Introducción

21
1 Introducción El Derecho Natural es el conjunto de normas reguladoras de la conducta humana, justas, eternas e inmutables. El concepto del derecho natural es opuesto al derecho positivo o vigente, imperfecto, temporal y cambiante. Las teorías del Derecho Natural, denominadas jusnaturalistas, pueden dividirse en dos grandes grupo: a) las que los consideran emanados de la voluntad divina y b) las que los aceptan como surgido de la “naturaleza de las cosas”. De lo dicho se deduce que la fundamental diferencia entre el orden natural y el orden positivo es el origen de uno y otro; mientras el segundo es creado o “puesto” por los hombres, el primero es transcendente a la voluntad humana. Frente a las doctrinas jusnaturalistas, encontramos el “positivismo jurídico”, que niega la posibilidad de conocer el contenido de ese supuesto “orden natural de la conducta humana” y por consiguiente limitan el campo de la ciencia del Derecho al estudio de los ordenamientos positivos o vigentes, dejando los problemas “axiológicos” (que vinculan al Derecho Natural) a la filosofía o a la política. Muchos autores llegan incluso a negar rotundamente la existencia del Derecho Natural.

description

Derecho UNA

Transcript of Introducción

14

Introduccin El Derecho Natural es el conjunto de normas reguladoras de la conducta humana, justas, eternas e inmutables. El concepto del derecho natural es opuesto al derecho positivo o vigente, imperfecto, temporal y cambiante.

Las teoras del Derecho Natural, denominadas jusnaturalistas, pueden dividirse en dos grandes grupo: a) las que los consideran emanados de la voluntad divina y b) las que los aceptan como surgido de la naturaleza de las cosas. De lo dicho se deduce que la fundamental diferencia entre el orden natural y el orden positivo es el origen de uno y otro; mientras el segundo es creado o puesto por los hombres, el primero es transcendente a la voluntad humana. Frente a las doctrinas jusnaturalistas, encontramos el positivismo jurdico, que niega la posibilidad de conocer el contenido de ese supuesto orden natural de la conducta humana y por consiguiente limitan el campo de la ciencia del Derecho al estudio de los ordenamientos positivos o vigentes, dejando los problemas axiolgicos (que vinculan al Derecho Natural) a la filosofa o a la poltica. Muchos autores llegan incluso a negar rotundamente la existencia del Derecho Natural. DERECHO NATURAL

Tradicionalmente se llama derecho natural a un conjunto de principios normativos, puramente ideales, de validez universal y permanente, si bien interpretados de diversos modos por los distintos autores.

Estos principios normativos ideales no son otra cosa que la Idea de Justicia etc, es decir. justicia, problema que modernamente, por haberse establecido que no es este el nico valor jurdico, se suele denominar Axiologa Jurdica o Estimativa Jurdica o Teora de los Valore Jurdicos, etc. Por lo tanto, el derecho natural es un problema que queda refundido en lo que modernamente se llama con ms precisin Axiologa Juridica.Adems como ya aclarado, la expresin Derecho Natural usada como todo los Tomistas y neoescolsticos y cuyo origen se encuentra en Grecia, afianzndose en Roma, debe rechazarse por ser inexacta.Sin embargo, es necesario consignar que una prestigiosa corriente del pensamiento filosfico actual la tomista y neotomista insiste en este concepto del derecho natural, lo que a nuestro entender es errneo

El Renacimiento (Siglo XV Y XVI)Produjo una revalorizacin de la personalidad humana, pero, la concrecin definitiva de esas ideas en el orden filosfico, poltico y jurdico, se produjo recin en el siglo XVIII. El pensamiento filosfico se emencipa de la tutela teolgica, que haba sido caracterstica del Medioevo y aparece orientado por una finalidad poltica indudable: la de emancipar al hombre de las cadenas del estado absolutista.

