INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTRÁPIA

9
Equinoterapia, cuando los caballos curanARANZAZU GUILL MONZÓ MÁSTER EDUCACIÓN INCLUSIVA

description

Documento para situarnos en el campo de trabajo.

Transcript of INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTRÁPIA

Page 1: INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTRÁPIA

Equinoterapia,

“cuando los caballos

curan”

ARANZAZU GUILL MONZÓ

MÁSTER EDUCACIÓN INCLUSIVA

Page 2: INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTRÁPIA

1. INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTERAPIA

La equinoterapia o hipoterapia es un tratamiento terapéutico alternativo,

recreativo y educativo altamente recomendando en personas con discapacidad

motriz. En nuestro país, hace más de una década que se utilizan este tipo de

terapias en niños con autismo u otros Trastornos Generalizados del Desarrollo.

A pesar de que los profesionales de la salud ya no son tan reticentes a esta

terapia complementaria y la recomiendan como tratamiento alternativo, todavía

hay muy pocos estudios que intenten valorar científicamente los objetivos de

equino terapia en autismo, ya que es una intervención no demostrada aún por

la ciencia.

Sin embargo, los beneficios que brinda la interacción con el caballo pueden

palparse en distintas aéreas, por medio de la experiencias con pacientes. A

nivel comunicacional, por ejemplo, se logra establecer contacto visual, una de

las dificultades más frecuentes en los chicos con autismo, e intención de

dialogo tanto con el caballo como con el terapeuta. De acuerdo las vivencias

personales de los instructores, hay casos en que el vinculo se establece con el

caballo y no con el terapeuta o sólo cuando el niño está montando.

A través los juegos y el trabajo en grupo se favorece la relación con el entorno

y el vínculo con otros niños. Este aspecto es muy importante, ya que los chicos

autistas suelen jugar solos y tener dificultades al momento de relacionarse con

otras personas. Además, reduce las conductas sedentarias y brinda mayor

motivación o menor rechazo social. Al sentirse capaces de manejar y obtener

logros de una animal tan grande, pueden sentirse más seguros en situaciones

cotidianas y se puede lograr disminuir los impulsos agresivos, la aceptación de

consignas y objetivos.

Se especula que en los chicos con autismo hay alteraciones en la función

reguladora del cerebelo. Éste es un órgano muy importante en la coordinación

de movimientos. Dentro de esta especulación, se puede relacionar el

movimiento del caballo como un ejercicio para mejorar la coordinación y la

activación del cerebelo como activador de regulación de conducta. En la

Page 3: INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTRÁPIA

práctica, los terapeutas de equinoterapia, pudieron comprobar una mejora en la

postura tanto sobre el caballo como en la vida cotidiana del paciente ya que el

impulso natural del animal, de ir hacia adelante hace que el cuerpo adopte una

colocación positiva.

Pero lo cierto, y lo más estimulante, es que la relación que se establece con el

caballo es de amor, amistad y confianza. Los animales pueden ayudar a reducir

el estrés, y por lo tanto, colaborar con el tratamiento para mejorar la calidad de

vida de los pacientes. Los niños logran expresar a través del ellos sus

sentimientos, temores, tomar conciencia del cuidado de su cuerpo, de respetar

a un tercero.

Como parte de la sesión, los chicos cepillan y alimentan a su caballo, los llevan

al box y realizan figuras de picadeo. Todas estas actividades requieren

atención y concentración, al igual que las que se realizan en los consultorios.

El terapeuta que trabaja en la pista con el niño debe seguir los lineamientos del

tratamiento principal y trabajar en equipo con los otros profesionales forman el

equipo interdisciplinario. Debe también consultarse con el pediatra cualquier

compromiso motor del equilibrio con riesgo de caídas antes de comenzar esta

actividad o de alergias al animal que pudiera activarse con el contacto.

La equinoterapia no cura, ni debe ser el único tratamiento de un niño con

autismo, pero puede ser efectiva como una forma de intervención sensorial,

tanto por el contacto táctil como del sentido de percepción de la posición del

cuerpo en el espacio. Junto con la hidroterapia, son formas de intervención que

deben ser tenidas en cuenta, exploradas y valoradas.

