INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI

10
ENCUENTRO CATEDRAS DEINGENIERIA PONENCIA JORGE EDUARDO NORO 1 II ENCUENTRO NACIONAL DE CATEDRAS DE INTRODUCCION A LA INGENIERIA. AVELLANEDA. NOVIEMBRE 2013 INTRODUCCION A LA INGENIERIA LA FORMACION ESPECIFICA Y LOS OTROS SABERES DEL INGENIERO DEL SIGLO XXI PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO UTN. REGIONAL SAN NICOLÁS. [email protected] 01. Si “en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros que puedan provenir de elementos aleatorios, distintos o imprevistos”, en nuestras universidades y facultades de ingeniería el orden del discurso es el discurso del orden, porque los diseños curriculares terminan disciplinand el curriculum, limitando, excluyendo y vigilando los saberes, y dándole forma a la formación de ingeniero. El orden y el discurso se mimetizan con las ciencias exactas y la producción de los saberes tecnológicos., y esto naturaliza la convicción de que “las disciplinas (no las ciencias) son un principio de control de la producción del discurso: ella fijan los límites por el juego de una identidad que tiene la forma de una reactualización permanente de sus reglas”. (Foucault, 1992), 02. Pero lo que se soslaya, lo que en realidad sucede es el que el orden del discurso vigente no representa la totalidad de lo que puede decirse sobre un tema, sino siempre legitiman y le dan forman a la facultad de ingeniería imponiendo una versión que en realidad no representa todo lo que puede decirse sobre la ingeniería, pero pretende convencernos de que hay una solo forma (prescriptiva y excluyente), un camino, un tiempo para llegar a ser ingeniero, un estilo para alcanzar la meta. No hay alternativas, ni procesos alternos, y se comparte un convencimiento implícito: no vale la pena intentarlo. Seguramente esta situación puede ser predicada no sólo de las Facultades y Carreras de Ingeniería, sino también de los Contadores, los Médicos, los Abogados, Arquitectos o Historiadores que - en sus respectivos reductos académicos procesan las mismas estrategias discursivas asociadas a la preeminencia de un modelo único, excluyendo las alternativas. Esta situación pone en debate el estado de las Universidades y de sus diseños curriculares en el siglo XXI (problemática que ha sido debidamente abordada por muchos documentos y autores). 1 1 INFORME BRICALL (2000), INFORME COMISION JURI (2001, DECLARACION DE BOLOGNA. IESALC- UNESCO (2007), Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. La

Transcript of INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI

Page 1: INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI

ENCUENTRO CATEDRAS DEINGENIERIA PONENCIA JORGE EDUARDO NORO

1

II ENCUENTRO NACIONAL DE CATEDRAS DE INTRODUCCION A LA INGENIERIA. AVELLANEDA. NOVIEMBRE 2013

INTRODUCCION A LA INGENIERIA LA FORMACION ESPECIFICA Y LOS OTROS SABERES

DEL INGENIERO DEL SIGLO XXI

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO UTN. REGIONAL SAN NICOLÁS.

[email protected]

01. Si “en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros que puedan provenir de elementos aleatorios, distintos o imprevistos”, en nuestras universidades y facultades de ingeniería el orden del discurso es el discurso del orden, porque los diseños curriculares terminan disciplinand el curriculum, limitando, excluyendo y vigilando los saberes, y dándole forma a la formación de ingeniero. El orden y el discurso se mimetizan con las ciencias exactas y la producción de los saberes tecnológicos., y esto naturaliza la convicción de que “las disciplinas (no las ciencias) son un principio de control de la producción del discurso: ella fijan los límites por el juego de una identidad que tiene la forma de una reactualización permanente de sus reglas”. (Foucault, 1992),

02. Pero lo que se soslaya, lo que en realidad sucede es el que el orden del discurso vigente no representa la totalidad de lo que puede decirse sobre un tema, sino siempre legitiman y le dan forman a la facultad de ingeniería imponiendo una versión que – en realidad – no representa todo lo que puede decirse sobre la ingeniería, pero pretende convencernos de que hay una solo forma (prescriptiva y excluyente), un camino, un tiempo para llegar a ser ingeniero, un estilo para alcanzar la meta. No hay alternativas, ni procesos alternos, y se comparte un convencimiento implícito: no vale la pena intentarlo. Seguramente esta situación puede ser predicada no sólo de las Facultades y Carreras de Ingeniería, sino también de los Contadores, los Médicos, los Abogados, Arquitectos o Historiadores que - en sus respectivos reductos académicos – procesan las mismas estrategias discursivas asociadas a la preeminencia de un modelo único, excluyendo las alternativas. Esta situación pone en debate el estado de las Universidades y de sus diseños curriculares en el siglo XXI (problemática que ha sido debidamente abordada por muchos documentos y autores).1

