INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por … · Web view2.1. Objetivo general Consolidar el...

9
II FASE DEL PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL PARQUE NACIONAL DEL AGUA JUAN CASTRO BLANCO 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe el primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de $27 millones y cuya misión es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS) del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicho Programa. El Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones, a saber: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre es la Administradora del Segundo Canje, así como la fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda. El PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las ASP; 3) identificar e incorporar actividades de adaptación y mitigación de la biodiversidad presente en las ASP del país; y 4) apoyar mecanismos de 1

Transcript of INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por … · Web view2.1. Objetivo general Consolidar el...

Page 1: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por … · Web view2.1. Objetivo general Consolidar el programa de tenencia de la tierra del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, que

II FASE DEL PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL PARQUE NACIONAL DEL AGUA JUAN CASTRO BLANCO

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe el primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de $27 millones y cuya misión es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS) del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicho Programa.

El Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones, a saber: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre es la Administradora del Segundo Canje, así como la fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda.

El PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las ASP; 3) identificar e incorporar actividades de adaptación y mitigación de la biodiversidad presente en las ASP del país; y 4) apoyar mecanismos de gobernanza efectivos y sostenibles en el tiempo en alianza SINAC -sociedad civil.

Esta iniciativa establece en su Plan de Ejecución y Monitoreo 2016-2021 como una de las principales metas del componente de efectividad: “Para el 2020, el SINAC logra disminuir las amenazas a la biodiversidad en 33 ASP terrestres y 14 AMPS, mediante la implementación de la estrategia de aumento de efectividad acordada entre SINAC y la ACRXS”.

Dentro del Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN) se priorizó el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco (PNAJCB) (Figura 1), y se acordó aumentar su efectividad de manejo mediante la consolidación del programa de tenencia de la tierra de conformidad a los lineamientos estratégicos de su PGM. La definición y clarificación de las propiedades públicas y privadas en PNAJCB permitiría el establecimiento y definición de la zona de amortiguamiento de esta ASP, lo que a su vez coadyuva al mejoramiento del clima y fuentes de agua, y al beneficio de la flora y fauna presentes.

1

Page 2: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por … · Web view2.1. Objetivo general Consolidar el programa de tenencia de la tierra del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, que

Figura 1. Ubicación geográfica del PNAJCB

En su PGM se identifican los siguientes Elementos Focales de Manejo (EFM): Rana vibicaria (Lithobates vibicarius), Palmito amargo (Socratea exorrhiza), Palmito dulce (Euterpe precatoria), Quetzal (Pharomachrus mocinno), Jilguero (Myadestes melanops), Chorcha (Icterus prosthemelas), Saíno (Tayassu tajacu), y Puma (Puma concolor); así como el agua, las orquídeas, y el bosque del ASP.

Mediante el desarrollo del presente proyecto se pretende controlar o disminuir las amenazas que se ciernen sobre los anteriores EFM, a saber: expansión de la frontera agrícola y urbanística; disminución del hábitat; tenencia de la tierra; y extracción ilegal de los recursos. Consecuentemente mejorar la gestión de esta importante ASP específicamente mediante los siguientes indicadores de efectividad de manejo establecidos por el SINAC para estos fines: S1. Patrones de intensidad de uso de recursos; S3. Plan de Comunicación; A1. Límites del ASP; R1. Plan de Protección; R2. Plan de Investigación; y R5. Integridad Ecológica.

2

Page 3: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por … · Web view2.1. Objetivo general Consolidar el programa de tenencia de la tierra del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, que

2. ALCANCES

2.1. Objetivo general

Consolidar el programa de tenencia de la tierra del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, que permita brindar seguridad jurídica al Patrimonio Natural del Estado y la gestión integral de los recursos presentes en esta ASP.

2.2. Objetivos específicos

Facilitar a ACAHN la inscripción a nombre del Estado costarricense de terrenos identificados como reservas nacionales (antiguamente denominados baldíos nacionales) dentro del PNAJCB, con un área aproximada de 6720 hectáreas.

