Introduccion

22
LIC. EN EDUCACION PRIMARIA PARA EL MEDIO INDIGENA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION V LESLI ENITH ARIAS SALAS PROYECTO DE PROPUESTA PEDAGOGICA ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DIDACTICAS PARA APRENDER LA LENGUA NAHUATL. QUINTO SEMESTRE GRUPO A

Transcript of Introduccion

Page 2: Introduccion

Como docente del medio indígena mi preocupación es que mis alumnos sigan preservando el uso de la lengua náhuatl, por sus orígenes, por sus características sociolingüísticas y socioculturales porque a traves de ella el niño podrá realizar una mejor comunicación expresando asi sus pensamientos en forma oral y escrita.

Siendo este el problema que repercute en mi practica docente, buscando las estrategias necesarias para el uso de la lengua náhuatl. A través de diálogos recatando asi uno de sus valores culturales, señalando la importancia de que mis alumnos sean bilingües para favorecer asi la enseñanza-aprendizaje tanto para el uso y manejo de la lengua oral y escrita.

Siendo la escuela el lugar donde constantemente a través del dialogo y de las interacciones se podrá tener una mayor comprensión para el uso de ambas lenguas.

Es asi como surge mi propuesta pedagógica como recurso de aprendizaje en la enseñanza-aprendizaje de la lengua oral y escrita en lengua náhuatl

ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE

Dentro de mi practica docente como maestra de educación indígena me ha preocupado el uso de la lengua materna dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, recuperando asi parte de la cultura que mis alumnos poseen y que la han adquirido en el seno familiar.

Es importante señalar que cada grupo humano y étnico tiene sus valores, sus costumbres propias y es su propia lengua una manifestación de ellos.

Pero su uso se ha ido perdiendopor la influencia de los medios de comunicación, para las actividades comerciales en la cual se ven en la necesidad de comunicarse con otra lengua que es el español.

Siendo esta una de las causas por la cual ya no les hablan a sus hijos en su lengua materna que es el náhuatl.

Por eso mis alumnos ya no hablan el náhuatl lo que mas dominan es el español.

Originándose este problema, por eso como maestra de educación indígena me he dado a la tarea de introducirles el uso de la lengua náhuatl, recuperando asi parte de su cultura.

MONOGRAFIA DE LA COMUNIDAD DE OCPACO

Page 3: Introduccion

CONTEXTO COMUNITARIO

Comunidad: Ocpaco se ubica al sureste del Municipio de Huauchinango. Esta

comunicada por una carretera de terrecería a unos siete kilómetros de la ciudad. Este

pueblo comunica a dos municipios el de Chiconcuautla y Huauchinango. Para trasladarse

tiene que viajar en microbús, para los que prefieren caminar realizan un tiempo de

cuarenta minutos para llegar al municipio de Huauchinango.

El nombre de la comunidad de Ocpaco es de origen indígena náhuatl. Basándose en las

raíces etimológicas de esta lengua el nombre de este pueblo proviene de dos palabras

compuestas Axocopa´tli, axoco = planta agria y, pa´tli = medicina, en el cual es una

planta curativa que utilizaban nuestros antepasados para el uso exclusivo de las mujeres

recién aliviadas de sus bebés, que consistía hervir la planta para bañarse , según las

creencias aceleraba la cuarentena de la mujer y así estar apta para el próximo embarazo,

que por lo regular al año siguiente había otro en la familia. En aquellos tiempos los

matrimonios deseaban tener muchos hijos principalmente varones niños porque se

necesitaban en los trabajos de campo y la familia que tenía muchos hijos se consideraba

“rica” por tener una familia grande, por tal motivo, se utilizaba esta planta muy conocida

hasta en la actualidad. “La medicina abarca una parte los conocimientos y prácticas que

son el dominio general y que se emplean domésticamente para el tratamiento de

dolencias comunes, da lugar a la presencia diversos especialistas que conservan las

tradiciones ancestrales para la atención de enfermedades mas severas por tal razón que

muchas familias las comunidades indígenas son numerosas la historia nos dice que los

aztecas utilizaban mucho esta hierba por que sabían de medicina natural, que hoy en día

se esta utilizando para combatir las enfermedades de las personas”. (1)

(1) BONFIL, Guillermo, El Indio reconocido. Cultura y Educación. Antología básica de

UPN, primer semestre Pág.64

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Page 4: Introduccion

Aquí en la Sierra Norte del Estado de Puebla se identifica el Municipio de Huauchinango,

como una de las regiones del Estado con mayor cantidad de Comunidades indígenas, en

su mayoría son hablantes de la lengua indígena náhuatl.