1 INFORME BRICALL (2000), INFORME COMISION JURI (2001, DECLARACION DE BOLOGNA. IESALC-

UNESCO (2007), Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. La

Page 2: INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI

ENCUENTRO CATEDRAS DEINGENIERIA PONENCIA JORGE EDUARDO NORO

2

03. Esta constatación nos permite reflexionar sobre la función que deben desempeñar las cátedras de INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA (en todos sus formatos) y preguntarnos si deben reducirse a una materia (introductoria) o deberían proyectarse con variados formatos a lo largo de la carrera. Entendemos que las mismas no están para cumplir una mera función propedéutica, como si se tratara de un puente de acceso mas asociado al ingreso que al desarrollo profesional, sino, sobre todo, para ampliar la visión y producir una necesaria ruptura con el saber establecido, un quiebre de lo dado, constituyendo un ámbito de discusión sobre los supuestos de la carrera y el futuro ejercicio profesional. Interesa vencer los procedimientos de exclusión, aislamiento, ignorancia y prohibición que toda disciplina genera como proceso de de afirmación, identificación y autodefensa.

04. El mero título de INTRODUCCION y/o la ubicación en el inicio de la carrera, le resta la importancia y la trascendencia que debería tener y ejercer, porque se interpreta como una cátedra de saberes simples y de transición. Las materias “introductorias” tienen un valor menor porque hay una carga semántica negativa: no es aun lo que se espera, sino conocimientos que se requieren para ingresar al núcleo fuerte y duro de la ingeniería.. La única forma de otorgarle significatividad y fortaleza es darle proyección a lo largo de la carrera y en el diseño de las ingenierías. Debe existir un espacio permanente en el que el pensamiento funcione de otra manera, abandone el proceso típico de las Ciencias Básicas y de los procesos tecnológicos – imprescindibles para la formación –y permita respirar otro aires, con las razones descansen sobre en parámetros no menos racionales que los matemáticos2.

05. Necesitamos romper con un tipo de pensamiento homogéneo y único (en sentido académico y no necesariamente ideológico o político) que circula por los pasillos y galerías de Ingeniería. Pensamiento único - en la interpretación original de SCHOPENHAUER (1819) - que se sostiene a sí mismo, constituyendo una unidad lógica independiente, sin tener que hacer referencia, ni necesitar otras componentes en el sistema de pensamiento. O – en términos más próximo – rebautizado por uno de los representantes de la Escuela de Frankfurt, MARCUSSE (1964) - como pensamiento unidimensional, un discurso dominante impuesto (en este caso académicamente) por sectores dominantes, que saben estratégicamente excluir otros discursos. El problema es que el pensamiento único o unidimensional una vez establecido es auto-poiético, se auto-construye a sí mismo, se reproduce en el interior de los sistemas y de las instituciones, y se proclama – en los hechos - como la única forma del discurso y de acción. Y a diferencia de lo IDEOLOGICO – la conocida acepción que difunde IGNACIO RAMONET 3 - no es fruto de una lucha o de una proclama, sino que fluye y se instala como algo natural en cada una de las actividades académicas.

metamorfosis de la educación superior. UNESCO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISIÓN Y ACCIÓN - OCTUBRE 1998. UNESCO: Conferencia Mundial Educación Superior - 2009 2 Tomo este concepto según la lectura e interpretación de HEIDEGGER en su obra LA PREGUNTA POR LA

