Introducción a ciencias ambientales

9
Lilibeth Gil Paz IMA – 5to Semestre 03/02/2016 INTRODUCCIÓN A CIENCIAS AMBIENTALES 1. Introducción La Biología es una ciencia de la actualidad que ofrece una gran esperanza a la solución de problemas que enfrenta la humanidad como es el de la salud, la restauración del medio ambiente, la producción de alimentos. Esta ciencia propone alternativas al manejo de los recursos naturales, facilita la comprensión de los mecanismos bajo los que se rigen los seres vivos y da posibilidad de ubicar nuestro papel como seres humanos en la vida. 2. Objetivos 2.1. Objetivo general Comprender las ciencias biológicas reconociendo las distintas ramas que esta presenta de acuerdo a su objeto de estudio. 2.2. Objetivos específicos Investigar conceptos generales de ciencias biológicas. Identificar el objeto de estudio de cada una de las ramas de dicha ciencia. Interpretar los objetivos que engloba cada una de estas ramas. 3. Marco teórico

Transcript of Introducción a ciencias ambientales

Page 1: Introducción a ciencias ambientales

Lilibeth Gil Paz IMA – 5to Semestre 03/02/2016

INTRODUCCIÓN A CIENCIAS AMBIENTALES

1. Introducción

La Biología es una ciencia de la actualidad que ofrece una gran esperanza a la solución de problemas que enfrenta la humanidad como es el de la salud, la restauración del medio ambiente, la producción de alimentos. Esta ciencia propone alternativas al manejo de los recursos naturales, facilita la comprensión de los mecanismos bajo los que se rigen los seres vivos y da posibilidad de ubicar nuestro papel como seres humanos en la vida.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Comprender las ciencias biológicas reconociendo las distintas ramas que esta presenta de acuerdo a su objeto de estudio.

2.2. Objetivos específicos

Investigar conceptos generales de ciencias biológicas. Identificar el objeto de estudio de cada una de las ramas de dicha

ciencia. Interpretar los objetivos que engloba cada una de estas ramas.

3. Marco teórico

3.1. Ciencias biológicas

Las ciencias biológicas solo las podemos definir si ya sabemos lo que quiere decir “vida” y lo que quiere decir “ciencia”.

La definición de vida no puede darse de manera sencilla pero se lo define como un organismo que tiene características como crecimiento, movimiento, metabolismo, reproducción y adaptación.

Y definimos como ciencia a todo aquello que podemos brindar explicación para fenómenos observados estableciendo principios generales que permitan predecir el resultado de estos fenómenos. Claude A. (1996)

Page 2: Introducción a ciencias ambientales

Lilibeth Gil Paz IMA – 5to Semestre 03/02/2016

3.2. Ramas de las ciencias biológicas

Las ciencias biológicas han transformado en una ciencia tan amplia que no puede ser dominada por un solo hombre, por lo que se han establecido especialidades como ser:

o Zoología o Botánicao Microbiología o Relaciones o Evolucióno Ecologíao Geología o Antropologíao Edafologíao Contaminacióno Genéticao Biogeografíao Climatología

3.2.1 Zoología

La zoología como es comúnmente sabido es la ciencia que estudia el Reino Animal, que a sus vez es el grupo de seres vivientes cuya estructura biológica ha alcanzado mayor complejidad orgánica y funcional, y así la mayoría pueden desplazarse por sus medios.

La realidad de los animales, cotidiana al hombre primitivo, fue convirtiéndose en ciencia a medida que el pensamiento humano evolucionaba. Paralelamente a otras disciplinas la zoología ha alcanzado hoy una entidad propia, con conocimientos comunes a otras ciencias. (Atlas El mundo de los animales ZOOLOGIA (1994))

3.2.2. Botánica

La botánica se ocupa del estudio de los organismos vegetales, a simple vista un vegetal se distingue de un animal básicamente por la naturaleza de sus tejidos,

Page 3: Introducción a ciencias ambientales

Lilibeth Gil Paz IMA – 5to Semestre 03/02/2016

por su incapacidad de desplazarse de forma autónoma y por qué elabora su propia alimentación a partir de agua y sustancias minerales que absorbe del suelo

En la antigüedad la botánica era una rama de la medicina que se ocupada del estudio de las plantas atendiendo a sus morfología y a sus propiedades (Atlas el mundo de las plantas BOTANICA (1994))

3.2.3. Microbiología

“La Microbiología, el estudio de los organismos microscópicos, deriva de 3 palabras griegas: mikros (pequeño), bios (vida) y logos (ciencia) que conjuntamente significan el estudio de la vida microscópica.

