativa autonómica aparecen referencias a otras actividades profesionales y sanitariasque, tradicionalmente o por estar en normas específicas, puede desarrollar el farmacéutico, yque no guardan relación directa con el medicamento. Es el caso, por ejemplo, de los análisisclínicos, la ortopedia especializada, la óptica y la acústica30.

Para la realización de dichas actividades se requieren normalmente autorizaciones adicionalesa instancia de la comunidad autónoma en la que se encuentre la oficina de farmacia, salvo

Introduccióny aspectos legales

8

Page 9: Introducción y aspectos legales

que se trate de la simple dispensación de productos elaborados en serie propios de la ortope-dia y de la óptica (que no requieran adaptación) o de la realización de pruebas analíticas sim-ples destinadas al autocontrol31. No obstante, en estos casos hay que tener en cuenta que di-chas labores no pueden ir nunca en detrimento de las funciones generales que las leyes de or-denación y atención farmacéutica encomiendan a las oficinas de farmacia.

TEST DE VIH EN LAS FARMACIAS COMUNITARIAS

Decíamos al inicio de este tema que ya estaban en marcha experiencias que utilizaban laprueba de determinación de indicadores biológicos (en este caso anticuerpos anti VIH) y queeran asistidas por farmacéuticos comunitarios en su propia farmacia comunitaria.

Pues bien, una de ellas es la prueba piloto que se puso en marcha en el año 2009 fruto de unacuerdo entre el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya y el Colegio de Far-macéuticos de Barcelona. Se llevó a cabo en diversas farmacias de la provincia de Barcelonapara realizar 1.500 test de detección rápida del VIH, del virus del sida, de manera que en sólo15 minutos y de forma gratuita y confidencial se pudieran saber los resultados de esta prueba.Todos los farmacéuticos participantes recibieron una formación específica tanto para la reali-zación de la prueba como para la comunicación de resultados, estando conectados a centroshospitalarios referentes.

El objetivo de la prueba fue facilitar el acceso a los grupos más vulnerables, que no acostum-bran a dirigirse a otros puntos de la red sanitaria, y evitar el retraso en el diagnóstico. Aun-que el programa estaba especialmente dirigido a la población expuesta al riesgo de infec-ción, cualquier persona que lo deseara podía hacerse la prueba de forma completamenteanónima.

El objetivo que se pretendía conseguir era beneficiar al paciente, mediante el diagnóstico pre-coz del VIH, de un seguimiento médico y acceder a un tratamiento eficaz que mejorara su cali-dad de vida, así como adoptar las medidas necesarias con tal de evitar la reinfección y trans-misión del virus.

Esta prueba no era por sí misma una prueba diagnóstica. En caso de que se produjera un re-sultado reactivo, se debía enviar a la persona usuaria a un centro especializado, donde un la-boratorio homologado se encargaría de realizar las determinaciones analíticas adecuadas y unmédico emitiría el diagnóstico y la confirmación correspondientes.

Otro ejemplo claro lo tenemos en la iniciativa promovida por el Departamento de Sanidad delGobierno Vasco, con la colaboración de los Colegios de Farmacéuticos de Álava, Bizkaia y Gi-puzkoa, donde un programa pionero convertía a veinte farmacias vascas en las primeras deEuropa en realizar un Test Rápido del VIH, que hasta entonces solo se podía hacer en las con-sultas de enfermedades de transmisión sexual (ETS) de Osakidetza y en dos ONG antisida. Enellas se explicaba que las dos grandes ventajas de las oficinas de farmacia son la fácil accesi-bilidad y el anonimato, que junto con la formación que recibían los farmacéuticos participan-tes del proyecto les convertía en un lugar idóneo para su realización.

TEMA 1

9

Page 10: Introducción y aspectos legales

Quedan demostradas pues, en estas dos experiencias piloto, todas las consideraciones queveíamos al principio del capítulo en las que el farmacéutico, mediante la asistencia en la de-terminación de indicadores biológicos en la farmacia comunitaria, actúa como agente de saluden el cribado y prevención de enfermedades en colaboración con el resto de profesionales sa-nitarios y de la administración, persiguiendo con su intervención una mejora en la calidad devida del paciente.

