Introducción a la Administración de Empresas

41
Economía y Administración de Proyectos de Construcción Civil Introducción a la Administración de Empresas Conceptos Básicos Economía: La economía es la ciencia que tiene por objeto de estudio los sistemas de producción de una región determinada. La economía, fenoménicamente, tiene la función de establecer la forma en que se emplean los factores de producción con el objeto de producir bienes y servicios y su distribución para el consumo de los miembros de la sociedad. El problema fundamental de la economía. La escasez y el empleo: Los bienes y servicios se producen para satisfacer las necesidades humanas, para el efecto se emplean una serie de recursos de producción que son insuficientes ante los requerimientos, es decir, son limitados. Las necesidades humanas se originan en sus requerimientos cotidianos como resultado de su interacción con los elementos de su contexto y pueden clasificarse en diferentes categorías. Necesidades del individuo o Naturales: Son los requerimientos del individuo que se originan en su propia naturaleza y que se clasifican, a su vez, en: Primarias: Que son las necesidades vitales para la sobre vivencia, por ejemplo: la comida, la vestimenta, la tención medica, etc. Secundarias: Que son las que tienden a aumentar el bienestar de los individuos y que varían con la época, el medio cultural, económico y social, por ejemplo: un automóvil, el papel higiénico, una gaseosa, etc. 1

description

Conceptos básicos para entender la administración de empresas

Transcript of Introducción a la Administración de Empresas

Page 1: Introducción a la Administración de Empresas

Economía y Administración de Proyectos de Construcción Civil

Introducción a la Administración de Empresas

Conceptos Básicos

Economía: La economía es la ciencia que tiene por objeto de estudio los sistemas de producción de una región determinada. La economía, fenoménicamente, tiene la función de establecer la forma en que se emplean los factores de producción con el objeto de producir bienes y servicios y su distribución para el consumo de los miembros de la sociedad.

El problema fundamental de la economía. La escasez y el empleo: Los bienes y servicios se producen para satisfacer las necesidades humanas, para el efecto se emplean una serie de recursos de producción que son insuficientes ante los requerimientos, es decir, son limitados.

Las necesidades humanas se originan en sus requerimientos cotidianos como resultado de su interacción con los elementos de su contexto y pueden clasificarse en diferentes categorías.

Necesidades del individuo

o Naturales: Son los requerimientos del individuo que se originan en su propia naturaleza y que se clasifican, a su vez, en:

Primarias: Que son las necesidades vitales para la sobre vivencia, por ejemplo: la comida, la vestimenta, la tención medica, etc.

Secundarias: Que son las que tienden a aumentar el bienestar de los individuos y que varían con la época, el medio cultural, económico y social, por ejemplo: un automóvil, el papel higiénico, una gaseosa, etc.

o Sociales: Son los requerimientos del individuo que se originan en su relación con los otros individuos de su especie, por ejemplo celebrar una boda, festejar un cumpleaños, pertenecer a una determinada organización.

Necesidades de la sociedad

o Colectivas: Que son las que se originan en el individuo y se plantean en términos de la colectividad por ejemplo el transporte, la educación, los servicios de salud, etc.

o Públicas: Que son las que surgen de la sociedad en su conjunto, por ejemplo: la legislación, la seguridad ciudadana, el mercado, etc.

1

Page 2: Introducción a la Administración de Empresas

Para satisfacer las necesidades los sistemas de producción generan una serie de bienes o servicios que se caracterizan por su utilidad, por ser limitados o escasos y por ser objetos transferibles. Estos bienes se clasifican en:

De acuerdo con su posibilidad de transferencia:

Bienes libres: Que son aquellos ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son objeto de propiedad por ejemplo el aire.

Bienes económicos: Son bienes limitados que son objeto de propiedad por ejemplo una camisa.

Los bienes pueden también clasificarse de acuerdo a su naturaleza en:

Bienes de capital: Que son aquellos que no atienden directamente a las necesidades y se emplean en los procesos de producción.

Bienes de consumo: Que son aquellos, producto de procesos productivos y se destinan a satisfacer directamente las necesidades humanas y que, a su vez, se clasifican en:

o Duraderos: Aquellos que permiten un uso prolongado, pueden almacenarse y/o acumularse.

o No Duraderos: Aquellos que se ven afectados por el transcurso del tiempo.

Finalmente pueden clasificarse según su función:

Intermedios: Aquellos bienes que aún no están listos para su consumo o que necesitan de nuevas transformaciones.

Finales: Aquellos bienes que ya han sufrido las transformaciones necesarias para su consumo.

Es, entonces, posible establecer que existe una relación dialéctica entre la necesidad y el bien requerido para su satisfacción que hemos denominado bien económico.

La necesidad se caracteriza por la carencia de algo que se percibe como imprescindible en la subjetividad individual o social que genera su requerimiento. El bien económico se caracteriza por la concretización de un objeto determinado que se destina a la satisfacción de la mencionada necesidad, por tanto, forman una unidad en el objeto y son, a la vez, contradictorios en cuanto son expresiones opuestas del mismo, uno manifiesta la carencia y el otro la existencia.

2

Necesidad Bien económico

Page 3: Introducción a la Administración de Empresas

La unidad y contradicción entre la necesidad y el bien que la satisface se soluciona en la producción que transforma una serie de recursos para satisfacer la necesidad (problema) mediante un objeto denominado bien económico por sus características de transferencia (objetivo) y se concretiza en el producto, resultado de la producción, cuya cualidad depende de la medida de la relación dialéctica entre la necesidad y el bien.

El producto es el objeto en sí mismo, en cuanto el bien económico es el producto en el contexto del mercado, es decir, incluye las condiciones de transferencia que condicionan la transacción entre el productor y el consumidor, es decir, el objeto en sí mismo, satisface la necesidad, pero, su adquisición se realiza mediante una transacción entre el productor y el consumidor en la que el producto adquiere la característica de bien económico.

Esta relación explica el fundamento de la transacción económica que consideramos explica el concepto genético de la economía como ciencia.

Los factores de producción: Si entendemos la producción como un sistema abierto establecemos que intercambia con el medio los recursos de producción (ingresos) y los resultados de la producción que denominamos productos (salidas).

Se denominan recursos a los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes o servicios y se los puede clasificar según su naturaleza en tres grandes grupos:

Tierra: Se clasifica en este grupo a la parcela de terreno y a todos los recursos que de ella pueden extraerse, por ejemplo, los minerales.

Trabajo: Se refiere a las facultades físicas y mentales de los seres humanos que intervienen en los procesos productivos.

Capital: Comprende las edificaciones, fabricas, maquinaria y equipo o los medios necesarios para los procesos productivos.