Esta concepcin es tambin llamada simplemente Escuela del derecho Natural, pero a fin de evitar confusiones con otras tendencias que tambin admiten la existencia de tal derecho, es preferiblemente denominarla como figura en el titulo de esta seccin, es decir, Escuela clsica del Derecho Natural. Dicho sea de paso, esta corriente de pensamiento cobro un gran auge en Europa durante el siglo XVII Los puntos principales de esta escuela, formulados y desarrollados por varios autores, desde grocio, su fundador, hasta Rousseau, con quien culmina, son los siguientes.

1. Teora del Derecho Natural. Sostuvieron la existencia de un derecho natural frente a derecho positivo, puesto que aquel concepto, por su funcin polmica con la realidad, era muy til, sobre todo por sus proyecciones polticas. El Derecho Natural era para ellos el verdadero derecho, al punto que errneamente, por supuesto desdearon el aporte de la historia. Pero mientras el tomismo funda el derecho natural en la ley divina o eterna, considerndolo un reflejo de esta, la Escuela Clsica del Derecho Natural lo funda en la naturaleza humana, en lo que tiene de universal y permanente, sosteniendo que es descubierto por la razn, que desempea en esta teora una mera funcin instrumental.Ya se ha hecho referencia de las discrepancias de los autores al tratar de fijar lo esencial de la naturaleza humana.

Grocio fue el que independizo el derecho de la religin, al sostener que el derecho natural existira aunque no existiese Dios y bueno es aclarar que esto se debi a que Grocio considerado por muchos autores como el fundador del Derecho Internacional Pblico elaboro un rgimen de derecho internacional y ello no era posible entre Estados de Creencias distintas, sin dejar previamente de lado la religin 2. Estado de naturaleza. Para elaborar ese derecho natural, inmutable y eterno, era necesario encontrar al hombre de un estado de pureza en que se manifiesta tal cual era su esencia. Establecieron as la existencia de un Estado de Naturaleza, que haba existido realmente en un apoca remota y feliz, cuando no haba aparecido todava el Estado, sosteniendo que en esa poca el hombre gozaba de la ms amplia libertad que puede imaginarse. Cabe adelantar desde ya que para Rousseau, el estado de naturaleza no era ms que una ficcin 3. El contrato social. Mediante este espacio social, se haba pasado del estado de naturaleza a la sociedad poltica o Estado. Fueron muchos los autores que sostuvieron que ese pacto haba realmente existido.

Sin embargo, para Rousseau, el contrato social, como el estado de naturaleza, no era ms que una ficcin, pues el mismo deca que las clausulas del pacto social, aunque no haban sido jams formalmente enunciadas, son en todas partes las mismas y han sido en todas parte tcticamente reconocidas, es decir, que conceba el contrato social no como un hecho histrico sino como un supuesto racional, en cuya virtud el Estado debe ser organizado como si realmente hubiese tenido origen en un contrato (garantizando los derechos fundamentales ,etc.).4. Derechos naturales o innatos.En el estado de naturaleza, el hombre posea una amplia libertad, manifestada en un serie de derechos, que llamaron a eso mismo derechos naturales o innatos. Al celebrarse el pacto social para constituir el estado, esos derechos le haban sido reconocidos con las limitaciones indispensables motivadas por la convivencia; por lo tanto, no podan serles desconocidos, sin violar el contrato sin cometer una gran injusticia.

Basta con lo dicho para darse cuenta de la intensin poltica de esta construccin racionalista, sobre todo en la forma brillante en que la expuso Rousseau , al punto de haberse dicho que la Revolucin Francesa no fue ms que el contrato social en accin. Se quiso as justificar o fundamentar una determinada valoracin del hombre y su situacin frente al estado, como lo vemos reflejado en las declaraciones de derechos de aquella poca, en efecto, estrictamente hablando no hay derechos naturales, sino sociales ya que solo viviendo en sociedad puede tener el hombre autnticos derechos, porque estos solos existen respecto de otros hombres. Ahora bien, a estos derechos que se reputan necesarios para salvaguardar la dignidad del hombre, se los denomina hoy ms comnmente derecho fundamental del hombre, as como en el siglo pasado (y aun hoy da), se los llama derechos individuales. Pero adems importa destacar que no son derechos inmutables y, para comprobarlo, basta con el hecho suministrado por la experiencia, de que a los consagrados en aquella poca han debido agregarse otros derechos culturales y especialmente econmicos para salvaguardar la dignidad del hombre frente a la realidad social actual, distinta de la de aquella poca. Y lo mismo pasara en el futuro Representantes. El fundador de esta Escuela fue el jurisconsulto holands Hugo Grocio (1583-1645) protestante que, segn he manifestado. Independizo el derecho de las concepciones teolgicas y caracterizo el derecho natural

