Introducción

44
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN RED-CENTROS DE EDUCACION INICIAL DE LA ZONA ALTA DEL JARDIN DE INFANCIA RURAL ESCOLAR Nº 378 MUNICIPIO CRESPO-PARROQUIA JOSÈ MARÍA BLANCO ESTADO LARA “Reciclar no debe ser una obligación para los ciudadanos. Sino un deber y un placer” “Por un mundo en equilibrio amo, conservo y reciclo” “Por ti, por mí, por el futuro, ¡Recicla! “ “Reciclar es vida para mí y para ti y para el planeta” el reciclaje del papel como incentivo para proteger el medio ambiente

Transcript of Introducción

Page 1: Introducción

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

RED-CENTROS DE EDUCACION INICIAL DE LA ZONA ALTADEL JARDIN DE INFANCIA RURAL ESCOLAR Nº 378

MUNICIPIO CRESPO-PARROQUIA JOSÈ MARÍA BLANCOESTADO LARA

“Reciclar no debe ser una obligación para los ciudadanos. Sino un deber y un

placer”

“Por un mundo en equilibrio amo, conservo y reciclo”

“Por ti, por mí, por el futuro, ¡Recicla! “

“Reciclar es vida para mí y para ti y para el planeta”

el reciclaje del papel como incentivo para proteger el medio ambiente

Febrero, 2013

Page 2: Introducción

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

RED-CENTROS DE EDUCACION INICIAL DE LA ZONA ALTADEL JARDIN DE INFANCIA RURAL ESCOLAR Nº 378

MUNICIPIO CRESPO-PARROQUIA JOSÈ MARÍA BLANCOESTADO LARA

tituuloooo

Autores:

Romero, Luisana

RESUMEN

Con el desarrollo del presente proyecto se pretende generar el hábito de la

reutilización y el reciclaje del papel en XXXXXXXX . En el marco del respeto

ambiental y de la ética individual ecologista, es nuestro deber como personas y como

docentes promover una cultura afín a la conservación de un medio ambiente

saludable, a través de proyectos y jornadas de concientización. Siendo el papel, el

principal material utilizado por los estudiantes y las personas en su vida cotidiana y

debida que por su uso, es de rápido descarte, sin ningún proceso de reciclado o

separado de basura en basureros específicos para papel, resulta apropiado realizar una

jornada de reciclaje de este material. La comunidad XXXX, aún no posee una cultura

3R, por lo que constituye una gran oportunidad demostrar lo efectivo, eficaz y

sencillo del reciclado, obteniendo beneficios tanto ecológicos como de hábitos para

una cultura ambiental a manera de transversales.

Descriptores: Educación Ambiental, Concientizar, reducir y reciclar.

Page 3: Introducción

INTRODUCCIÓN

Las personas, los animales, las plantas y otros organismos convivimos en un

espacio compuesto por aire, tierra y agua. Durante millones de años, nuestra relación

con el medio ambiente ha transformado este planeta, unas veces positivamente y otras

con terribles consecuencias para la naturaleza. Lamentablemente, en la actualidad hay

más transformaciones negativas que positivas, debido al mal equilibrio que estamos

presentando con nuestro planeta.

¿Por qué aprender a reciclar papel y hacer papel reciclado? El desperdicio de

papel en nuestro país y el mundo se ha convertido en un problema alarmante.

Aproximadamente, se tiran 22 millones de toneladas de papel en Venezuela. Las

personas no se dan cuenta de los problemas que trae consigo el no saber reutilizar el

papel o hacer papel reciclado y ese es el problema, que por eso no se está haciendo lo

necesario para reutilizar este material. Siendo algo tan fácil, por el simple hecho de

no saber cómo, nadie está haciendo nada al respecto y esto traerá serias

consecuencias en el futuro ya que día a día se crea más basura y se desperdicia papel.

Si las personas se dieran cuenta de los beneficios que nos trae el reutilizar el

papel, se pararía la deforestación masiva y nuestro mundo se convertiría en un lugar

mejor.

La solución más apropiada para reducir estos problemas de contaminación, es

el reciclaje. El reciclaje no es solo una campaña de ayuda o es separar la basura en

tres basureros de colores, es una forma de vivir a la que tenemos que adaptarnos si

queremos conservar en buen estado nuestro planeta. Con el reciclaje de papel no solo

ayudamos a conservar millones de árboles que se destruyen todos los días, sino

también ahorramos mucha agua y energía. El reciclaje en general es muy importante,

pero más importante aún es el reciclaje de papel, porque el papel es el material más

utilizado actualmente. El problema es que no sabemos usarlo de manera correcta y

muchas veces lo terminamos malgastando o botando por nuestra falta de conciencia

ambiental.