Page 4: INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTRÁPIA

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE EQUINOTERAPIA

Es una terapia que utiliza al caballo como un instrumento natural para su

rehabilitación física, psíquica y social; esto se consigue através de una

interrelación entre el alumno, el caballo y el terapeuta; teniendo como resultado

mejoría, disfrute y aprendizaje.

Su gran aportación se encuentra en ciertas características que el caballo

trasmite por medio de su lomo y sus movimientos:

-Trasmite su calor corporal. (38°) que pasa al cinturón pélvico y a las piernas.

- Su impulso rítmico (90 a 110 por min.)se trasmite al cinturón pélvico del

paciente y pasa por la columna vertebral hasta la cabeza.

- Trasmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la

marcha humana. Una serie de oscilaciones tridimencionales como son avance

y retroceso, elevación, descenso, desplazamiento se graban en el cerebro y se

automatizan con el tiempo.

La característica más importante es que esta terapia es asumida por el

paciente como una diversión, Y, por desarrollarse al aire libre, permite disfrutar

de todo el entorno y no implemente de la monta en sí, lo que influye

notablemente en la obtención de resultados satisfactorios. Tiene una gran

importancia en el área psicoafectiva y pedagógica porque desarrollan en el ser

humano cualidades socio interactivas como la comunicación análoga (no

verbal), el sentido de responsabilidad, la tolerancia y la paciencia, lo que

promueve cada vez más la integración de la equinoterapia al área educativa,

especialmente en la educación especial.

Page 5: INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTRÁPIA

3. PRINCIPIOS TERAPEUTICOS

La equinoterapia se sustenta en tres principios terapéuticos, que actúan en

todo momento sobre el jinete, sea o no persona con discapacidad:

Transmisión del calor corporal del caballo.

Transmisión de impulsos rítmicos del dorso del caballo al jinete

Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al

patrón fisiológico de la marcha humana.

Fases del tratamiento:

- El primer paso de las sesiones de equinoterapia será establecer una relación

entre el paciente y el animal. Esta fase inicial es de suma importancia, ya que

con ella debe generarse el necesario clima de confianza entre ambos. Si el

paciente no confía en el caballo, no podrá estar relajado sobre él y en

consecuencia la terapia será ineficaz. En estos primeros contactos el paciente

deberá acercarse al caballo, acariciarle, darle de comer... es muy importante

que se produzca el contacto físico para que la persona tome conciencia del

volumen del animal, de su cuerpo.

Antes de montar a caballo, el paciente realizará una sesión de calentamiento,

que preparará a los músculos y articulaciones para el siguiente ejercicio físico.

Cuando un nuevo paciente se pone en contacto con el tratamiento, los pasos a

seguir serán los siguientes:

- Entrevista con los familiares/tutores e interesado - Estudio de informes

médicos y fisioterapéuticos que la familia o el interesado aporte.

- Evaluación, por parte de las equinoterapéutas, del grado de afectación del

paciente, determinando la disciplina que puede llevar a cabo.

- Se desarrollará un plan de trabajo individualizado que evolucionará con los

logros obtenidos.

Page 6: INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTRÁPIA

- Se recomienda una periodicidad mínima de una vez a la semana,

prolongándose como mínimo un año y, por supuesto, sin límite en el tiempo.

Se realizará un planteamiento de objetivos generales y específicos, adecuados

a las características de cada persona, sus habilidades y necesidades.

- Seguimiento de las progresiones del usuario.

- Se realizarán evaluaciones y controles periódicos y se informará a los padres

o tutores de los avances y mejoras obtenidas.

Esta terapia ha demostrado su eficacia en personas con problemas de todo

tipo:

• Esclerosis múltiple.

• Parálisis cerebral.

• Autismo.

• Síndrome de Down

• Espina Bífida.

• Traumas cerebrales.

• Conductas caracteriales.

• Enfermedades neurodegenerativas.

• Enfermedades traumatológicas.

• Anorexia.

• Bulimia.

• Afecciones crónicas.

• Minusvalías de cualquier tipo (físicas y psíquicas).

• Problemas de comportamiento.

• Incapacidad intelectual.

• Discapacidad física.

• Discapacidad sensorial.

• Enfermedades mentales.

• Diversas inadaptaciones sociales (drogadicción, delincuencia...)

• Otras afecciones invalidantes.