3

Necesidad Bien económico

Producto

Producción

ProducciónRecursos Productos

Page 4: Introducción a la Administración de Empresas

Es muy importante connotar que dichos recursos son, a su vez, objetos de transacción de otros sistemas de producción, por ejemplo, para la producción del acero de refuerzo es necesario transformar el hierro que es el producto de otro sistema de producción.Los recursos provenientes de la tierra son normalmente denominados materia prima que pueden también ser bienes económicos intermedios. Estos recursos para ser transformados en productos requieren en el proceso del recurso “trabajo” que lo entendemos como la aplicación de las habilidades y facultades intelectuales de las personas que conforman el recurso socio humano del sistema de producción. A su vez, la relación de los individuos que componen una determinada población con los procesos productivos permite clasificar la población con relación a la actividad económica en:

Población económicamente activa: Que es la que interviene directamente en el proceso productivo que, a su vez, se clasifica en:

o Activos: Aquellos que tienen un trabajo renumeradoo Activos marginales: Aquellos que realizan un trabajo renumerado por

tiempos cortos, inferiores a los normales.o Desocupados: Aquellos que reúnen las condiciones de edad, capacidad física

y mental para realizar un trabajo renumerado y no lo encuentran.

Población inactiva: Que es la que interviene exclusivamente en el consumo que, a su vez, se clasifica en:

o Jubiladoso Escolares y estudianteso Amas de casao Personas que no trabajan y aunque pueden no buscan empleoo Incapacitados

Finalmente los recursos de capital que son empleados en los procesos productivos se clasifican en:

Según su empleo en la producción:

o Recursos de capital fijo: Consiste en bienes de cualquier tipo que son empleados en los procesos productivos tales como edificios, maquinas, equipos

o Recursos de capital circulante: Consiste en dinero en efectivo o depositado en bancos o invertido en bonos, bienes en proceso de producción, materias primas, etc.

Según su naturaleza

o Recursos de capital físico o real Capital fijo

4

Page 5: Introducción a la Administración de Empresas

Capital circulanteo Recursos de capital humano: Conformado por el conocimientos de los

recurso socio humanos que componen el factor trabajoo Recursos de capital financiero: Conformado por los fondos disponibles

La necesidad de elegir y el costo de oportunidad: Dado que los recursos de producción son limitados, cualquier alternativa implica que al optar por algo tenemos que renunciar a otras posibilidades, una persona no puede trabajar en dos lugares al mismo tiempo, una parcela de terreno no puede producir ilimitadamente, un determinado capital no puede emplearse en la adquisición de más de un recurso.

Cuando se toma la decisión de gastar o de producir algo se está, obligatoriamente, renunciando a otros gastos o a otra producción por la limitación de los recursos, por ejemplo, si se destina una determinada parcela de terreno a la producción de papa no podrá destinarse la misma parcela a la producción de yuca, si se quiere producir yuca en la misma se tendrá, necesariamente, que reducir la producción de papa.

La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se denomina, en economía, costo de oportunidad, es decir, el costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que debe renunciar para obtenerlo.

Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, producir una cantidad mayor de un bien, exigirá, necesariamente, producir menos de otro.

Las dimensiones de la economía: La economía como ciencia que estudia los sistemas de producción presenta dos dimensiones. La macroeconomía y la microeconomía. La macroeconomía estudia los sistemas de producción de una determinada región con el objeto de determinar su estado, su tendencia y las relaciones esenciales que explican su dinámica en cuanto la microeconomía estudia las unidades de producción (empresa) con el objeto de determinar las relaciones de las partes al todo.

Conceptos Macroeconómicos Básicos

Producto Interno Bruto (PIB): El Producto Interno Bruto es el valor a precios de mercado del flujo total de bienes y servicios de destino final, producido por factores nacionales y extranjeros durante un determinado periodo de tiempo por lo regular un año, dentro del territorio geográfico nacional.

Ingreso Nacional (Y): El PIB generado por un país en un período de tiempo debe ser igual al Ingreso Nacional. Este principio (producción = ingreso) también aplica a bienes, aún aquellos producidos con la ayuda de muchos factores de producción.

Componentes del PIB (Y): Los agregados del PIB son:

Consumo del sector privado. (C) El consumo es normalmente el mayor componente del PIB. Los gastos en consumo se pueden dividir en tres categorías:

5

Page 6: Introducción a la Administración de Empresas

bienes duraderos (Televisores, automóviles); bienes perecederos (alimentos, vestidos) y servicios (transporte).

Inversión del sector privado. (I) Representan la producción de bienes de capital que contribuyen a la producción futura. La inversión privada incluye tres categorías: inversión en planta y equipo de las empresas (construcción de fabricas, almacenes, adquisición de maquinaría); construcción residencial (viviendas) y la variación de existencias (incremento en las existencias de automóviles).

Consumo del sector público. (G) Representa las erogaciones del sector público en la serie de servicios a la sociedad tales como defensa, justicia, educación; asimismo, gatos de inversión social como construcción de carreteras. Es importante notar que los pagos de transferencias (por ejemplo pagos a jubilados) que no representan ningún servicio corriente no forman parte del PIB.

Exportaciones. (Ex) Representa los bienes y servicios destinados a mercados exteriores.

Importaciones. (Im) Representa los bienes y servicios adquiridos de mercados exteriores.

PIB = Y = C + I + G + Ex - Im

El esquema 3 muestra las relaciones de cálculo entre el PIB y los diferentes conceptos de ingreso o renta nacional.

El factor C + I + G es también conocido como absorción interna (A).

La Balanza por Cuenta Corriente (CAB): Las transacciones contenidas en la balanza por cuenta corriente incluyen, por una parte, las exportaciones e importaciones de bienes y servicios y, por otra, las transferencias unilaterales corrientes, es decir, con destino al gasto, ya sean públicas o privadas.

La balanza por cuenta corriente está integrada por:

La Balanza Comercial: Integrada por el conjunto de importaciones y exportaciones de bienes.

La Balanza de Servicios: Integrada por el conjunto de importaciones y exportaciones de servicios.

La Balanza de Transferencias: Integrada por el conjunto de transacciones o entregas a título gratuito o sin contrapartida y que exigen una contabilización especial. Por ejemplo las remesas de ciudadanos que trabajan en otro país.

6

Page 7: Introducción a la Administración de Empresas

7

PIBpmConsumo del sector privado.

Inversión del sector privado.

Consumo del sector público.

Formación bruta de capital.

Variación de existencias.

Exportaciones.

Importaciones.

(Impuestos sobre producción e importaciones)Subvenciones

Producto Interno Bruto a costo de los factores

(Amortizaciones)

Producción

Producto Interno Neto a costo de factores

Rentas Netas del resto del mundo

Renta Nacional Neta al costo de los factores

Distribución de La RentaSueldos y Salarios NetosSeguridad SocialExcedente Neto

Transferencias del resto del mundo

Renta Nacional Disponible al costo de los factores

Impuestos Indirectos(Subvenciones)

Renta Nacional Disponible a precios de mercado

Page 8: Introducción a la Administración de Empresas

Esquema 3: Del PIB a la Renta NacionalFuente: Francisco Mochón; Economía Básica; El enfoque Macroeconómico; Pag. 14La Balanza por Cuenta de Capital (K): Las transacciones internacionales (transferencias) se liquidan y ello no tiene ningún tipo de implicación ulterior. Esto no ocurre, sin embargo, si por ejemplo una empresa extranjera invierte en el país. La transacción supondría un ingreso de divisas a partir del cual el país quedaría endeudado y, como consecuencia, tendría que pagar cada año los intereses por el capital invertido.