COSA (1935), al tratar de explicar el PROYECTO DE LA MODERNIDAD y la FILOSOFIA KANTIANA. 3 IGNACIO RAMONET, director del periódico LE MONDE DIPLOMATIQUE, lo pone en circulación en los

medios académicos y de comunicación en 1995 bautizándolo como la “ingeniería del consentimiento”, en un conocido artículo: EL PENSAMIENTO UNICO. “Atrapados. En las democracias actuales, cada vez son más los ciudadanos que se sienten atrapados, empapados en una especie de doctrina viscosa que, insensiblemente, devuelve cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo perturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo. Esta doctrina, es el pensamiento único, el único autorizado por un invisible y omnipresente policía de la opinión. (…) ¿Qué es el pensamiento único? La traducción en términos ideológicos con pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en

Page 3: INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI

ENCUENTRO CATEDRAS DEINGENIERIA PONENCIA JORGE EDUARDO NORO

3

06. Éste es el territorio para nuestra tarea: hacernos lugar en los intersticios, en las grietas o hendiduras, en alguna inesperada e intolerable (¡justamente en ingeniería!) falla de los materiales se puedan ubicar estas cátedras. Porque no se trata de discutir la sólida formación específica del ingeniero, sino de introducir el pensamiento sobre lo diverso, lo distinto, lo no dicho, lo no pensado. Territorio molesto, plural y desprolijo en donde el pensamiento se des-naturaliza, se vuelve histórico, y se asocia a la complejidad y la contradicción, se alimenta de la dialéctica y de la multiplicidad de miradas y discursos. Hasta puede ser un pensamiento gratuito, no productivo, ineficiente, imposible de medir, de calcular, de diseñar en el sistema de representaciones. En un universo de respuestas que indefectiblemente trabajan con vías homogéneas, análogas y coincidentes, estallan las preguntas, los interrogantes, las inseguridades, las incertidumbres, los pensamientos difusos, el conflicto de las interpretaciones, la equivocidad o la estructura multívoca de los otros discursos.4

07. Observamos ya la mirada y los oídos molestos de los colegas ingenieros. ¿Por qué hacerlo? ¿Por qué alterar la tranquilidad productiva de los Ingenieros que están formando en su propia casa a sus sucesores? Los diseños curriculares y sus articulaciones delimitan y controlan el discurso, establecen los criterios de verdad y responden a los diversos perfiles que han sido debidamente discutidos, consensuados y aprobados con reconocida legitimidad. Lo que proponemos es que no sea el ÚNICO discurso, sino que se abran otros discursos que también construyen la figuran y la función del ingeniero en los tiempos que vivimos. De nada sirve que funcionen una o varias cátedras como las nuestras, se planifiquen o se rediseñen las mismas y se constituyan acreditados equipos docentes, si finalmente este tipo de materias ocupa un sitio desdibujado o devaluado en el plan de estudios y en la valoración de los colegas y de los alumnos. Los primeros que deben descubrir y aceptar su importancia y necesidad deben ser los mismos dueños de casa, los ingenieros.,

08. La propuesta consiste en instalar en etapas sucesivas – por los temas que abordamos y la metodología que implementamos - otro tipo de pensamiento que rompa con la lógica de la formación del ingeniero pensada solamente por ingenieros, y que despierte las otras lógicas, voces y miradas que rigen en la sociedad y que involucran necesariamente la formación del buen ingeniero del siglo XXI. Es clave pensar el futuro profesional desde la especificidad de su función, pero es peligroso circunscribir su formación a una única concepción de sus funciones. No lo es sólo para la carrera de ingeniero, sino para cualquier tipo de carrera: las miradas homogéneas, coincidentes, centrípetas y redundantes privan a los estudiantes y futuros profesionales de la pluralidad, de la heterogeneidad, del valor de los pensamientos

particular las del capital internacional”. Este discurso anónimo es retomado y reproducido por los principales órganos de información económica, grandes grupos industriales o financieros, las facultades de ciencias económicas, periodistas, ensayistas, personalidades de la política, y repetido por los grandes medios de comunicación de masas, sabiendo con certeza que, en nuestras sociedades mediáticas, repetición equivale a demostración. El que mejor expresa esta idea que universaliza una sola visión de la realidad es el conocido artículo de FRANCIS FUKUYAMA: “El fin de la Historia”. 4 Entendiendo los límites de esta exposición podemos hablar de PENSAMIENTO COMPLEJO,

PENSAMIENTO MULTIPLINARIO, PENSAMIENTO SISTEMICO, PENSAMIENTO HOLISTICO, PENSAMIENTO LATERAL, PENSAMIENTO DIVERGENTE, PENSAMIENTO CRITICO. ¿Podríamos rescatar la figura paradigmática de LEONARDO DA VINCI y sus producciones en ingeniería, trabajando desde un pensamiento complejo, sistémico, holístico?

