Introducción a La Historia de La Documentación Presentation Transcript

17
Introducción a la Historia de la Documentación Presentation Transcript 1. TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA DOCUMENTACIÓN 2. o Los cimientos de la documentación son las ideas y los conceptos que el ser humano ha sido capaz de representar a lo largo de la historia en muy diversos materiales. o Por tanto la documentación es heredera del proceso intelectual , es decir, la documentación es en esencia la suma de aquellas ideas que representan parcelas de la realidad. 0.1 INTRODUCCIÓN 3. 1.1 ¿QUÉ ES LA DOCUMENTACIÓN? o Término DOCUMENTACIÓN : o Desde un punto de vista etimológico, Documentación, procede de un largo proceso de evolución desde los términos latinos Documentum , Documenta y Documentatio . Documentum tiene a su vez sus raíces en el término latino docere que significa enseñar . Por lo tanto documentación tiene su raíz en el término documento . 4. o Para saber lo que es documentación, debemos conocer, qué significa DOCUMENTO : o Según María Pinto Molina , el término “documento designa cualquier tipo o género de material que pueda suministrar información. Es decir, documento es un soporte material que contiene información.” 5. 1.1.1 El Concepto de Documentación Otletiano o Otlet y La Fontaine institucionalizan las actividades de la información científica, en el Renacimiento y en el comienzo de las publicaciones periódicas de carácter científico en la segunda mitad del siglo XVII, con la elaboración del Repertorio Bibliográfico Universal .

description

historia de la documentacion

Transcript of Introducción a La Historia de La Documentación Presentation Transcript

Introduccin a la Historia de la Documentacin Presentation Transcript 1. TEMA 1 INTRODUCCIN A LA HISTORIA DE LA DOCUMENTACIN 2. Los cimientos de la documentacin son las ideas y los conceptos que el ser humano ha sido capaz de representar a lo largo de la historia en muy diversos materiales. Por tanto la documentacin es heredera del proceso intelectual , es decir, la documentacin es en esencia la suma de aquellas ideas que representan parcelas de la realidad. 0.1 INTRODUCCIN 3. 1.1 QU ES LA DOCUMENTACIN? Trmino DOCUMENTACIN : Desde un punto de vista etimolgico, Documentacin, procede de un largo proceso de evolucin desde los trminos latinos Documentum , Documenta y Documentatio . Documentum tiene a su vez sus races en el trmino latino docere que significa ensear . Por lo tanto documentacin tiene su raz en el trmino documento . 4. Para saber lo que es documentacin, debemos conocer, qu significa DOCUMENTO : Segn Mara Pinto Molina , el trmino documento designa cualquier tipo o gnero de material que pueda suministrar informacin. Es decir, documento es un soporte material que contiene informacin. 5. 1.1.1 El Concepto de Documentacin Otletiano Otlet y La Fontaine institucionalizan las actividades de la informacin cientfica, en el Renacimiento y en el comienzo de las publicaciones peridicas de carcter cientfico en la segunda mitad del siglo XVII, con la elaboracin del Repertorio Bibliogrfico Universal . El Instituto Internacional de Bibliografa acomete la resolucin del problema de la informacin de las fuentes en la investigacin cientfica, motivado, fundamentalmente, por el crecimiento incesante de la bibliografa cientfica . 6. La filosofa del movimiento fundacional de Bruselas otorga a la categora de documento un alcance universal, y crea la figura del documentalista , necesariamente experto en el contenido de las materias sobre las que informa o puente de enlace entre el productor de informacin y el usuario. Desde una perspectiva bibliogrfica o de informacin cientfica, Otlet y La Fontaine utilizaron las clasificaciones biblioteco-bibliogrficas en boga - singularmente la de Dewey - perfeccionndolas para utilidad de la Documentacin y la propia Biblioteconoma. 7. 