INTRODUCCIÓN

1
El Doppler hecho por neurólogos: El Doppler hecho por neurólogos: Impacto en los parámetros de calidad asistencial del proceso Impacto en los parámetros de calidad asistencial del proceso ACV de una reorganización eficiente de los recursos ACV de una reorganización eficiente de los recursos P.J. Serrano-Castro; A. Arjona Padillo; P. Guardado Santervás; J. Olivares Romero; J.M. L´Hotellerie de Falois; J. I. P.J. Serrano-Castro; A. Arjona Padillo; P. Guardado Santervás; J. Olivares Romero; J.M. L´Hotellerie de Falois; J. I. Peralta Labrador; C. Carnero Pardo; T. García López; J. Rubí Callejon; G. Alonso Verdegay; E. Goberna Ortiz Peralta Labrador; C. Carnero Pardo; T. García López; J. Rubí Callejon; G. Alonso Verdegay; E. Goberna Ortiz Servicio de Neurología. Hospital Torrecárdenas de Almería Servicio de Neurología. Hospital Torrecárdenas de Almería INTRODUCCIÓN El proceso ACV se encuentra englobado en el mapa I de procesos asistenciales de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Durante el año 2003, un grupo interdisciplinario constituído por gestores, facultativos y otros sanitarios de nuestro centro, coordinado por uno de nosotros (PSC), mantuvo una serie de reuniones destinadas a conseguir la adaptación del proceso a las características de nuestro entorno asistencial. En la primera fase de esos trabajos se abordó la evaluación de la situación de partida con el objeto de planificar las posibles reorganizaciones de recursos asistenciales necesarias para lograr una mayor eficiencia. Una recomendación asistencial derivada de la implantación del proceso es la realización de los la realización de los estudios Doppler de Troncos supraaórticos durante el tiempo de ingreso estudios Doppler de Troncos supraaórticos durante el tiempo de ingreso hospitalario hospitalario así como la realización de Doppler transcraneal realización de Doppler transcraneal, técnica que permitiría la identificación incruenta de estenosis intracraneales o datos indirectos de microangiopatía. Se comprobó que en el momento inicial, sólo una cuarta parte de los ingresos hospitalarios por ictus isquémico eran sometidos a ultrasonografía durante su ingreso y a ninguno de ellos se realizaba estudio Doppler Transcraneal. Con el objetivo de solucionar este problema, se propuso una reorganización eficiente de los recursos consistente en la puesta en marcha una consulta especifica dedicada a la valoración clínica y realización de los estudios Doppler pertinentes a los enfermos encamados que funcionaría un día por semana y sería conducida por otro de nosotros (AAP). Esta reorganización suponía en la práctica que la sección de Neurología se hacía cargo de la realización de los estudios ultrasonográficos a los pacientes ingresados, antes responsabilidad del Servicio de Radiodiagnóstico. Tras 1 año de funcionamiento de esta reorganización de los recursos, este trabajo evalúa su impacto en los principales indicadores de calidad asistencial del proceso ACV. RESULTADOS En la Tabla 1 se muestra la comparación entre las dos muestras en Edad, Sexo, Médico responsable, Tipo de Ictus (según la clasificación TOAST) y principales factores de riesgo vascular. Ambas muestras se pueden considerar homogéneas, aunque el grupo del 2004 tuvo una mayor proporción de ictus PACI que rozó la significación estadística, aunque no la alcanzó. Este dato, en cualquier caso, podría ser interpretado como un índice de un discreto aumento de complejidad de los casos atendidos en el año 2004. 