Este conjunto de transacciones, que reflejan las disponibilidades del país para financiar su formación de capital o modificar la posición acreedora o deudora frente al resto del mundo, se engloban en cuatro tipos básicos de operaciones que conjuntamente con las variaciones en las reservas centrales de divisas integran la balanza por cuenta de capital:

Inversiones directas. Por ejemplo, la compra de una casa por un extranjero. Inversiones en cartera. Cuando la compra se refiere a una empresa, acciones o

capital. Créditos a largo plazo. Representa el conjunto de créditos o devoluciones, recibidos

o concedidos al exterior a más de un año. Capital a corto plazo. Representa el mismo conjunto de créditos o devoluciones,

recibidos o concedidos al exterior a un año.

Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que éstas representan activos frente al resto del mundo.

La Balanza de Pagos (BOP): La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado. Suministra información detallada acerca de todas las transacciones económicas con el exterior, ya sean de bienes o servicios o financieras.

Las transacciones registradas por la balanza de pagos se agrupan en dos grandes grupos; la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital.

El total de las transacciones Corrientes y de movimiento de capital es la suma de estas dos cuentas.

Políticas Macroeconómicas: La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto, cuyos objetivos finales suelen ser el control de la inflación, del desempleo y el crecimiento de la producción.

El Sector Monetario

La Demanda de Dinero (DD): Existen muchas teorías acerca de la determinación de la demanda de dinero (Fisher, Keynes y Friedman) para simplificar el modelo se puede afirmar que es una función de la tasa de interés y del ingreso.

8

Page 9: Introducción a la Administración de Empresas

DD = f (i, Y)

Esta función tiene según la teoría económica las siguientes características:

La demanda de dinero es inversamente proporcional a la tasa de interés. La demanda es directamente proporcional al ingreso.

La Oferta de Dinero (OD): La oferta de dinero está controlada por los gobiernos, normalmente este control se lo realiza mediante una institución parcialmente independiente denominada por lo general Banco Central. Estas instituciones controlan la oferta monetaria por medio de las operaciones de mercado abierto, es decir, la compraventa de bonos del Estado.

Normalmente los determinantes de la oferta de dinero son:

Si la Reservas Internacionales aumentan, la oferta de dinero aumenta (el Banco Central compra dólares o bonos, pagando en moneda local) y lo opuesto.

Si el crédito del BC aumenta entonces la Oferta de Dinero aumenta y lo opuesto.

También es importante notar que los bancos incrementan la oferta de dinero con factores multiplicadores del efectivo, tales como:

Cantidad de dinero en circulación (Mo) M1 = Mo + Depósitos a la vista. M2 = M1 + Depósitos a plazo y ahorro M3 = M2 + Depósitos + otros depósitos líquidos.

La tasa de interés, como explica la teoría de la oferta y de la demanda de cualquier recurso, será directamente proporcional a la (OD). Política Monetaria: La política monetaria puede ser de dos tipos: restrictiva y expansiva.

La política monetaria restrictiva engloba un conjunto de medidas tendientes a reducir la OD lo cual eleva la tasa de interés.

La política monetaria expansiva está formada por medidas tendientes a incrementar la OD lo cual disminuye la tasa de interés.

El equilibrio en el sector monetario se da cuando la OD = DD. Para distinta combinaciones de tasa de interés (i) y de ingreso real (Y):

Las políticas monetarias son inoperantes para alterar de forma permanente la economía a largo plazo.

OD i A Y CAB K BOP OD i A Y CAB K BOP+ - + + - - - - + - - + + +

9

Page 10: Introducción a la Administración de Empresas

- + - - + + + + - + + - - -

Efectos de la Política monetaria.Fuente Propia + Incrementa- Disminuye

Como se puede ver en la tabla el equilibrio original siempre se restablece.

Los instrumentos de la política monetaria normalmente son, entre otros: las operaciones de mercado abierto (compra y venta de títulos); las operaciones de redescuento (no empleadas en Bolivia, préstamos del Banco Central a Bancos) y las políticas de encaje legal del sistema bancario.

La Política Fiscal: Los programas de gobierno respecto a la compra de bienes y servicios, y el gasto de transferencia y la cantidad y tipo de impuestos integran la política fiscal.

Los ingresos públicos son obtenidos normalmente a través de los impuestos. Si el nivel de actividad económica es relativamente bajo y existe un volumen considerable de desempleo, el gobierno puede reducir los impuestos con objeto de impulsar la demanda de consumo. Por el contrario si la demanda agregada es superior a la capacidad productiva del país, una estrategia puede consistir en elevar los impuestos.

Si los ingresos públicos superan los gastos públicos habrá un superávit presupuestario. Por el contrario, un déficit presupuestario tendrá lugar cuando los ingresos públicos sean menores que los gastos públicos. El presupuesto estará equilibrado cuando los ingresos públicos sean iguales a los gastos públicos.

La política fiscal expansiva consiste en disminuir los impuestos e incrementar el gasto público con la finalidad de inducir un incremento en el consumo privado y la demanda agregada, esto conduciría a elevar el nivel de producción y empleo.

La política fiscal restrictiva consiste en elevar los impuestos y disminuir el gasto público con la finalidad de inducir una disminución en el consumo privado y la demanda agregada. Esto conduciría a disminuir la producción y el empleo.

Política Cambiaria: El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra y tiene una alta influencia en las exportaciones e importaciones de un país. La depreciación de la moneda hace que los bienes sean más baratos en el extranjero y los bienes extranjeros sean más caros en el mercado local, por tanto tiende a elevar las exportaciones y a reducir las importaciones.

En un mercado libre el tipo de cambio se determinará por las fuerzas de la oferta y la demanda. En estas circunstancias se dice que el tipo de cambio es flexible o flotante. Cuando los gobiernos intervienen para tratar de alterar en cambio en una determinada dirección se denomina fluctuación dirigida o flotación sucia.

10

Page 11: Introducción a la Administración de Empresas

Bajo un sistema de cambios fijos, el tipo de cambio queda ligado a una determinada mercancía patrón (históricamente le oro) o a una determinada moneda (normalmente el dólar americano).

Estudio de La Empresa

Reseña Histórica:

Al principio de la historia, los bienes para satisfacer las necesidades humanas se producían en el seno de cada familia en régimen de autoconsumo. Todos sus miembros colaboraban en la fabricación de todo lo necesario para subsistir. La familia era una unidad de producción y de consumo autosuficiente. Dentro de cada grupo familiar, los individuos más capacitados para realizar una determinada tarea o actividad se fueron especializando paulatinamente en la obtención de un producto útil para los demás, dando origen a la primera división del trabajo. Poco a poco, el nivel de producción fue aumentando y se producía más de lo que se necesitaba para vivir en el seno familiar. Los excedentes obtenidos se dedicaban al intercambio, en el contexto de una economía de trueque, para cubrir otras demandas no satisfechas.