Para mucha gente la palabra microorganismo le trae a la mente un grupo de pequeñas criaturas que no se encuadran en ninguna de las categorías de la pregunta clásica: ¿es animal, vegetal o mineral? Los microorganismos son diminutos seres vivos que individualmente son demasiado pequeños como para verlos a simple vista. En este grupo se incluyen las bacterias, hongos (levaduras y hongos filamentosos), virus, protozoos y algas microscópicas.” (JAVIERA LONDOÑO MEDELLÍN)

3.2.4. Evolución

Evolución es la rama de la Biología que se refiere a todos los cambios que han originado la diversidad de los seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente. Los conceptos modernos sobre evolución proporcionan una explicación científica para la historia de la vida en la Tierra, expresada por el registro fósil y en las evidentes semejanzas entre la pluralidad de los organismos vivientes. (Evolution on the Front Line (2006)).

3.2.5. Ecología

“La ecología es una ciencia del siglo xx que nació como respuesta al progresivo y acelerado proceso de deterioro y desequilibrio medioambiental’’.

Esta ciencia biológica estudia las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. El término ambiente hace referencia a las condiciones físicas y biológicas del lugar donde se vive, que influyen directamente en la vida de los organismos. Por tanto el objetivo de los ecólogos es investigar cómo se integran los seres vivos en sus ambientes, como los modifican y cómo interactúan con los demás organismos, se puede estudiar como es y que hace un determinado individuo o un grupo de

Page 4: Introducción a ciencias ambientales

Lilibeth Gil Paz IMA – 5to Semestre 03/02/2016

individuos pero su vida real depende estrechamente del ambiente que lo rodea” ( Banchs , Biosca, et al)

3.2.6. Geología

La ciencia que estudia la Tierra, su composición, su estructura y los fenómenos de toda índole que en ella tienen lugar incluyendo su pasado, mediante los documentos que de ellos han quedado en las rocas. Mélendez B. y J. M. Fuster. (1991).

3.2.7. Antropología

La antropología es el estudio científico y humanístico de las especies humanas; la exploración de la diversidad humana en el tiempo y el espacio. Aborda cuestiones básicas de la existencia humana como ¿Dónde y cuándo se produjo nuestro origen? ¿Cómo han cambiado nuestras especies? ¿Qué somos ahora? ¿Hacia dónde vamos?

La antropología es holística es decir que estudia la condición humana como un todo: Pasado, Presente, y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura (Conrad P.(2002))

3.2.8. Edafología

El suelo en sentido amplio es conocido desde tiempos remotos, desde que el hombre se volvió sedentario y comenzó a cultivar sus propias cosechas, tuvo necesidad de conocer el suelo, sus propiedades y su comportamiento. Todo ello desde un punto de vista utilitario.

El principal objeto de la Edafología es el suelo y según la definición que adoptemos variarán los límites y la forma de estudio.

El concepto que se tiene del suelo no sólo varía con el tiempo, sino que también varía según las distintas escuelas, corrientes de pensamiento o el enfoque establecido por el observador.

Así, el suelo puede presentarse como un cuerpo natural con una dinámica propia o como, un eslabón más dentro de los ciclos de la materia y energía.