Page 4: Introducción

Capítulo I

El problema de la Investigación

Planteamiento del Problema

Como se sabe el problema de la basura es una complicación a nivel mundial.

Lamentablemente, la mayoría de las actividades que el ser humano desempeña son

generadoras de basura. El problema principal consiste en la cantidad de desechos

producidos, y que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera se cuenta con los

espacios suficientes para recibirlos.

La basura se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales,

ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos,

papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de basura es

biodegradable.

De acuerdo con lo antes dicho y haciendo énfasis en que la calidad ambiental

es una de las grandes aspiraciones de la humanidad, ya que la contaminación

ambiental es un problema al que tiene que enfrentarse el ser humano actual. Desde

tiempos muy remotos en que los primeros grupos humanos forjadores de cultura

aparecieron sobre la superficie del planeta, comienza de una manera muy débil el

impacto negativo sobre el ambiente.

Al pasar de los años "aquellas y las actuales sociedades de subsistencia han ido

desequilibrando la naturaleza, ya que los efectos negativos sobre el ambiente han

aumentado en un tiempo relativamente corto".

Una de las formas de mejorar la calidad ambiental de las comunidades es a través

de los recursos humanos, mediante la utilización de un programa de recolección,

clasificación planificada de esos desechos y su posterior reciclaje. Además de sanear

Page 5: Introducción

el ambiente, con los recursos financieros provenientes de la venta se lograrían atender

otros problemas de las comunidades.

Reciclar consiste en devolver al ciclo productivo los residuos que pueden ser

reutilizados como materia prima para la fabricación de objetos necesarios para el ser

humano. Ejemplos de estos residuos que pueden ser reciclados son los papeles, los

cartones, los vidrios, los materiales plásticos.

El reciclaje de papel se inicia con la recolección en zonas urbanas, de papeles y

cartones usados, para transformarlos en nuevos productos. El material recolectado es

destinado a la industria, donde se le separan las fibras vegetales de las impurezas.

Con el papel reciclado se producen 150 mil toneladas anuales de papeles de

embalaje, para cuya producción la materia prima son cajas de cartón corrugado

usadas y diarios viejos. También son fabricados con papel reciclado los papeles

tissue, algunas cartulinas, algunos papeles de impresión y escritura, papeles de

envolver.

Mediante la técnica del reciclaje de papel es posible mejorar el medio

ambiente, eso sí, todos nos proponemos a lograrlo.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Reciclar el papel como incentivo para proteger el medio ambiente.

Objetivos Específicos

Identificar la importancia social y ambiental del reciclaje de papel en

XXXXXXXX, Estado Lara.

Page 6: Introducción

Crear la cultura del reciclaje de papel como una alternativa de

autoabastecimiento para xxxxxxx Estado Lara.

Determinar la disposición de recursos humanos y materiales para el reciclaje

de papel, como una alternativa de conservación del ambiente.

Justificación de la Investigación

A nivel mundial ha cobrado una gran importancia la protección del medio

ambiente. En los países industrializados, se han creado organizaciones no

gubernamentales, que preocupados por el deterioro de la naturaleza, han contribuido a

investigaciones que buscan soluciones a problemas ambientales, entre estas

soluciones se destaca el reciclaje de papel.

Para resolver los numerosos problemas ambientales que tiene que enfrentar la

sociedad actual, se requiere un cambio de actitud hacia el ambiente, ya que es la

supervivencia humana la que está en peligro, de allí la necesidad de que el ambiente

se proteja y se recupere ejecutando medidas de reciclaje.

En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en la conservación y

protección del ecosistema, por lo tanto, es fundamental la apropiada ejecución de

programas educativos sobre el reciclaje y además la puesta en práctica de acciones

concretas en pro de éste, porque el correcto uso de los recursos naturales de un país

depende en gran parte, de su nivel de educación ecológica.

Esta inquietud y deseo fue lo que impulsó a los autores a investigar qué nivel

de conocimiento sobre el reciclaje de papel tenía la población de vecinos de

xxxxxxxxxx Estado Lara.

Dada la desinformación que presentaron algunas personas en este sector

xxxxx, sobre el reciclaje de papel, se decidió que la mejor manera de concientizar y

lograr que éstos adquirieran el hábito de reciclar, era enseñarles a reciclar el papel de

Page 7: Introducción

manera sencilla, económica y artesanal, con lo cual se va a mantener y proteger el

medio ambiente libre de contaminación por desechos biodegradables como el papel,

enfocada en la necesidad e importancia del reciclaje como parte de la vida cotidiana.