2003 2003 2004 2004 Significación Significación estadística estadística Total pacientes Total pacientes 37 37 36 36 No aplicable No aplicable Médico Responsable Médico Responsable (PSC) (PSC) 37 37 36 36 Tipo Ictus Tipo Ictus AIT AIT 4 4 5 5 NS (p = 0,06) NS (p = 0,06) LACI LACI 6 6 2 2 PACI PACI 7 7 13 13 POCI POCI 8 8 7 7 Otros Otros 0 0 1 1 Edad (años) Edad (años) 63,64 63,64 64,17 64,17 NS NS Sexo ( Sexo ( /) ♂♀ /) ♂♀ 13/12 13/12 12/17 12/17 NS NS Factores Factores de riesgo de riesgo HTA HTA 19 19 15 15 NS (p = 0,78) NS (p = 0,78) DM DM 8 8 12 12 NS (p = 0,57) NS (p = 0,57) FA FA 4 4 4 4 NS (p = 1) NS (p = 1) 2003 2003 2004 2004 Significación Significación estadística estadística Total pacientes Total pacientes 37 37 36 36 No aplicable No aplicable Indicación Doppler Indicación Doppler 67,56 % 67,56 % 80,55 % 80,55 % NS (p = 0,28) NS (p = 0,28) Objetivo Proceso ACV Objetivo Proceso ACV (Doppler durante (Doppler durante ingreso) ingreso) 36 % 36 % 96,55 % 96,55 % P < 0,0001 P < 0,0001 Doppler transcraneal Doppler transcraneal 0 % 0 % 96,55 % 96,55 % P < 0,0001 P < 0,0001 EM global (días) EM global (días) 10,24 10,24 11,89 11,89 NS (p = 0,34) NS (p = 0,34) EM parcial EM parcial AIT AIT 6,25 6,25 8,6 8,6 NS (p = 0,40) NS (p = 0,40) LACI LACI 6,33 6,33 6 6 NS (p = 0,88) NS (p = 0,88) PACI PACI 15,14 15,14 13,62 13,62 NS (p = 0,66) NS (p = 0,66) POCI POCI 10,25 10,25 11,71 11,71 NS (p = 0,63) NS (p = 0,63) D oppler después del ingreso D oppler durante el ingreso D oppler no indicados 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2003 2004 D oppler postingreso D oppler en ingreso D oppler no indicados 19,45 % 19,45 % 77,77 % 77,77 % 2,77 % 2,77 % MATERIALY MÉTODOS Se realizó una búsqueda selectiva en la base de datos de enfermos hospitalizados del Hospital Torrecárdenas (Base GESCLIN) de todos los enfermos con el diagnóstico de ictus isquémico asistidos por un mismo neurólogo (PSC) durante los primeros 6 meses de los años 2003 (Doppler realizado por Radiología) y 2004 (proceso implantado y Doppler realizado por Neurología). Se recabaron los datos clínicos y asistenciales más importantes de ambos grupos con especial atención a los indicadores de calidad: Doppler durante ingreso, Doppler transcraneal y Estancias medias. Se aplicaron los estadísticos correspondientes para comparación de variables categóricas (Test exacto de Fisher o Chi cuadrado) y continuas (t test) entre los dos grupos y se obtuvieron los datos con significación estadística. Tabla 1. Comparación entre las dos muestras en datos generales. AIT: Accidente Isquémico Transitorio. LACI: Infarto lacunar. PACI: Infarto parcial de circulación anterior. POCI: Infarto Parcial de circulación posterior. FA: Fibrilación auricular En la tabla 2 se comparan las dos muestras en algunos datos de calidad asistencial. Se obtuvo significación estadística en los porcentajes de Doppler de TSA realizados durante el ingreso hospitalario (objetivo prioritario del proceso ACV) y en los porcentajes de Doppler Transcraneal. No hubo impacto significativo en la estancia media global ni desglosada por tipo de ictus. Tabla 2. Comparación entre las dos muestras en parámetros de calidad asistencial. EM: Estancia media En la Figura 1 se representa la evolución los porcentajes de Doppler indicados, realizados durante el ingreso y no realizados durante el ingreso. CONCLUSIONES CONCLUSIONES La realización del Doppler vascular en enfermos hospitalizados por el neurólogo clínico a través de un dispositivo específico para este fin supone una reorganización eficiente de los recursos asistenciales que puede redundar en una mejora de los índices de calidad y en el cumplimiento de los objetivos del proceso ACV. En nuestro estudio no se ha detectado impacto en la estancia media hospitalaria. Probablemente este índice de calidad dependa de otros factores relacionados (asistencia social, continuidad de cuidados) que deberán ser abordados en el futuro. En el momento actual, el porcentaje de enfermos que, requiriendo un estudio Doppler, éste no se realiza durante su estancia en el hospital ha pasado del 64% al 2,7%.