Page 4: INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI

ENCUENTRO CATEDRAS DEINGENIERIA PONENCIA JORGE EDUARDO NORO

4

entrópicos5, variados, plurales. Se trata de romper con un pensamiento endogámico y auto-referencial que se reproduce a sí mismo y reproduce a sus emisores habilitados.6Lo mismo puede afirmarse de la estructura isomórfica definida por la escasa distancia y el progresivo acercamiento entre la lógica curricular e institucional de las carreras y el ejercicio profesional, proponiendo una estructura de formación universitaria que se mimetiza con el ejercicio de la profesión, pero impide dinamizar, y darle libertad y creación a los diseños.

09. El pensamiento, las palabras, los discursos, los mensajes, la comunicación arman la subjetividad predominantemente receptiva de los estudiantes de la universidad, que termina moldeándose según los dictados de las enseñanzas que recibe. Nadie desconoce que el acceso a la alfabetización superior en las ciencias exactas y en las tecnologías duras es casi excluyente, mientras se observa un escaso esfuerzo de alfabetización de la comunicación verbal (lectura, escritura, producción de textos, expresión oral, argumentación).. Con el tipo de lenguaje y con su gramática hay una manera (ideológica por cierto) de acceder a los conocimientos, a los saberes, a la verdad: aceptar, callar, registrar, repetir, guardar silencio, obedecer, ser cautos al hablar, exagerar la prudencia, transitar siempre por los caminos prefijados, no jugarse en ningún atrevimiento. La fuerza profesional de los profesores (muchas veces devenidos en docentes por el peso mismo de su rol profesional o el desempeño en puestos estratégicos en empresas, reparticiones públicas o fábricas) termina moldeando un sujeto que reproduce al modelo y representa el producto ideal para un tipo de contratación laboral y de desempeño en el ámbito profesional.7

10. Pensamos estas cátedras como un medio para desencadenar, promover y sostener un pensamiento alternativo se requieren nuevas formas pedagógicas dinamizadoras del pensamiento crítico, reclamando de los estudiantes el pensamiento autónomo, que encuentre la mejor forma de expresión (oral y escrita) y su adecuada fundamentación, desplazando el modelo de aceptación obsecuente de las respuestas. un pensamiento que instala la sospecha, la pregunta, la duda, la conjetura. El pensamiento crítico permite a los estudiantes aprender a resolver problemas nuevos, sin lógica previa, ni modelización a la mano, en situaciones y contextos nuevos, desarrollando respuestas renovadoras. La ingeniería es académicamente una práctica tecnológica sistemática basada – sobre todo – en ciencias duras y procedimientos rígidos y estandarizados, sometidos a cálculo y seguros. Pero en los hechos, no es sólo eso, porque su contexto de aplicación es la producción, la sociedad, las personas, el trabajo, los recursos humanos, las condiciones económicas y políticas de una sociedad. Estas variables no se pueden matematizar, ni trabajar con un método axiomático a priori, sino con una mente

5 El concepto de entropía es usado en termodinámica, mecánica estadística y teoría de la información.

En todos los casos la entropía se concibe como una "medida del desorden" o la "peculiaridad de ciertas combinaciones", una medida de la incertidumbre y de la información necesaria para poder acotar en cualquier proceso la incertidumbre. 6 Como en la interpretación biológica el riesgo de la endogamia radica en que se potencien las

posibilidades de que sea afectada por rasgos recesivos o deterioros genéticos, algo que se evita en las prácticas exogámicas, que frente a las debilidades permiten construir y potenciar la fortaleza con atributos provenientes de diversas fuentes. 7 Las empresas y las fábricas necesitan UN TIPO DE INGENIERO que responda a los parámetros de

organización de su producción, pero también, que represente su visión de la economía, el trabajo, los derechos laborales y la responsabilidad social. Los profesores que alternan su compromiso con las empresas y con la universidad son el mejor instrumento de disciplinamiento y reclutamiento, como lo son los diversos acuerdos y convenios entre las empresas, sectores productivos y universidades.

