INTRODUCCION

26
1 ASIGNATURA: DERECHO CIVIL 1 SECCION: 02 CATEDRATICO: LIC. LUCIA DE SOTO TEMA: LA SERVIDUMBRE EN EL DERECHO ROMANO ALUMNOS: CARNET: Carlos José Zavala 51- 2207-2007 María Ángela Guardado Alberto 51-2215-2006 José Reynaldo Vásquez Hernández 51-4185-2006 Osmany Alexander Martínez 51-3883-2005 San Salvador 17 de octubre del 2010

Transcript of INTRODUCCION

1

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL 1

SECCION: 02

CATEDRATICO: LIC. LUCIA DE SOTO

TEMA: LA SERVIDUMBRE EN EL DERECHO ROMANO

ALUMNOS: CARNET:

Carlos José Zavala 51-2207-2007

María Ángela Guardado Alberto 51-2215-2006

José Reynaldo Vásquez Hernández 51-4185-2006

Osmany Alexander Martínez 51-3883-2005

San Salvador 17 de octubre del 2010

INTRODUCCION

La servidumbre como derecho real la consideraremos como una restricción a la propiedad de una parte y otra parte de un derecho sobre la cosa de otro; observaremos en el siguiente escrito la idea y los pensamientos de los romanos en la consideración doctrinal y funcional de la servidumbre.

Además el lector podrá encontrar las diferentes categorías de las diferentes formas de servidumbres existentes y una breve reseña de las servidumbres como reseña histórica.

Se destaca que se hace énfasis en la historia romana de las servidumbres y no al estudio doctrinal de nuestro código civil.

Por lo tanto como estudiantes de la cátedra de derecho civil uno impartida por la prestigiosa catedrática Lucia de Soto consideramos que este documento es un buen legado para aquellos interesados y estudiosos del derecho y para ser precisos del derecho civil.

2

INDICE

Temas Nº de pág.

LA SERVIDUMBRE EN EL DERECHO ROMANO

1. Nociones y principios comunes……….……………………………………..….…4

a) La servidumbre personales, Servitutes personarum……………………..…....4

b) Las servidumbres reales o prediales o servitutes rerum o praediorum…....5

2. La servidumbre real o predial……………………………………………………....5

3. Caracteres generales…..………………………………………………………….....6

4. Caracteres comunes a las servidumbres personales y reales ………………7

5. Diferencias entre las servidumbres personales y las servidumbres reales.86. División de las servidumbres…………………………………………………..…..8

Servidumbres rurales………….……………………………………………………......9

Servidumbres urbanas…………………………………………………………...….….9

Constitución…………………………………………………………………..…………10

Antiguo derecho civil…………………………………………………………………..10

7. Modo de establecer o de constituir las servidumbres rurales o prediales.11

8. Extinción de las servidumbres reales……………………………………………12

9. Protección de las servidumbres…………………………………………………..12

10. Derecho pretoriano…………………………………………………………….........13

11. Derecho Justiniano………………………………………………………….……....13

11.1 El no uso…………………..…….………………………………………………..….14

11.2 La perdida de uno de los fundos……..…….…………………………….......…15

11.3 La confusión…….…………………………………………………….……….....…15

11.4 La renuncia del propietario del fundo dominante…..…………………….….15

Conclusión…..…………………………………………………………….…....……..…16

Glosario…………………………………………………………………………….……..17

3

LA SERVIDUMBRE EN EL DERECHO ROMANO

1. Nociones y principios comunes

El estado ordinario de la propiedad es el de ser libre, es decir, el de procurer al propietario solo todas las ventajas que ella tolera. Pero mientras que el jus abulendi no puede pertenecer mas que al propietario, otros derechos, tales como el jus utendi, el jus fruendi, estas algunas veces, en todo o en parte, separados de la propiedad, que esta disminuida y aminorada de esta manera; entonces se dice que esta gravada con una servidumbre.

En el derecho romano las servidumbres fueron una ius in re aliena (derechos reales sobre cosa ajena)

La servidumbre es, por consiguiente, una restricción a la propiedad de una parte, y de otra parte un derecho sobre la cosa de otro.

Las servidumbres son derechos reales establecidos sobre una cosa en provecho de una persona o de un fundo perteneciente a un propietario distinto. De esta definición surge que existen dos clases de servidumbre:

a) La servidumbre personales, Servitutes personarum:Que están establecidas sobre una cosa mueble o inmueble en beneficio de una persona determinada, sin pasar a sus herederos.Cuando el derecho de retirar la utilidad de la cosa de otro se ha establecido a favor de una persona y no puede durar como máximo, sino el tiempo que esa persona viva.

b) Las servidumbres reales o prediales, servitutes rerum o praediorum.

