Introducción a la cartografía temática · - el mapa de flujo (flow map. un a rea a una escala o...

5
Dicen que “una imagen dice mas que mil palabras”. Este dicho ciertamente aplica a los mapas, los cuales son una representacion grafica de la superficie terrestre y de fenomenos que se dan en esa superficie. Los mapas cumplen diferentes funciones; entre estas, ayudan en la navegacion y movilidad, facilitan la visualizacion del paisaje y de fenomenos que se dan en el mismo, resumen datos y tendencias geogra ficas, y estimulan el analisis y la investigacion geografica. Para que un mapa cumpla sus funciones, su produccion y el diseno deben ser claros y eficaces. Para ello, la persona que disena y produce el mapa debe considerar diferentes elementos: la audiencia para la cual el mapa se esta disenando, el tipo o tipos de datos con los que se esta trabajando, el medio donde se va a publicar o diseminar el mapa, entre otros. En esta guía resumimos algunos conceptos y elementos basicos de diseno de mapas, con enfasis el diseno de mapas tematicos. La guía es producto del taller “Introduccion a la car- tografía tematica”, el cual se ofrecio como parte del Ciclo de talleres del Centro Interdisciplinario de Estudios de Litoral (CIEL). ¿Qué es la cartografía, la cartografía temática y un mapa temático? De la manera mas simple, la cartografía se define como la ciencia y el arte de hacer mapas. Incluye elementos de diseno, de produccion y de diseminacion de mapas; ademas de otros elementos como uso y lectura de mapas. La cartografía tematica, específicamente, consiste en el diseno de mapas tematicos. Como sugiere el termino, un mapa tematico es un mapa que se enfatiza y despliega informacion sobre un tema. Ejem- plo de estos incluyen mapas de suelos, de geología, de lluvia, de densidad poblacional, de migracion, entre otros. Categoría de datos Antes de comenzar a disenar un mapa, es necesario que se tenga claro la naturaleza de los datos con que se va a trabajar y con el cual se producira el mapa. Esto es importante ya que el tipo de dato determinara la seleccion de símbolos y dimension vi- sual a utilizarse, la tecnica de mapificacion (el tipo de mapa tematico), el esquema de color, el metodo de clasificacion de los datos, entre otros. Introducción a la cartografía temática TANIA DEL MAR LÓPEZ MARRERO OCTUBRE 2015 Introducción a la cartografía temática · 1

Transcript of Introducción a la cartografía temática · - el mapa de flujo (flow map. un a rea a una escala o...

Page 1: Introducción a la cartografía temática · - el mapa de flujo (flow map. un a rea a una escala o como un punto a otra. ... temperatura, nivel de riesgo, entre otros. ... del punto

Dicen que “una imagen dice ma s que mil palabras”. Este dicho ciertamente aplica a los

mapas, los cuales son una representacio n gra fica de la superficie terrestre y de

feno menos que se dan en esa superficie. Los mapas cumplen diferentes funciones;

entre estas, ayudan en la navegacio n y movilidad, facilitan la visualizacio n del paisaje y de

feno menos que se dan en el mismo, resumen datos y tendencias geogra ficas, y estimulan

el ana lisis y la investigacio n geogra fica. Para que un mapa cumpla sus

funciones, su produccio n y el disen o deben ser claros y eficaces. Para ello, la persona que

disen a y produce el mapa debe considerar diferentes elementos: la audiencia para la cual

el mapa se esta disen ando, el tipo o tipos de datos con los que se esta

trabajando, el medio donde se va a publicar o diseminar el mapa, entre otros.

En esta guí a resumimos algunos conceptos y elementos ba sicos de disen o de mapas, con

e nfasis el disen o de mapas tema ticos. La guí a es producto del taller “Introduccio n a la car-

tografí a tema tica”, el cual se ofrecio como parte del Ciclo de talleres del Centro

Interdisciplinario de Estudios de Litoral (CIEL).

¿Qué es la cartografía, la cartografía temática y un mapa temático?

De la manera ma s simple, la cartografí a se define como la ciencia y el arte de hacer mapas.

Incluye elementos de disen o, de produccio n y de diseminacio n de mapas;

adema s de otros elementos como uso y lectura de mapas. La cartografí a tema tica,

especí ficamente, consiste en el disen o de mapas tema ticos. Como sugiere el te rmino, un

mapa tema tico es un mapa que se enfatiza y despliega informacio n sobre un tema. Ejem-

plo de e stos incluyen mapas de suelos, de geologí a, de lluvia, de densidad

poblacional, de migracio n, entre otros.