Para ello, la educación de los ciudadanos se convierte en una necesidad

apremiante, ya que sería imposible realizar un programa permanente de reciclaje si la

población que va a formar parte de él no tiene conocimiento acerca del tema.

La realización de este proyecto se procuró en parte porque se pensó que con

él se logrará crear una conciencia ecológica y un hábito de reciclaje, que en el futuro

ayudará considerablemente a la protección del planeta y sus recursos naturales, que se

traducirá en la preservación de la vida.

El principal propósito de este proyecto es promover reciclaje de papel en la

comunidad y con ello lograr que los habitantes de xxxxxx se informen a la vez que

toman conciencia de lo indispensable que es el reciclaje de papel como un proceso

para la preservación de los árboles y de esta manera, adquieran el hábito de reciclar.

Page 8: Introducción

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

Sobre el tema del reciclaje del papel como incentivo para proteger el medio

ambiente no se encontró ningún trabajo con este título pero si existen varios

ecologistas, biólogos, conservacionistas, ambientalistas y grupos de voluntarios que

han investigado sobre el reciclaje de papel, entre ellos cabe señalar:

Isabel Cristina Cardona Garzón, estudiante de Ingeniería en la Universidad

Central de Venezuela destaca:

La importancia de este tema se debe a que con el paso del tiempo los problemas ambientales se han ido agravando debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y al aumento de la población, haciendo esta última que las concentraciones de residuos sólidos sean cada vez mayores, lo que a su vez incrementa los riegos en la salud y preservación del medio ambiente; por lo que es de gran importancia que los ciudadanos sean participantes activos de procesos de separación en la fuente en pro de disminuir la concentración de basura y los impactos negativos que deja el mal manejo de la misma.

Un estudio independiente sobre la sostenibilidad de la industria de celulosa y

papel, preparado por el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el

Desarrollo, proporciona un análisis indicando que la industria silvícola y papelera

representa el 2 por ciento del comercio mundial, y la demanda de papel sigue en

aumento. La industria papelera ha sido criticada por grupos ambientalistas y de

consumidores por generar contaminación y manejar inadecuadamente los bosques.

El papel todavía constituye el principal medio de comunicación para la

mayoría de las personas, especialmente en el ámbito educativo, además de tener

numerosos usos comerciales entre los que destacan aquéllos relacionados con el

empaque y el cuidado de la salud.

Page 9: Introducción

ECOESTRATEGIA.COM en la Web es una plataforma de comunicación

ambiental y económica contiene noticias relacionadas con el papel reciclado. Según

lo leído en este portal sobre los estudios realizados, por cada camión de papel

reciclado se ahorra hasta 63.894 kilovatios/hora (Kwh) de consumo de energía, el

equivalente al consumo de 2.600 hogares durante todo el día; 650.000 litros de agua,

el equivalente al consumo de un día en una ciudad española de 3.700 habitantes; y se

evita tener que talar hasta 220 árboles.

Pedir que envuelvan un regalo con papel decorativo, usar un papel en la

oficina o en la escuela, leer un periódico o tan simple como botar un papel a la

basura. No solemos prestar atención qué hay tras un papel, o ¿Se sabe cuántos árboles

son necesarios para elaborar el papel que utilizamos cada día?.

Los datos varían entre una y otra fuente, pero el dato que con más frecuencia

se encontró en la búsqueda de información para esta investigación indican que son

15 los árboles que la industria papelera demanda para fabricar una tonelada de papel.

De acuerdo con las estadísticas que maneja VITALIS, que es una

organización no gubernamental sin fines de lucro, en Venezuela se recicla alrededor

del 95% del aluminio, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de materia orgánica, 20% de

papel y cartón, y alrededor del 2% en plásticos. Sin embargo, en función del volumen

total de residuos, menos de la quinta parte pudieran estar recibiendo un tratamiento

final apropiado.

Page 10: Introducción

Bases Teóricas

Aquí se presenta toda la información principal y complementaria relacionada

con el proyecto de investigación: Reciclaje de Papel como Incentivo para Proteger el

Medio Ambiente. Se trata de definir conceptos y ampliar los datos e informaciones

sobre la problemática abordada y los factores que la constituyen. Es decir que se

presenta información textual o documental encontrada en: enciclopedias,

diccionarios, folletos, trípticos, publicaciones periódicas, revistas especializadas e

Internet.

En este caso se aborda el concepto del papel, reciclaje, reciclaje de papel,

ventajas y desventajas del reciclaje de papel, incentivo, utilidad del papel y productos

elaborados con el reciclado de papel:

Papel

Es el vocablo empleado para designar diversas clases de hojas fibrosas de

estructura análoga al fieltro. Generalmente compuesto por fibras vegetales, pero a

veces minerales, animales o sintéticas. Su nombre se deriva del griego papyros,

nombre de una planta egipcia (cyperus pápyros), de cuyo tallo sacaban los antiguos

egipcios láminas para escribir en ellas.