La economía del trueque forzó la aparición de la figura del comerciante, que compraba los bienes que sobraban a una familia y los intercambiaba con los de otras familias.

El sistema económico de mercado pasa esencialmente por cuatro modelos de organización económica conocidos como: feudalismo; mercantilismo; capitalismo industrial y capitalismo financiero. En cada uno de ellos la empresa ha tenido sus orígenes y su correspondiente evolución como órgano básico del citado sistema, pasando de un modelo y configuración simple a la actual situación de complejidad que expresa el modelo de empresa como organización.

La primera etapa de la empresa se caracteriza por el énfasis en la dimensión técnica y como unidad simple, orientada a la transformación primaria y artesanal de los factores productivos, organizada normalmente en una estructura familiar en base al artesano o empresario individual.

La segunda etapa o etapa del mercantilismo, es el marco para una empresa aún simple en cuanto a su estructura productiva, aunque como consecuencia del incremento del comercio internacional y colonial y del desarrollo político económico de las ciudades y de los Estados surgen nuevas formas societarias de los negocios, de las sociedades personalistas colectivas y en comandancia a las sociedades anónimas, así como nuevos planteamientos organizativos para lograr los objetivos comerciales. La empresa pasa a ser considerada como una unidad comercial o técnico-económica.

El gran desarrollo de la empresa se produce con el modelo de capitalismo industrial, el cual surge históricamente con la Primera revolución Industrial en Inglaterra el siglo XVIII. La aparición de las maquinas industriales transforman el panorama económico del siglo XIX dando origen al surgimiento de la industria pesada, ferrocarril y siderurgia que junto a otra

11

Page 12: Introducción a la Administración de Empresas

más ligeras y a la minería, definen el inicio del citado capitalismo industrial. En él la empresa ya se configura como una unidad compleja, tanto por los aspectos productivos, como por los restantes aspectos jurídicos y legales, aunque sean los primeros los más relevantes, razón por la que se la define como unidad económica de producción.

El capitalismo industrial, dado su crecimiento patrimonial, requirió de un importante crecimiento financiero para atender al primero. Esta circunstancia y el logro de importantes excedentes financieros por las grandes empresas industriales, desarrollaron la economía financiera, sus instituciones, mercados y operaciones. El capitalismo financiero se caracteriza por la relevancia máxima de los movimientos de capital financiero, de los recursos financieros líquidos, de forma que su colocación produzca elevados rendimientos. En esta etapa se produce la separación o ruptura de la propiedad y de la administración de la gran empresa industrial y los fenómenos de la concentración y de la internacionalización del capital, originando la empresa como unidad de decisión o de dirección, es decir una unidad compleja, organizada, multisocietaria, divisional y multinacional.

Evolución de la Teoría de la Empresa:

En la época del capitalismo industrial la empresa es objeto de los primeros estudios formales con cierta metodología científica sobre la misma.

El Enfoque Neoclásico: Dentro de este enfoque se formulan las bases de la teoría de la firma, empresa como institución económica, que investiga la actuación de este agente económico dentro de la teoría del mercado y en las condiciones definidas por la organización económica capitalista. Dicha teoría estudia el equilibrio de la empresa como forma para llegar a configurar un plan de acción que le permita optimizar su función objetivo, consistente en maximizar su utilidad o beneficio. Considera que la empresa como unidad económica de producción nace y se desarrolla con y en el mercado.

El enfoque neoclásico tiene como método característico en análisis marginal que parte de ciertas hipótesis y condiciones factuales, necesarias para que se cumplan sus propuestas, tales como:

Hipótesis de la conducta racional de los agentes económicos individuales. Hipótesis de una economía estática. Hipótesis de un futuro económico cierto. Hipótesis sobre la existencia de funciones económicas continuas o con variaciones

infinitesimales. Hipótesis sobre la existencia de valores marginales (diferenciales) en esas funciones

para cada factor y producto independientemente (productividades marginales o precios).

Hipótesis sobre la existencia de una adaptación casi perfecta de factores a productos, tanto a corto como a largo plazo, basada en el mecanismo del mercado o mediante la ley de la oferta y la demanda en condiciones de competencia perfecta.

12

Page 13: Introducción a la Administración de Empresas

El Enfoque Administrativo: El enfoque administrativo liderado por H. A. Simon critica duramente el enfoque neoclásico. La primera crítica de este enfoque se centra en la hipótesis de la racionalidad humana, ya que existen limites a la misma derivados de la incapacidad de la mente humana para aplicar a una decisión única todos los aspectos de valor, de conocimiento y de comportamiento que pudieran tener importancia, el modelo del comportamiento humano, para el enfoque administrativo, está más cerca de un sistema estímulo respuesta que de una elección entre alternativas. En suma, la racionalidad humana actúa dentro de los limites de un medio exterior psicosociológico.

Esta teoría parte de la idea de la empresa como organización, con un diseño complejo de comunicación y otras relaciones entre el grupo humano, entre las que es básica la de autoridad o de jerarquía; diseño por el que cada miembro o partícipe obtendrá parte de la información para alcanzar unos objetivos a través de unas decisiones.

Nuevas críticas a este diseño dan lugar a la teoría del equilibrio de la organización de Simon, teoría que explica que la empresa mantendrá su supervivencia y logrará sus objetivos si cada participante continúa realizando contribuciones en la medida que siga recibiendo compensaciones de la organización, siempre que éstas sean iguales o superiores a aquéllas, medidas en términos de evaluación individual.

De la Teoría Económica al Enfoque Contractual: La empresa pasa de la revisión de la teoría económica al enfoque contractual, con las siguientes aportaciones, entre otras.

T. Veblen, 1904. Teoría de la empresa de negocios. Concepto de empresa de negocios como fuerza directiva en el sistema capitalista. Introduce el concepto de transacción como transferencia de un bien o servicio entre dos unidades independientes.

F. H. Knight, 1921. Teoría de la especialización frente al riesgo. Concepto de empresa como especialización de una función directiva responsable de la actividad económica ante la asimetría del riesgo.

R.H. Coase, 1937. Teoría de los costos de mercado. Concepto de empresa como organización que reduce los costos de las transacciones en el mercado, dadas sus fricciones y la falta de información completa sobre aquéllas.

H. A. Simon, 1945 y 1947. Teoría de la organización. Concepto de empresa como organización, definida por una relación de autoridad, y como respuesta a los límites de la racionalidad humana.

A. A. Alchian y H. Demsetz, 1972. Teoría de los derechos de propiedad. Concepto de empresa en las economías de la producción en equipo y en la dificultad de medir las productividades y establecer las recompensas de los agentes participantes en el mercado.

O. E. Williamson, 1971, 1975. Teoría de la jerarquía organizativa. Concepto de empresa como alternativa al mercado basada en que los costos de las transacciones se pueden reducir en una jerarquía organizativa al incorporar racionalismo, oportunismo y economías de información.