También observamos que para su capacitación en la realización de la prueba bastó únicamen-te con una formación específica, pero no especializada, dada su sencillez.

FORO AF-FC

Este documento pretende impulsar los objetivos acordados en el Documento de Consenso200832 de Foro de Atención Farmacéutica, dirigidos específicamente al farmacéutico comunita-rio, que a su vez sigue la línea iniciada por el Documento de Consenso33 del Ministerio de Sa-nidad y Consumo 2001 con el que FORO AF inició su trabajo. Este primer documento ya nosdice que "la práctica de la atención farmacéutica también conlleva la implicación del farma-céutico en actividades que proporciones buena salud y prevengan enfermedades"

Cabe destacar entre otros objetivos de FORO AF-FC: el de mantener y divulgar el compromisoestablecido a favor de la atención farmacéutica en el entorno de la farmacia comunitaria, asícomo generalizar el empleo de los procedimientos establecidos para cada uno de los serviciosde atención farmacéutica.

En su apartado de justificación el documento nos dice que los farmacéuticos comunitariospodemos facilitar la obtención de resultados terapéuticos adecuados y evitar o resolver, engran medida, la aparición de problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y resul-tados negativos asociados a los medicamentos (RNM). Y para ello necesitamos de variablesclínicas, entre las que se encuentran las mediciones de parámetros fisiológicos o metabóli-cos.

FORO AF-FC nos habla de tres servicios de atención farmacéutica fundamentales: dispensa-ción, indicación farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico (SFT). Todos ellos tienen susprocedimientos de actuación definidos en el documento mencionado y que requieren en algúnmomento, para su correcta aplicación, del conocimiento por parte del farmacéutico comunita-rio de determinados parámetros biológicos, que podrían ser obtenidos con su participación yasistencia mediante la técnica de la obtención de muestra de sangre capilar, y realizarse en lafarmacia comunitaria.

Pero es en dos de dichos servicios donde dicha determinación es más práctica, real y necesa-ria, adquiriendo mayor justificación su aplicación. Nos referimos a los servicios de dispensa-ción y de SFT.

Trataremos en otro capítulo posterior la justificación del autocontrol de los parámetros bio-lógicos en la farmacia comunitaria como control de la efectividad y seguridad de los trata-

Introduccióny aspectos legales

10

Page 11: Introducción y aspectos legales

mientos y en el cribado de enfermedades prevalentes como servicios de AF. Si bien ya pode-mos adelantar que en la aplicación del procedimiento del servicio de dispensación nos seríade gran ayuda el conocimiento de estos parámetros biológicos tanto para una primera dis-pensación (verificar los criterios de no dispensación) como para el control de la efectividady seguridad de un tratamiento farmacológico en un paciente crónico (dispensación de conti-nuación).

No obstante, el servicio que más se beneficia de estos indicadores es el de SFT, sobre todopara la resolución de RNM manifestados y/o tratar el riesgo de que éstos aparezcan.

Puede que tengamos el caso en que el propio paciente pudiera aportar el valor de dichos pa-rámetros biológicos mediante documentación clínica, pruebas analíticas, etc., en cuyo caso nosería tan necesaria la determinación de la prueba.

En la aplicación del procedimiento de SFT consensuado por FORO AF-FC se nos dice que enla fase de entrevista para la toma de datos básicos debemos recabar información sobre pará-metros biológicos, que posteriormente serán necesarios para la correcta elaboración del esta-do de situación del paciente y posterior fase de estudio, evaluando con todo ello la identifi-cación de los posibles RNM, y decidir así la mejor intervención posible para la salud del pa-ciente.