Page 5: INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI

ENCUENTRO CATEDRAS DEINGENIERIA PONENCIA JORGE EDUARDO NORO

5

abierta, innovadora y versátil para interpretar los hechos, los indicios, los signos que permiten abordar y resolver situaciones y problemas8

11. Para hacer observaciones, para efectuar críticas, para defender decisiones se necesitan datos, estudios, ensayos, pruebas y argumentos. La solvencia en el manejo del lenguaje es una competencia imprescindible para que pueda operar el pensamiento en todas sus dimensiones. Sin palabras y sin articulación de palabras no hay pensamiento. Esa mentada solvencia debe entenderse como buen manejo del vocabulario técnico (alfabetización científica y tecnológica), pero también el manejo del vocabulario de hablante culto: comprender, hablar, escribir, razonar, exponer, articular pensamientos coherentes, discutir, justificar, explicar, proponer, argumentar, convencer. Pero además – y esta es una competencia que los numerosos estudios marcan como prioritario en la formación universitaria y de los ingenieros – la capacidad para comunicarse efectivamente y de manera eficaz en forma oral, escrita y gráfica; manejar varios idiomas; planificar, conducir y practicar debates sobre los mas variados temas de la actualidad y de las diversas áreas de la cultura. El estudiante universitario y el futuro ingeniero son ante todo seres humanos con capacidad de relaciones interpersonales, y vínculos sociales y comunitarios, así como ciudadanos responsables de su inserción en el medio.9 Para esas identidades prioritarias, se necesita subjetivar una serie de competencias para que al mismo tiempo funcionen: razonamiento y lenguaje, pensamiento y palabras, mirada crítica y formulación de propuestas coherentes. El futuro ingeniero necesita disponer de herramientas filosóficas, sociológicas y epistemológicas, porque debe ser consciente de la responsabilidad social y de la evaluación de las consecuencias de los proyectos tecnológicos, y poder entender las fuerzas y necesidades sociales que dieron lugar a su aparición..

12. Estas cátedras deben definirse como el lugar del pensamiento y la palabra, instrumentos necesarios para ejercer la capacidad de insertarse en el mercado laboral. Un ingeniero que disponga de la adecuada formación profesional y que esté debidamente equipado con otros pensamientos, es un ingeniero (o un estudiante avanzado) menos funcional y más crítico frente a los intereses de quienes lo contratan. Las empresas promueven modelos de producción asociados al cuidado del medio ambiente, a la responsabilidad social, a la calidad de vida y a los principios e indicadores éticos. Es una muestra de los avances de las sucesivas generaciones de derechos. Estos avances termina fracasando en los hechos si se construye una cultura del simulacro y el cumplimiento formal, pero no real; es necesario que funcionen como principios de las empresas, lenguajes totales, transversales, que les corresponde defender especialmente a los dueños y responsables de las empresas y a quienes desempeñan desde la ingeniería los puestos relevantes.10 Solo un ingeniero con la cabeza abierta y formada, con un pensamiento amplio y múltiple, con principios y convicciones autónomas, puede entenderlo, ponerlo en práctica, defenderlo y exigirlo. Hay una gramática interna que impone coherencia

8 LA INGENIERÍA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA en La Formación del Ingeniero profesional para el

tiempo actual. Tesis de las Ingeniería de Bases”. 9 Sería sumamente interesante investigar el número de CENTROS DE ESTUDIANTES que tienen las

FACULTADES DE INGENIERIA y cuál es el nivel de interés, compromiso y participación de los estudiantes. Igualmente observar investigaciones sobre sus opiniones acerca de la política, la democracia, las formas de gobierno, los representantes, así como la forma de sociedad y de gobierno con la que más se identifican. Cfr. MARGULIS – URRESTI (2000), La juventud es más que una palabra. 10

El economista BERNARDO KLIKSBERG trabaja este tema, al analizar las principales problemáticas del mundo actual a la luz de dos de los capitales más urgentes de la humanidad: la ética y la solidaridad. Por su parte LAS NORMAS ISO 26000 son la que efectúan controles y auditorias para otorgar la CERTIFICACIÓN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA.