K. J. Arrow, 1974. Teoría de los límites de la organización. Concepto de empresa como una forma peculiar de organizar la producción, justificada en la medida que

13

Page 14: Introducción a la Administración de Empresas

ahorra costos en la circulación de información, siendo su coordinación el límite de crecimiento de la organización.

M. C. Jensen y W. H. Meckling, 1976. Teoría de la Agencia. Concepto de empresa basado en la relación de agencia o contrato por el que el agente realiza algo por cuenta del principal con delegación de autoridad decisoria.

El Enfoque Contractual: En 1983 S. N. S. Cheung elabora la teoría contractual. Iniciada por Coase y Knight, considera que la empresa tiene una naturaleza contractual. Define la empresa como una descripción abreviada de una manera de organizar actividades bajo formas contractuales que difieren de las de los mercados ordinarios de los productos, no significando que la empresa remplaza al mercado, sino que, más bien, un contrato remplaza a otro. Es decir, el propietario de un factor productivo tiene tres opciones:

Utilizarlo personalmente en una actividad económica. Ceder su propiedad al mercado a un precio determinado, operación de compra

venta. Ceder el uso del factor o de sus servicios a otro agente especializado a un precio

determinado, contrato de arrendamiento o de prestación de servicios.

Para Cheung es evidente que la empresa surge como la tercera opción.

El Enfoque Sistémico: Finalmente se considera la empresa como sistema, tanto para describir su composición compleja, como para entender su comportamiento y facilitar sus procesos de control y adaptación al entorno. Los principios generales de esta teoría son:

Interdependencia: Interrelación entre elementos, objetos o atributos. Si se produce con el entorno el sistema se define como abierto.

Totalidad: Importancia del sistema como un todo, aunque compuesto por partes interrelacionadas.

Plan común: Orientación del sistema a la posición de equilibrio por la que los elementos buscan el plan común u objetivo del sistema.

Relación entradas salidas: Dicho plan depende de un conjunto de entradas, que transforma en unas salidas que, a su vez, son entradas para otro sistema. Si el sistema es cerrado éstas se determinan de una sola vez; si es abierto pueden entrar cantidades adicionales.

Transformación: Función característica o proceso que opera sobre las entradas para lograr las salidas.

Entropía: Estado de un sistema en el que existe un máximo de desorden o de indeterminación, lo que puede causar su destrucción. Estado que produce la falta de información o de control.

Regulación: Proceso basado en un sistema de control para generar información que permita corregir las desviaciones sobre los objetos o replanificar el proceso transformador.

Diferenciación: Los sistemas más complejos exigen que los elementos simples se especialicen en determinadas funciones características.

Jerarquía: Los sistemas se pueden descomponer en subsistemas o partes principales y así sucesivamente. Ello implica una relación de dependencia.

14

Page 15: Introducción a la Administración de Empresas

Equifinalidad: Los sistemas abiertos pueden llegar al mismo estado final combinando entradas diferentes.

El Enfoque Organizacional: El concepto de empresa como organización (E. Bueno y F. Valero, 1985) tiene los siguientes principios básicos.

Sistema técnico: Elemento técnico económico o transformador de valores en términos reales y monetarios.

Sistema de dirección: Aspecto administrativo, organizativo, de la actividad económica.

Sistema humano: Aspecto social o conjunto de personas con sus características, comportamientos y motivaciones.

Sistema cultural: Aspectos culturales o valores y normas que influyen en la organización y permiten cohesionar a sus miembros.

Sistema político: Aspectos de poder o fuerzas que efectúan o afectan a los resultados de la organización.

Esquema 1: El Enfoque OrganizacionalFuente: Curso Básico de Economía de la Empresa, E. Bueno Campos.

Evolución de la Teoría Administrativa: Obviamente de forma paralela a la teoría empresarial, evoluciona la teoría de la administración de la empresa. Aunque son muy numerosas y diferentes las contribuciones de autores y especialistas, la mayoría de ellos coincide en dividir ésta evolución en:

Escuela de la Administración Científica: Se origina en los estudios de F. Taylor. Se fundamenta en la racionalización de la mano de obra y el ahorro de materiales, a fin de incrementar las utilidades. Utiliza las técnicas de producción, tiempos y movimientos y un sistema de incentivos (trabajo a destajo). Aporta con métodos más perfectos de estudio y

15

Entorno

SistemaTécnico

Sistema deDirección

SistemaHumano

Entorno

SistemaPolítico

SistemaCultural

Page 16: Introducción a la Administración de Empresas

organización de los procesos de trabajo en la producción, especialización e instrucción de los obreros, así como el sistema de salarios por pieza. Sus mayores inconvenientes se refieren a la preferencia por el éxito económico sobre el bienestar físico del personal.

Escuela de Administración Clásica: Se origina en los estudios de Fayol sobre la sistematización del comportamiento gerencial. Se fundamenta en la división de las funciones administrativas entre las siguientes partes como funciones básicas de la empresa:

Técnicas. Comerciales. Financieras. Seguridad. Contabilidad.

La tarea de formular el programa de acción general de la empresa, constituir su cuerpo social, coordinar los esfuerzos y armonizar los actos son atribuidas a la administración. Aplica las técnicas de: división del trabajo; autoridad formal o jerarquía; disciplina; unidad de mando; centralización del poder y cadena escalar. Aporta especialmente con el establecimiento de los factores administrativos, tales como planificación, organización, coordinación y control.

Escuela del Comportamiento Humano: Se inicia con los estudios de George Elton Mayo. Se fundamenta en que no son los factores materiales, sino los psicológicos y sociales que contribuyen más en el crecimiento de la productividad del trabajo. La organización se estudia como un grupo de personas. Esta teoría está inspirada en la psicología y se fundamenta en la confianza y la autonomía del empleado. Emplea técnicas psicológicas y sociológicas para aportar especialmente con: la definición del trabajo como una actividad importante para el hombre, así como el reconocimiento de la importancia de las relaciones sociales e individuales, su mayor inconveniente fue marcado por el idealismo de las relaciones humanas que en ocasiones resulta inoperante.

Escuela de la Administración Neoclásica: Surge con la administración por objetivos cuyo exponente principal es Peter Drucker en la década de los 50. Se fundamenta en la práctica del proceso administrativo de planificación, coordinación y control. Reafirma los postulados clásicos de la jerarquía, departamentalización, autoridad y responsabilidad. Hace énfasis en los objetivos y resultados. El mayor inconveniente fue que las empresas cayeron en una autocracia por parte de los directivos porque los objetivos que establecían eran más personales que institucionales.

La escuela del Sistema Social o Teoría Burocrática: Originada por Max Weber. Se fundamenta en que el proceso administrativo se enfoca desde el punto de vista social o de relaciones interculturales y en la estructura de la empresa y la jerarquía que ocupa cada uno de sus miembros. Usa como técnicas: el carácter legal de las normas; el carácter formal de las relaciones; el carácter impersonal de las relaciones; la jerarquización de la autoridad; la división del trabajo; rutinas y procedimientos establecidos y la competencia técnica por merito. Esta escuela fue duramente criticada posteriormente por el exceso de papeleo y formalismo y especialmente por su resistencia al cambio.