El papel está compuesto en su mayor parte por celulosa, la cual no es sólo la

sustancia orgánica más abundante, sino el principal componente de las plantas

leñosas, es un recurso renovable. Convertir la celulosa en papel es función de las

fábricas que producen miles de artículos útiles con ella. Los procesos de manufactura

son complicados y difíciles de controlar, más el empleo de artefactos de control

digital ha aumentado la eficiencia de la industria y, en general, la economía de la

operación.

Page 11: Introducción

Según WordReference.com Diccionario de la lengua española, “la celulosa

es un hidrato de carbono que es el componente básico de la membrana de las células

vegetales. Se utiliza en la fabricación de papel, fibras textiles, plásticos, entre otros.”

En cuanto al reciclaje mucho se ha oído hablar de este, pero ¿realmente

sabemos de qué se trata? El reciclaje consiste en la acción de volver a introducir los

materiales ya usados (y sin ninguna utilidad para nosotros) nuevamente en el ciclo de

producción como materias primas. Reciclar es una forma distinta de concebir la vida

y de percibir el entorno natural. Es el respeto por lo perdurable, por el valor de uso de

las cosas y por nuestro Planeta Vivo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red

mundial de desarrollo establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

para proporcionar los conocimientos, experiencias y recursos a fin de ayudar a los

países a forjar una vida mejor, señala que la reutilización y el reciclaje serán más

atractivos si existe un incentivo desde el punto de vista económico a medida que se

llenen o cierren los lugares de eliminación de desechos. Se espera que se dupliquen o

tripliquen los costos de la eliminación hacia fines de este decenio. Los programas

nacionales de reutilización y reciclaje de desechos deberían estar en vigencia en los

países industrializados antes del año 2000 y en los países en desarrollo para el año

2010.

Habrá que expandir los programas de reciclaje, para lo cual es necesario

introducir incentivos económicos, de mercado y jurídicos para apoyar la reutilización

y el reciclaje. El reciclaje de plásticos, goma y papel deberían considerarse como una

prioridad en la transmisión de tecnologías.

Por consiguiente, el objetivo de los programas de incentivos es crear un

sistema de recompensas equitativas para la organización y los trabajadores, para su

implementación. Chiavenato (2000), señala que éstos “deben ser adecuados,

equitativos, eficientes en costos, seguros y aceptables para los trabajadores “ (p. 446).

De esta manera, se alcanzará el equilibrio y éxito de la organización en cuanto a

Page 12: Introducción

políticas de remuneración y planes de incentivos, los cuales se ven fortalecidos

cuando se considera al trabajador como el elemento fundamental de la misma.

Un incentivo es un elemento importante en el comportamiento motivado.

Básicamente consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al

mismo. El camarero del bar espera la propina por un trabajo bien hecho, el niño que

ha aprobado todas las asignaturas espera que su padre le compre la bicicleta que le

prometió,... Todos éstos son incentivos y refuerzos de la conducta motivada. Los

incentivos más importantes o comunes son el dinero, el reconocimiento social, el

aplauso entre otros.

Reciclaje de papel

Se recicla a partir de la fibra del papel y el cartón usado, con lo que se ahorran

recursos naturales y se contamina menos. Se reciclan materiales como: periódicos,

libros, cajas de cartón, papel de oficina.

Fases del Proceso de reciclaje de papel:

▪ Recolección: empresas intermediarias compran el material a recolectores

individuales.

▪ Clasificación: las empresas que recuperan los papeles los clasifican en

distintas categorías, ya que cada tipo de papel servirá para producir un nuevo papel de

similares características. Los papeles blancos de escritura servirán a la producción de

nuevos papeles blancos para escribir; las cajas usadas de cartón corrugado servirán

para producir papeles color café para embalajes, entre otros.

Enfardado: Papeles de diferentes categorías son prensados en grandes fardos;

cada uno de estos fardos contendrá un tipo específico de papel usado.

Page 13: Introducción

Almacenamiento: Los fardos son almacenados en las empresas

clasificadoras, a la espera de ser transportados a las fábricas de papel.

Transporte: Los fardos son transportados en camiones a las fábricas de

papel que usan el papel usado como materia prima.

Tratamiento: Las impurezas pesadas –metales, alambres- son separadas y

entregadas a otras industrias para ser reprocesadas.

Existen varias clases de papel reciclable como los que se nombran a

continuación:

▪ Papel de impresión y escritura

▪ Papel continuo

▪ Sobres

▪ Listados de ordenador

▪ Guías telefónicas

▪ Catálogos, folletos periódicos, revistas, libros

▪ Carpetas y subcarpetas de papel, o cartulina

▪ Publicidad

▪ Envases y embalajes de papel y cartón.