Su clima de Ocpaco es templado en las zonas planas y frío en las montañas. Se aprecia

una montaña alta llamado Sempoaltepetl (veinte cerros) es una atracción para los

visitantes desde la escuela donde presto mis servicios se aprecia fácilmente. Con el

relieve y las llanuras de este lugar, me sirve para relacionar el contenido de geografía

para los alumnos de sexto grado.

El terreno de este pueblo es plano con un poco de ondulaciones. Se caracteriza por ser

tierra negra fértil y muy buena para los que cultivan alguna siembra. No tiene ríos, solo

pequeños arroyos pero en abundancia, afortunadamente este lugar no sufre de escasez

de agua y todavía se conservan limpios con algunos peces.

En el año 2005, el terreno de Ocpaco se encuentra en modificación debido a la

construcción de una autopista México- Necaxa. Esta carretera pasa exactamente en

medio de la comunidad donde los niños admiran esta construcción y son testigos de este

cambio geográfico, ya que todos los días pasan a observar como trabajan las máquinas

que nunca habían visto en su vida. Aquí aprovecho con los alumnos de sexto grado el

momento adecuado para introducir las etapas de la historia en que a través del tiempo

las cosas se cambian debido a la misma evolución y necesidad del hombre, que se llama

los paisajes de la tierra creado por el hombre y ha variado a lo largo de la historia por

ejemplo los campos de cultivos, las carreteras los puentes, las presas, los pueblos y las

ciudades.

Cuando inicié en este centro de trabajo, me interesó y me propuse a investigar en como

se formó el pueblo y sus primeros habitantes. Los señores de más edad me dieron la

información necesaria, misma que me sirvió para mejorar mi relación con la comunidad y

logré más acercamiento con la gente. Con las señoras utilicé y sigo utilizando la lengua

Page 5: Introduccion

indígena para comunicarme con ellas, mientras con los señores solo los de avanzada

edad utilizo la lengua indígena para dialogar con ellos.

Ocpaco tiene su propia historia, llegó a hacer un simple barrio de una comunidad vecina

hasta fines de los 60s, empezó a tener problemas de organización y política con el

pueblo a la que pertenecía, debido a los trabajos forzados que realizaban de carácter

comunitario en el que eran sancionados para aquellos que no cumplían. Después de

tanta insistencia para independizarse logró su objetivo a los inicio de los 70s y empezó

una nueva vida para la organización de esta comunidad. Aprovecho este momento para

relacionar el contenido del Movimiento por la Independencia de México. Se puede decir

que lleva treinta años de ser independiente y han logrado sus beneficios como un pueblo

independiente. Entonces puedo afirmar lo que dice Gonzalo Aguirre Beltrán “Las

relaciones internas entre las propias comunidades tampoco son cordiales” (2).

Actualmente cuenta con un poco más de novecientos habitantes de acuerdo el último

censo que realizamos en el año dos mil.

La organización: política del pueblo de Ocpaco, esta el juez de paz como máxima

autoridad, agentes subalterno, del Ministerio Público como autoridad de segundo nivel, y

se encuentran coordinados con varios comités: de salud, de educación, de agua potable y

obras publicas. Las autoridades de primer y de segundo nivel cuentan con un comandante

provisional y un cuerpo de policías que auxilian para poner orden dentro de la población.

Para organizar los trabajos comunales las autoridades obligan a trabajar aquellas que ya

han formado una familia con su pareja; los trabajos que realizan consisten en limpiar

caminos, pintar las escuelas, construir algún edificio público y para el mantenimiento de

las escuelas. Esta organización del pueblo de Ocpaco se viene conservando desde

varios años. Son fortalezas que me favorecen para los trabajos que programa la

institución educativa, así cumplir con la ejecución de los proyectos. Ocpaco se

caracteriza por sus trabajos comunales, el cual los varones quedan obligados a trabajar

faenas dominicales para el beneficio del mismo pueblo. De las sanciones que le aplican a

los que no salen a trabajar son: cobro de un día de salario. Para aquellos que no

obedecen esta indicación, el pueblo los sanciona con cárcel o simplemente les cancelan

su toma de agua.