Que solo pueden existir en provecho de un fundo de tierra sobre otro fundo; es un derecho unido a un fundo y que beneficia a los propietarios sucesivos de este fundo.Cuando la utilidad se ha establecido a favor de un inmueble, que toma el nombre de fundo dominante, reservándose el nombre de fundo sirviente para designar el inmueble que está gravado con la servidumbre.

Al lado de las reglas especiales que gobiernan estas dos clases de servidumbres hay ciertos principios que les son comunes en razón de su misma naturaleza.

4

La servidumbre consiste en algunas ventajas desprendidas de la propiedad, de lo que resultan dos consecuencias:

c) debe procurar utilidad a una persona o a un fundo: una simple incomodidad en la propiedad de otro, sin provecho para alguna persona, no puede constituir una servidumbre.

d) un propietario no puede tener servidumbre sobre su propia cosa: puesto que todas las ventajas que puede sacar entran en su derecho de propiedad.

Es claro que quien percibe la utilidad no es el llamado fundo dominante sino su propietario, pero lo percibe como tal propietario y subsiste con la cosa o con el inmueble y para el inmueble.

La servidumbre es un derecho real y no una obligación. Es la cosa quien esta sujeta, y el propietario no esta obligado a realizar los actos. La restricción que le impone la servidumbre solo puede consistir en no hacer o en sufrir que sea ejercitada. Puede desembarazarse de ella, abandonando o cediendo la cosa sometida, porque personalmente no esta obligado; aunque, por eso, la servidumbre sigue persistiendo.

La servidumbre es una relación entre una cosa y una persona determinadas, o entre dos fondos igualmente determinados. Es, por consecuencia inalienable, puesto que al cederla se modifica uno de los términos de relación y se desnaturaliza el mismo derecho. Por esta misma razón tampoco puede sufrir enajenación parcial; de donde procede la regla de que no se puede constituir servidumbre sobre servidumbre.

La servidumbre esta sancionada por el Derecho Civil, y el derecho real que confiere esta también sancionado por una acción civil, in rem; la acción con fesoria, por la cual el titular de la servidumbre puede hacer reconocer en justicia su derecho negado.

En otras palabras La servidumbre personal es una relación entre una persona y una cosa, que desde el punto de vista activo: es el derecho que tiene una persona de retirar una utilidad de la cosa de otro; y desde el punto de vista pasivo: es una carga impuesta a una cosa de procurar utilidad a una persona distinta del propietario.

2- LAS SERVIDUMBRES REALES O PREDIALES

La servidumbre real o predial, es una relación entre dos fundos, el fundo sirviente.el fundo dominante.

Que desde el punto de vista activo: es el derecho atribuido a un fundo de retirar utilidad a otro; y desde el punto de vista pasivo, es la carga impuesta a un fundo de procurarle utilidad a otro fundo

5

La servidumbre predial es un derecho establecido sobre un inmueble en provecho de otro inmueble. Supone, por consiguiente, dos fundos pertenecientes a propietarios diferentes; uno, el fundo dominante, que tiene la ventaja sobre el cual esta establecida; el otro, el fundo sirviente, que es el que esta gravado.

3- CARACTERES GENERALES

La servidumbre es una restricción de la propiedad, no podía ser creada arbitrariamente, y debía encontrar su justificación, bien en interés de la agricultura, a la cual los antiguos romanos daban alta importancia, o bien en las necesidades resultantes de la vecindad de los fundos construidos y no construidos; en una palabra, debe aumentar de una manera permanente la utilidad o el placer del fundo dominante. Los romanos expresan, por consiguiente, una idea exacta diciendo que la servidumbre predial es una cualidad del fundo dominante, como la fertilidad, la existencia sacaban las consecuencias siguientes:

3.1Que la servidumbre predial debe procurar utilidad al fondo dominante, sin poder consistir en una ventaja puramente personal para el propietario. Por eso, no existe ni puede haber servidumbre predial autorizando al propietario de un inmueble a pasearse o a recoger los frutos del fundo vecino, porque este acuerdo dañaría a un fundo sin beneficiar al otro.