1.1.2 Definicin General de Documentacin El concepto de Documentacin y de documentalista puede establecerse sobre la base de cuatro factores: Ciertos criterios obtenidos del examen de la bibliografa ms reciente. Determinacin del objeto de la disciplina y su ubicacin en el sistema de las ciencias. Toma de postura acerca de la denominacin de la disciplina. Una propuesta de definicin de Documentacin y de Profesional de la Informacin y Documentacin que naturalmente debe ser siempre objeto de contraste. 8. El trmino Documentacin puede entenderse: Como Ciencias de la Documentacin, es el conjunto de las disciplinas que tienen por objeto de estudio de un proceso informativo en el que se da una actividad de recuperacin de mensajes emitidos en procesos anteriores y que, mediante anlisis y tratamiento tcnico, se comunican transformados con la finalidad de que sirvan de fuente de informacin para la obtencin de nuevo conocimiento o para la toma de decisiones. 9. Como una de las Ciencias de la Documentacin es la ciencia general que tiene por objeto el estudio del proceso de adecuacin y transmisin de las fuentes para la obtencin de nuevo conocimiento. El trmino documentalista comprende de hecho el conjunto de profesionales y estudiosos que son sujetos emisores del proceso informativo-documental y que desempean su funcin en las distintas fases del mismo: produccin, tratamiento y difusin de los diversos mensajes documentarios. 10. 1.1.3 Ciencias de la Informacin y Documentacin A finales de la dcada de los sesenta va tomando fuerza el concepto alemn de Informacin y Documentacin . Las bases de la concepcin alemana y su correspondiente definicin arrancan del concepto de informacin expuesto por Koblitz en 1969 y 1975. 11. Koblitz ubica la actividad ciencia de la Informacin y Documentacin como: "Campo de actividades en la informacin social organizada, cuyo propsito es cooperar en la eficaz coordinacin de contactos informativos y comunicativos entre las personas en el seno de la sociedad humana y cuyas tareas especficas son proporcionar informacin de alta calidad a todos los usuarios potenciales, informndoles acerca de los nuevos conocimientos, experiencias, conceptos, conjeturas, teoras, hiptesis, predicciones,... de todas las esferas de la actividad humana, sobre la base del anlisis de las necesidades del usuario en la informacin documental, as como la oportuna planificacin de la informacin y mtodos eficientes para la produccin, almacenaje, recuperacin y diseminacin de informacin documental de naturaleza sinttica y analtica". 12. 1.2 LOS ORIGENES DE LA DOCUMENTACIN: LA BIBLIOGRAFA Se podra situar en torno al ao 3000 a.C , cuando las tabletas de arcilla se utilizaban como material escritorio para la informacin administrativa, contable en la gestin de los recursos de la civilizacin Sumeria y de la Antigua Mesopotamia. 13. 1.2.1 Qu es Bibliografa. Es necesario conocer y definir qu es una BIBLIOGRAFA : Segn Jos Antonio Moreiro es Brjula orientadora en el universo de la informacin cientfica... que ha sido el germen y principal bagaje de la Documentacin . Segn Robert Estivals la Bibliografa se presenta como una respuesta a la necesidad de informacin rpida del lector frente a la masa de documentos escritos por medio de la aplicacin de un esquema que permita la clasificacin de los documentos. 14. Segn Mateu y Llopis es el estudio y exposicin cientfica, metdica, de cuanto se ha producido sobre una materia cualquiera. Segn Jos Lpez Yepes es Ciencia de los repertorios . Caractersticas La Ciencia de la Informacin se conoce con diversas denominaciones, segn su etapa de desarrollo. Trminos como Documentacin, Documentalstica e Informacin cientfica, se han empleado para definir, en esencia, a un mismo fenmeno que, como resultado del continuo desarrollo humano y tecnolgico, ha experimentado diferentes fases en su evolucin. Todas ellas se refieren a una ciencia que surgi como respuesta a la necesidad social creciente de desarrollar mtodos y medios eficaces para recopilar, conservar, buscar y divulgar la informacin, debido a la diversificacin de las ramas cientficas, as como la mezcla y surgimiento de nuevas reas de investigacin, que hicieron ms complejo su proceso de organizacin y suministro. El Siglo XX vino acompaado de grandes descubrimientos cientficos y transformaciones tecnolgicas, que ampliaron