Categoría de datos

Antes de comenzar a disen ar un mapa, es necesario que se tenga claro la naturaleza

de los datos con que se va a trabajar y con el cual se producira el mapa. Esto es

importante ya que el tipo de dato determinara la seleccio n de sí mbolos y dimensio n vi-

sual a utilizarse, la te cnica de mapificacio n (el tipo de mapa tema tico), el esquema

de color, el me todo de clasificacio n de los datos, entre otros.

Introducción a la cartografía temática TANIA DEL MAR LÓPEZ MARRERO

OCTUBRE 2015

Introducción a la cartografía temática · 1

Page 2: Introducción a la cartografía temática · - el mapa de flujo (flow map. un a rea a una escala o como un punto a otra. ... temperatura, nivel de riesgo, entre otros. ... del punto

Considerando el tipo de dato y su representacio n

(punto, lí nea, o a rea), se selecciona la dimensio n

visual ma s apropiada para su representacio n en un mapa; ya sea utilizando forma, taman o, color, textura o patro n (Figura 1).

Categorías de mapas temáticos

La te cnica de mapificacio n (tipo de mapa) que se

utilice para disen ar mapas va a depender en gran

medida del tipo de dato con que se este trabajando;

datos cualitativos o cuantitativos. Hay varios tipos

de mapas tema ticos. Los ma s utilizados son:

- el mapa corople tico (coropleth map),

- el mapa de punto (dot map, tambie n conocido

como dot density map),

- el mapa de sí mbolos proporcionales

(proportional symbol map),

- el mapa de isolí neas (tambie n conocido como

isoplethic map), y

- el mapa de flujo (flow map).

La Figura 2 provee una breve descripcio n de cada

te cnica de mapificacio n.

En te rminos generales, existen dos categorí as de

datos que se utilizan para producir mapas: los

datos cualitativos y los datos cuantitativos. Los

datos cualitativos, tambie n conocidos como datos

o informacio n nominal o catego rica, son datos que

consisten en categorí as que varí an en tipos

(clases) pero no en cantidad. Ejemplo de estos

incluyen categorí a de suelo, geologí a, cobertura

de terreno, tipos de religio n, lenguaje, afiliacio n

polí tica, entre otros. Los datos o informacio n

cuantitativa son datos nume ricos que representan

una cantidad, magnitud o intensidad. Estos

incluyen, por ejemplo, informacio n cuantitativa

como total de poblacio n, ingreso, densidad

poblacional, cantidad de lluvia, temperatura, nivel

de riesgo, entre otros. Tambie n hay que recordar

que los elementos geogra ficos en un mapa se

presentan como puntos, lí neas o a reas. Esta

representacio n va a depender, en gran medida, de

la escala a la cual se presenta la informacio n. Una

ciudad, por ejemplo, puede representarse como

un a rea a una escala o como un punto a otra.

Figura 1. Símbolos y dimensión visual para datos cualitativos y cuantitativos (Fuente: Krygier y Wood, 2011)

Introducción a la cartografía temática · 2

Page 3: Introducción a la cartografía temática · - el mapa de flujo (flow map. un a rea a una escala o como un punto a otra. ... temperatura, nivel de riesgo, entre otros. ... del punto

Mapa coroplético cualitativo

Se colorean las a reas de diferentes

colores para mostrar diferencias en

categorí as. Como lo dice el nombre, se

utiliza para mapificar datos

cualitativos.

Mapa coroplético cuantitativo

Se colorean a reas segu n la magnitud/

valor de los datos mapificados. Este tipo

de mapa se utiliza, generalmente, para

mapificar datos cuantitativos

estandarizados, como por ejemplo

porcentajes, tasas, densidades.

Mapa de puntos

Mapa donde un punto representa una

cantidad especí fica del feno meno que se

esta mapificando; por ejemplo, 1 punto

equivale a 1,000 personas. En este tipo

de mapa la distribucio n de puntos es al

azar dentro de la unidad de enumeracio n

utilizada (por ejemplo, un municipio).

Mapa de símbolos proporcionales

Mapa donde el sí mbolo es proporcional

al valor del dato mapificado. La posicio n

del punto puede ser real o conceptual

(cuando se esta mapificando datos

agrupados). Se utiliza para mapificar

datos cuantitativos.

Mapa de isolíneas

Mapa que conecta datos de igual valor.

En algunos casos solo se muestran las

lí neas, en otros se muestra la lí nea junto

con una gradacio n de colores entre

lí neas. Se utiliza para mapificar datos

cuantitativos.