Page 6: INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI

ENCUENTRO CATEDRAS DEINGENIERIA PONENCIA JORGE EDUARDO NORO

6

entre todos los factores: los discursos, las acciones, las normas de auditoría de control y las practicas cotidianas…

13. Todo esto es posible si progresivamente se planifican una serie de CATEDRAS que a lo largo de los años logran una verdadera articulación vertical y horizontal a través de equipos docentes que trabajen en torno a un proyecto común, pero desde especialidades diversas, y – al mismo tiempo – pueden establecer vínculos con la formación específica del ingeniero. No se trata de dos túneles paralelos de conocimientos, de dos órdenes discursivos, sino de conocimientos y saberes que dialogan entre sí, como deberán hacerlo en la vida profesional. Este tipo de organización de las cátedras exige preparación, discurso, manejo de argumentaciones, discusiones, construcción de consenso, sentido crítico, debate abierto, capacidad der diálogo (hablar y escuchar). Cátedras que – en el aula y más allá del aula – promuevan los proyectos tecnológicos, y junto a ellos, la discusión sobre la economía, la política, el ejercicio del poder, la distribución de la riqueza, las diferencias y las fracturas sociales, el valor del trabajo, el nivel de las ganancias, los derechos personales y los derechos comunes o sociales, el contexto internacional y los problemas nacionales, lo privado y lo público, la globalización de los negocios, los intereses comunes y las ganancias de las empresas.11

14. PROPUESTAS: (1) Fortalecer la presencia de las CATEDRAS INTRODUCTORIAS por la relevancia de las mismas, pero proyectándolas en sucesivas cátedras a lo largo de toda la carrera, con formatos alternativos, propios de los nuevos tiempos: INTEGRACION, CICLO DE SINTESIS, MATERIAS OPTATIVAS. (2) La base de esta fortaleza debería radicar en el EQUIPO DOCENTE, en su carácter interdisciplinario y plural, altamente profesional y académicamente sólido y creativo. Debería disponer de un buen conocimiento del contexto académico (disciplinas, carrera, especialidad) en el que funcionan las restantes cátedras, para poder trabajar con sus contenidos y dialogar con sus temas y metodologías. (3) Hacer lugar al planteo y al desarrollo explícito de las COMPETENCIAS que diversos organismos educativos internacionales de educación superior han asignado a las carreras de ingeniería12: habilidad para la comunicación eficaz, capacidad para juzgar y evaluar los

11

Porque por su capital cultural, por su profesión y su desempeño laboral renuncia a una sujeción del pensamiento de quien lo contrata, y exige el ejercicio de la libertad de pensamiento: derecho a pensar, a expresarse, a hablar. Debe manejarse dialécticamente entre la lógica de la empresa y la lógica de la sociedad. La sociedad no funcionaria mejor si tuviera una organización empresarial: tiene sus propios (complejos y dinámicos) procesos organizacionales. Esto debe procesar un ingeniero en su formación: no todos los temas y problemas de la sociedad se ajustan y se adecuan al pensamiento y a la pauta del pensamiento de la ingeniería, porque las presuntas eficacia y seguridad de sus procedimientos se convertirían en el germen de su auto- destrucción. 12

Diversos estudios y documentos mencionan 21 organismos internacionales que presentan diversas recomendaciones para la organización curricular de las carreras de INGENIERIA, Entre ello la CONEAU que presenta la RESOLUCION 1232/2001, mencionando en el anexo orientaciones para la definición de contenidos en el área ciencias sociales, humanidades y economía. En muchos casos, para la acreditación, exige lo que en su disposición no menciona.

Page 7: INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI

ENCUENTRO CATEDRAS DEINGENIERIA PONENCIA JORGE EDUARDO NORO

7

problemas contemporáneos; desarrollo de actitudes y valores, responsabilidad profesional y empresaria en lo legal, ético y social, apertura a la diversidad, criterios medioambientales, solidaridad, formación artística y cultural, capacidad crítica y autocrítica.

(4) Abandonar los diseños y contenidos prescriptivos y rígidos, y reconfigurar los centros temáticos de estas CATEDRAS sea posible armar la agenda anual, definir y construir el circuito de la cursada, respondiendo a los intereses que puedan explicitarse en los encuentros iniciales.