Page 6: Introduccion

(2)AGUIRRE, Beltrán Gonzalo Relaciones interétnicas. Antología Básica UPN, las

relaciones interétnicas la educación indígena, cuarto semestre Pág., 12.

La economía: En las actividades diarias de la gente muchos se dedican a la siembra del

maíz, de los chiles, tomate de hoja y una variedad de verduras. Los varones realizan los

trabajos más pesados en aquellos donde se requiere la fuerza física, mientras que las

señoras se dedican a vender las verduras que siembre el marido en el transcurso de la

semana o los días sábados que es la plaza más grande de la región de Huauchinango.

En algunas familias ocupan a sus hijos en los trabajos de la casa o de campo,

ocasionando la ausencia en la escuela, como consecuencia el bajo aprovechamiento.

Algunas de las personas que se dedican a la siembra de las plantas de ornato, como son:

sidruela, arrayán, tulias, chima les ha ido bien debido a que la siembra es la siembra

más rentable en esta región. En la época navideña, los pinitos son muy vendibles,

ocasionando el empleo temporal de los señores. A veces los alumnos grandes se

ausentan para poder ganar un poco, para algunos aprovechan los domingos. Esta

actividad consiste en arrancar el arbolito en acomodar en maceta. Para cada arbolito

enmaletado se les paga seis pesos. Algunos entregan de treinta a cuarenta arbolitos al

día.

Para aquellos que no tienen capital para invertir, han emigrado al vecino país del norte,

algunos con sus hijos después de terminar la secundaria. En todo esto me afecta dentro

de mi práctica docente porque los padres que regresan en el vecino país del norte

inculcan a los hijos más la segunda lengua y ya no aceptan hablar la lengua que les

heredaron sus abuelos.

Las herramientas que utilizan para las actividades del campo son las tradicionales así por

ejemplo: para aflojar la tierra utilizan el arado que ocupan dos caballos para jalar la

yunta. Se utiliza el azadón para limpiar la milpa y otras siembras. El salario del peón para

el campo es miserable, se cotiza de setenta pesos diarios y para las mujeres cincuenta

pesos con ocho horas de trabajo , por lo regular las señoras realizan trabajos menos

pesados como el de echar abono a las plantas, arrancar cilantro y rábanos.

Como podemos apreciar que a través del tiempo el ingreso se ha modificado

desfavorablemente para los indígenas que laboran en el campo, en el que afirmaba

Jacqueline Peschard en la década de los 40s y que se compara con la actualidad

Page 7: Introduccion

situación. “Los pobres, particularmente los campesinos no dejan de serlo, en cambio,

crecían las fortunas de un muy pequeño grupo de ricos” (4)

La cultura: los habitantes de la comunidad de Ocpaco son hablantes de la lengua

indígena Náhuatl. Los adultos, jóvenes y niños de esta comunidad todos hablan la lengua

indígena náhuatl, se puede decir que el ingreso a la primaria llegan manejando las dos

lenguas el español y náhuatl; como clasificación se observa que son bilingüe

coordinados, ya que no existen alumnos con características de monolingüismo, se

expresan bien en ambas lenguas, aunque se teme a que se llegue el bilingüismo

subordinado ya que hace apenas un lustro todavía los niños hablaban más el náhuatl que

el español pero hoy en día existe más preferencia el español.