¿Cómo reciclar papel?

Al llegar a la parte esencial del proyecto como es el reciclaje artesanal del

papel, se procede de la siguiente manera:

1. Rompe el papel o cartón en pequeños trozos con las manos.

2. Remoja el papel o cartón en un envase o batea, dependiendo de la cantidad

de papel, al menos durante dos horas.

Page 14: Introducción

3. Licua el papel o cartón hasta que no se vean retazos.

4. La mezcla licuada se devuelve a la batea con agua aproximadamente.

5. Se introduce el bastidor con la malla metálica o de tela (seda), a modo de

colador, en la batea donde se tiene formada la pasta y saca una pequeña cantidad de

ella en forma pareja y homogénea, es decir sin dejar agujeros, repartida sobre la

misma y que no sea excesivamente gruesa (cuanto más fina sea, mejor).

6. Se sostiene suspendida un rato hasta que suelte el excedente de agua.

7. Entonces se da vuelta con cuidado el marco para que desprenda esa pasta, la

cual se lo coloca sobre una tela en la mesa de trabajo.

8. Se cubre con otra tela, luego se coloca otra capa de la pasta, otra de tela, y

así sucesivamente hasta hacer varias hojas.

9. A continuación coloca una madera o algo con suficiente peso para presionar

sobre las hojas con el fin de sacar agua. Usando la esponja o un trapo para eliminar

el agua de la mesa.

10. Retira la madera y la tela de arriba, para luego llevar el papel recién

formado adherido a la tela inferior a tenderlo en una cuerda con clips o ganchos para

ropa.

11. Luego de que han secado los papeles podrán ser separados de la tela

fácilmente. La tela podrá ser utilizada nuevamente. (Ver anexo 2)

Ventajas del reciclaje de papel

Mediante el reciclaje de papel se puede:

1. Salvar los bosques: el reciclaje de una tonelada de papel de oficina salva la

vida a 5 árboles adultos.

Page 15: Introducción

2. Ahorrar energía: requiere un 60% menos de energía fabricar papel a partir

de pulpa reciclada que de material virgen obtenido del bosque. Además, cada

tonelada de papel reciclado ahorra 4.200 kilowatts de electricidad, lo que equivale a

las necesidades diarias de energía de 4.000 personas.

3. Ahorrar agua: reciclar papel –a partir de papel usado– necesita un 15% menos de

agua que fabricarlo con pulpa vegetal. Una tonelada de papel reciclado ahorra más de

30.000 litros de agua.

4. Reducir la sobrecarga de basura: cada tonelada de papel nuevo ocupa casi dos

metros cúbicos de relleno sanitario.

5. Se generaría menos de una cuarta parte de la contaminación, incluso teniendo en

cuenta las sustancias químicas utilizadas para quitar la tinta del papel.

Desventajas

1. Un mismo papel se puede reciclar entre tres y ocho veces, ya que las fibras de

celulosa se van rompiendo en cada procesado y existe un límite. por eso se mezcla

con pasta virgen en diferentes proporciones.

2. Para fotocopias debe usarse el papel reciclado de alta calidad, suficientemente

satinado y encolado, pues de lo contrario se deteriora el tambor de la fotocopiadora,

ya que la falta de lisura hace que el papel actúe como una lija para la delicada

superficie de copiado de la máquina.

3. Es dificultoso el proceso de recogida de papel usado.

4. Se han introducido en el mercado de papeles reciclados de baja calidad, lo que ha

confundido a los usuarios, que creen que no se puede conseguir un papel reciclado

similar en prestaciones al que proviene de pasta virgen.

5. En algunas ocasiones se produce papel reciclado de baja calidad cuyo precio de

venta es superior a papeles provenientes de pasta virgen, cuya calidad es superior, no

Page 16: Introducción

se debe aprovechar el movimiento de concientización social para hacer de el un

negocio.

6. El uso de papel reciclado implica una concientización social y un cambio de

hábitos en los usuarios. la gente debe hacer balance entre calidad de papel y la calidad

que requiere el destino que se le va a dar a ese papel, para así llegar a un equilibrio.

Utilidad del papel y productos elaborados con papel reciclado

El papel es un material que se emplea para la escritura, la impresión, para

embalaje y el empaquetado, para numerosos fines especializados que van desde la

filtración de precipitados en disoluciones hasta la fabricación de determinados

materiales de construcción. El papel ha sido un material básico para la humanidad, y

el desarrollo de la maquinaria para su producción a gran escala ha sido también en

gran medida, responsable del aumento en los niveles de alfabetización y educación en

todo el mundo.