3.2 La servidumbre predial, solo puede establecerse a perpetuidad y no por una duración determinada. En efecto, los fundos de tierra tienen una existencia y necesidades permanentes; la servidumbre, por ser una cualidad de un fundo, debe ser permanente. Siendo temporal, respondería mas bien al interés de una persona que al de un inmueble. Sin embargo, el Derecho pretoriano ha corregido lo que esta solución del Derecho Civil podía tener de contraria a la voluntad de las partes, cuando ellas han establecido una servidumbre por un tiempo limitado. A la expiración del termino fijado, si el propietario del fundo dominante quiere ejercer la servidumbre, a pesar de la clausula aceptada, y obra por la acción confesoria para vencer la resistencia del propietario del fundo, sirviente, el prelor concede al demandado una excepción de pacto o de dolo que, le asegura la victoria del pleito.

3.3 La servidumbre debe tener una causa perpetua, es decir, que exige en el fundo sirviente una cualidad natural y permanente que permita el ejercicio de la servidumbre indefinitivamente renovado e independiente del hecho del propietario del fundo sirviente. Por eso se puede establecer una servidumbre de sacar agua o de acueducto sobre un curso de agua alimentado por una fuente, pero no sobre un estanque o una cisterna. Esta consecuencia lógica, pero rigurosa, del carácter de la servidumbre predial, recibe, fuera de esto, una interpretación bastante amplia, y por eso se admite como servidumbre el derecho a coger arena o piedra de un fundo, en beneficio del fundo vecino. Sin duda, una excavación debe terminar por

6

agotarse. Pero, en realidad estando limitada la servidumbre a las necesidades del fundo dominante, no es posible prever el termino.

3.4 Por ultimo, la servidumbre es indivisible. Es una consecuencia de su naturaleza, puesto que la servidumbre, siendo una cualidad del fundo dominante, solo se comprende perteneciendo al fundo entero o a una parte divisa del fundo, y no a una parte indivisa. Por la misma razón, debe gravar el fundo sirviente todo entero, o alguna parte determinada, sin que pueda concebirse que grave una porción indivisa. De esto resulta que una servidumbre no puede ser establecida ni extinguirse en parte.

Por consiguiente, si un fundo esta indiviso entre varios copropietarios, una servidumbre no puede ser creada sobre este fundo o en su beneficio más que con el consentimiento de todos. Y una vez constituida no puede extinguirse por el hecho de uno solo de los copropietarios del fundo dominante. La indivisibilidad de la servidumbre no se opone por lo demás a regular el modo de ejercitarla. Así se puede establecer que la servidumbre de paso se ejercerá sobre tal parte fundo sirviente, o bien en una época y a horas determinadas.

4- CARACTERES COMUNES A LAS SERVIDUMBRES PERSONALES Y REALES

1. Las servidumbres personales y las servidumbres reales son derechos y por lo tanto, son bienes incorporables, no susceptibles de posesión.

2. Tanto las servidumbres personales como las reales, son derechos reales y por lo tanto, no imponen a nadie la obligación de hacer sino simplemente la de sufrir su ejercito, de dejar de hacer; y son derechos absolutos que pueden ejercerse contra todos.

3. No pueden existir sino una cosa que pertenezca a otra persona, pues no se puede tener una servidumbre sobre una cosa propia.

4. Constituye cargas excepcionales impuestas a la propiedad, pues lo normal es que ésta esté libre de toda carga gravamen.

5. Constituyen desmembraciones de la propiedad, en el sentido de que cuando una servidumbre grava una cosa, los diferentes atributos de la propiedad en vez de estar reunidos en manos del propietario, están divididos, pues unos quedan en manos del propietario y otros pertenecen al titular de la servidumbre.

6. Pueden consistir en hacer: "in-faciendo", o en impedir hacer "in prohibendo".

Las primeras son llamadas positivas, por ejemplo: el usufructo, el uso, las servidumbres de paso, etc. y las segundas son llamadas negativas. Las servidumbre in faciendo son

7

susceptibles de cuasi-posesión porque su ejercicio consiste en actos del propietario del fundo dominante y pueden por tanto adquirirse por cuasi-tradición, lo que no ocurre con las servidumbres in-prohibendo.

5- DIFERENCIAS ENTRE LAS SERVIDUMBRES PERSONALES Y LAS SERVIDUMBRES REALES

1. Las servidumbres rurales son cosas mancipi, en tanto que las servidumbres urbanos son cosas nec mancipi.

2. Las servidumbres rurales se extinguen por el no uso. Las servidumbres urbanas requieren, un hecho del propietario del fundo sirviente contrario a la servidumbre, y luego el no uso.

3.  Las servidumbres urbanas son continuas. Las servidumbres rurales son discontinuas.

4. Las servidumbres urbanas no pueden ser dadas en prenda ni en hipoteca. Las servidumbres rurales si pueden ser hipotecadas.

6- DIVISIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

Prediales se dividen en servidumbres rurales y urbanas, que los textos designan bajo el nombre de servitutes praediorum rusticorum y servitutes praediorum urbanorum. Es preciso entender por praedium urbanum todo edificio situado, en la ciudad o en el campo, y por praedium rusticum todo terreno no construido. Pero aunque los jurisconsultos precisan con toda claridad esta noción, no definen la servidumbre rural y la servidumbre urbana; por eso los interpretes no están de acuerdo sobre este punto. Sin embargo nos parece cierto que desde su origen ha sido calificada la servidumbre según la naturaleza del fundo dominante. La costumbre de los romanos era, en efecto, designar una servidumbre por el sujeto al cual, beneficiaba; por eso dicen servitutes persunarum o rerum, según que están establecidas a favor de las personas o de los fundos de tierra. Por tanto, las servitutes o jura praediorum urbanorum o rusticorum son derechos establecidos en beneficio de los fundos rurales.

Resulta de esta interpretación, la única conforme al lenguaje de los jurisconsultos, que la misma servidumbre podía ser igualmente rural que urbana, según la naturaleza del fundo dominante. Pero si la consecuencia es poco satisfactoria para el espíritu, sin embargo, da una nueva fuerza al sistema de donde procede, por estar sancionada por los textos para algunas servidumbres particularmente a las referentes a los derechos de sacar agua y de acueducto. Es por consiguiente un vicio de la misma división, a la cual no puede darse un carácter de claridad que jamás, tuvo; aunque tampoco hay que

8

exagerar el alcance practico de este inconveniente. Las consecuencias eran bien limitadas; por la misma razón de la naturaleza del derecho que toleran, la mayor parte de las servidumbres prediales son necesariamente rurales o urbanas. Por eso es imposible, en general cambiar sus condiciones de existencia, y si el hecho se produce para algunas, es a titulo excepcional. Por esta sencilla razón, los jurisconsultos han podido enumerar de una manera casi invariable las servidumbres que figuren en cada clase. Esta noción de las servidumbres rurales y urbanas permite comprender con facilidad el origen y principal interés de esta división. Entre los antiguos romanos, muy dados a la agricultura, se dio una importancia excepcional a las servidumbres destinadas a facilitar o hacer mas productiva la explotación de los fundos itálicos, es decir, a las servidumbres rurales; por eso fueron colocadas entre las res mancipi. Las servidumbres urbanas, que solo benefician a las casas, fueron, sin duda, admitidas mas tarde, a causa de su menor utilidad, quedando en la categoría de la res nec mancipi.

Servidumbres rurales las principales eran estas: a) la servidumbre de pasaje esta calificada diversamente según su extensión; el iter permite pasar sobre el fundo sirviente a pie, en caballo, o en litera; el aclus comprende el iter, dando, a demás, derecho para pasar las bestias, y los carros; en fin, la vía confiere el derecho de pasaje mas completo y permite un camino de largo fijado por la ley. b) La servidumbre de acueducto, o derecho de conducir el agua a través del fundo sirviente con ayuda de regueras o tubos, para llevarla al fundo dominante; c) La servidumbre de estanque, aquae hauriendae, para las necesidades del fundo dominante; d) El derecho de pastar, jus pascendi; el derecho de abrevar, los rebaños en el fundo otro, pecoris ad aquam adpulsus, limitados los dos a las bestias unidas al fundo dominante; e) también varias servidumbres, que dan derecho a coger, del fundo sometido, pero siempre en el limites de las necesidades del fundo dominante, arena, piedras, y demás materiales.

Servidumbres urbanas solo citaremos las mas importantes que son: a) La servidumbres ligni immitendi, o derecho de hacer penetrar vigas en la muralla del vecino; b) La servidumbre oneris ferendi, o derecho de hacer descansar un edificio sobre un muro o sobre una construcción del vecino. Esta presentaba la particularidad de que el propietario del fundo sirviente debía conservar en buen estado la construcción gravada con la servidumbre. Parece ser que esta regla, que no fue admitida sin controversia, resultaba de una convención hecha habitualmente en este sentido fuera de constitución de la servidumbre. En todo caso, a juicio de Labeon, esta carga era impuesta, no a la persona, pero si al fundo sirviente, el propietario podría liberarse abandonando el inmueble sometido.

Esta enumeración permite comprobar que las servidumbres consideradas en general como rurales suponen un hecho ejercido sobre el fundo sirviente por el propietario del fundo dominante; consisten, por consiguiente, in faciendo, y como este hecho solo se

9

ejerce en intervalos mas o menos lejanos, tienen un carácter de discontinuidad. Se ve, por el contrario, que las servidumbres tratadas casi siempre como urbanas consisten, bien sea en mantener cierto estado de cosas en detrimento del fundo sirviente, in habendo, o bien en impedir que ciertos trabajos sean realizados in prohibendo; el hecho del hombre no es necesario para que sean ejercidas, y tienen, por consiguiente, un carácter de continuidad.