Existe un problema en la comunicación de los niños. Se escucha sus pláticas con sus

padres y entre amigos en lengua indígena, las palabras que utilizan para comunicarse son

un poco españolizadas. Se puede escuchar decir xi tlacontaro, en ves de decir xi

tlapowa. Si observamos la primera palabra xi = haz o hazlo, y contaro = contar, entonces

existe una mezcla de palabras de origen indígena con el español que fácilmente puede

ser entendido a una persona no hablante en lengua náhuatl. En las expresiones para el

conteo oral de los adultos y los niños se han olvidado casi por completo ya que solo

saben contar hasta el número veinte (sempuali)

Existen algunas personas que nos son indígenas, donde se acatan a la organización del

pueblo pero jamás hablan la lengua indígena ni hacen el esfuerzo de aprender. Los hijos

hacen lo mismo cuando ingresan en la escuela y solo platican el español con sus amigos.

Actualmente los jóvenes de la comunidad que salen fuera de su pueblo, en su mayoría se

avergüenzan hablar de su lengua nativa e inclusive de su familia. Me preocupa esta

situación porque como docentes nos sentimos culpables por no inculcar los valores.

(4) PESCHARD, Jacqueline. “De Ávila Camacho a Miguel Alemán. Antología básica de

UPN. Historia Sociedad y Educación III. Pág. 11.

En la indumentaria se aprecia a la mujer bonita con sus nahuas negras, blusa bordada de

colores, y su Kechke´mitl blanco sirve para proteger los pechos y no ser visto fácilmente

a simple vista por los varones; las jovencitas hacen lucir los aretes y collares. Debo

admitir que la escuela y la Secretaria de Educación Pública hemos sido partícipes para

que la indumentaria de la mujer se vaya perdiendo. Por la razón de exigir los uniformes.

Page 8: Introduccion

En ocasiones algunas jovencitas que ya no continúan sus estudios vuelven a utilizar su

ropa indígena.

En los varones, los abuelos muy aisladamente utilizan calzones de manta, mientras que

los jóvenes ya no utilizan esta indumentaria.

La educación familiar. Para las hijas, las madres de familia se dedican a enseñar las

costumbres de la casa de lo mas indispensable para el futuro, así por ejemplo todas las

niñas de doce años saben echar tortillas a mano, poner el tlekwíli (lumbre para hervir

toda clase de alimentos) el comal, el nixkómitl (recipiente para preparar el nixtamal),

después preparar la masa, saber preparar el temascal para los baños de vapor que será

muy indispensable cuando ésta sea una mamá. Aunque existen jovencitas que le

rehuyen a la cocina.

En la cultura, esta comunidad existe todavía el intercambio en algunos productos

(trueque) sin necesidad de contar con dinero en efectivo. En las tiendas se pueden

observar que dejan blanquillos (totoltetl) a cambio de algún producto básico para la casa,

como el azúcar, sal, pan, etc. El maíz se intercambia con algunos animales como la

gallina o guajolote en la fiesta del día de muertos “el intercambio existe, en distintas

formas y con intensidad desigual. Se concurre por lo menos en un tianguis semanal, en el

propio barrio, en el centro o en la ciudad mestiza que controla la región”. (5)

Con respecto a los varones, los niños se educan al lado de su papá, donde aprenden a

trabajar en el campo y saben utilizar el machete, el azadón, el arado, sembrar la milpa a la

edad de doce años. Este jovencito se prepara para responder a futuro por si no

encontrara un trabajo permanente dentro de la sociedad, así está apto para trabajar en

el campo para las siembras.

(5) BONFIL, Guillermo. El indio reconocido, en México Profundo.Antologìa Básica de

UPN. Primer semestre. Cultura y Educación. Pág.63

La mayoría de las casas son de madera con techo de cartón o teja con solo dos divisiones

la primera esta la cocina y comedor a la vez, en el otro es para la recamara donde todos

descansan a dormir en cada esquina. Las casas de concreto que se construyen son de

los que han salido hacia a los Estado Unidos de Norteamérica. A su regreso, por lo

regular su comportamiento es diferente en cuanto al reconocimiento de los valores de

identidad en esto nos afecta como centro de trabajo porque como escuela nos

Page 9: Introduccion

corresponda inculcar los valores universales, pero nos enfrentamos estas situaciones con

algunos padres de familia en el que ya no aceptan hablar su lengua indígena.