Mapa de flujo

Mapa donde se muestra el movimiento–

la direccio n como de cantidad–de un

feno meno. El uso de flechas indica la

direccio n del movimiento, mientras que

el ancho de la lí nea (y en algunos casos

tambie n el color) se usa para

representar las cantidades. Se utiliza

para mapificar datos cuantitativos.

Figura 2. Técnicas de mapificación más utilizadas en la cartografía temática (Imágenes de mapas: Suchan et al., 2007: Census Atlas of the United States)

Es recomendable distribuir la informacio n de un

mapa a trave s de sus diferentes elementos. Por

ejemplo, el tí tulo del mapa y el subtí tulo de la leyenda

se deben utilizar para describir el to pico que se esta

mapificando. En este caso se utiliza el tí tulo para una

descripcio n general del tema del mapa y el tí tulo de la

leyenda para una descripcio n ma s especí fica. Si se

esta disen ando un mapa de densidad poblacional, por

ejemplo, el tí tulo de dicho mapa podrí a ser “Densidad

poblacional en el an o 2010”, mientras que el tí tulo de

la leyenda podrí a ser “Nu mero de personas por

kilo metro cuadrado”. De hecho, no se recomienda

utilizar el te rmino “Leyenda” como el tí tulo de la

leyenda.

Finalmente, seleccione elementos de taman o y

representacio n agradable a la vista y segu n el

propo sito del mapa. Muchas veces, por ejemplo,

Algunas consideraciones en el diseño de

mapas

Elementos de un mapa

Tradicionalmente, los elementos de un mapa

incluyen: el “cuerpo” del mapa, el tí tulo, la

leyenda, la escala, la orientacio n y la fuente de los

datos utilizados. Otros elementos pueden incluir

notas explicativas, fotos, gra ficas o diagramas.

Aun cuando en la mayorí a de los casos se incluyen

varios de estos elementos, hay algunos casos en

que no todos, necesariamente, se tienen que

incluir. En el caso de la orientacio n geogra fica,

por ejemplo, si se incluye una rosa de norte (north

arrow), no es necesario incluir una rejilla (grid)

geogra fica; incluir ambos elementos puede ser un

tanto redundante.

Introducción a la cartografía temática · 3

Page 4: Introducción a la cartografía temática · - el mapa de flujo (flow map. un a rea a una escala o como un punto a otra. ... temperatura, nivel de riesgo, entre otros. ... del punto

para el disen o de mapas. En te rminos generales,

existen tres tipos de esquemas de colores: esquema

cualitativo, secuencial y divergente (Figura 3). Su uso

a depender de la naturaleza de los datos.

Uso de letras

Al igual que con el uso de color, la letra que se utilice

en el disen o de un mapa va a determinar su

apariencia y claridad. En este caso, debemos

considerar el uso de letras de manera adecuada en

cuanto a la categorí a de letra a utilizarse, el estilo, el

uso de letras mayu sculas y minu sculas, el taman o, el

espacio entre caracteres, el color de las letras, entre

otros. La herramienta TypeBrewer (http://

typebrewer.org/) es un recurso muy u til para la

seleccio n de letras y elementos asociados para el

disen o de mapas.

Recursos de utilidad

Brewer, C.A. y A.J. Campbell. 1998. Beyond Graduated

Circles: Varied Point Symbols for Representing Quan-

titative Data on Maps, Cartographic Perspectives

29: 6-25.

Brewer, C.A. 2016. Designing Better Maps: A Guide for

GIS Users (2da ed). Redlands, CA: ESRI Press.

Harrower, M. y C.A. Brewer. 2003. Color Brewer.org:

An Online Tool for Selecting Colour Schemes for

Maps. The Cartographic Journal 40(1): 27-37.

Krygier, J. y D. Wood. 2011. Making Maps: A Visual

Guide to Map Design for GIS (2da ed). New York, NY:

Guilford Press.

vemos mapas tema ticos con una escala de barra

que va de un lado de la pa gina al otro. Esto, sobre

todo en el caso de los mapas tema ticos, ni es

necesario ni se ve bien. Recuerde el propo sito del

mapa tema tico: mostrar la distribucio n geogra fica

de un feno meno (tema); no se pretende que el

mapa tema tico sea para hacer mediciones de

distancia de alta precisio n. Los mapas tema ticos

lo que requieren son escalas pequen as que den

una que den una idea de la relacio n que existe

entre las dimensiones reales y aquellas del mapa;

no que provean para mediciones exactas ya que

ese no es el objetivo. De igual manera, se debe

tener cuidado con el uso de elementos

decorativos exagerados (como por ejemplo,

recuadros con una lí nea muy ancha, fondos muy

oscuros, rosas de viento muy elaboradas, letras

decorativas, entre otras). El uso excesivo de estos

elementos lo que hace es desviar la atencio n del

tema del mapa y la informacio n que se provee;

adema s de que visualmente no son mapas

visualmente atractivos.