ESCUELA DEL DERECHO RACIONAL

Con Kant termina la Escuela Clsica del Derecho Natural y comienza la Escuela del Derecho Racional. Esto no significa que Kant haya negado el derecho natural, pues solo sostuvo su existencia, pero a diferencia de su escuela anterior, le dio un fundamento distinto; en efecto, para l, la razn, es no solo el instrumento por el que conocemos el derecho natural, sino tambin la base o fundamento de su existencia. La razn es lo que hay de universal en el hombre y eso, que no alcanzaron a ver los autores anteriores, es lo que permite construir un sistema de derecho natural.

Suele decirse que Kant es el representante de la Escuela Racional o formal del Derecho, incurrindose en un error que debe evitarse. En efecto, Kant en la filosofa general de criticista, segn explicare y, por lo tanto, formalista, pero, en el terreno de la filosofa del derecho, no ocurre lo mismo, porque es iusnaturalista; as se revela en su obra principio metafsico del derechoEL DERECHO NATURAL Y EL DERECHO POSITIVO

1. IUSNATURALISMO, lUSPOSITIVISMO y CIENCIA JURDICA

El extenso perodo que va desde la Antigedad hasta la constitucin de la ciencia jurdica abarca ms de dos milenios. En l, el pensamiento sobre el Derecho tuvo un marcado carcter filosfico, con dos excepciones notorias que expondremos ms adelante. Durante ese perodo los autores se ocuparon del Derecho Natural, el cual constituira un "Derecho" al que se le atribuyen las siguientes caractersticas:

a) Sus principios son vlidos para todo tiempo y lugar.

b) Estos principios encuentran su fundamento en algo superior al hombre, por lo cual los hombres no podran cambiarlo aunque se lo propusieran.

c) En consecuencia los principios y contenidos del llamado "Derecho Natural" no estaran sujetos a las vicisitudes de la Historia.

El fundamento de este pretendido Derecho Natural es diferente para cada una de las principales escuelas que defienden su existencia. Para la escuela catlica ese fundamento est en la voluntad o en la inteligencia de Dios; para la corriente protestante clsica, el mismo se encuentra en la naturaleza humana; y para el pensamiento racionalista el Derecho Natural se fundamentara en la Razn, la cual es concebida como parte principal de la naturaleza humana.

Dentro del amplio perodo que va desde la Antigedad hasta la constitucin moderna de la ciencia jurdica, podemos sealar que hubo una verdadera ciencia jurdica en Roma que se constituy como ciencia del derecho "civil" (en contraposicin al derecho de gentes -ius gentiumy al Derecho Natural). Y muchos siglos despus, en algunas universidades medievales, con la escuela de los glosadores y posglosadores. En ambos casos la ciencia jurdica se sustenta en una actitud o enfoque iuspositivista, lo que significa considerar como fuentes de las normas jurdicas a hechos producidos por el hombre en determinado tiempo y lugar ciencia jurdica es posible porque en lugar de buscar el dato "Derecho" en principios inmutables -como lo haca el iusnaturalismo- estudia el Derecho efectivamente creado por los hombres.

El hecho de que el iusnaturalismo haya sido incapaz de fundar una Ciencia jurdica y de poner de manifiesto principios jurdicos vlidos para todo tiempo y lugar, no significa que no haya cumplido cierto papel en el conocimiento jurdico. En particular debemos reconocer que los iusnaturalistas lograron en muchos casos formular y esclarecer ideales vlidos para el tiempo en que ellos escribieron, y que en algunos casos estos ideales se incorporaron en forma permanente como ideales del mundo civilizado.EL DERECHO NATURAL y SU PRETENSIN DE SER FUENTEDEL DERECHO

Algunos autores pretenden que el Derecho Natural debe ser considerado por los juristas y los profesionales como una fuente del Derecho, con iguales o aun mayores- ttulos que las normas establecidas por las fuentes positivas. Sostienen as que los principios esclarecidos por el iusnaturalismo han servido como fundamento de decisiones judiciales generalmente para atenuar el rigor del Derecho- y que, en consecuencia, el pretendido Derecho Natural funciona como fuente de normas jurdicas.