Constitución: El establecimiento de una servidumbre puede presentarse bajo dos aspectos: a) el propietario de fundo puede ceder sobre este fundo, en provecho de un inmueble vecino, las ventajas formando una servidumbre predial; entonces hay constitución directa. b) El propietario de dos fundos puede enajenar uno, reservando sobre este fundo una servidumbre en provecho de aquel que la retiene para si; entonces hay deductio o retentio servitutis. Los procedimientos que permitían establecer una servidumbre de una u otra manera han variado según las épocas.

Antiguo derecho civil: una servidumbre rural o urbana podía ser directamente creada: a) Por in jure cessio; era el modo ordinario de constitución entre vivos; b) Por adjudicatio, pronunciada por el juez entre dos fundos comprendidos en un proceso de partición o de deslinde y c) Por testamento en virtud de un legado per vindicationem. Los mismos procedimientos permitían también establecer una servidumbre per deductionem. Hay que añadir; la mancipatio, aunque, con la aplicación mas limitada, porque no podía servir para constituir directamente mas que las servidumbres rurales, que son únicamente res mancipi. Pero enajenando un fundo itálico, podía el propietario reservar sobre este fundo, en beneficio de algún otro fundo, alguna servidumbre urbana o rural, puesto que el fundo itálico es resmancipi y no la servidumbre que es entonces objeto de la mancipación.

Estos eran los únicos modos, porque la tradición, en efecto, no era aplicable a las cosas incorporales, ocurriendo lo mismo con la usucapión. Sin embargo, Paulo nos ensenan que la usucapión de las servidumbres había sido prohibida por una ley. Se debe concluir que, antiguamente, ciertas servidumbres podían ser usucapidas, acaso por haber sido primeramente tratadas como cosas corporales, y confundidas con fundo de que eran objeto. Por otra parte, los procedimientos del Derecho civil, siendo inaplicables a los fundos provinciales, no podían servir para crear servidumbres. Pero se llego a establecer una relación análoga entre dos fundos de esta naturaleza por un modo indirecto pactionibus el slipulationibus; las partes regulaban con la ayuda de una convención o pacto, la extensión y las condiciones de la servidumbre, y por una estipulación, el que había prometido la servidumbre se obligaba a observar la convención y a pagar a la otra una indemnización, para el caso en que se opusiera al ejercicio de la servidumbre. Este procedimiento no tenia por efecto constituir un derecho real de servidumbre, porque solo creaba un lazo personal entre las partes.

10

Pero de hecho, resultaba entre los fundos, mientras no cambiaban de dueño, una relación equivalente a una servidumbre.

7- MODO DE ESTABLECER O DE CONSTITUIR LAS SERVIDUMBRES RURALES O PREDIALES

a) Derecho antiguo

Las servidumbres reales o prediales pueden establecerse o constituirse por "translatio" o por "deductio"

La "translatio" ocurre cuando el propietario de un fundo establece ese derecho en beneficio de otro.

La "deductio" ocurre cuando un propietario enajena uno de sus fundos, reservándose sobre él una servidumbre para utilidad de otro fundo, que continúa perteneciéndole.

Conforme al derecho civil romano, las servidumbres rusticas y las urbanas podían establecerse por el procedimiento de la in iure cessio, por adjudicación y también por legado. Solo las servidumbres rusticas podían constituirse por mancipatio.

b) Derecho pretoriano

El pretor admitió que el ejercicio de una servidumbre equivalía a la posesión de ella y la llamó quasi-possesio servitutis; de lo cual se llego a concluir que podían adquirirse por cuasi tradición o posesión prolongada.

Consistía la cuasi-tradición para el propietario del fundo dominante, ejercer la servidumbre con la tolerancia del propietario del fundo sirviente.

El derecho civil no admitía que pudieran adquirirse servidumbres sobre del fundo sirviente.

Por el pacto, un propietario prometía a otro dejarlo ejercitar la servidumbre sobre su fundo, pero como el pacto no era obligatorio, se hacia entonces una estipulación por lo cual el propietario del fundo sirviente se obligaba a pagar al otro una suma de dinero a titulo de pena, en caso de que pusiera obstáculos al ejercicio de la servidumbre.

c) Derecho de Justiniano

Bajo Justiniano no existieron ni la mancipatio ni la in iure cessio; y las servidumbres por vía de traslatio o por vía de deductio pudieron establecerse por tradición, legado, adjudicación, pactos, y estipulaciones y aún por posesión prolongada.