notablemente el conocimiento del hombre acerca del mundo que le rodeaba y que, a su vez, condujeron a cambios en la forma de interactuar con l. El acceso a informacin cientfica y tecnolgica relevante, actualizada, constitua una necesidad. Poco a poco, se ocurrieron cambios en los soportes de la informacin y se aplicaron las nuevas tecnologas para la organizacin, almacenamiento y recuperacin de la informacin. Surgi, as, una nueva ciencia y un nuevo profesional, que aun cuando compartan algunas de las labores comunes a la actividad bibliotecaria, tenan ante s exigencias ms complejas que requeran de una especializacin. Origen Cuando en 1934, el belga Paul Otlet, public su obra titulada "Tratado de la Documentacin", enunci las bases de lo que posteriormente se constituira en una ciencia integradora. El trmino documentacin designaba la actividad especfica de recolectar, conservar, buscar y diseminar documentos. La documentacin presentaba particularidades especficas que la diferenciaban de la Bibliotecologa y la Bibliografa. Entre sus rasgos ms importantes, se hallaban la capacidad de reflejar con rapidez las nuevas informaciones y agrupar las que estaban dispersas, facilitar el acceso a ellas y posibilitar su uso eficaz mediante el empleo de ndices, la oferta de resmenes con valor agregado y el empleo de las nuevas tecnologas en la bsqueda de nuevas bases del conocimiento, la organizacin y el almacenamiento de la informacin. La mencin de Paul Otlet, por tanto, es insoslayable al hacer referencia a la historia de la Ciencia de la Informacin. Otlet fue la figura central en el desarrollo de la Documentacin. Durante aos, trabaj, desde el punto de vista tcnico, terico y organizacional, en aquellos aspectos concernientes a uno de los problemas fundamentales de la sociedad, tanto en aquella como en esta poca: facilitar, a quienes lo necesitan, el acceso al conocimiento registrado. La dcada del treinta vino acompaada por la irrupcin de un nuevo soporte: el uso de las microcopias para almacenar informacin, sera el primer gran salto cualitativo que se introdujo en el manejo y uso de los documentos. La aplicacin de esta tecnologa al campo de la informacin hizo ms eficaz el proceso de almacenamiento y recuperacin de la informacin. Nuevas teoras, conceptos y tecnologas vinculados al uso y recuperacin de la informacin surgiran: el empleo de los Microfilms gener una nueva dimensin para la recuperacin de la informacin; se crearon las mquinas selectoras que permitan el anlisis documental con tarjetas perforadas sobre Equipos IBM;2 en 1935, el ingls Charles Babbage dise la primera computadora digital, conocida como "mquina analtica" y aunque prepar todos los planos para su fabricacin, nunca la pudo construir porque en esa poca no existan las piezas que l necesitaba; Claude E. Shannon public su tesis de maestra "A Symbolic Analisys of Relay and Switching Circuits" donde apareci, por vez primera, la definicin de dgito binario y en Alemania, Konrad Zuse desarroll el modelo experimental de una computadora binaria. De gran trascendencia fueron tambin, los trabajos publicados por Vannevar Bush en los que propona la creacin de sistemas de organizacin y recuperacin de la informacin con estructuras menos artificiales, capaces de simular el carcter asociativo del pensamiento humano y que pudiesen hacer frente a la enorme acumulacin del saber cientfico. Bush es considerado el precursor de las principales ideas que caracterizan un sistema Hipertexto y que aparecieron, por vez primera, reflejadas en su artculo publicado en el ao 1945 y titulado "As we may think". En el mismo, Bush plasm su preocupacin principal: la necesidad de organizar la enorme masa de conocimiento que la humanidad haba acumulado a lo largo de aos de desarrollo, de modo que stos pudiesen recuperarse eficientemente en el momento preciso y de la manera en que el usuario la necesitase. Una ciencia especial sobre la informacin y la documentacin. Como rama de la ciencia investiga la estructura, propiedades y procesos de la transmisin de la informacin utilizando mtodos de otras ciencias como Sicologa, Lgica, Neurofisiologa