Page 7: INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTRÁPIA

El hecho de montar un caballo, rompe el aislamiento de la persona con

respecto al mundo, poniendo al enfermo en igualdad de condiciones con

respecto al jinete sano. No cabe duda que montando se consigue superar el

temor, mejorar la confianza y la capacidad de concentración; al tiempo que

hace perder las tensiones e inhibiciones físicas y emocionales. Esto hace que

la hipoterapia resulte efectiva no sólo con enfermos, sino también con personas

que presentan problemas de inadaptación social.

Todo ello se consigue gracias a que el caballo ha demostrado ser un animal

enormemente perceptivo, de inmediato se dará cuenta de que la persona es

diferente a los demás y por ello se comportará de forma diferente a como lo

haría con cualquier otro jinete.

A grandes rasgos la actividad se desarrolla siguiendo una metodología de

trabajo general que se adapta a las necesidades de cada jinete:

Primer contacto con el caballo: acercarse al caballo, acariciarlo, cepillarlo,

preparar el equipo y llevarlo de tiro hasta la pista. Se trabajan aspectos como:

La relación afectiva caballo-jinete y la superación de miedos.

-Calentamiento: el alumno monta a caballo (siempre acompañado de un

profesional de la equitación y de la equinoterapia que dirigirá la sesión y de

acompañantes laterales que velarán por su seguridad). A continuación da unas

vueltas al paso. Se trabaja: la relajación y el equilibrio y la coordinación.

-Estiramientos y ejercicios físicos: El alumno realiza ejercicios gimnásticos a

lomos del caballo, (estos ejercicios varían en función de la patología a tratar.).

El alumno no siempre se sentará sobre el caballo en la postura tradicional,

algunas veces, en función de la estimulación que necesite, se puede tumbar,

sentar al revés, de lado,... Se trabaja: la flexibilidad, coordinación, la motricidad

fina y gruesa, etc. siempre en función de las dificultades del alumno.

-El alumno controla al caballo: El jinete decide la acción que quiere realizar y da

las órdenes adecuadas para que el caballo lo haga. Se trabaja: la autoestima,

la planificación motora, la coordinación, la concentración....

Page 8: INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTRÁPIA

-Juegos terapéuticos adecuados a los objetivos específicos de cada alumno: A

través del juego logramos que el jinete trabaje sus dificultades sin ser

consciente del esfuerzo que está realizando, por este motivo aumenta la

motivación por la tarea y se consiguen los objetivos. En algunos juegos se

solicita la participación de los padres o familiares buscando la interacción con

sus familiares. Se trabaja: pautas relacionales entre el alumno y su familia a

demás de los componentes físicos que estén relacionados con el juego.

-Deporte: La sesión puede convertirse en una actividad deportiva para aquellos

jinetes que, acorde a sus capacidades, puedan realizarlo.

-Despedida y agradecimiento al caballo por su colaboración: el alumno le da

zanahorias a su caballo como recompensa y le acaricia. Se trabaja: la relación

afectiva, las emociones, la comunicación, etc.

Page 9: INTRODUCCIÓN A LA EQUINOTRÁPIA

4. TÉCNICAS

-Hipoterapia pasiva: El alumno-paciente monta con unas grapas y se adapta

pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción de su parte. En esta

técnica puede ser necesaria la aplicación de la monta gemela

-Monta Gemela: Técnica donde el terapeuta se sienta atrás del paciente para

proveer apoyo y alinearlo durante la monta. Se guía al caballo y solo se trabaja

en paso.

-Hipoterapia Activa: En la hipoterapia el paciente monta a pelo con unas

grapas, las sesiones se imparten de manera individual y duran alrededor de 30

minutos. Se realizan ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado

la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y

la simetría corporal. El paciente no está capacitado todavía para conducir solo

el caballo en la pista, deberá guiarlo un terapeuta y ayudante utilizando paso y

trote.

-La Monta Terapéutica: En esta técnica se une el objetivo terapéutico a la

enseñanza de la equitación como deporte. Además de los ejercicios

neuromusculares y gimnásticos en combinación con juegos terapéuticos, el

paciente aprende a utilizar la silla de montar y estribos para convertirse en un

jinete activo. Aqui el paciente ya puede conducir solo su caballo en la pista.

Esta técnica trabaja al caballo en paso, trote y galope. Las sesiones

terapéuticas se pueden realizar en forma grupal y duran aproximadamente 45

minutos.