16

Page 17: Introducción a la Administración de Empresas

Escuela Estructuralista: Integrada por una serie de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano, aparece a finales de los años 50 como consecuencia de la baja productividad. Se fundamenta en la estructura, las personas y el ambiente de trabajo con técnicas similares a las de la administración burocrática.

Escuela de la Teoría de las Decisiones: Herbert A. Simon utilizó esta teoría para explicar el comportamiento del ser humano en las organizaciones, partiendo de la base de que todas las personas que trabajan en la empresa toman decisiones y esto es importante. Se fundamenta en la racionalización de la administración en base a la toma de decisiones, tiene como objetivo minimizar hasta donde sea posible la incertidumbre, para que las decisiones que se tomen, sean lo más reales posibles y se obtengan mejores resultados. La técnica que emplea se basa en: percepción de la situación; análisis; definición del problema u objetivo; búsqueda de la alternativa; selección de la alternativa; evaluación de la alternativa e implementación de la alternativa.

Escuela de la Teoría de las Contingencias: Esta teoría nace con las investigaciones para conocer cuáles son las estructuras más funcionales, enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones, que todo es relativo y depende del enfoque que se de, el resultado que se obtenga. La teoría se basa en que los cambios políticos, económicos y sociales al igual que culturales, afectan a la organización y que lo que funciona en una empresa puede o no funcionar en otra. Considera que son dos los factores que afectan a las organizaciones, el ambiente y la tecnología. Considera que las empresas tienen tres niveles, el estratégico o institucional, el intermedio y el operacional. Su mayor aportación es la consideración de los ambientes tanto internos como externos.

Teoría Z: William G. Ouchi pretende con esta teoría que la administración obtenga mejores resultados mediante sistemas menos complejos. Implica un conjunto de valores humanizados: empleados a largo plazo; desarrollo de carreras no especializadas; auto control del personal y participación colectiva en la toma de decisiones. Emplea técnicas humanísticas de autorrealización, sociológicas y económicas. Su gran aporte es implicar a los trabajadores en la toma de decisiones y tiene el gran inconveniente de requerir una alta concientización de los altos niveles.

Escuela Estratégica: La evolución de las escuelas estratégicas es tan vasta como la de las escuelas administrativas. De hecho estrategia es la manera como una empresa se expande a largo plazo y compromete parte sustancial de sus recursos humanos y de su capital. Incluye el propósito global, los objetivos, las metas, los medios y políticas para alcanzarlas y la revisión de la estrategia seguida, que todas las escuelas tuvieron en mayor o menor grado en función de su época histórica.

La evolución e implementación de la filosofía del marketing marca la escuela estratégica:

Administración por objetivos. Calidad Total. Reingeniería. Desarrollo Organizacional.

17

Page 18: Introducción a la Administración de Empresas

Balanced Score Card. Enterprice Resourse Planing. Costumer Relationship Mangament. Suply Chain Managment.

Una de las características fundamentales de la evolución de la filosofía del marketing es haber desechado las teorías micro económicas como base fundamental del manejo empresarial.

El Entorno Empresarial: El análisis del entorno o medio ambiente ocupa un papel fundamental en la actual visión empresarial y por ello es que se le da un tratamiento especial. El propósito fundamental de la planeación estratégica contempla la respuesta de la empresa a su medio ambiente presente y futuro para permitir que el negocio opere en las condiciones inciertas de un mundo en constante cambio.

El entorno empresarial que se refleja en el esquema 2, considera como macro ambiente al conjunto de fuerzas de carácter económico, político, social, cultural, demográfico, jurídico, ecológico y tecnológico, que se descomponen a su vez en sus propias categorías y variables, sin perder de vista que existe una fuerte interdependencia entre ellas.

18

Page 19: Introducción a la Administración de Empresas

Esquema 2: El entrono EmpresarialFuente Propia

Es importante notar que la gran característica actual del entorno empresarial es el cambio continuo, acelerado por la revolución tecnológica y los sistemas de información.

19

ENTORNO DEMOGRAFICO

ENTORNO ECONOMICO

ENTORNO SOCIAL

ENTORNO POLITICO

ENTORNO CULTURAL

ENTORNO JURIDICO

ENTORNO TECNOLOGICO

ENTORNO ECOLOGICO

EMPRESA

ENTORNO ORGANIZACIONAL

Page 20: Introducción a la Administración de Empresas

El modelo actual

20

INTERMEDIARIOSFINANCIEROS

BOLSA DE VALORES

ORGANISMOS INTERNACIONALES

CONJUNTO DE INVERSIONISTAS

MERCADO FINANCIERO

OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EXTRANJERAS

EMPRESA

GOBIERNO

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

LOCAL

MERCADO

LABORAL

OTRAS EMPRESAS

MERCADOS INTERNACIONALES

DE BIENES Y SERVICIOS

POBLACION LOCAL

OTROS GOBIERNOS

1

1

Esquema 5: Modelo ActualFuente Propia

Page 21: Introducción a la Administración de Empresas

El Marco Jurídico Legal: El marco jurídico legal esta constituido por el conjunto de leyes, normas y reglamentos que definen las condiciones de legitimidad en las que se desarrolla el modelo, son sin duda un de los productos más importantes de las relaciones de poder y como tal objeto también de las regulaciones internacionales.

Son relevantes a nuestra investigación y de forma sintetizada, las siguientes leyes y todos sus reglamentos y normas:

En el ámbito general:

El Código Civil. El Código Penal.

En el ámbito de las relaciones de propiedad:

El Código de Comercio aprobado por el Decreto Ley 14379 del 25 de febrero de 1977.

En el ámbito del flujo de capital privado:

Ley de Bancos y Entidades financieras. Ley 1488 del 14 de abril de 1993. Ley del Mercado de Valores. Ley 1834 del 31 de marzo de 1998. Ley de Inversiones. Ley1182 del 17 de septiembre de 1990.

En el ámbito del flujo de capital público:

Ley de Organización del Poder Ejecutivo. Ley 1788 del 17 de julio de 1997. Ley de Administración y Control Gubernamentales. Ley 1178 del 20 de julio de

1990. Ley de Participación Popular. Ley 1551 del 20 de septiembre de 1994 y Ley 1702

del 17 de julio de 1996. Ley de descentralización administrativa. Ley 1654 del 28 de julio de 1995. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley 696 del 10 de enero de 1985.

En el ámbito de los sistemas de producción y comercio:

Ley General del Trabajo. Ley del 12 de agosto de 1942. Ley de Capitalización. Ley 1544 del 21 de marzo de 1994. Ley del Sistema de Regulación Sectorial. Ley 1600 del 28 de octubre de 1994. Ley de Exportaciones. Ley 1489 del 16 de abril de 1993 Código Tributario. Ley 1340 del 28 de mayo de 1992.