2.3. Actividades relevantes

La Entidad adjudicataria deberá incluir las siguientes actividades dentro de las que proponga para alcanzar los objetivos propuestos, sin limitarse solo a ellas:

Facilitar a ACAHN la elaboración del expediente de inscripción de terrenos (identificados como reservas nacionales) dentro del PNAJCB a nombre del estado costarricense (SINAC).

Publicar los edictos en el Diario Oficial La Gaceta y en un medio de prensa de circulación nacional.

Dar seguimiento procesal y legal a las apelaciones que se presenten una vez publicados los edictos.

Elaborar y oficializar el borrador de las escrituras públicas (que incluya el avalúo de los predios por parte del Ministerio de Hacienda) para posterior trámite de inscripción por parte de la Procuraduría General de la República.

2.4. Productos finales a entregar

1. Propuesta del plan de trabajo para el desarrollo de este proceso.

2. Expediente físico y digital para la inscripción de terrenos (6720 has aproximadamente) del PNAJCB a nombre del estado costarricense (SINAC).

3. Informe de avalúo de los terrenos (del punto anterior) que se inscribirán a nombre del Estado costarricense.

4. Publicación de edictos en el diario oficial La Gaceta y en un medio de prensa de circulación nacional sobre los terrenos a inscribir.

3

Page 4: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por … · Web view2.1. Objetivo general Consolidar el programa de tenencia de la tierra del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, que

5. Borrador de las escrituras públicas para posterior trámite de inscripción por parte de la Procuraduría General de la República.

6. Escritura de formalización del traslado del dominio de los terrenos del PNJCB al estado costarricense.

7. Informe de sistematización del proyecto, que como mínimo debe contener:

1. Metodología(s) aplicada(s).

2. Comité de Seguimiento: registros de minutas de reuniones, lista de participantes firmada, y registro fotográfico.

3. Análisis de lecciones aprendidas que analice los aciertos y desaciertos en el proceso y recomendaciones para mejorar la ejecución de las diferentes actividades para otros proyectos similares a futuro; esta sección deberá tomar como insumo las opiniones de representantes de todas las partes involucradas, mencionadas en las secciones anteriores.

2.5. Consideraciones generales de implementación

La facilitación para elaborar el expediente físico de inscripción de predios debe ir en concordancia con el proyecto de levantamiento catastral que ACAHN desarrolló con fondos del II Canje de Deuda (I fase).

La Entidad adjudicataria deberá mantener una comunicación constante y fluida ya sea mediante reuniones o medios electrónicos con la Gerencia de ASP del ACAHN, el Departamento Legal de ACAHN, la Administración del PNAJCB, y el punto focal que asigne la ACRXS para el desarrollo del trabajo contratado.

Como parte del sistema de mejora establecido dentro del Canje de Deuda, la Entidad adjudicataria será sometida a una evaluación por parte del Comité de Seguimiento. Dicha evaluación será tomada en cuenta para futuras evaluaciones de propuestas de dicha organización.

3. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL

La Entidad oferente deberá incluir dentro de su equipo de trabajo a los profesionales que cumplan con los requerimientos técnicos establecidos a continuación. Este grupo de trabajo será responsable de los productos y subproductos solicitados. El perfil profesional de cada miembro del equipo deberá ser consolidado de acuerdo al formato del Anexo B de los lineamientos de la convocatoria.

4

Page 5: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por … · Web view2.1. Objetivo general Consolidar el programa de tenencia de la tierra del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, que

3.1. Coordinador

Será el responsable de liderar el proceso y de la calidad técnica de los diferentes productos y subproductos elaborados. En la realización de sus actividades, el Coordinador actuará en coordinación y comunicación directa con el Comité de Seguimiento, la Gerencia de ASP del ACAHN, y la Administración del PNAJCB.

El Coordinador debe ser como mínimo Licenciado, con por lo menos 5 años de experiencia comprobada en labores de planificación estratégica, gestión ambiental, manejo de ASP o recursos naturales.