11

8- EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES REALES

Las servidumbres reales se extinguen de la siguiente manera:

1. Por renuncia a la servidumbre por parte del propietario del fundo dominante, siendo en este caso que el propietario del fundo dominante retransfiera la servidumbre al propietario del fundo sirviente, de un modo análogo a como ésta se había establecido.

2. Por la perdida de uno de los dos fundos. Si se pierde o se destruye uno de los fundos se extingue la servidumbre; pero, se admitió, que si uno de los dos edificios era destruido y luego era reconstruido en el mismo sitio, la servidumbre revivía.

3. Por confusión, o sea por reunión en manos de una misma persona de la condición de propietario de ambos fundos, lo que puede ocurrir:

a) Porque el propietario del fundo dominante adquiera el fundo sirviente.

b) Porque el propietario del fundo sirviente adquiera el fundo dominante.

c) Por el no uso. Según el derecho civil por dos años de no uso y según el derecho de Justiniano por diez o veinte años de no uso. Es de observar que de esta forma solo se extinguen las servidumbres rurales, pues la urbanas, requieren primero un acto contrario al ejercicio de la servidumbre por parte del propietario del fundo sirviente o de un tercero y luego el transcurso del tiempo ya señalado.

9- PROTECCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

Las servidumbres están protegidas por la "acción confesoria", la "acción negatoria" y los "interdictos".

La "acción confesoria". Si una persona pretende tener derecho de una servidumbre sobre el fundo de otro, tiene que ejercer en justicia contra el propietario del fundo, la acción confesoria.

La "acción negatoria" Si una persona quiere hacer constar que su fundo esta libre de una servidumbre que un tercero pretende ejercer, tiene que accionar en justicia en contra de esta persona, por medio de la acción negatoria.

Los "interdictos". La cuasi- posesión de las servidumbres estaba garantizada por acciones interdictales.

12

10- DERECHO PRETORIANO.

Hacia el final I de nuestra era y después de alguna incertidumbre vino a prevalecer una idea nueva los jurisconsul admiten que el ejercicio de del derecho equivale para la servidumbres, a la posesión de las cosas corporales es una quasipossessio o possessio juris debe de manifestare como posición animo el corpore es decir que el propietario del fruto dominante debe de ejercer la servidumbre como un derecho que le pertenece.

Gracias a este progreso el pretor sanciona nuevos modos de establecimiento de servidumbre

a) La quasitodilition, cuando seguido de una venta o de otra causa engendrado la obligación de crear una servidumbre el propietario de el fundo sirviente ah ay dejado de ejercer esta servidumbre por el propietario del fundo el cual es debida desde entonces se pudo establecer por este modo servidumbres sobre los fundos provinciales

b) la reserva de una servidumbre hecha en la tradición de un fundo provincial

c) el largo uso diulurnus usus o longa consueludo. Si una servidumbre ha sido ejercida durante largo tiempo sobe el fundo vecino sin oposición del propietario, y que esta quasi possessio ha sido extensa de vicios, el pretor considera que la servidumbre esta adquirida legítimamente, por otra parte no exige ni justo titulo ni plazo determinado.

En estos diversos casos la servidumbre no esta constituida en derecho civil pero el protector reconoce la existencia y protege el ejercicio, dese luego con ayuda de interdictos quasi possessorios y después dando al propietario el fundo dominante una excepción y a una acción es decir bien sea una acción consesoria. O bien una acción publicana.

11- EL DERECHO JUSTIANO

En el último estado del derecho romano cayeron en desuso ciertos modos de constitución estos eran la mancipatio y la in jure cessio, y por otra parte el derecho civil admite los que estaban sancionados por el derecho pretoriano. Una servidumbre predial puede por consiguiente, ser sustituida por los procedimientos siguientes.

a) por cuasi tradición operada en ejecución de una convención a la cual se une una clausula penal pactis el slipulationibus es el procedimiento señalado por Gayo con acción de los fundos provinciales que llego hacer gracias a la cuasi tradición, un modo general de constitución entre vivos para la servidumbre

13

b) por una reserva en la tradición de un fundo.

c) por testamento en virtud que un legado en cualquier forma que estuviese por adjutio.

d) por prescripción es decir por una cuasi posición exenta de vicios prolongada durante diez años entre presentes, veinte años entre ausentes y satisfaciendo las condiciones requeridas para su ocupación de la propiedad.