description

P.J. Serrano-Castro; A. Arjona Padillo; P. Guardado Santervás; J. Olivares Romero; J.M. L´Hotellerie de Falois; J. I. Peralta Labrador; C. Carnero Pardo; T. García López; J. Rubí Callejon; G. Alonso Verdegay; E. Goberna Ortiz Servicio de Neurología. Hospital Torrecárdenas de Almería. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of INTRODUCCIÓN

Page 1: INTRODUCCIÓN

El Doppler hecho por neurólogos: El Doppler hecho por neurólogos: Impacto en los parámetros de calidad asistencial del proceso ACV de una Impacto en los parámetros de calidad asistencial del proceso ACV de una

reorganización eficiente de los recursosreorganización eficiente de los recursosP.J. Serrano-Castro; A. Arjona Padillo; P. Guardado Santervás; J. Olivares Romero; J.M. L´Hotellerie de Falois; J. I. Peralta P.J. Serrano-Castro; A. Arjona Padillo; P. Guardado Santervás; J. Olivares Romero; J.M. L´Hotellerie de Falois; J. I. Peralta

Labrador; C. Carnero Pardo; T. García López; J. Rubí Callejon; G. Alonso Verdegay; E. Goberna OrtizLabrador; C. Carnero Pardo; T. García López; J. Rubí Callejon; G. Alonso Verdegay; E. Goberna OrtizServicio de Neurología. Hospital Torrecárdenas de AlmeríaServicio de Neurología. Hospital Torrecárdenas de Almería

INTRODUCCIÓN

El proceso ACV se encuentra englobado en el mapa I de procesos asistenciales de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Durante el año 2003, un grupo interdisciplinario constituído por gestores, facultativos y otros sanitarios de nuestro centro, coordinado por uno de nosotros (PSC), mantuvo una serie de reuniones destinadas

a conseguir la adaptación del proceso a las características de nuestro entorno asistencial.

En la primera fase de esos trabajos se abordó la evaluación de la situación de partida con el objeto de planificar las posibles reorganizaciones de recursos asistenciales necesarias para lograr una mayor

eficiencia. Una recomendación asistencial derivada de la implantación del proceso es la realización de la realización de los estudios Doppler de Troncos supraaórticos durante el tiempo de ingreso hospitalariolos estudios Doppler de Troncos supraaórticos durante el tiempo de ingreso hospitalario así como la

realización de Doppler transcranealrealización de Doppler transcraneal, técnica que permitiría la identificación incruenta de estenosis intracraneales o datos indirectos de microangiopatía. Se comprobó que en el momento inicial, sólo una cuarta parte de los ingresos hospitalarios por ictus isquémico eran sometidos a ultrasonografía durante

su ingreso y a ninguno de ellos se realizaba estudio Doppler Transcraneal.

Con el objetivo de solucionar este problema, se propuso una reorganización eficiente de los recursos consistente en la puesta en marcha una consulta especifica dedicada a la valoración clínica y

realización de los estudios Doppler pertinentes a los enfermos encamados que funcionaría un día por semana y sería conducida por otro de nosotros (AAP). Esta reorganización suponía en la práctica que

la sección de Neurología se hacía cargo de la realización de los estudios ultrasonográficos a los pacientes ingresados, antes responsabilidad del Servicio de Radiodiagnóstico.

Tras 1 año de funcionamiento de esta reorganización de los recursos, este trabajo evalúa su impacto en los principales indicadores de calidad asistencial del proceso ACV.

RESULTADOSEn la Tabla 1 se muestra la comparación entre las dos muestras en Edad, Sexo, Médico responsable,

Tipo de Ictus (según la clasificación TOAST) y principales factores de riesgo vascular. Ambas muestras se pueden considerar homogéneas, aunque el grupo del 2004 tuvo una mayor proporción de ictus PACI

que rozó la significación estadística, aunque no la alcanzó. Este dato, en cualquier caso, podría ser interpretado como un índice de un discreto aumento de complejidad de los casos atendidos en el año

2004.