Estudio del Mercado Laboral: Se entiende por mercado laboral a la acción conjunta de la oferta y la demanda de trabajo en el que se distinguen las siguientes categorías:

21

Page 22: Introducción a la Administración de Empresas

Población Económicamente Activa: Comprende a todas las personas que de manera efectiva, estén realizando alguna actividad laboral o estén buscando trabajo y dispuestas a trabajar en cualquier momento. La población económicamente activa está constituida por la población ocupada y desocupada y se denomina fuerza de trabajo.

Población Económicamente Inactiva: En este grupo están incluidas las personas que no trabajan ni buscan trabajo, aún estando física e intelectualmente capacitados para ello; es decir, las personas en edad de trabajar que no trabajan ni buscan trabajo.

Población en Edad de Trabajar: Es aquella que está apta, en cuanto a edad, para ejercer actividades económicas de X años o más (en Bolivia el INE considera X = 10 años).

Población Ocupada: Son todas las personas que en la semana anterior a la entrevista, trabajaron por lo menos una hora recibiendo o no remuneración.

Población Desocupada: Está conformada por todas las personas que en la semana de referencia o en las cuatro semanas anteriores a la encuesta, estaban buscando activamente trabajo.

Naturaleza y Medición: A pesar de que los factores productivos, tierra, trabajo y capital, son recursos escasos, por diversas razones siempre hay una parte mayor o menor de ellos que no está usándose. Ese es el fenómeno conocido como desempleo aunque casi siempre se utilice esa palabra, y así lo haremos aquí, para aludir principalmente al desempleo del factor trabajo.

Sus terribles repercusiones sociales lo convierten en un problema económico fundamental y su solución es un objetivo prioritario para la política económica.

Para describir la situación del empleo en una sociedad, los datos suelen ofrecerse en forma de tasa de desempleo: la proporción de trabajadores desocupados con respecto al total de la población activa. Pero medir esa tasa no es tarea fácil. Por mucho que se precisen los conceptos de "trabajador desocupado” y "población activa" siempre encontraremos individuos a los que no sabremos con exactitud en qué categoría clasificarlos.

Normalmente hay dos formas de recoger los datos necesarios para estimar la tasa de desempleo. Las oficinas de empleo consideran desocupados a los trabajadores que están incluidos en sus ficheros a la espera de un empleo. El Instituto Nacional de Estadística realiza y publica periódicamente una Encuesta de Población Activa (EPA) cuyos resultados reciben el nombre de desempleo declarado.

Tanto si se elabora por las oficinas de empleo o mediante la EPA, la tasa de desempleo puede estar infravalorando el problema real ya que no medirá el subempleo.

Hay otras muchas razones por las que la tasa de desempleo puede resultar sobré valorada. Hay un gran número de trabajadores empleados en la llamada economía informal, empleados por cuenta propia o ajena, que tratan de eludir sus obligaciones fiscales Se

22

Page 23: Introducción a la Administración de Empresas

pueden hacer estimaciones imprecisas sobre el volumen del empleo sumergido por medios indirectos, por ejemplo, mediante el consumo de energía eléctrica, pero son estimaciones en cualquier caso muy insatisfactorias.

Modelo Neoclásico del Mercado de Trabajo y el Desempleo: El análisis de las razones del desempleo, quizá por la importancia social del problema que estudia, es un campo muy fértil en desarrollos teóricos. A pesar de ello no existe ningún modelo que pueda explicar globalmente y de forma satisfactoria la reincidente realidad del desempleo laboral. Pero aunque cada uno ofrezca sólo explicaciones parciales, más o menos acertadas, un repaso al conjunto de los modelos propuestos nos proporcionará una panorámica bastante completa.

Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la misma forma que al resto de los mercados de factores, bienes, y servicios. Los salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores sean los salarios, menor será la cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida.

El análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios. Los desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de trabajo provocarán reajustes salariales que en cualquier caso quedarán determinados en el punto en que se igualen la oferta y la demanda.

Hay dos clases de desempleo, voluntario e involuntario, que pueden producirse dentro de este esquema. En el punto de equilibrio todos los trabajadores que lo deseen encuentran un empleo, pero habrá una cierta cantidad de personas que no estarán dispuestas a trabajar por encontrar excesivamente bajos los salarios, eso será desempleo voluntario. Si algún factor externo: sindicatos, gobierno, etc., impide el reajuste de los salarios, aparecerá el desempleo involuntario.

Normalmente se consideran cuatro causas de desempleo.

Las causas fricciónales que son las resultantes de diferencias obrero patronal, está originado porque muchos de los que acaban de obtener un título profesional no tienen un empleador esperándoles a la salida del centro de estudios, o porque algunos trabajadores deciden dejar su puesto para buscar otro mejor y tardan algún tiempo en encontrarlo.

Las causas temporales que son las resultantes de actividades productivas estacionarias.

Las causas estructurales que son las resultantes de diferencias entre la capacidad de los trabajadores y los requerimientos de los empleadores, se produce por desajustes en la localización y la calificación ofrecida y demandada. Es posible que la inversión empresarial se esté produciendo en una región determinada mientras que la oferta de trabajo esté en otra. La resistencia de los trabajadores y empresas a trasladarse provocará desempleo. De forma similar, es frecuente que los empleos de nueva creación requieran unas habilidades peculiares de difícil adquisición por el trabajador. Al acelerarse la velocidad en la innovación tecnológica se amplía la brecha entre las habilidades requeridas y ofrecidas por lo que el desempleo estructural aumenta.

23

Page 24: Introducción a la Administración de Empresas

Finalmente las causas cíclicas que son las resultantes de la falta de demanda.

Modelo Keynesiano del Mercado de Trabajo y el Desempleo: En el modelo keynesiano la causa principal del desempleo hay que buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un simple cambio negativo en las expectativas de los empresarios puede provocar una disminución de su demanda de bienes de inversión lo que originará una serie de reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo sucesivamente en diferentes ramas industriales. La consiguiente disminución en la capacidad adquisitiva de los trabajadores puede agravar el círculo vicioso prolongando indefinidamente la situación de desempleo.

Los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva situación modificando los salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un factor o un bien no puede alcanzarse por la vía de los precios, se conseguirá por la vía de las cantidades, apareciendo una disparidad entre las cantidades ofrecidas y demandadas. Es la rigidez a la baja de los salarios la que impide que la disminución de la demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se producirá una situación de desempleo involuntario. El supuesto de la rigidez de los salarios puede suavizarse si se considera que los trabajadores tienen ilusión monetaria, es decir, que lo que negocian en sus convenios son salarios nominales, no reales, por lo que, si se dan simultáneamente situaciones de desempleo e inflación, puede producirse un cierto reajuste de los salarios reales. Esta posibilidad quedaba excluida por las modernas propuestas del modelo de las expectativas racionales: No hay ilusión monetaria, por lo que la política monetaria expansiva se traduce inmediatamente en subidas de precios y salarios sin que tenga ningún efecto sobre la producción real.

Los keynesianos, en respuesta, dieron la vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de las expectativas racionales conjuntamente con el de la rigidez de los salarios nominales, dedujeron que las políticas expansivas sí pueden tener efecto sobre la producción real.