Además deberá tener lo siguiente: Conocimiento sobre el SINAC y su estructura. Experiencia previa en el desarrollo e implementación de estudios de tenencia de

tierra. Experiencia en la elaboración de estrategias, planes, políticas, directrices y

lineamientos para el desarrollo sostenible y manejo de recursos naturales. Experiencia y capacidad comprobada de coordinación de grupos interdisciplinarios

e interinstitucionales. Disponibilidad de tiempo que permita asumir las responsabilidades de la

Coordinación, y atender reuniones, talleres y consultas relacionadas con el proceso que estará bajo su responsabilidad.

3.2. Equipo de trabajo

El equipo de trabajo deberá de estar conformado, como mínimo y de manera imprescindible, por profesionales con experiencia en las siguientes áreas:

Abogado-notario: normativa y jurisprudencia vinculada a la propiedad, y resolución de conflictos sobre tenencia de la tierra.

NOTAS: *Aparte de estas especialidades, se podrá proponer otras que considere apropiado para cumplir con lo que se solicita en estos Términos de Referencia.

* Un mismo profesional puede tener una o varias de estas especialidades.

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS

5

Page 6: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por … · Web view2.1. Objetivo general Consolidar el programa de tenencia de la tierra del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, que

 4.1. Facilidades La Entidad adjudicataria trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales para talleres, transporte, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en caso de ser necesario el SINAC podrá dar ciertas facilidades como prestar mobiliario o salas para reuniones, así como facilitar documentación relevante para este proyecto.

4.2. Revisión y aprobación de productos ACRXS y ACAHN serán los responsable de revisar los informes, reportes y documentos requeridos en el Acuerdo de Donación y se reservan el derecho de aprobación de los mismos con base en las instrucciones del Comité de Seguimiento, y para lo cual se tendrá un plazo de 30 días luego de recibidos los productos.

4.3. Duración del Acuerdo de Donación

Este proceso deberá ser ejecutado y completado en un lapso máximo de 10 meses. 

4.4. Monto referencial

El monto referencial para el desarrollo del presente contrato es de ¢5,840,000.

 4.5. Consorcios

Para la presentación de propuestas se podrán establecer consorcios entre Entidades Elegibles para el II Canje de Deuda. En caso de que la propuesta sea presentada por un consorcio, es necesario que se indique la Entidad que fungirá como coordinadora del proyecto. Dicha Entidad es la que deberá nombrar el punto focal. Siempre se deberá indicar cuáles serían las Entidades asociadas.

 4.6. Requerimientos de las propuestas a presentar

La Entidad oferente deberá elaborar una propuesta técnica-metodológica y un presupuesto de ejecución, ambas con una validez de 90 días. Dichas propuestas deben incluir al menos los siguientes puntos (aunque no son limitativos):

 4.6.1. Propuesta técnica-metodológica

6

Page 7: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN - Canje por … · Web view2.1. Objetivo general Consolidar el programa de tenencia de la tierra del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, que

La esencia de la propuesta técnica-metodológica es una descripción detallada de la metodología que usará para alcanzar los objetivos específicos y productos esperados. Además deberá mencionar de manera sucinta las razones por las que considera que la metodología propuesta es la más apropiada. Tomar como referencia el Anexo B de los lineamientos de convocatoria y la Guía para la Elaboración de Propuestas Metodológicas del Segundo Canje de Deuda: http://canjeporbosques.org/convocatoria

Cronograma de trabajo: deberá incluir la lista de actividades principales y mostrar su articulación temporal. Esto está detallado en la Guía para la Formulación de Propuestas mencionada anteriormente: http://canjeporbosques.org/convocatoria

4.6.2. Presupuesto de ejecución 

El presupuesto se deberá presentar bajo el formato del Anexo C de los lineamientos de la convocatoria.

Las propuestas que excedan el presupuesto referencial señalado en estos Términos de Referencia quedarán descalificados, de acuerdo a lo establecido en los lineamientos de convocatoria.

7