y Matemtica. Como rama de la tcnica: se relaciona con los medios de procesamiento de la informacin que aseguran su acceso y uso. Emplea mtodos de la tcnica de la computacin, la bibliotecologa, sistemas de investigacin y la ciencia administrativa. Desarrollo Borko, en su artculo Ciencia de la Informacin: qu es?, publicado en la revista American Documentation en febrero de 1968, reuni las ideas de Taylor y las reelabor en una amplia visin acerca de la naturaleza de esta ciencia y su actividad prctica. Para l, Ciencia de la Informacin es: "la disciplina que investiga las propiedades y el comportamiento de la informacin, las fuerzas que rigen su flujo y los mtodos para procesarla, a fin de obtener accesibilidad y utilizacin ptimas. Est interesada en un conjunto de conocimientos relacionados con el origen, coleccin, organizacin, almacenamiento, recuperacin, interpretacin, transmisin, transformacin y utilizacin de la informacin. Incluye la investigacin de las representaciones de informacin en los sistemas naturales y artificiales, la utilizacin de cdigos para la transmisin eficiente del mensaje el estudio de instrumentos y tcnicas de procesamiento de la informacin, tales como computadoras y sistemas de programacin. Es una ciencia interdisciplinaria [...] relacionada con la matemtica, la lgica, la lingstica, la psicologa, la biblioteconoma, la administracin... Tiene componentes de una ciencia pura, que investiga el asunto y su relacin con sus aplicaciones, y componentes de una ciencia aplicada, que crea servicios y productos." Libertad de informacin SXC.hu/B.Alexander La libertad de informacin puede definirse como el derecho a tener acceso a la informacin que est en manos de entidades pblicas. Es parte integrante del derecho fundamental a la libertad de expresin, reconocido por la Resolucin 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en 1946, as como por el Artculo 19 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948), que dispone que el derecho fundamental a la libertad de expresin incluye el derecho de "investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin. La libertad de informacin tambin ha sido consagrada como corolario de la libertad de expresin en otros instrumentos internacionales importantes, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (1966) y la Convencin Americana sobre los Derechos Humanos (1969). La legislacin en materia de libertad de informacin refleja la premisa fundamental de que toda la informacin en poder de los gobiernos y las instituciones gubernamentales es, en principio, pblica y solo podr ser retenida si existen razones legtimas para no divulgarla, como suelen ser la privacidad y la seguridad. En los ltimos diez aos, el derecho a la informacin ha sido reconocido por un nmero cada vez mayor de pases, incluidos pases en desarrollo, a travs de la adopcin de un gran nmero de leyes sobre libertad de informacin. En 1990 solo 13 pases haban adoptado leyes nacionales sobre la libertad de informacin, mientras que en la actualidad hay ms de 80 leyes aprobadas en la materia en pases de todo el mundo y hay otras 20 o 30 que se estn estudiando en otros pases. El mandato de la UNESCO establecido en su Constitucin de 1945 insta especficamente a la Organizacin a "facilitar la libre circulacin de las ideas por medio de la palabra y de la imagen". Esa misin se refleja en la Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO para 20082013 (34 C/4), en particular, en su objetivo estratgico programtico de mejora del acceso universal a la informacin y el conocimiento. La libertad de informacin es tambin fundamental en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin, que ha reafirmado la libertad de expresin y el acceso universal a la informacin como piedras angulares de las sociedades del conocimiento integradoras. Adems, la pertinencia de la libertad de informacin tambin se ha puesto de relieve en la Declaracin de Brisbane sobre libertad de informacin: el derecho a saber (2010), la Declaracin de Maputo: Promover la libertad de expresin, el acceso a la informacin y la emancipacin de las personas (2008) (en ingls) y la Declaracin de Dakar sobre medios de comunicacin y buena gobernanza (2005), todas ellas dimanantes de las conmemoraciones anuales de la UNESCO del Da Mundial de la Libertad de Prensa. La Sociedad de la Informacin en el Per Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs), son los elementos bsicos de la Sociedad de la Informacin, cumplen un importante papel para lograr el desarrollo social y econmico de una sociedad hoy en da. Pero en los ltimos aos, se ha cuestionado el por qu se debe invertir esfuerzos en promover estas tecnologas cuando al mismo tiempo muchos pases en vas de desarrollo estn intentando hacer frente a problemas relacionados con el suministro de agua, energa, salud, educacin. Quizs la respuesta a estas inquietudes esta en la forma cmo se enfocan las polticas de desarrollo, generalmente estrategias no orientadas a cubrir necesidades de la mayora. En el foro Anual de la Comunidad Econmica Europea 2007, se preciso entre sus conclusiones que las nuevas tecnologas continan siendo un importante motor para el crecimiento, la economa global est bajo un profundo proceso de transicin, que llevar a una transformacin de todo el sistema econmico, combinando la economa clsica y la nueva economa (La Economa Digital). Sin embargo a pesar de las enormes oportunidades ofrecidas por las TICs, su absorcin por parte de los pases en vas de desarrollo sigue siendo muy difcil, con el riesgo de que una gran parte de la poblacin se vea fuera del proceso por falta de recursos para adquirirla o por desconocimiento de cmo aplicarla. En el Per, El Estado a dado muestras que la aplicacin de las TICs para mejorar y modernizar sus estructuras son necesarios, mediante Decreto Supremo N 031-2006-PCM del 20 de junio del 2006 se aprueba El Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Informacin - La Agenda Digital Peruana, impulsado por la Comisin Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Informacin CODESI(http://www.codesi.gob.pe/codesi/), en donde se plantean acciones, estrategias, metas y polticas especficas necesarias para el adecuado desarrollo, implementacin y promocin de la Sociedad de la Informacin en el Per. Se debe entender a la Sociedad de la Informacin como el espacio en donde interactan usuarios y tecnologa, y producto de esta interaccin se pueden definir estrategias de cmo usar y donde, en que mejorar, quienes deben aplicar y en que forma las diferentes TICs para mejorar los procesos empresariales en general y la forma de hacer las cosas por parte de los usuarios en particular. Cuando en 1999 Bill Gates (Cofundador y Director de Microsoft Corp.) en el libro Los Negocios en la Era Digital, mencion: Los clientes (usuarios) son los primeros beneficiarios de la eficiencia cada vez mejor de la informtica; estaba planteando los lineamientos por el cual deberan encaminarse las TICs, es decir el escenario donde los usuarios directos sean los actores principales, en un marco de valores orientado al trabajo en equipo (Sociedad de la Informacin). El futurista de las tecnologas Peter Schwartz, menciona: Quiz la PC hizo que se iniciara la era de la informacin, pero el poder de las computadoras del maana empezar revoluciones extraordinarias que transformarn nuestro mundo, para bien o para mal, en donde la escala de los avances es casi incalculable, en donde los beneficios superan tanto a los costos que casi no vale la pena preocuparse por ellos, a lo que podemos llamar La Revolucin Tecnolgica del siglo XXI.IFLA/UNESCOPublic Library Manifesto1994MANIFIESTO DE LA IFLA/UNESCO SOBRE LA BIBLIOTECA PBLICA 1994[Spanish Version]La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de los individuos son valores humanos fundamentales. Estos slo podrn alcanzarse mediante la capacidad de ciudadanos bien informados para ejercer sus derechos democrticos y desempear un papel activo en la sociedad. La participacin constructiva y la consolidacin de la democracia dependen tanto de una educacin satisfactoria como de un acceso libre y sin lmites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la informacin. La biblioteca