(5) Poner acento – particularmente - en las METODOLOGIAS de enseñanza y aprendizaje, estrategias y recursos didácticos: trabajo en clase, modalidades de asistencia y acreditación, participación, acceso, adquisición, sistematización y producción de la información y el conocimiento, para poder poner en acto las competencias ya mencionadas. Estas metodologías son las que deben ROMPER con el modelo de trabajo, cátedra y enseñanza de las facultades para facilitar la circulación de otro tipo de saberes. (6) Lograr la PARTICIPACION en las cátedras y trabajos anuales de INTEGRACION o de síntesis de la formación específica de la carrera, y – especialmente - en el DISEÑO Y CORRECCION DEL TRABAJO FINAL para garantizar la formación integral. . (7) Crear instancias MACRO o INSTITUCIONALES (participación de todas las carreras) de análisis, discusión y debate de algunos temas que involucran al ingeniero del presente y del futuro: avance del conocimiento, el contexto nacional e internacional, temas y problemas de nuestro tiempo. Asegurar que en estas instancias estén presentes todas las voces, especialmente aquellas que puede representar órdenes distintos del saber y del discurso para garantizar la integración.

CONCLUSION: PALABRAS DE UN INGENIERO ASOCIADO A LA POESIA GABRIEL CELAYA: LA VIDA NADA MÁS La vida que murmura. La vida abierta. La vida sonriente y siempre inquieta. La vida que huye volviendo la cabeza, tentadora o, quizá, sólo niña traviesa. La vida sin más. La vida ciega que quiere ser vivida sin mayores consecuencias, sin hacer aspavientos, sin históricas histerias, sin dolores trascendentales ni alegrías triunfales, ligera, sólo ligera, sencillamente bella o lo que así solemos llamar en la tierra.

Prof. Dr. JORGE EDUARDO NORO NOVIEMBRE 2013

Page 8: INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI

ENCUENTRO CATEDRAS DEINGENIERIA PONENCIA JORGE EDUARDO NORO

8

ANEXO = COMPETENCIAS, HABILIDADES Y DISPOSICIONES ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE LA INGENIERIA

01 CAPACIDAD PARA EVALUAR RESULTADOS, DETERMINAR SU ORDEN DE MAGNITUD, SU COHERENCIA CON LOS

DATOS.

02 CAPACIDAD PARA REALIZAR

COMPARACIONES Y ANALOGÍAS

03 CAPACIDAD PARA RESOLVER

PROBLEMAS NUEVOS RECURRIENDO A

CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS CONOCIDAS

04 RECOPILAR Y EVALUAR E

INTERPRETAR INFORMACIÓN RELEVANTE (USANDO IDEAS

ABSTRACTAS)

05 CAPACIDAD PARA VINCULAR

LA INFORMACIÓN NUEVA CON LA YA CONOCIDA

06 HABILIDAD PARA BUSCAR Y ANALIZAR INFORMACIÓN

PROVENIENTE DE DISTINTAS FUENTES

07 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE HECHOS ESENCIALES, CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y

TEORÍAS DE LA FÍSICA, QUIMICA Y MATEMATICA Y SU USO EN PRODUCCIONES TECNOLÓGICAS.

08 COMPROMISO CON EL PROYECTO PERSONAL

UNIVERSITARIO Y PROFESIONAL

09 HABILIDADES PARA LA

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

10 PLANTEAR PREGUNTAS Y PROBLEMAS ESENCIALES (FORMULÁNDOLOS DE

MANERA CLARA Y PRECISA)

11 HABILIDADES PARA EL TRABAJO EN EQUIPO

12 HABILIDAD PARA TRABAJAR Y

MANEJARSE CON AUTONOMÍA

13 HÁBITOS DE ESTUDIO

SISTEMÁTICO

14 CAPACIDAD PARA SEGUIR

UNA LÍNEA DE RAZONAMIENTO

15 PREOCUPACIÓN POR LA

CALIDAD DE PRODUCTOS Y PROCESOS

16 CAPACIDAD PARA ARGUMENTAR Y

CONTRA-ARGUMENTAR

Page 9: INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI

ENCUENTRO CATEDRAS DEINGENIERIA PONENCIA JORGE EDUARDO NORO

9

17 CAPACIDAD DE

ABSTRACCIÓN, ANÁLISIS Y SÍNTESIS.

18 PENSAR DE MANERA ABIERTA

DENTRO DE SISTEMAS DE PENSAMIENTO ALTERNATIVO

.