Por lo tanto con el papel reciclado también se pueden obtener productos de

excelente calidad tales como: servilletas, tarjetas personalizadas, material para

encuadernado, cartones para empaque de huevos, sobres entre otros.

Page 17: Introducción

Bases Legales

En las Bases Legales, tal como la denominación de la sección lo indica, se

incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de

investigación. Para ello, se consultó:

a) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

b) Ley de Residuos y Deshechos Sólidos.

c) Ley de Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente

(RASDA).

d) Ley Orgánica del ambiente, entre otros dispositivos apropiados.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el

capítulo "IX", articulo 127 que:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el

ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene

el derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un

ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el

ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los

parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial

importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado,

y la ley que se refiere a los principios bióticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del estado, con la activa participación de la

sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de

contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de

ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos de conformidad con la ley.

Page 18: Introducción

La ley de Residuos y Desechos Sólidos, tiene por objeto el establecimiento y

aplicación de un régimen jurídico a la protección y gestión responsable de los

residuos y deseches sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá

generar la reducción de les desperdicios al mínimo y evitara situaciones de riesgo

para la salud humana y calidad ambiental. Su contenido es muy claro y preciso por lo

que se ha considerado hacer uso de los siguientes artículos:

El Artículo 8. Contempla el deber de facilitar al ciudadano educación e

información y promover campañas de adiestramiento relacionadas al debido manejo

de residuos y desechos sólidos, así como también de las decisiones públicas que se

tomen en relación a esta materia.

“EI Estado asegurará a los ciudadanos el acceso a la información, educará

sobre el manejo integral de los residuos y desechos sólidos y su incidencia en la salud

y el ambiente"

En los artículos a describir seguidamente, esta ley engloba la responsabilidad

del gobierno municipal, de promover y aplicar de manera conjunta con los

organismos ambientales y sanitarios jurisdiccionales, planes operativos y estrategias

relacionadas con esta materia y que contribuyan al cumplimiento de la presente

Norma Jurídica.

Artículo 14. "Es de competencia del municipio la protección del ambiente

y la cooperación con el saneamiento ambiental, especialmente en lo atinente al

servicio de aseo urbano y domiciliario, comprendidas todas las fases de gestión de los

residuos y desechos sólidos. Entre sus atribuciones estén:"

Page 19: Introducción

Numeral 11. “Elaborar el Plan Local de Gestión Integral de los residuos y

desechos sólidos, de conformidad con la presente ley, su reglamento, el plan Nacional

de Ordenación del territorio, los Planes de gestión integral de residuos y desechos

sólidos y demás planes vinculados con la materia."

Numeral 13. "Coordinar con la autoridad ambiental y sanitaria

competente, la aplicación del plan de gestión integral de los residuos y desechos

sólidos.”

Articulo 54 y 58. Hace énfasis en resguardar la salud a través de la reducción

de factores que produzcan riesgos, por lo que es recomendable hacer uso de técnicas

como el reciclaje para minimizar la cantidad de residuos y desechos y convertirlos a

su vez en cosas útiles.

"Los residuos sólidos, cuya características lo permitan, deberán ser

aprovechados mediante su utilización o reincorporación al proceso productivo como

materia secundaria, sin que represente riesgo a la salud y al ambiente"

"El tratamiento o procesamiento do los desechos sólidos tendrá como

objetivo la reducción del volumen do desechos para la disposición final y la

eliminación o disminución de los impactos dañinos sobre al ambiente y la salud"

Existe la Ley de Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el

Ambiente (RASDA), la cual indica que es necesario establecer medidas de control

para garantizar que las actividades de manejo de sustancias, materiales y desechos

peligrosos se realicen asegurando la protección de la salud, el ambiente, la seguridad

y la propiedad de terceros; considera que existen requisitos para el registro y

autorización de manejadores de sustancias, materiales y desechos peligrosos, como lo

establecen los artículos 1 y 2 de dicha ley:

Page 20: Introducción

Artículo 1. Esta Resolución tiene por objeto establecer los requisitos que

deben cumplir las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas para la

inscripción ante el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente

llevado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales , y para obtener la

autorización de manejadores de sustancias , materiales y desechos peligrosos , de

conformidad con los artículos 65 y 66 de la Ley sobre Sustancias , Materiales y

Desechos Peligrosos.