20032003 20042004 Significación Significación estadísticaestadística

Total pacientesTotal pacientes 3737 3636No aplicableNo aplicable

Médico Responsable (PSC)Médico Responsable (PSC) 3737 3636

Tipo IctusTipo Ictus

AITAIT 44 55

NS (p = 0,06)NS (p = 0,06)

LACILACI 66 22

PACIPACI 77 1313

POCIPOCI 88 77

OtrosOtros 00 11

Edad (años)Edad (años) 63,6463,64 64,1764,17 NSNS

Sexo (Sexo (♂/♀)♂/♀) 13/1213/12 12/1712/17 NSNS

Factores de Factores de riesgoriesgo

HTAHTA 1919 1515 NS (p = 0,78)NS (p = 0,78)

DMDM 88 1212 NS (p = 0,57)NS (p = 0,57)

FAFA 44 44 NS (p = 1)NS (p = 1)

20032003 20042004 Significación Significación estadísticaestadística

Total pacientesTotal pacientes 3737 3636 No aplicableNo aplicable

Indicación DopplerIndicación Doppler 67,56 %67,56 % 80,55 %80,55 % NS (p = 0,28)NS (p = 0,28)

Objetivo Proceso ACV Objetivo Proceso ACV (Doppler durante ingreso)(Doppler durante ingreso) 36 %36 % 96,55 %96,55 % P < 0,0001P < 0,0001

Doppler transcranealDoppler transcraneal 0 %0 % 96,55 %96,55 % P < 0,0001P < 0,0001

EM global (días)EM global (días) 10,2410,24 11,8911,89 NS (p = 0,34)NS (p = 0,34)

EM parcialEM parcial

AITAIT 6,256,25 8,68,6 NS (p = 0,40)NS (p = 0,40)

LACILACI 6,336,33 66 NS (p = 0,88)NS (p = 0,88)

PACIPACI 15,1415,14 13,6213,62 NS (p = 0,66)NS (p = 0,66)

POCIPOCI 10,2510,25 11,7111,71 NS (p = 0,63)NS (p = 0,63)

Doppler después del ingreso

Doppler durante el ingreso

Doppler no indicados

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2003 2004

Doppler postingreso Doppler en ingreso Doppler no indicados

19,45 %19,45 %

77,77 %77,77 %

2,77 %2,77 %

MATERIALY MÉTODOS

Se realizó una búsqueda selectiva en la base de datos de enfermos hospitalizados del Hospital Torrecárdenas (Base GESCLIN) de todos los enfermos con el diagnóstico de ictus isquémico asistidos por un mismo neurólogo (PSC) durante los primeros 6 meses de los años 2003 (Doppler realizado por Radiología) y 2004 (proceso implantado y Doppler realizado por Neurología). Se recabaron los datos

clínicos y asistenciales más importantes de ambos grupos con especial atención a los indicadores de calidad: Doppler durante ingreso, Doppler transcraneal y Estancias medias.

Se aplicaron los estadísticos correspondientes para comparación de variables categóricas (Test exacto de Fisher o Chi cuadrado) y continuas (t test) entre los dos grupos y se obtuvieron los datos con

significación estadística.

Tabla 1. Comparación entre las dos muestras en datos generales. AIT: Accidente Isquémico Transitorio. LACI: Infarto lacunar. PACI: Infarto parcial de circulación anterior. POCI: Infarto Parcial de circulación

posterior. FA: Fibrilación auricular

En la tabla 2 se comparan las dos muestras en algunos datos de calidad asistencial. Se obtuvo significación estadística en los porcentajes de Doppler de TSA realizados durante el ingreso

hospitalario (objetivo prioritario del proceso ACV) y en los porcentajes de Doppler Transcraneal. No hubo impacto significativo en la estancia media global ni desglosada por tipo de ictus.

Tabla 2. Comparación entre las dos muestras en parámetros de calidad asistencial. EM: Estancia media

En la Figura 1 se representa la evolución los porcentajes de Doppler indicados, realizados durante el ingreso y no realizados durante el ingreso.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

La realización del Doppler vascular en enfermos hospitalizados por el neurólogo

clínico a través de un dispositivo específico para este fin supone una reorganización

eficiente de los recursos asistenciales que puede redundar en una mejora de los índices

de calidad y en el cumplimiento de los objetivos del proceso ACV.

En nuestro estudio no se ha detectado impacto en la estancia media hospitalaria.

Probablemente este índice de calidad dependa de otros factores relacionados

(asistencia social, continuidad de cuidados) que deberán ser abordados en el futuro.

En el momento actual, el porcentaje de enfermos que, requiriendo un estudio Doppler,

éste no se realiza durante su estancia en el hospital ha pasado del 64% al 2,7%.

Se detecta una tendencia no significativa a solicitar un mayor número de estudios

Doppler, probablemente gracias a su mayor accesibilidad.