Esta pretensin debe ser rechazada porque oculta el papel de fuente positiva del Derecho que tiene la Doctrina, que es respetada por los jueces a partir del hecho positivo de haber sido formulada en un tiempo y lugar determinado por algn autor.

Es cierto que los principios que defienden los iusnaturalistas, y que son expuestos en sus trabajos doctrinarios, pueden ser aceptados por los jueces y utilizados en los fundamentos de sus decisiones. Pero debemos advertir que aquellos contenidos del Derecho Natural han sido incorporados mediante la fuente positiva del Derecho que es la Doctrina, y no por s mismos. Si esta doctrina expone una norma, su recepcin por los jueces se hace en forma directa. Si en cambio expone un principio, la fuente

Doctrina ser completada parla fuente Jurisprudencia, en la medida en que el juez estar sentando un "precedente" con su decisin. Con ello se estar configurando la fuente positiva que constituye el "precedente" en el sistema de Common Law o la "jurisprudencia" en el sistema romanista.

Necesariamente los contenidos del Derecho Natural tienen que ser receptados por alguna de las fuentes del derecho positivo si es que aspiran a integrar el Derecho vigente. Por ello concluirnos que l, por s mismo, no es fuente sino que, en realidad, slo puede llegar a suministrar ciertos contenidos a las fuentes del derecho positivo.Aristteles y el iusnaturalismo

Se ha atribuido a Aristteles una posicin iusnaturalista porque l introdujo la distincin entre lo "justo natural" y lo "justo legal". Lo justo natural tendra en todas partes la misma fuerza, mientras que lo justo legal depende del parecer de los hombres y slo sera justo cuando los hombres lo han establecido.

Esta idea de Aristteles, que se encuentra en su tica Nicomaquea ha sido invocada como fundamento de su pretendido iusnaturalismo porque se identifica lo que l denomin "justo natural" con el Derecho Natural que pretende ser atemporal, y, por ello, igual para todos los tiempos y todos los hombres. Pero esta identificacin es errnea porque, en el mismo pasaje, Aristteles dice que la naturaleza del hombre es mutable y que, en consecuencia, tambin lo es lo "justo natural". Esta mutabilidad de lo justo natural que acompaa las modificaciones histricas de la naturaleza del hombre hace imposible que se lo identifique con el Derecho Natural tal como lo concibe el iusnaturalismo. Pretender esa identificacin implicara que Aristteles se contradijo en el mismo prrafo, lo cual no es concebible en un autor como l.Por la razn expuesta concluimos que Aristteles no puede ser identificado como iusnaturalista, al menos en el sentido corriente de esta palabra.

Si bien su concepcin parece constituir un hito importante en la teora sobre el razonamiento prctico, ella no ha ejercicio influencia en los autores iusnaturalistas ni en la ciencia jurdica del periodo que consideramos, por lo cual no hemos de profundizar aqu su examen. Esta concepcin aristotlica ha sido caracterizada como semntica por el profesor Osvaldo Guariglia (concepto Aristotlico de justicia)

2. Origen de la expresin "Derecho Natural"

Las races de la expresin "Derecho Natural" se remontaran al despertar de la Ilustracin griega en el siglo V a.e. As como los jnicos procuraron explicaciones naturales, que pondran en crisis los mitos religiosos, ya en el siglo IV Scrates fue el primero que intent elucidar los conceptos morales con independencia de las convenciones vigentes en su grupo sociocultural. Con ello aparece una oposicin semntica entre "natural" y "convencional".

Natural es lo que regulara al hombre por "naturaleza", y "convencional" lo que lo regula en virtud de lo que l "conviene" con otros hombres.