Artículo 2. Para la inscripción en el Registro de Actividades Susceptibles de

Degradar el Ambiente, como manejadores de sustancias, materiales y desechos

peligrosos, los interesados deberán presentar la planilla diseñada para dicho registro,

suministrada por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales,

acompañada de los siguientes recaudos: Numero de Registro de Información Fiscal

(RIF) y Numero de Información Tributaria (NIT) , expedidos a nombre de la persona

natural o jurídica solicitante; Registro Mercantil de la Empresa, cuya razón social

corresponda con la naturaleza del servicio a prestar; Lista de las sustancias ,

materiales o desechos peligrosos que pretende manejar , señalando las actividades

involucradas en el manejo; Lista de Vehículos , equipos y materiales para prestar el

servicio de manejo de sustancias, materiales o desechos peligrosos, incluyendo

equipos de protección personal , y de atención primaria de emergencias.”

Ley orgánica del ambiente en el Capítulo I, Disposiciones Generales indica

el objeto de la misma como es regir la gestión ambiental, siendo un derecho y deber

imprescindible de que el Estado y los ciudadanos de un país apoyen el mantenimiento

y cuidado del planeta tierra, garantizando así un ambiente sano en bien de toda la

humanidad; así queda establecido en los artículos 1 y 12 de dicha ley.

Artículo 1:

“Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios

rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como

derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la

Page 21: Introducción

seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del

planeta, en interés de la humanidad.

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos

constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.”

Artículo 12:

El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones para

lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que

aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como

el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación de los

recursos naturales, los procesos ecológicos y demás elementos del ambiente,

en los términos establecidos en esta Ley.

Definición de Términos Básicos

Este apartado contiene un vocabulario básico de términos ambientales,

con el cual debe familiarizarse cualquier persona interesada o relacionada

con la temática del medio ambiente, la conservación de los recursos

naturales, la educación ambiental o el desarrollo sostenible, como es el

caso de esta investigación:

Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales

que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera

determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos

(ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su

conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los

organismos vivos.

Page 22: Introducción

Basura: Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay

basura que puede reutilizarse o reciclarse. En la naturaleza, la basura no

sólo afea el paisaje, sino que además lo daña; por ejemplo puede

contaminar las aguas subterráneas, los mares, los ríos entre otros.

Biodegradable: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos

biológicos realizados por acción de la digestión efectuada por

microorganismos aerobios y anaerobios. La biodegrabilidad de los

materiales depende de su estructura física y química. Así el plástico es

menos biodegradable que el papel y este a su vez menos que los detritos.

Consumo responsable: Consumo de productos y servicios generados en el

tercer mundo por parte de personas de los países ricos, que tiene en cuenta

las condiciones laborales y ambientales en que esta producción se ha

llevado a cabo.

Contaminación: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio

perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un

ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en

especial la humana.

Deforestación: Término aplicado a la desaparición o disminución de las

superficies cubiertas por bosques, hecho que tiende a aumentar en todo el

mundo. Las acciones indiscriminadas del hombre ante la necesidad de

producir madera, pasta de papel, y el uso como combustible, junto con la

creciente extensión de las superficies destinadas a cultivos y pastoreo

excesivo, son los responsables de este retroceso. Tiene como resultado la

degradación del suelo y del tipo de vegetación que se reduce a arbustos

medianos y herbáceos con tendencia a la desertización.

Desertificación: Proceso por el cual un territorio que no posee las

condiciones climáticas de un desierto adquiere las características de éste,

como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal y también a causa

Page 23: Introducción

de una fuerte erosión. La sobreexplotación de los suelos, el abuso de

pesticidas y plaguicidas, el pastoreo excesivo y la tala indiscriminada de

árboles son factores que favorecen la desertificación.

Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de

organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente.

Gestión ambiental: Es el conjunto de las actividades humanas que tiene

por objeto el ordenamiento del ambiente y sus componentes principales,

como son: la política, el derecho y la administración ambiental.

Hábitat: Lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta

o animal determinado. Sinónimo de biotopo.

Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores

del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al

bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural,

y concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto.

Medio ambiente: Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales,

culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el

individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter,

relación y supervivencia.

Problema ambiental: Daño aparente, real o potencial al medio ambiente

que no está acompañado de acción popular.

Reciclaje: Es la acción de volver a introducir los materiales ya usados (y

sin ninguna utilidad para nosotros) nuevamente en el ciclo de producción

como materias primas.

Recolección: Acción de recoger los residuos y desechos sólidos, para ser

transportados a áreas de tratamiento o disposición final.

Recuperación: Acción de utilizar materiales provenientes de los residuos y

desechos sólidos, con características y condiciones que permitan su uso

posterior con fines diversos.

Page 24: Introducción

Reducir: se refiere reducir el volumen de los residuos. Por ejemplo,

consumir productos con empaques más pequeños o empaques elaborados

con materiales biodegradables o reciclables.