La constitución de una servidumbre predial podía tener lugar pura y simplemente o estar suspendida por una modalidad de manera que la servidumbre fuese creada únicamente a la llegada de un término o a la realización de una condición. La naturaleza misma de este derecho no tiene nada que a ella se oponga y por eso precisamente los textos prevén el legado de una servidumbre bajo condición.

Pero algunos modos de constitución tales como mancipatio y la in jure cesio no permitan la inserción de ninguna modalidad de las expresadas

La extinción de una servidumbre predial hace desaparecer la restricción impuesta a la propiedad del fundo sometido que recobra su libertad natural. He aquí las casusas que conducen a ese resultado.

11.1- El no uso existe no uso cuando una servidumbre no es ejercida ni por el propietario del fundo dominante ni por ninguna otra persona obrando por su interés un ejercido parcial impide la extinción de la servidumbre, porque es indivisible. En cambio hay no uso, limitándose hacer actos ajenos al ejercicio de la servidumbre.

Para que la servidumbre sea extinguida por el no uso es preciso que no haya durado todo el tiempo requerido para la ocupación de los inmuebles es decir dos años en la época clásica y bajo justiniano diez años entre presentes y veinte entre ausentes.

Esta causa de extinción se aplica a las servidumbres urbanas lo mismo que a las rurales, sin embargo hay sobre esto entre las dos clases de servidumbre una diferencia importante para que una servidumbre rural se extinga por no uso es suficiente con que no sea ejercida y que el plazo corra de el último acto de ejercicio por ejemplo desde el día en que se ha pasado por última vez sobre el fundo sirviente. Siendo la servidumbre urbana es necesario que el propietario del fundo sirviente haya hecho un acto contrario a la servidumbre, por ejemplo que haya construido mas alto que le permitía una servidumbre.

Esta diferencia no tiene nada de arbitraria puesto que explica el carácter dominante de cada clase de servidumbre, la base de la extinción de las servidumbres por el no uso que el fundo sirviente queda en libertad durante el termino fijado. De manera que tratándose de una servidumbre rural que da el propietario del fundo dominante el

14

derecho para hacer ciertos actos, el fundo sirviente queda en libertad por la sola razón de no haber realizado ningún acto. Por el contrario la servidumbre urbana confiriendo en general al fundo dominante del derecho de hacer mantener cierto estado de cosas sobre el fundo sirviente subsiste mientras que las cosas queden en ese estado. para que el fundo recobre su libertad es necesario hacer un acto contrario a la servidumbre y cuando el nuevo estado de esta manera creado haya durado suficientemente este fundo sirviente habrá consolidado su libertad, esto es usucapido; de donde vienen las expresiones usucapio libertatis.

11.2. La pérdida de uno de los fundos para que la servidumbre sea extinguida hace falta también que uno de los fundos haya sufrido tales cambios que no pueda ser ejercida sin embargo si esta modificación solo es temporal por ejemplo si un fundo sometido a una servidumbre de paso se inunda y las aguas se retiran después de cierto tiempo, la servidumbre no deja de existir al menos que en este intervalo haya aparecido por el no uso,.

11.3. La confusión, es la reunión sobre la misma cabeza de la propiedad de los dos fundos y entonces la servidumbre esta extinguida, puesto que no se puede tener servidumbre sobre su propia cosa si mas tarde el propietario vende uno de los dos fundos la servidumbre no vuelve a revivir es necesario para restablecerla una nueva constitución 4 en esta causa de extinción no produce su efecto si el propietario de uno de los fundos solo adquiere una parte del otro; la servidumbre sobrevive siendo indivisible.

11.4. La renuncia del propietario del fundo dominante según el derecho civil antiguo la renuncia no podía extinguirse la servidumbre únicamente si estaba hecha con ayuda de la in jure cessio en el caso en el que el propietario hacia abandono de la servidumbre por una simple convención, el derecho real no se extinguía, pero mas tarde si quería prevalecerse y ejercía la acción confesoria, el pretor concedía al demandado, para rechazar este ataque la excepción de pacto o del dolo.

Además en el derecho clásico se admite a extinción de la servidumbre cuando con autorización del propietario del fundo dominante han sido realizados sobre el fundo sirviente actos contrarios a esta servidumbre, por lo demás cuando el fundo dominante pertenece a varios copropietarios la servidumbre que es indivisible no se extingue si la renuncia emana de todos.

15

CONCLUSIÓN

Las servidumbres son derechos reales establecidos sobre una cosa en provecho de una persona o de un fundo perteneciente a un propietario distinto.

La servidumbre personal es una relación entre una persona y una cosa, que desde el punto de vista activo: es el derecho que tiene una persona de retirar una utilidad de la cosa de otro.