pblica, puerto local hacia el conocimiento, constituye un requisito bsico para el aprendizaje a lo largo de los aos, para la toma independiente de decisiones y el progreso cultural del individuo y los grupos sociales. Este Manifiesto proclama la fe de la UNESCO en la biblioteca pblica como una fuerza viva para la educacin, la cultura y la informacin y como un agente esencial para el fomento de la paz y del bienestar espiritual a travs del pensamiento de hombres y mujeres. As pues, la UNESCO alienta a las autoridades nacionales y locales a dar soporte y comprometerse activamente en el desarrollo de las bibliotecas pblicas. LA BIBLIOTECA PBLICALa biblioteca pblica es un centro local de informacin que facilita a sus usuarios todas las clases de conocimiento e informacin. Los servicios de la biblioteca pblica se prestan sobre la base de igualdad de acceso para todas las personas, sin tener en cuenta su edad, raza, sexo, religin, nacionalidad, idioma o condicin social. Deben ofrecerse servicios y materiales especiales para aquellos usuarios que por una o otra razn no pueden hacer uso de los servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minoras lingsticas, personas con discapacidades o personas en hospitales o en prisin. Todos los grupos de edad han de encontrar material adecuado a sus necesidades. Las colecciones y los servicios han de incluir todo tipo de soportes adecuados, tanto en modernas tecnologas como en materiales tradicionales. Son fundamentales su alta calidad y adecuacin a las necesidades y condiciones locales. Los materiales deben reflejar las tendencias actuales y la evolucin de la sociedad, as como la memoria del esfuerzo y la imaginacin de la humanidad. Ni los fondos ni los servicios han de estar sujetos a forma alguna de censura ideolgica, poltica o religiosa, ni a presiones comerciales. MISIONES DE LA BIBLIOTECA PBLICALas siguientes misiones clave, referentes a la informacin, la alfabetizacin, la educacin y la culture, habrn de ser la esencia de los servicios de la biblioteca pblica: 1. crear y consolidar los hbitos de lectura en los nios desde los primeros aos; 2. prestar apoyo a la educacin, tanto individual como autodidacta, as como a la educacin formal en todos los niveles; 3. brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo; 4. estimular la imaginacin y creatividad de nios y jvenes; 5. fomentar el conocimiento del patrimonio cultural, la valoracin de les artes, de los logros e innovaciones cientficos; 6. facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artsticas; 7. fomentar el dilogo intercultural y favorecer la diversidad cultural; 8. prestar apoyo a la tradicin oral; 9. garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de informacin de la comunidad; 10. prestar servicios adecuados de informacin a empresas, asociaciones y agrupaciones de mbito local; 11. facilitar el progreso en el uso de la informacin y su manejo a travs de medios informticos; 12. prestar apoyo y participar en programas y actividades de alfabetizacin para todos los grupos de edad y, de ser necesario, iniciarlos. FINANCIACIN LEGISLACIN Y REDES La biblioteca pblica ha de ser, por principio, gratuita. La biblioteca pblica es responsabilidad de las autoridades local y nacional.Debe regirse por una legislacin especfica y ester financiada por los gobiernos nacional y local. Ha de ser un componente esencial de cualquier estrategia a largo plazo para la cultura, la provisin de informacin, la alfabetizacin y la educacin. Para lograr la coordinacin y cooperacin bibliotecaria a nivel nacional, la legislacin y los planes estratgicos han de definir y promover, tambin, una red nacional de bibliotecas, basada en normas de servicio convenidas. La red de bibliotecas pblicas ha de ser concebida en relacin con las bibliotecasnacionales, regionales, especializadas y de investigacin, as como con las bibliotecas escolares, de institutos y universitarias. FUNCIONAMIENTO Y GESTIN Ha de formularse una poltica clara que defina objetivos, prioridades y servicios enrelacin con las necesidades de la comunidad local. La biblioteca pblica ha de organizarse