Esta es pues la justificación que encontramos en el documento de FORO-AF-FC para la nece-saria participación del farmacéutico comunitario en la asistencia en el autocontrol de paráme-tros biológicos en la farmacia comunitaria para la prevención, cribado y control de enfermeda-des prevalentes.

MÉTODO DÁDER DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

El SFT es una práctica clínica que pretende monitorizar y evaluar la farmacoterapia del pacien-te de forma continuada, sistematizada y documentada, con el objetivo de mejorar sus resulta-dos en salud, siendo el que presenta el mayor nivel de efectividad en la obtención de los me-jores resultados en salud posibles cuando se utilizan medicamentos.

FORO establece el procedimiento general a seguir para desarrollar el servicio de SFT, existien-do distintos métodos para llevarlo a la práctica. Pero cuando nos habla de la fase de elabora-ción del estado de situación hace referencia al método Dáder.

¿Qué referencias encontramos en relación a la obtención de parámetros biológicos en la far-macia comunitaria en este método?

En primer lugar cuando nos habla de la elaboración de la "historia farmacoterapéutica del pa-ciente" nos dice que, entre la información referente al paciente y su farmacoterapia, "debe re-coger aquella información clínica que permita valorar el estado de salud del paciente y loscambios que en él se producen, consecuencia del uso de los medicamentos, como son las me-diciones clínicas (ej. cifras de glucemia, presión arterial, etc.)".

TEMA 1

11

Page 12: Introducción y aspectos legales

También nos dice que "los tipos de variables clínicas utilizadas para medir resultados clínicosson: los síntomas (ej. dolor) y signos (ej. tos), los eventos clínicos (ej. infarto agudo de miocar-dio), las medidas fisiológicas o metabólicas (ej. niveles de glucemia) y la muerte". Y que"estas variables clínicas son utilizadas como medidas de resultado para evaluar el funciona-miento o la efectividad de una determinada intervención o tratamiento (en este caso los medi-camentos)".

En el apartado sobre la oferta del servicio al paciente nos dice que "generalmente, el serviciode SFT se ofrece cuando se percibe alguna necesidad del paciente relacionada con sus medica-mentos. Algunos motivos que pueden ponerla de manifiesto y dar lugar a la oferta del servicioson: el paciente consulta sobre algún parámetro bioquímico o también el farmacéutico observaalgún parámetro clínico que resulta ser un valor desviado de lo esperable para el paciente".

En la fase de entrevista para la recogida de datos hay una parte en la que se le pregunta alpaciente sobre sus problemas de salud en el que "para conocer la percepción del pacientesobre el control de cada problema de salud habrá que preguntarle sobre los síntomas, signos ymedidas clínicas que él mismo relaciona con el control del problema de salud. Si se disponede alguna medición clínica (ej. cifra de colesterol total) sería conveniente que el paciente reali-zase la interpretación de los datos".

Todas estas situaciones que acabamos de presentar nos permiten ofrecer al paciente, si no lostiene, la posibilidad de la determinación, en nuestra farmacia comunitaria y en el momento, dedichos parámetros biológicos y dejarlos reflejados en la hoja de recogida de parámetros delpaciente que formarán parte de su historia farmacoterapéutica y que nos acompañarán duran-te todo el periodo de seguimiento del paciente para evaluar su evolución.

Dichas medidas las necesitaremos para la correcta fase de estudio, "pudiendo ocurrir que seanecesario comenzar a monitorizar o solicitar medidas de determinadas variables clínicas quepermitan determinar el control de los problemas de salud y evaluar la efectividad o seguridadde la farmacoterapia".

Queda pues justificada la importancia que tienen los variables clínicas, y en concreto las medi-ciones o parámetros fisiológicos y metabólicos, para la correcta aplicación del procedimientodescrito para el SFT propuesto por FORO y en concreto para el método Dáder de SFT.

Esta importancia estriba en que necesitamos de esos valores por primera vez y a lo largo detodo el servicio, circunstancia que nos permite obtenerlos a partir de determinaciones realiza-das y asistidas por el farmacéutico comunitario en la propia farmacia comunitaria, cuando secarezca de ellos por otros medios.