Como el usufructuario goza del "ius utendi" y del "ius fruendi" sobre la cosa ajena, tiene el derecho de servirse de la cosa empleándola en el uso para el cual esta destinada y tiene también el derecho de adquirir todos los frutos que produzca la cosa. Acerca del momento y la manera como se adquieren los frutos por parte del usufructuario hay que distinguir si se trata de frutos naturales o frutos civiles.

16

GLOSARIO

Pretor. Un pretor (del latín Práetor) era un magistrado romano cuya jerarquía se alineaba inmediatamente por debajo de la de cónsul. Su función principal era la de administrar justicia en la fase in iure, conceder interdictos y restitutiones in integrum y otras funciones judiciales.

Indivisa. Indiviso - Lo que pudiendo ser dividido se mantiene unido. Situación que se da cuando existe pluralidad de proprietarios y tutelares y unidad de derecho o de cosa.

Copropietario. Que es propietario de bienes juntamente con otro u otros.

Jurisconsultos. Jurisconsulto - Jurista (del latín iurista, con la raíz ius que significa justicia) define a la persona que estudia derecho y que ejerce una profesión jurídica. Por tanto, se denomina así a la persona cuya profesión está relacionada con las leyes o el Derecho en general.

Enajenación. Acto jurídico por medio del cual se transmite a otro la propiedad de una cosa. Enajenar - Transmitir el dominio de algo a otra persona.

Res mancipi. Esta, servía para adquirir dominio de una res mancipi como nec mancipi. También se utilizaba para ceder una tutela o una adopción.

Mancipatio. Es una forma antigua de transmitir la propiedad en la Roma arcaica y clásica. Se utilizaba para transmitir la propiedad de las cosas mancipables (res mancipi, que son: el fundus, la domus, los esclavos y los animales de carga).

In iure cessio. Acto formal y abstracto y era a imagen y semejanza de la legis actio sacremento in rem. Servía para transmitir la propiedad de la res mancipi y de la res nec mancipi. Era un proceso de reivindicación y sólo accesible a ciudadanos romanos.

El ritual consistía en la comparecencia ante el pretor del transmitente y el adquirente como demandado y demandante respectivamente. El adquirente hacía una afirmación solemne de su derecho y el adquirente no contestaba. Entonces el pretor hacía una atribución formal del derecho al que lo reclamaba, una addictio.

17

La in iure cessio se utilizaba menos que la mancipatio y se aplicaba para transmitir la propiedad de la res mancipi y de la res nec mancipi. Parece constituir un usufructo o derecho reales, para constituir servidumbres rústicas y urbanas, para constituir derechos de personas y para la transmisión de la

Mancipatio. Modo de adquirir la propiedad del ius civle arcaico. Era un acto formal para transformar el dominium ex iure quiritium. Era un negocio per aes et libram.

Hacía falta la presencia de cinco testigos que fueron ciudadanos romanos y púberes. También se requería la presencia de otras personas que era el libripem que sostenía la balanza. El ritual consistía en que el adquirente, que se llamaba mancipio accipiens, golpeaba uno de los platillos de la balanza con un trozo de bornote y lo entregaba como precio después de pronunciar una fórmula solemne y el transmitente, que se llamaba mancipio dans, lo recibía y no estaba obligado a hacer ninguna manifestación.

En derecho arcaico la mancipatio era un vente real y en ella se producía el intercambio inmediato de cosa y precio. La cosa tenía que estar presente y el comprador tenía que cogerla con la mano cuando era mueble; si era inmueble tenía que llevar algo que lo simbolizase. Con la acuñación de almoneda, ésta sustituyó al metal y el precio pasó a ser un símbolo; una sola monea. De esa forma la mancipatio se convirtió en una venta imaginaria; un negocio para satisfacer las necesidades económico-sociales y la mancipatio se aplicaba a la transmisión de propiedad de la res mancipi para adquirir la potestad en la familia para el testamento.

Adjudicatio: Era el modo por el cual un juez atribuía la propiedad en partes o... Así mismo el juez podía constituirlas mediante una adjudicatio.

Interdicto. Un procedimiento judicial muy sumario y de tramitación sencilla, cuyo objetivo es atribuir la posesión de una cosa a una determinada persona física o jurídica frente a otra, de manera provisional. El interdicto también se puede plantear para el caso de que exista una reclamación por algún daño inminente, cuya urgencia habrá de quedar justificada

Cuasi tradición. Tradición de derechos. Tradición real: La cosa será transmitida cuando se ponga en poder y posesión del adquiere.

18