eficazmente y mantener normas profesionales de funcionamiento. Ha de asegurarse una cooperacin con interlocutores relevantes, por ejemplo, grupos de usuarios y otros profesionales a nivel local, regional, nacional e internacional. Los servicios han de ser fsicamente accesibles a todos los miembros de la comunidad. Esto requiere que los edificios de las bibliotecas pblicas estn bien situados, con buenas condiciones de lectura y estudio, tecnologas adecuadas y un horario suficiente y apropiado a los usuarios. Supone asimismo servicios de extensin para quienes no pueden acudir a la biblioteca. Los servicios de la biblioteca han de adaptarse a las necesidades de las distintas comunidades en reas rurales y urbanas. El bibliotecario es un intermediario activo entre los usuarios y los recursos. Es indispensable su formacin profesional y permanente para que pueda ofrecer servicios adecuados. Habrn de establecerse programas de extensin y de formacin de usuarios con objeto de ayudarles a sacar provecho de todos los recursos. Principios generales de la Web 2.0 Orientado a Internet. Todo est en la web. Slo hace falta un navegador web y una conexin a Internet. Esto garantiza la movilidad del usuario y el acceso multiplataforma desde cualquier sistema. La actividad depende cada vez ms de la conexin a Internet en detrimento del uso de programas instalados en el equipo. La tecnologa se apoya ms del lado del servidor simplificando al cliente las actualizaciones, revisiones, depuracin de errores, etc. Comunidades de usuarios. La Web 2.0 es una actitud y no una tecnologa. Su empleo supone la participacin bajo las directrices de las 4 C: Comunicarse, Compartir, Colaborar y Confiar. Los usuarios son creadores de contenidos y no solamente meros consumidores. Y adems esta creacin se puede realizar de forma cooperativa de acuerdo con unas reglas y roles definidos y aceptados. El administrador delega su confianza en otros usuarios para que puedan publicar libremente. Perpetua Beta. En constante revisin. La aplicacin se orienta al usuario y se mejora gracias a la experiencia y aportaciones de stos. Facilidad. Permite una gestin gil y precisa de la informacin en distintos contextos y con distintos propsitos. Gracias al uso de CMS (gestores de contenidos): Joomla, Wordpress, Drupal, Moodle, MediaWiki, etc . Gratuidad. En la mayora de los casos su uso es gratuito en un contexto personal o educativo. Personalizacin. Los servicios y gestores CMS se pueden adaptar a las necesidades del usuario al permitir la personalizacin de muchas de sus opciones: activacin/ocultacin de gadgets, configuracin del tema de presentacin (separacin de forma y contenidos), categoras para la clasificacin de contenidos, etiquetas, etc. Integracin y conexin. Los contenidos multimedia soportados por los distintos servicios se integran fcilmente en las pginas de los CMS (embed) y adems son directamente enlazables (link). Incluso algunos servicios utilizan los recursos alojados en otros (mashups). Ejemplo: Panoramio permite al usuario aadir una capa de informacin a un mapa interactivo de Google Maps. Esta integracin produce una red compleja cuyos nodos ms visibles son los blogs, wikis, joomlas, moodles, drupales, repositorios multimedia y redes sociales. Propagacin viral. La informacin nueva se difunde rpidamente gracias a la suscripcin RSS, agregadores, trackbacks, pings, redes sociales, etc. Etiquetado social. El usuario asigna libremente las etiquetas y categoras a los artculos, imgenes, audios, marcadores, podcasts, vdeos, etc. Surgen as las categoras sociales o folksonomas, un sistema de etiquetas sin jerarquas predeterminadas que facilita la bsqueda de los contenidos. Iniciativa descentralizada. Las redes sociales (FaceBook, Ning, Tuenti, ) proporcionan la posibilidad de crear y mantener fcilmente un espacio de encuentro entre personas con intereses comunes. Y todo ello al margen de lderes o hegemonas ms verticales. Cualquier persona puede tener en pocos minutos un espacio en Internet donde publicar sus opiniones, consultas, dudas, experiencias, etc y tambin donde invitar a otros a participar.