EL FARMACÉUTICO TIENE CAPACITACIÓN PARA ASISTIR LA REALIZACIÓN DEESTAS DETERMINACIONES

Llevamos viendo durante todo este primer capítulo del curso, en sus distintos apartados y bajodistintos puntos de vista, la justificación y necesidad del uso de variables clínicas, en concreto

Introduccióny aspectos legales

12

Page 13: Introducción y aspectos legales

de parámetros biológicos, para el correcto desarrollo de los distintos servicios que formanparte de la atención farmacéutica como práctica de nuestra actividad farmacéutica orientadahacia el paciente y en el desarrollo de la promoción de la salud y prevención de enfermeda-des.

Y también cómo se justifica plenamente la participación del farmacéutico comunitario en elautocontrol de parámetros biológicos en la farmacia comunitaria para la prevención, cribado ycontrol de enfermedades prevalentes.

Pero llegados a este punto nos surge una pregunta clave: ¿puede el farmacéutico comunitariorealizar dicha determinación? ¿Está capacitado para ello? La respuesta es clara: sí.

Dos son los aspectos que nos pueden ayudar a justificar esta respuesta tan contundente: latoma y la manipulación de dicha muestra.

En cuanto a la toma de muestra, decir que una característica primordial que presenta es su si-militud con el autocontrol realizado por el propio paciente (quien también recibe una breveinstrucción) al tratarse de una punción capilar y no de una extracción (venopunción) con lasconnotaciones que ello conllevaría.

Por tanto entendemos la gran significación que supone para la prueba la asistencia del farma-céutico en cuanto a la capacidad que tiene para asesorar e ilustrar en el manejo y aplicacióndel dispositivo.

Y el farmacéutico está más que capacitado para realizar esa misma punción capilar en eldedo, al igual que el propio paciente pudiera realizarla en el ámbito domiciliario para autode-terminarse su índice de glucemia, colesterolemia, INR, etc.

Y, por otra parte, en cuanto a la manipulación de la muestra, el farmacéutico comunitario estácualificado por su titulación en la realización de técnicas analíticas de laboratorio muchísimomás complejas que la que se requiere en este caso, al tratarse únicamente de colocar unagota de sangre en un capilar y/o colocarla sobre una tira reactiva.

Podemos observar, en ambos casos, que si la breve instrucción en el manejo sobre el pacientepermite su realización domiciliaria, ¿cómo no va a estar preparado para realizarlo un profesio-nal sanitario capacitado por su formación y estudios de grado, aportando mayor profesionali-dad y rigor a la determinación?

Y si a la propia capacitación del farmacéutico se le suma el aprendizaje que recibirá durantela puesta en marcha del servicio en su farmacia, así como por la realización del presentecurso, sobre todo en un capítulo monográfico concreto dedicado a dicha instrucción, tenemosa un profesional sanitario completamente formado y capacitado para la asistencia en la deter-minación de parámetros biológicos con el fin de prevenir, cribar y controlar enfermedades pre-valentes como la hipertensión arterial, las dislipemias o el sobrepeso y la obesidad en el ámbi-to asistencial de la farmacia comunitaria.

TEMA 1

13

Page 14: Introducción y aspectos legales

BIBLIOGRAFÍA

1. Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care. Am J Hosp Pharm 1990;47:533-43.

2. Organización Mundial de la Salud y Federación Internacional Farmacéutica, 2006. Desarrollo de la práctica de far-macia. Centrada en la atención del paciente. Manual-edición 2006

3. www10.gencat.cat/gencat/APPJvAa/es/actualitat2/2009/904229testdevihalesfarmacies.jsp

4. www.osakidetza.euskadi.net/r85-cosida/es/contenidos/información/sida_test/es_sida/adjuntos/manual_procedim-ientos.pdf

5. Foro de Atención Farmacéutica Farmacia Comunitaria. Guía Práctica para los Servicios de Atención Farmacéuticaen la Farmacia Comunitaria. ISBN-13:978-84-693-1717-4

6. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. Método Dáder. Guía de SeguimientoFarmacoterapéutico. 3ª Edición, 2007. Disponible en: www.atencionfarmaceutica-ugr.es

7. Declaración de la política de la Federación Farmacéutica Internacional el papel del farmacéutico en la prevención ytratamiento de las enfermedades crónicas. Aprobada por el Consejo de la FIF en Brasil, en agosto de 2006.