Color

La seleccio n adecuada de uso de color en un mapa

va a ser crucial para transmitir el contenido del

mapa y facilitar el entendimiento del mismo. En

este aspecto, el tipo de dato que se este

mapificando va a determinar, en gran medida, el

esquema de color a utilizarse. La herramienta Color-

Brewer 2.0: Color advice for cartography (http://

colorbrewer2.org/) es un recurso muy u til para la

seleccio n de esquemas de colores apropiados

El esquema cualitativo es un esquema de color que no implica un cambio en orden o demagnitud, sino

que muestra diferencias en categorí as o clases (por ejemplo, hispano, indio americano, asia tico). Se basa

primordialmente en el uso de diferentes colores para establecer las diferentes categorí as.

El esquema secuencial es adecuado para la representacio n de datos que va desde valores bajos a

altos, ya sea en una escala ordinal (por ejemplo, poco, regular, mucho) o en una escala nume rica (por

ejemplo, 0 a 9, 10 a 19, 20 a 29, etc.).

El esquema divergente se utiliza cuando se quiere resaltar un punto medio o una categrí a de

divergencia. Un ejemplo serí a cero cambio poblacional (categorí a de divergencia) y diminucio n y

aumento poblacional como las categorí a divergentes. El punto medio o la categorí a de divergencia se

destaca por un cambio en color o por el uso de un color claro.

Figura 3. Categorías principales de esquemas de colores (Fuente: ColorBrewer 2.0 y Harrower y Brewer, 2003)

Introducción a la cartografía temática · 4

Page 5: Introducción a la cartografía temática · - el mapa de flujo (flow map. un a rea a una escala o como un punto a otra. ... temperatura, nivel de riesgo, entre otros. ... del punto

Agradecimientos

Agradezco a Antonio Gonza lez Toro y a Doris J. Rivera Santiago

por la revisio n del texto.

Sobre la autora

Tania del Mar Lo pez Marrero es Catedra tica Auxiliar del

Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Artes y

Ciencias de la Universidad de Puerto Rico en Mayagu ez. Tiene

un bachillerato en Ciencias Ambientales de la Universidad de

Puerto Rico, Recinto de Rí o Piedras y una maestrí a y doctorado

en Geografí a de la Universidad del Estado de Pennsylvania.

Sus a reas de investigacio n incluyen diversos temas asociados

a la relacio n humano-sociedad-ambiente como por ejemplo,

amenazas naturales y reduccio n de riesgo, cambio en

cobertura de terreno, beneficios ecolo gicos de bosques e

impulsores de cambio ambiental. Para llevar a cabo su

investigacio n hace uso de me todos mixtos, me todos

participativos y diversas te cnicas de investigacio n geogra fica.

Actualmente es la directora del Centro Interdisciplinario de

Estudios del Litoral. Para conocer ma s sobre su trabajo visite

https://tlopezmarrero.wordpress.com/.

Cómo citar esta publicación

Lo pez-Marrero, T. 2014. Introduccio n a la cartografí a tema tica.

Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral. Mayagu ez, PR:

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagu ez. 5 p.

Para acceder la versión electrónica de esta, y otras guías de investigación del CIEL

Visite https://ciel-uprm.org/guias-de-investigacion/.

Para conocer acerca del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral

Visite https://ciel-uprm.org/ o escriba un correo electro nico a

[email protected].

El Centro Interdisciplinario de

Estudios del Litoral es un centro de

investigación adscrito al Departamento

de Ciencias Sociales, de la Facultad de

Artes y Ciencias del Recinto

Universitario de Mayagüez de la

Universidad de Puerto Rico.

A partir del estudio interdisciplinario y

de la investigación aplicada, el CIEL

investiga, educa y disemina

información acerca de procesos

sociales costeros con énfasis en la

relación entre el ser humano, la

sociedad y el medioambiente. El CIEL

es además un lugar de trabajo,

investigación y capacitación de

estudiantes subgraduados y

graduados de diversas disciplinas.

Introducción a la cartografía temática · 5