3.2.8. Contaminación

La contaminación ambiental se define como todo cambio indeseable en las características del aire, el agua, el suelo o los alimentos, que afecta nocivamente a la salud, la sobrevivencia o las actividades de los humanos u otros organismos

Page 5: Introducción a ciencias ambientales

Lilibeth Gil Paz IMA – 5to Semestre 03/02/2016

vivos. La mayoría de los contaminantes son sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas producidas como subproductos o desechos, cuando un recurso es extraído, procesado, transformado en productos y utilizado. La contaminación también puede tener la forma de emisiones de energías indeseables y perjudiciales, como calor excesivo, ruido o radiación. Hermes, Hyagna, et al. (2006)

3.2.9. Genética

La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona, estatura, color del cabello, de piel y de los ojos está determinada por los genes. (Feero, Zazove et al.) Otras características afectadas por la herencia:

Probabilidad de contraer ciertas enfermedades Capacidades mentales Talentos naturales

3.2.10. Biogeografía

La biogeografía (del griego bios -vida- y geo -tierra) es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en la Tierra, en otras palabras, es la ciencia que describe y explica las causas que rigen la forma en que se distribuyen los animales y las plantas en el planeta (Lacoste et al, 1973).

Salvador Rivas-Martínez (2005) en su artículo "Avances en Geobotánica" nos proporciona una definición más técnica, para este autor la biogeografía "es la ciencia que estudia la distribución de las especies y la biocenosis sobre la Tierra, teniendo en cuenta las áreas de taxones, asi como información de otras ciencias de la naturaleza para tratar de establecer una tipología de los territorios del planeta".

3.2.11. Climatología

La atmósfera y los fenómenos que tienen lugar en ella juegan un papel de gran relevancia en relación a la vida en el planeta. Por ello el hombre se ha preocupado desde la antigüedad por su estudio. Existen dos formas distintas y complementarias de enfrentarse al conocimiento de la atmósfera: La meteorología y la climatología

La meteorología estudia los meteoros o elementos atmosféricos, sus características y su funcionamiento, es decir las condiciones de la atmósfera en un

Page 6: Introducción a ciencias ambientales

Lilibeth Gil Paz IMA – 5to Semestre 03/02/2016

momento concreto, mientras que la climatología estudia las condiciones medias de la atmósfera y las características medias de los meteoros

(SALA, M y BATALLA, R.J. (1996))

4. Bibliografía

Atlas el mundo de las plantas BOTANICA (1994). Edita Cultural S.A (MADRID)- ESPAÑA

Atlas El mundo de los animales ZOOLOGIA (1994). Edita Cultural S.A (MADRID)- ESPAÑA

AUBERT, J.; BOULAINE, J. (1967): La Pedologie. Coll. «Que sais-je?» P.U.F. Paris. Traducción con el título «La Edafologia». Ed. Oikos-Tau. Barcelona, 1982. http://www.ingeba.org/liburua/cursosup/barrios/barrios.htm

Claude A. Ville (1996). Biología, 8va edición McGraw-Hill. Conrad Philip Kottak (2002). Antropología cultural 9na. Edición. Universidad

de Michigan. Curso Universidad para todos: 2006, Hermes Infante Miguel, Hyagna

Cabello Peña, José Reyes Tamayo Evolution on the Front Line: An abbreviated Guide for Teaching Evolution,

from Project 2006 at American Association for the Advancement of Science. 19 de Febrero de 2006.

Feero WG, Zazove P, Stevens NG. Clinical genetics (genomics).In: Rakel RE, ed.Textbook of Family Medicine. 8th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 44.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO MEDELLÍN- http://www.solociencia.com/biologia/microbiologia.htm

Jaime, B., Ana, B., José, C., José, G., Victoria, G., Antonio, G., Arthur, K., Aurelio, M., Sebastián, P., Jordi, S., Alberto, S. El mundo de la ecología. El-Océano Pág. 3-5

Lacoste, Alain; Salanon, Robert (1973). Biogeografía. Oikos-Tau, Barcelona, traducida por J. M. Camarasa de Elements de biogéographie (1973) Fernand Nathan, París.

Mélendez B. y J. M. Fuster. (1991). Geología. Madrid, Editorial Paraninfo Mélendez B. y J. M. Fuster. (1991). Geología. Madrid, Editorial Paraninfo. Rivas Martínez, Salvador (2005). Avances en Geobotánica. Discurso de

Apertura del Curso Académico de la Real Academia Nacional de Farmacia del año 2005. http://www.globalbioclimatics.org/book/ranf2005.pdf. Consultado 22 de octubre de 2011.

SALA, M y BATALLA, R.J. (1996): Teoría y métodos en Geografía Física Ed. Síntesis. 302 pp. http://www.um.es/geograf/clima/tema01.html