8. "FIP/WHO guidelines on good pharmacy practice: standards for quality of pharmacy services".http://www.fip.org/files/fip/WHO/GPP%20guidelines%20FIP%20publication_final.pdf

9. Ley 16/1997, de regulación de los servicios de oficinas de farmacia. V. art. 1.

10. Ley 45/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias.

11. Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

12. V. apartado I de la Exposición de Motivos, de la ley 29/2006 de garantías.

13. V. arts. 84 y 53.2 de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

14. Art. 84.1 de la ley de garantías.

15. Art. 53.2 de la Ley de garantías.

16. V. apartado IV del Preámbulo, y arts. 2.1, d) y 11.4, de la Ley 31/1991, de 13 de diciembre, de ordenación farma-céutica, de la Generalidad de Cataluña.

17. V. art. 2 de la Ley 11/1994, de 17 de junio, de ordenación farmacéutica, del País Vasco.

18. V. art. 11.1,c,2º, de la Ley 6/2006, de 9 de noviembre, de Farmacia de Extremadura.

19. V. arts. 8, c) y 2.1, de la Ley 6/1998, de 22 de junio de ordenación farmacéutica, de la Comunidad Valenciana.

20. V. art. 4.1, f), de la Ley 8/1998, de 16 de junio, de ordenación farmacéutica de la Comunidad de La Rioja.

21. V. art. 2.3 y art. 19 de la Ley 19/1998, de 25 de noviembre, de ordenación y atención farmacéutica, de la Comuni-dad de Madrid.

22. V. art. 7.1, g), de la Ley 4/1999, de 25 de marzo, de ordenación farmacéutica de Aragón.

23. V. art. 8.8 y art. 8.10 de la Ley 5/1999, de 21 de mayo, de ordenación farmacéutica de Galicia.

24. V. art. 14.1, f), de la Ley Foral 12/2000, de 16 de noviembre, de atención farmacéutica de Navarra.

25. V. art. 8.1, e), de la Ley 7/2001, de 19 de diciembre, de ordenación farmacéutica de Cantabria.

26. V. art. 12.1,g), de la Ley 13/2001, de 20 de diciembre, de ordenación farmacéutica de Castilla-León.

27. V. art. 13 de la Ley 5/2005, de 27 de junio, de ordenación del servicio farmacéutico de Castilla-La Mancha.

28. Art. 8.8 de la Ley 4/2005, de 13 de julio, de ordenación farmacéutica de Canarias.

29. Art. 20 de la Ley 22/2007, de 18 de diciembre, de Farmacia de Andalucía.

Introduccióny aspectos legales

14

Page 15: Introducción y aspectos legales

30. V. art. 29.4 de la Ley 19/1998, de ordenación y atención de los servicios y establecimientos farmacéuticos de laComunidad de Madrid.

31. V. Decreto 165/2002 del País Vasco (art. 2.3), que regula las secciones de análisis clínicos, ortopedia y óptica en lasoficinas de farmacia. Y, también, Decreto 187/2001, de 27 de noviembre, de la Generalitat Valenciana, que regulael establecimiento, traslado y transmisión de las oficinas de farmacia (art. 8).

32. Foro de Atención Farmacéutica, panel de expertos. Documento de Consenso. Enero de 2008. Ed. Consejo Generalde Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Madrid. ISBN 978-84-691-1243-4.

33. Documento de Consenso sobre Atención Farmacéutica. Ministerio de Sanidad y Consumo. Diciembre de 2001.

TEMA 1

15