Pero es necesario advertir que la palabra convencional incluye los usos y las costumbres, a pesar de que los mismos no son establecidos por el mecanismo formal de una convencin de tipo contractual. En su sentido originario, que es el que tiene cuando se la opone a "natural", "convencional" comprende -al igual que la palabra inglesa convencional no slo aquellas regulaciones formalmente establecidas, como lo son la ley y los contratos, sino tambin las normas creadas colectivamente como los usos, las costumbres, la moral, las reglas sociales, etctera.

Fueron los jnicos los primeros en indagar la "naturaleza" por oposicin al "mito" en el siglo VI A.C. Esta indagacin no puede reducirse a una distincin puramente semntica, ya que la naturaleza que ellos comenzaron a caracterizar sera igual en todo tiempo y lugar, en tanto que el llamado Derecho Natural (en caso de existir) fue caracterizado por el propio Aristteles como pasible de modificaciones histricas.

Esta explicacin de los orgenes de la expresin "derecho natural" no tendra mayor importancia si ese origen de la expresin no acuase simultneamente la ndole del problema que define el tema del Derecho

Natural. El llamado "Derecho Natural" nace con la expresin de ser Derecho vigente: los principios de ese pretendido Derecho aspiran a regir los casos jurdicos concretos. Pero esa misma pretensin la tienen las normas jurdicas emanadas de los rganos competentes (p. ej. el Poder Legislativo); de esta manera se abre la posibilidad de una colisin o contradiccin entre ambos rdenes normativos: el Derecho Natural y el Derecho Positivo: como ambos aspiran a regular concretamente la conducta, en caso de conflicto por fuera uno ha de prevalecer sobre el otro.

A partir de ese conflicto pueden disearse dos posiciones iusfilosficas contrapuestas: el iusnaturalismo y el positivismo.

El iusnaturalismo sostiene que el derecho positivo est subordinado al Derecho Natural. Segn esta posicin en caso de conflicto entre ambos debe sacrificarse al Derecho Positivo. Por el contrario, el iuspositivismo considera como verdadero y nico Derecho al que histricamente hacen los hombres, que es un hecho social a partir del cual se constituy la Ciencia jurdica en Roma primero y en Inglaterra, en Francia y en Alemania despus.

Las diversas escuelas y direcciones del "positivismo" en general se mueven dentro de esa actitud, aunque se distinguen mutuamente en cuanto cada una de ellas intenta precisar a su modo esa direccin general hacia el derecho positivo. Esta actitud originariamente se concret, vagamente, como un rechazo a la especulacin filosfica acerca del Derecho ideal (tal como debera ser en todo tiempo y lugar) y por su sustitucin por una indagacin metdica, fundada y sistemtica acerca del Derecho real (tal como se da en un lugar y en un tiempo determinado).

Quedan as planteados los lineamientos generales que presiden la historia del pensamiento jurdico occidental, con arreglo a los cuales procederemos a exponerla en los Captulos 9 y 10. En esta Introduccin nos detendremos en el Derecho Natural, su pretensin y relacin con el derecho positivo. Esta exposicin ms detallada se justifica porque, aunque el iusnaturalismo no lleg a constituir una ciencia jurdica, es innegable la enorme importancia que reviste no slo en cuanto al esclarecimiento del ideal o los ideales jurdicos, sino tambin en razn de que muchos de ellos se han incorporado a la cosmovisin occidental y constituyen ideales vigentes que estn gravitando como tales en los contenidos de la ciencia jurdica positiva. Esta relevancia es particularmente notoria en el derecho poltico-constitucional, en el internacional pblico o privado, en el penal, y tambin, en el civil.