Los servicios: Primero empezaré a mencionar el aspecto educativo. Con los que cuenta

la comunidad se puede decir que ha habido un avance en este aspecto por los treinta

años que lleva de vida independiente. La tele secundaria federalizada, la primaria y

preescolar indígena federal, todas estas instituciones están instaladas en un centro

escolar, y cuentan con buenas instalaciones y terrenos amplios para construir más

aulas. Hablando un poco de historia. La escuela Primaria Indígena participó en la

formación del servicio en este pueblo e incentivo para que este barrio se independizara

del pueblo que pertenecía. Así, el día 9 de septiembre de 1971 inicia el servicio de

Educación indígena en este pueblo con un solo maestro y con aula de madera. A través

de los años, con su nueva organización Ocpaco sobresale por sus trabajos comunales y

en menos de diez años ya tenía terreno y aulas de concreto construido por el municipio y

CAPFCE.

Salud: existe un edificio construido en el año 2003, es de material y da servicio para

primeros auxilios, debido a que no cuenta con un medico ni enfermera que puedan dar

consulta para los enfermos. Este servicio siento que no me favorece como directivo

puesto que los niños que se enferman acuden al hospital del municipio y no utilizan esta

clínica porque no existe médico ni enfermera ni mucho menos un medicamento adecuado

de las enfermedades, en consecuencia los niños se trasladan a la ciudad ausentándose

en la escuela.

El pueblo cuenta con otros servicios como son la energía eléctrica, agua entubada para

toda la población; en su mayoría las tomas domiciliarias no tienen con tanque de

almacenamiento, que por lo regular tiene una cultura de desperdiciar agua no cerrando

las llaves de la toma, pero en ocasiones utilizan para regar las plantas de ornato, en el

que origina un conflicto entre la población y la escuela sufre estas consecuencias. En esta

escasez del agua afecta la escuela en general porque a veces los niños acarrean el agua

en el horario de clases

Page 10: Introduccion

CONTEXTO ESCOLAR

La institución: en la comunidad de Ocpaco tiene una calle principal que comunica EL

barrio Tlalchichilco y el centro escolar. Al llegar podemos observar primero la Tele

secundaria, enseguida la primaria y al otro extremo el preescolar. La escuela primaria

indígena Lic. Benito Juárez clave 21DPB0187C, esta cercada con tela ciclón reforzada

con postes de concreto. En la entrada principal existe una reja metálica que da acceso a

las personas y vehículos. Al interior de la institución encontramos el patio cívico, el asta

bandera con seis metros de altura. El terreno es amplio casi más de seiscientos metros

cuadrados de terreno que sobra para construir en lo futuro. Con pasto a en todo el área

del terreno suficiente para trabajar fuera del salón.

Cuenta con seis aulas y la dirección, una cancha deportiva para básquetbol, sanitarios

con cuatro tasas y un mingitorio par varones. Una cocina comedor para desayunos

calientes. Cada niño paga cinco pesos para tener derecho a desayunar. Lo realizan en

horario de receso para evitar distracciones en las horas de clases.

Todos los edificios de la institución son de buena construcción con mantenimientos

constantes, ya que está incorporada en el programa escuelas de calidad (PEC) desde

hace tres periodos escolares. Todas las aulas cuentan con protecciones para evitar algún

robo. Gracias a este programa la escuela dispone de material y equipamiento. Puedo

disponer de una copiadora cuatro grabadoras grabadoras, películas en VHS o en DV, dos

televisores, laminas, pizarrones blancos, escritorios metálicos para todos los maestros un

equipo de consola y teléfono inalámbrico para los programas cívicos y sociales. Con este

equipo hago participar los niños los días lunes cuando nos toca la guardia semanal. En

nuestro trabajo, el Programa de Escuelas de Calidad nos ha servido de mucho para el

trabajo con los alumnos ya que disponemos de materiales necesarios para la conducción

de la enseñanza aprendizaje. Por ejemplo en el periodo 2002-2003 con el proyecto pude

rescatar la cantidad de 220 mil pesos, 2003-2004, 100 mil pesos, 2004-2005, 50 mil pesos

y para el presente período este destinado solo 30 mil pesos.

Con estos logros de cada ciclo escolar se han adquirido los suficientes muebles en cada

salón que son mesas y sillas para los dos primeros ciclos y el último ciclo con butacas.