19 LLEGAR A LAS MEJORES

CONCLUSIONES Y SOLUCIONES BIEN

RAZONADAS

20 CAPACIDAD CREATIVA.

CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES

21 CAPACIDAD DE APLICAR LOS

CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA.

22 CAPACIDAD PARA ACTUAR EN SITUACIONES NUEVAS E

INESPERADAS

23 CAPACIDAD PARA

COMUNICAR LAS IDEAS DE MANERA ORAL Y ESCRITA. MANEJO DE UN SEGUNDO

IDIOMA

24 COMUNICARSE

EFECTIVAMENTE CON OTROS PARA BUSCAR SOLUCIONES EN PROBLEMAS COMPLEJOS

25 HABILIDADES EN EL USO DE

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA

COMUNICACIÓN.

26 DISPOSICIÓN PARA LA

SOLIDARIDAD Y EL CUIDADO DE LOS OTROS

27 DISPOSICIÓN PARA ASUMIR

LA RESPONSABILIDAD MORAL Y COMPROMISO

ÉTICO.

28 DISPOSICIÓN PARA EL

COMPROMISO SOCIAL Y CIUDADANO, Y LA

PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

29 HABILIDADES PARA LAS

RELACIONES INTERPERSONALES.

30 DISPOSICIÓN PARA EL CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE (ÉTICA PLANETARIA)

31 CAPACIDAD CRÍTICA Y

AUTOCRÍTICA.

32 CAPACIDAD PARA

FORMULAR Y GESTIONAR PROYECTOS.

33 CAPACIDAD DE TRABAJO EN

EQUIPO. LIDEDAZGO

34 CAPACIDAD DE MOTIVAR Y CONDUCIR HACIA METAS PERSONALES Y COMUNES.

CAPITAL CULTURAL Y FORMACION INTEGRAL DEL FUTURO INGENIERO “Cuando te contrato, puedo convertirte en un buen ingeniero, pero nunca podré transformarte en un hombre o una mujer culta, y menos aun en una buena persona”. CAPITAL CULTURAL SUBJETIVO Y SIMBOLICO CAPITAL CULTURAL ACREDITABLE CAPITAL CULTURAL EN BIENES CAPITAL PERSONAL SUBJETIVO: CUALIDADES, VIRTUDES, VALORES CAPITAL PERSONAL OBJETIVO: RELACIONES Y CALIDAD RELACIONAL

Page 10: INTRODUCCION A LA INGENIERIA Y OTROS SABERES DEL SIGLO XXI

ENCUENTRO CATEDRAS DEINGENIERIA PONENCIA JORGE EDUARDO NORO

10

CAPITAL PERSONAL INTEGRAL: TODAS LAS DIMENSIONES TEMAS Y PROPUESTAS APRENDIZAJES, CRECIMIENTOS, ACREDITACIONES 01. DIARIOS ARGENTINOS 02. SABER VER TELEVISION 03. 50 LIBROS ESENCIALES. 04. CONTACTO CON ESCRITORES, POETAS 05. PROBLEMATICAS DEL MEDIO AMBIENTE 06. POLITICA Y FORMACION CIUDADANA 07. 30 PELICULAS ESENCIALES 08. HABLEMOS DE MUSICA 09. NUEVAS TECNOLOGIAS 10. INVESTIGADORES Y CIENTIFICOS. 11. DEMOCRACIA Y CONVIVENCIA 12. REGLAS PARA EL FUTURO LABORAL. 13. TEMAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA. 14. HABLEMOS DE ARTE 15. BUENAS PERSONAS, SALUD MENTAL, CALIDAD DE VIDA 16. TRABAJO, OCIO, OBLIGACION Y PLACER 17. NO TODO ES DINERO, HAY OTROS PRECIOS Y VALORES 18. CONSTRUCCION DEL PROPIO PROYECTO DE VIDA 19. PROBLEMÁTICA RELIGIOSA: MODELO PARA ARMAR 20. LOS 10 GRANDES TEMAS DE NUESTRO TIEMPO 21. LA ARGENTINA QUE TENEMOS, LA ARGENTINA QUE QUEREMOS 22. EL MUNDO Y EL TIEMPO EN QUE VIVIMOS 23. AUTORES Y CREATIVOS. TRATADOS, NOVELAS Y POESIA 24. OBRAS DE TEATROS 25. EL CONCEPTO Y LA PRACTICA DEL JUEGO.