Por ejemplo, el anuncio de un aumento en la cantidad de dinero en circulación provocará subidas en los precios, pero no en los salarios nominales, por lo que los salarios reales bajarán; esto permitirá el aumento del empleo y de la producción

Pero si los trabajadores tienen expectativas racionales ¿Por qué serían rígidos los salarios nominales? Actualmente, cuando se firman convenios colectivos suele incluirse una cláusula de revisión condicionada al comportamiento del IPC por lo que los aumentos salariales acordados son reales. Además, si los salarios nominales fueran rígidos, los salarios reales actuarían anti-cíclicamente, bajando en los procesos inflacionistas y subiendo en los deflacionistas, lo que no sólo no es lógico sino contrario a la experiencia empírica.

Teorías Modernas del Mercado Laboral: Lo que distorsiona el mercado laboral y por tanto lo que hay que explicar, es la rigidez de los salarios reales, que se mantengan al mismo nivel a pesar de las variaciones que se produzcan en la tasa de desempleo. Con ese fin han surgido en los últimos años varios modelos. Aunque ninguno de ellos es

24

Page 25: Introducción a la Administración de Empresas

completamente satisfactorio por sí solo, tomados en conjunto sirven ciertamente para describir los mecanismos reales por los que se forman los salarios en las empresas.

El Modelo de los Contratos Implícitos: Parte de considerar que los trabajadores tienen una aversión al riesgo superior a la de sus empleadores. Por tanto prefieren empleos seguros, con salarios estables aunque sean bajos, en vez de salarios altos con peligro de cierre de la empresa y pérdida del empleo. El mecanismo funciona como si en el contrato laboral existiera una cláusula implícita según la cual los trabajadores pagarían (renunciando a parte de su salario) a sus empleadores un "seguro" contra el desempleo. Este modelo ha sido considerado inconsistente por algunos autores ya que el mismo argumento, la aversión al riesgo de los trabajadores, podría conducir precisamente a lo contrario de lo que se desea demostrar, es decir, a que los trabajadores estarían dispuestos a tener salarios volátiles y a que les bajaran sus ingresos reales en momentos críticos para la empresa, antes de poner en peligro sus empleos.

El Modelo del Mercado Interno: Trata de explicar porqué la existencia de trabajadores en paro, teóricamente dispuestos a aceptar un empleo a cualquier precio, no provoca la caída de los salarios. En cada empresa hay un gran número de puestos de trabajo que requieren cierto grado de confianza en la persona que los ocupa. Para esos empleos se buscarán trabajadores conocidos, que ya lleven un tiempo en la empresa. Muchos otros puestos exigen una formación muy especializada que sólo se consigue permaneciendo mucho tiempo en el mismo empleo. Por tanto los trabajadores desempleados no sirven para ocupar esos empleos y, aunque estuvieran dispuestos a aceptar salarios más bajos, no representan una competencia real para los que ya están empleados desde hace tiempo en la empresa.

El Modelo del Pago de la Lealtad: Se fija en ciertos comportamientos que, aunque no sean fácilmente explicables racionalmente, todo el que haya trabajado en una empresa sabe que son muy comunes. Hay un amplio grupo de trabajadores que se esfuerza más de lo que les exige la empresa. Es comprensible por tanto que la empresa les pague más de lo estrictamente necesario para que permanezcan en sus puestos. Se produce una especie de lealtad mutua entre empleados y empleadores.

El Modelo de los Salarios Shirking (no hacer): Considera que la empresa no puede estar detrás de cada trabajador controlándole minuto a minuto para que cada uno rinda al máximo posible. La mejor forma de incentivar el trabajo es ofrecer buenos sueldos. Si los salarios fueran bajos no se tendría miedo al despido y los trabajadores adoptarían comportamientos indolentes. Es interesante constatar que en los países comunistas del este de Europa, la falta de temor al despido y los bajos salarios provocaba que el rendimiento de los trabajadores fuese mucho más bajo que en los países occidentales; ésa está considerada una de las razones principales de la caída de aquel sistema.

El Modelo de la Selección Inversa: Subraya el temor de los empleadores a que, en el caso de que bajasen los salarios cada vez que la empresa atravesara una coyuntura difícil, los primeros trabajadores en abandonarles serían los mejores, los que se sintieran confiados en encontrar fuera otro puesto mejor pagado. Se produciría así un fenómeno de selección darwinista de los menos eficaces que redundaría en perjuicio de la empresa. Es preferible

25

Page 26: Introducción a la Administración de Empresas

por tanto no bajar los salarios y adaptarse a las crisis mediante reajustes de personal en los que se despidan sólo a los peores.

Es fácil detectar algunas características comunes a todos estos modelos. Consisten principalmente en análisis de tipo psicosociológico sobre el razonamiento seguido en la adopción de decisiones por los empleadores y sobre los mecanismos de funcionamiento interno de las empresas. Ciertamente consiguen complementarse mutuamente para explicar porqué los salarios permanecen altos en coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado laboral. Comparten un cierto "espíritu" keynesiano ya que, al mostrar la incapacidad del mercado de trabajo para alcanzar automáticamente el equilibrio, están justificando la necesidad de intervención del Estado: la única solución para el desempleo consiste en hacer crecer la demanda agregada.

La Globalización y el Mercado Laboral: El modelo de globalización marca por lo menos tres grandes conflictos a los mercados laborales internos:

La falta de interés de fortalecer los mercados internos. Las limitaciones de los gobiernos en el control de las variables macroeconómicas. El predominio de teorías sin énfasis en el factor trabajo.

Dentro de éste marco, el sistema tradicional de las relaciones laborales vienen sufriendo cuestionamientos y cambios de diversos orígenes, sin que sea realmente posible distinguir cuales son resultado directo de la globalización y cuales de efectos concurrentes.

La globalización coloca en primer plano la preocupación por la competitividad internacional de la empresa colocando en cuestión el costo del sistema tradicional empleando postulados como los descritos a seguir:

No intervención del estado en las relaciones individuales, para que cada trabajador negocie el precio de su trabajo libremente con el empleador, sin sujeción a topes mínimos.

Intervención del estado en las relaciones colectivas a efectos de limitar y si fuera políticamente posible, eliminar la acción sindical, la negociación colectiva y la huelga, fenómenos éstos que, en la doctrina neoliberal no son vistos como derechos fundamentales ni como instrumentos de equidad, sino como prácticas monopólicas de los vendedores de fuerza de trabajo, que obstaculizan el libre juego de la oferta y la demanda de trabajo.

Los paradigmas creados dentro de los conceptos de la globalización se pueden resumir en:

Con la priorización del capital sobre el trabajo y la sustitución creciente de mano de obra por tecnología, se cree que cada vez es posible producir más y mejor con menos número de trabajadores.

La flexibilidad productiva alienta la descentralización de la organización del trabajo, la cual es facilitada por la desregularización o flexibilización del Derecho Laboral, generando inestabilidad en el empleo.

Individualización de las relaciones laborales.

26

Page 27: Introducción a la Administración de Empresas

Disminución de los costos laborales.

27