3. El iusnaturalismo y el aporte de ideales para conservar o modificar el Derecho

Mientras la ciencia jurdica en estricta actitud iuspositivista se limita a comentar y sistematizar las normas que encuentran en las fuentes positivas del Derecho, el iusnaturalismo pretende determinar cmo el Derecho creado por los hombres debe ser, as, "verdadero" Derecho. Con esta pretensin consigue cumplir, en realidad, una funcin que ha sido denunciada como ideolgica. Al proponer un ideal como modelo permanente en muchos casos habr de contrariar a los contenidos concretos que tiene el Derecho Positivo, y con ello estar contrariando al sistema poltico, social y econmico, afectando su pretensin de legitimidad, pudiendo, inclusive, llegar a ponerlo en crisis. En este caso la pretensin iusnaturalista cumple una funcin revolucionaria, como sucedi con la escuela clsica, o protestante, del Derecho Natural que anim a la Ilustracin y dio fundamento ideolgico a la Revolucin Francesa al cuestionar el origen divino del poder real y propiciar formas democrticas de gobierno e igualitarias de aplicacin de la ley.

Pero el mismo iusnaturalismo puede cumplir una funcin conservadora y ponerse al servicio de la preservacin del orden establecido, como fue el caso de la escuela catlica al legitimar la esclavitud, oponerse al divorcio, etctera. En ambos casos los ideales propiciados por el iusnaturalismo como modelo para todo orden jurdico pueden ser estudiados como propuestas al poder poltico para la reforma del Derecho vigente (de lege ferenda) o para resistir a su modificacin (de lege servanda).

En algunos casos los iusnaturalistas consiguieron difundir y esclarecer propuestas de ideales que se incorporaron como ideales permanentes para el mundo civilizado, los cuales deben considerarse como definitivamente adquiridos en la medida en que ese grado de civilizacin se constituye en un hecho histricamente irreversible para una civilizacin determinada.

Entre los casos de una adquisicin irreversible para nuestra civilizacin de ideales esclarecidos por el iusnaturalismo podemos citar la nocin aristotlica de justicia sinalagmtica, que establece como modelo ideal de los cambios la paridad o la igualdad de los valores intercambiados.

Del mismo modo, el principio kantiano de la humanidad como un fin en s mismo, que requiere que se considere al prjimo tambin de ese modo y nunca solamente como un medio, parece ser un principio permanente para todos los pases que alcanzaron cierto grado de civilizacin. Igualmente sucede con la nocin de derechos humanos, que son intangibles por el poder poltico, y con el principio que erige a la democracia como a la mejor (o menos mala) forma de gobierno.

4. El Derecho Natural no es fuente del Derecho:

La doctrina de los iusnaturalistas s puede serlo. Hay algunos autores que consideran al Derecho Natural como una fuente del Derecho positivo, especialmente a travs de las decisiones de los jueces que lo aplicaran directamente sin la intermediacin de verdaderas fuentes del Derecho positivo, como lo es la Doctrina. Desarrollaremos con mayor detencin esta idea al exponer las versiones contemporneas del iusnaturalismo, bstenos aqu con las siguientes consideraciones:

a) La doctrina iusnaturalista puede ser fuente del Derecho, y como tal ser receptada en los fallos judiciales con total independencia de si es verdadera o no la existencia del Derecho Natural. As vemos que algunos jueces adhieren a la doctrina antidivorcista por considerar que ella est impuesta por Dios, mientras otros receptan la doctrina divorcista por respeto a la libertad individual, la cual tambin se considera fundada en el Derecho Natural, o pueden fundamentar una decisin divorcista en la "naturaleza" poligmica del hombre.

b) No est claro que los ideales que se suponen esclarecidos por la Doctrina iusnaturalista correspondan efectivamente a algn "Derecho Natural" o si son simplemente tomados de la Moral positiva vigente en una comunidad determinada. En realidad creemos que es esta Moral positiva la que ejerce influencia sobre el Derecho. En nuestra sociedad nos puede parecer inmoral el compromiso que se puede acordar entre el fiscal y el acusado en los Estados Unidos de Amrica (pleabargaining) por el cual ste obtiene una reduccin en la pena si colabora con la justicia delatando a sus cmplices o confesando su delito. Igualmente en los pases nrdicos, en los cuales la Moral vigente no est estrechamente ligada a la sexualidad como en los latinos, hay una gran cantidad de actos, espectculos, productos, etctera, que all son lcitos y que, en cambio, en nuestros pases se consideraran ilcitos por constituir "exhibiciones obscenas", "agravio al pudor", etctera. Son los estndares de la Moral positiva, los que ejercen influencia notoria sobre el Derecho, brindando a un juez escandinavo contenidos para resolver un caso en el cual, a falta de una norma positiva, haya que resolver declarando lcita o ilcita la censura de un espectculo o la persecucin a la pornografa. Obviamente, un juez latino, que vive en una comunidad con estndares morales diferentes, resolvera el problema de una manera tambin diferente.