Cada maestro cuenta con dos pizarrones, uno de mica blanca y otro de madera verde, un

escritorio para cada maestra, librero para todos los grados para proteger los libros rincón.

Page 11: Introduccion

DIAGNOSTICO PEDAGOGICO

El diagnostico pedagógico es de gran importancia ya que nos permite ver que tan

avanzados o atrasados van nuestros alumnos en cada materia y en lo personal es de

gran importancia saber que tanto saben sobre su lengua materna que es el náhuatl ya

que mis alumnos no conocen la gramatica del abecedario en lengua náhuatl ya que la

mayoría de sus padres han emigrado a los estados unidos y cada vez que estos les

llaman por teléfono les enseñan alguna palabra o frase en ingles es por eso que la

mayoría de mis alumnos ya no muestran interés por aprender mas acerca de su lengua

materna que es el náhuatl.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lengua oral y escrita son fundamentales para la educación , es evidente que el maestro

de educación indígena en corcondancia con sus alumnos practiquen una serie de

ejercicios con juegos que despierten el interés en experiencias de la vida diaria , estas

expresiones sencillas introducirán a la fluidez del lenguaje.

El aprendizaje del lenguaje oral es un proceso continuo y natural que se aprende a través

de las relaciones interpersonales que se establecen tanto en el hogar y en la escuela, el

alumno y el maestro deben de crear estrategias que promuevan el desarrollo del lenguaje

oral con toda naturalidad, integridad y fluidez para propiciar asi actividades en donde se

utilicen tanto el lenguaje oral como el lenguaje escrito, en este caso en lengua náhuatl y

español; estos dos lenguajes deben de ser encausados prácticamente por el docente

bilingüe ya que lingüísticamente el niño para explicar sus experiencias utilizara tanto l

lengua materna ya sea el español o náhuatl y solo a nosotros como maestros nos

corresponde sistematizarlas y adecuarlas al contexto del lenguaje y el pensamiento.

Cuando utilicemos el lenguaje escrito este consistirá en aprender a leer y a descifrar el

sentido y la estructura de las palabras, las silabas y las monografías con su utilización de

varios procesos lingüisticos, serán siempre accesibles, con conocimientos y fundamentos

significativos, partiendo de lo fácil para comprender lo complejo y llegar hasta lo mas

profundo, al lenguaje del niño en sus diversas expresiones de su comunicación oral y

escrita.

Existen diferentes procesos metodológicos para el proceso enseñanza-aprendizaje de los

idiomas, desde los métodos tradicionales hasta los métodos mas sofisticados.

Page 12: Introduccion

Por eso es necesario que al aprender el funcionamiento de una lengua pueda expresarse

en ella con la misma naturalidad y soltura con que lo hace un hablante nativo.

Ante las dificultades para aprender la lengua náhuatl es fundamental introducir

directamente al niño indígena al mundo vivo de la lengua náhuatl hacia la convivencia, el

encuentro de significados a través de los objetos naturales o de las ilustraciones

representativas; los gestos, la entonación y la mímica juegan un papel muy importante

tanto como para el maestro como para el alumno.

En el proceso enseñanza-aprendizaje deberán coleccionarse contenidos del programa de

la asignatura de español en donde se manejen los cuatro ejes tematicos del programa,

tanto en la lengua hablada, la lengua escrita y el estudio experimental como establece

Jean Piaget.

Características de la lengua náhuatl

Entenderemos como características de la lengua la particularidad de una cosa o persona

de cada uno de sus componentes; en este aspecto me refiero específicamente a la lengua

náhuatl:

-Es un idioma aglutinante porque mediante la combinación de raíces de diferentes

palabras se pueden formar palabras únicas: atl, kamatl, tlaoli.

-Pertenece a las categorías de las lenguas flexibles que en una misma palabra va

combinada de forma según la función que desempeña o el matiz que expresa: nin chiche

kikua nakatl.

-Utiliza preferentemente formas referenciales que muestran un marco de respeto a las

relaciones humanas. Estas formas están presentes en los sustantivos, en los adjetivos, en

los pronombres, en los verbos y adverbios, por lo tanto es una lengua sublime.

-Posee una riqueza interna que permite expresar conceptos filosóficos mas elevados y

formar palabras nuevas para designar las nuevas realidades para la vida moderna por

ello es una lengua funcional.