Recursos naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la

humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor

económico. Tales recursos son: El aire, la energía, los minerales, los ríos,

la flora, la fauna, entre otros.

Recursos renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra y que no

se agotan, tales como el aire, el viento, el agua del mar. Se reproducen

solos o con la ayuda del hombre.

Recursos no renovables: Son aquellos bienes que existen en la Tierra en

cantidades limitadas. En su mayoría son minerales tales como el petróleo,

el oro, el platino, el cobre, el gas natural, el carbón, entre otros.

Reutilizar: Quiere decir, hacer servir una cosa para otra finalidad, en lugar

de destruirla o reprocesarla: reparar zapatos, vender o intercambiar

muebles o ropa. Reutilizar significa valorar los materiales extraídos de la

naturaleza y el trabajo humano que viene incluido en cada objeto que

utilizamos. Al reutilizar damos rienda suelta a nuestra creatividad,

reducimos el consumo de materia prima y de energía y transformamos

algo aparentemente innecesario en algo de nueva utilidad.

Saneamiento ambiental: Una serie de medidas encaminadas a controlar,

reducir o eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de

vida para los seres vivos y especialmente para el hombre.

Silvicultura: Es la ciencia aplicada que se ocupa del tratamiento de masas

arboladas y bosques con fines de explotación y conservación.

Sostenibilidad: Proceso de racionalización de las condiciones sociales,

económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas

fundamentales que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas

en beneficios de la sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar

Page 25: Introducción

el bienestar de las generaciones futuras. También puede denominarse

sustentabilidad.

Tres R: Máxima ecologista para referirse a la necesidad de reducir (el

consumo), reutilizar y reciclar.

CONCLUSIÓN

Page 26: Introducción

Este proyecto ha permitido afirmar los conocimientos de aprender

sobre el tema del reciclaje de papel logrando ejecutar los objetivos

planteados en el Capítulo I de este proyecto tales como:

▪ Descubrir en la población de xxxxx el nivel de conocimiento acerca

del reciclaje de papel.

▪ Compartir una manera sencilla, económica y artesanal de reciclar el

papel con lo cual se va a mantener y proteger el medio ambiente libre de

contaminación por desechos biodegradables como el papel.

▪ Identificar la utilización que tienen los productos provenientes del

reciclaje de papel.

Además de haber logrado los objetivos, los autores del trabajo han

tomado conciencia y pusieron a pensar a mucha gente en forma positiva,

de que reciclando se consigue como primer ahorro el de los árboles, ya

que, no hay que talar al utilizar como materia prima el papel que ya no

sirve.

En definitiva se puede ver que el reciclaje de papel ofrece unas

substanciales ventajas; pero frente a estas ventajas hay una serie de

factores sociales, que responden más bien a la dificultad que tiene la

sociedad para cambiar, ante una opción diferente a lo tradicional y que

exige un cambio de mentalidad.

RECOMENDACIONES

Page 27: Introducción

Al culminar esta satisfactoria tarea de realizar este proyecto de

investigación sobre el reciclaje de papel como incentivo para proteger el

medio ambiente se recomienda:

▪ Establecer programas con sede en la comunidad y el hogar para la

recolección por separado de desechos hogareños reciclables.

▪ En la toma de conciencia en la recogida y selección del papel de

desecho, junto con el reciclaje, debe haber un proceso paralelo de

concientización social, por el cual la gente aprenda sobre la necesidad del

reciclaje de papel.

▪ Hacer propuestas relacionadas con el reciclaje de papel a la máxima

autoridad municipal. En la práctica, el (o ella) es la máxima autoridad

ambiental del municipio y por ende el principal responsable del problema

de basura de la localidad.

▪ Antes de lanzar un papel al piso se debe pensar en la excelente utilidad

que se le puede dar a este, reciclándolo.

Referencias

Page 28: Introducción

Fidias G. Arias . El Proyecto de Investigación Guía para su elaboración. (3RA.

EDICIÓN) Editorial Episteme. O r i a l Ed i c i o n e s. Caracas, 1999.

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto

investigacion/proyecto-investigacion.pdf. Consultada: el 11 de Febrero de 2013.

Cambio en el futuro del papel. Disponible en: .http://www.itesm.mx/misc/bcsd-

la/epapel.htm. Consultada: el 28 de Enero de 2013.

Isabel Cristina Cardona Garzón. Reciclar, solución a un problema ambiental.

Disponible en:

http://www.seminariopublica.info/maindata/seminario/200824193955/

imagesdirs/28_MEM_ICCardonaG.pdf. Consultada: el 09 de Enero de 2013.

Manual de procesos químicos en la industria. Tomo 3. Mexico .mcgraw-hill.

1988. Págs. 719 -721