c) Finalmente debemos advertir que un principio axiolgico, aun esclarecido o desarrollado, todava no es suficiente para configurar una norma, que debe prever, de alguna manera, un antecedente y un consecuente.

Tomemos, por ejemplo, el principio "propriam turpitudinem alegans non est audiendus" ("no debe escucharse a aquel que alega supropia torpeza"); este principio, que en su versin ms fuerte debe interpretarse en el sentido originario de la palabra "turpitudinem", viene a decir que nadie puede beneficiarse de un acto propio de carcter doloso tendiente a obtener un provecho ilcito. Sea que el mismo provenga del "Derecho Natural", lo que es dudoso, sea que exprese la conciencia jurdica colectiva alcanzada en cierto grado de civilizacin, que parece ser lo ms razonable, pudo haber brindado los fundamentos para una decisin judicial en el Derecho anglosajn por la cual se le neg derechos hereditarios a quien haba asesinado al causante. Pero ese mismo principio no se aplica al derecho de las vctimas de las diferentes estafas conocidas como "el cuento del to", en las cuales ellas mismas caen en la estafa a partir de su inters de obtener un provecho ilcito (fabricar dinero, quedarse con un billete premiado, apropiarse de una herencia, etc.). Queda as en claro que los principios no establecen -por s mismos- normas, aunque pueden brindar su contenido si el rgano -positivo- que tiene a su cargo la creacin de esas normas los acepta.5. El objeto Derecho preexiste a la ciencia que lo estudia, pero la doctrina puede modificarlo

En las Ciencias de la naturaleza se da por supuesto que el objeto de su estudio preexiste, y con independencia total, a la ciencia que lo investiga.

As sucede con los astros en relacin a la Astronoma, con los seres vivientes en la Biologa, la Tierra en la Geografa, etc. Lo mismo aparentemente sucede en las ciencias sociales: el intercambio de bienes y servicios precede a la Teora econmica que desarrolla las leyes que rigen ese intercambio; el lenguaje precede a la lingstica y al establecimiento de sus reglas; el Derecho precede a la ciencia jurdica, etctera.

Sin embargo, en las ciencias sociales debe tenerse en cuenta que el resultado de una investigacin, o una afirmacin difundida en la sociedad constituye, a su vez, un hecho social que puede introducir cambios en el objeto estudiado; esto es lo que se denomina "efecto edpico" de las predicciones que se autocumplen, o se autofrustran. La Doctrina, que es fuente del Derecho consiste en afirmaciones de los juristas que pueden llegar a producir modificaciones en el propio Derecho estudiado. Lo mismo ocurre con las doctrinas iusnaturalistas. Aunque no exista un Derecho Natural preexistente a la enunciacin de tales doctrinas, una vez enunciadas y comunicadas pueden introducir cambios en el Derecho, segn hemos visto en el punto II.

En la Introduccin precedente ya mencionamos que el pensamiento iusnaturalista puede introducir cambios en el Derecho en su condicin de doctrina, y es esta posibilidad la que pudo haber generado la ilusin de que son los "principios" del Derecho Natural los que podran modificar, por s mismos, al Derecho Positivo, cuando en realidad lo que ha sucedido es que fue la Doctrina, elaborada por autores iusnaturalistas, la que era aceptada por jueces y tribunales produciendo as cambios en el Derecho.

La confusin de los autores medievales y modernos que hemos explicado resulta perfectamente comprensible si se tiene en cuenta que, en la poca en que ellos escriban no se haba descubierto an el efecto edpico de las afirmaciones comunicadas socialmente en el campo de las ciencias sociales, ni su equivalente en el Derecho.