-Los sonidos que utiliza le confieren seguridad y dulzura al mismo tiempo; por lo tanto su

característica es sonora y melodiosa.

Estrategias metodológicas

Page 13: Introduccion

A fin de desarrollar el proceso didáctico tomando en cuenta los cuatro ejes del programa

de español, es necesario que el proceso enseñanza-aprendizaje que se propone para

desarrollar el aprendizaje oral y escrito, el náhuatl, debe partir inicialmente de la lengua

materna del niño de la cual como maestra debere observar para identificar la lengua que

presenta mayor uso cotidiano, a partir de ella identificar cualquiera de las lenguas náhuatl

o español.

También debo contar con las características y especificidades psicolingüísticas del

educando.

Las estrategias que se utilizan en el proceso enseñanza-aprendizaje, para que mis

alumnos dominen la lengua náhuatl serán las siguientes:

Se realizaran diálogos en donde se utilizaran palabras de origen náhuatl.

Se recuperaran palabras de origen nahuatl a travez de diferentes juegos tradicionales

propios de la comunidad.

Se harán dibujos de animales, frutas y de cosas que existan en el hogar y en la

comunidad en donde se escribirán sus nombres en náhuatl.

Se les enseñara el alfabeto náhuatl para que conozcan las grafias de este.

Se recuperaran cantos en náhuatl para que ellos los manejen.

Se estructuraran diferentes enunciados en donde se utilicen las palabras aprendidas.

Se recuperaran algunos cantos y narraciones propias de la comunidad en donde se

manejara la lengua náhuatl.

Se rescataran adivinanzas y se les dara a conocer tanto en español como en náhuatl.

Se les dictaran palabras en español para traducirlas en náhuatl.

Recopilaran palabras en náhuatl propias de la comunidad.

Se harán textos en náhuatl y en español.

Se investigaran costumbres tradiciones propias del grupo étnico al pertenecen.

En todo momento se manejara la lengua náhuatl con las demás asignaturas.

Page 14: Introduccion

Recursos didácticos

Al realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje los recursos didácticos que se emplee

para desarrollar el aprendizaje de la lengua materna náhuatl del niño deben ser

adecuadas a las escrituras lingüísticas con el objeto de visualizar para comprender el

significado del enunciado y las ilustraciones empleadas el alumno debe relacionarlas con

la lengua oral-escrita estableciéndose asi el uso y conocimiento de la lengua conociendo

todo este proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua es desarrollada a partir de la

integración de estructuras lingüísticas.

Evaluación

La evaluación es un elemento fundamental en toda acción del proceso educativo en

donde se establecen criterios y formas de evaluación.

La evaluación es permanente y servirá para tomar decisciones sobre la marcha del

trabajo docente.

Por lo tanto evaluar es un proceso cualitativo y cuantitativo, para evaluar las acciones

educativas en la enseñanza de la lengua náhuatl es conveniente tener en cuenta los

siguientes criterios de evaluación:

Objetivos propuestos, contenidos programáticos, estrategias metodológicas didácticas

empleadas, en recursos y medios utilizados, relación en los sujetos en la relación escolar,

evaluación del contexto, evaluación del proceso, y evaluación de los objetivos.

En todo proceso educativo es necesario que todos los involucrados participen ya sea el

maestro como el alumno considerado que se pretende favorecer al desarrollo de la

exposición oral y escrita de la lengua náhuatl-español.

Ley gral. De los derechos lingüisticos de los pueblos indígenas

ART. 3: Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico

nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la

composición pluricultural de la Nación Mexicana.

ART. 11: Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural y adoptaran las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su

Page 15: Introduccion

lengua, asimismo, en los niveles medio y superior se fomentara la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.

Sichra: enseñanza de la lengua materna y el derecho lingüístico de los mexicanos

Genaro medina ramos: deberíamos sentirnos tan orgullosos de un idioma tan bello y glorioso al mismo tiempo que es aun parte de nosotros como la sangre misma.

Jorge tirzo gomez: garabatos y palabras que propone la propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita.

Greich utta von: funciones de la lengua materna.