La doctrina comunicada constituye un hecho social con efectos sociales independientemente de que ella sea verdadera o falsa; basta con que los protagonistas de grupos socioculturales la encuentren plausible o la crean verdadera. Y estos efectos pueden producir cambios importantes en los hechos sociales estudiados.

6. La concepcin estoica del Derecho Natural y su recepcin en Occidente

Resulta de inters destacar que es esta versin estoica del Derecho Natural-y no la ms cautelosa de Aristteles-la que fue recibida primero por los jurisconsultos romanos en su tricotoma: ius civile, ius gentium, ius naturale y, a partir de all, por la corriente central del pensamiento iusnaturalista hasta pocas muy recientes. Esta concepcin era obviamente equivocada ya que la ley, que segn los estoicos gobierna todo el universo, se aplica por igual a los objetos inanimados y a las acciones de los hombres.

La recepcin de la doctrina iusnaturalista por parte de los jurisconsultos romanos aparece en la definicin de Ulpiano: "El Derecho Natural es aquello que la Naturaleza ensea a todos los animales.

Es obvio que la naturaleza animal del hombre le plantea problemas que debe enfrentar y resolver, tales como el de la alimentacin, la procreacin, el cuidado de la prole, etctera, pero esta naturaleza no establece ni determina las formas adecuadas para resolverlos, que pueden ser muy diferentes en su organizacin jurdica. Por ejemplo: puede haber propiedad colectiva o propiedad privada, monogamia o poligamia, cuidado de los hijos por el padre o por el to, etctera. La concepcin estoica se recibe luego casi en su versin literal en la lex ceterna de Santo Toms.

En la versin estoica del Derecho Natural: ... el Derecho es por naturaleza y no por convencin de la misma manera que la ley o la recta razn... ". "La leyes el rey sobre todos los asuntos humanos y divinos: necesariamente rige lo que es bueno y lo que es malo ... ; de acuerdo con este canon se juzga lo que es justo y lo que es injusto y l mismo prescribe a los animales, por naturaleza polticos, aquello que se debe hacer y prohbe aquello que no se debe hacer" (Stocorum Veterum Fragmenta, cit., en ed. H. V. Ami Stuttgart, 1968, IlI, Fr. 308, citado por Guariglia, Osvaldo, en Ideologa, Verdad y Legitimacin, Sudamericana, Buenos Aires.ConclusinEl Derecho Natural, actualmente se encuentra reconocido como ideal, y es fuente inspiradora del derecho positivo, se utiliza para proteger a la persona humana, y trazar lmites al poder pblico. Se encuentra fundado en la persona humana o el hombre como persona, sujeto de derechos y deberes que integran correlativamente su actividad social y poltica.

El motivo central de la filosofa del derecho es reconocer los atributos esenciales de la personalidad humana, la concrecin de justicia y equidad. Universal y permanente en principios fundamentales, pero variable en los corolarios, conforme a las aspiraciones y necesidades de cada pueblo. El Derecho Natural contiene principios muy generales y bsicos que sirve de fundamento y limite a todo el ordenamiento jurdico. Tales principios se imponen a la razn como una exigencia natural.

Los principios del derecho natural son dos: debes dar a cada uno lo suyo y no debes causar dao a otro. Todo lo que puede deducirse de ellos, mediante conclusiones necesarias pertenece tambin al derecho natural como los preceptos de: no matar injustamente, no robar, no cometer adulterio, no levantar falso testimonio, cumplir los contratos justa y legalmente concertados, obedecer a la autoridad legtima.

Bibliografa Aftalin Enrique, Villanoba Jos, Raffo Julio. Introduccin al Derecho. Tercera Edicin. Editorial Abeledo- Perrot 1999.Diccionario de la Lengua Espaola. Real Academia Espaola. Tomo I y II. Vigsima segunda Edicin. Editorial ESPASA 2005.

Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales. Trigsimo sptimo Edicin. Editorial HELIASTA 2012.

Torr Abelardo. Introduccin al Derecho. Dcimo cuarta Edicin. Editorial Abeledo- Perrot. Lexis Nexis 2003.