INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.pptx

download INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.pptx

of 20

Transcript of INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.pptx

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    1/20

    INTRODUCCIN A LAINVESTIGACIN

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    2/20

    INTRODUCCIN

    Uno de los cambios ms profundos que estexperimentando la sociedad a

    presencia constante de las tecnologas de la informacin y la comunicacin

    prcticamente todos los mbitos de la vida social y personal. Segn el reci

    informeLa Sociedad de la Informacin en Espaa 2012 (Fundacin Telef

    2013), el 69,8% de los espaoles acceden a Internet y un 72,6% de ellos se

    diariamente, cuando en 2004 ese porcentaje era del 45,2%. Ms del 50% d

    internautas declara utilizar Internet ms de dos horas diarias y casi uno de

    afirma dedicar ms de cuatro.

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    3/20

    el proceso de bsqueda de investigaciones realizadas respe

    temtica del uso del smartphone en adolescentes hemos hallado

    recientes llevados a cabo en Europa, principalmente en Espaa,

    en cuenta el consumo acelerado de productos tecnolgicos qu

    dado en este pas. Como lo demuestran los datos estadstico

    smartphone el dispositivo que ms impacto ha tenido en la p

    espaola.

    Los datos arroan ci!ras mu" altas de cone#in diaria a $nterne

    todo entre los venes, lo que ha llevado a hablar de la er

    hiperconexin.

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    4/20

    En Espaa, el nmero de ciudadanos que accede a la %ed se increm

    ao en ao. En &'(), los usuarios que haban accedido a $nternet en

    ltimos tres meses alcanzaron el *(.+ -en el segmento entre (+ " *

    En ci!ras absolutas, &,0 millones de espaoles acceden a $nternet e

    segmento, *''.''' usuarios ms que el ao anterior. Los usuarios !

    -que se conectan a la %ed al menos una vez por semana/ suponen e

    total de internautas. Los de uso diario alcanzan los (0,+ millones de

    el 2).0 de la poblacin de (+ a * aos. La edad, por razones liga

    ma"or al!abetizacin digital, sigue marcando las principales di!erenc

    acceso, siendo ma"or este cuanto ms oven es el segmento del que

    3s, los venes comprendidos en la !rana de edad entre los (+ " los

    -que se corresponde con los suetos estudiados en este trabao/ son

    usuarios ms intensivos de $nternet4 el 1*. de los internautas con

    en dicha !rana -5undacin 6ele!nica, &'(/.

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    5/20

    Cmo afecta la tecnolgica en la comunicacin familiar

    7La in!luencia de la tecnologa en la dinmica !amiliar es notable4

    relaciones con los hios " resto de los miembros8, destaca 9an

    %omero, especialista en psicologa de masas. El e#perto aclara, no oblos arte!actos digitales son utensilios que no hacen ms que resaltar

    !amiliares. 7:i ha" un buen nivel de comunicacin, la tecnologa es p

    cambio, si las relaciones son malas, la tecnologa puede distan

    integrantes de la !amilia, porque suele !avorecer el aislamie

    individualismo8, sostiene el psiclogo.

    $nternet " el celular son herramientas indispensables en muchas !a

    esta razn los vnculos !amiliares "a no conciben la vida sin los medios tecnolgicos Los nios en el mundo interactan cada vez men

    !amilias " pasan cada vez ms tiempo en sus habitaciones viendo la

    conectados a $nternet " ugando en la computadora.

    http://saeticomunicacon.blogspot.com/2013/11/como-afecta-la-tecnologica-en-la.htmlhttp://saeticomunicacon.blogspot.com/2013/11/como-afecta-la-tecnologica-en-la.html
  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    6/20

    PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA

    E!i"te relacin entre e"tiloa$ego % ni&ele" #e

    'i$erconecti&i#a# ena#ole"cente" #e la comuna Santiago

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    7/20

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar "i e!i"te relacin entre lo" e"tia$ego #e a#ole"cente" #e la comuna #e

    Santiago % lo" ni&ele" #e 'i$erconecti&i#a

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    8/20

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    )Determinar e"tilo" #e a$ego #e a#ole"cente" #comuna #e Santiago(

    )E"ta*lecer el ni&el #e 'i$erconecti&i#a# #ea#ole"cente" #e la comuna #e Santiago(

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    9/20

    PREGUNTA DE INVESTIGAC

    E!i"te relacin entre e"tilo #e a$ego#e"arrolla#o $or a#ole"cente" #e la comun

    Santiago % "u ni&el #e 'i$erconecti&i#a#

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    10/20

    JUSTIFICACINCon&eniencia+ El e"tu#io e" con&eniente, %a -ue "e recolecta

    nue&o" #ato" $ara un .rea -ue no 'a "i#o mu% e"tu#ia#a en

    Rele&ancia "ocial+ Lo rele&ante #e /"ta in&e"tigacin e" -ue ne"tu#io" $re&io" correlacionan#o e"ta" &aria*le" 0e"tilo" #e ani&ele" #e 'i$erconecti&i#a#1, #e e"ta forma lo" #ato" recoleca$ortar.n nue&a informacin -ue $o#r2a "er utili3a#a en futu

    in&e"tigacione"(

    Via*ili#a# #e la in&e"tigacin+ La in&e"tigacin e" &ia*le $or-cuenta con lo" recur"o" monetario" $ara lo" ga"to" nece"arioim$re"in % mo&ili3acin, tam*i/n "e cuenta con una mue"traa"e-ui*le $ara reali3ar la encue"ta(

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    11/20

    MARCO TERICO

    ESTILOS DE APEGO:Ain"4ort' #e5ne 6 e"tilo" #e a$ego -ue #e"arrolla el "er 'umano en "u" $rimeta$a" #e #e"arrollo+

    A$ego "eguro+ Se7alan -ue 8la" emocione" m." frecuente" #e lo" *e*/" c"eguro en la "ituacin e!tra7a, "on la angu"tia ante la" "e$aracione" #el cla calma cuan#o /"te &uel&e9 en la interaccin con el cui#a#or re&elan la ccon5an3a % "eguri#a#: 0Ain"4ort', et al(;1(

    A$ego an"io"o am*i&alente+ Se7alan -ue 8la" emocione" m." frecuente" #*e*/" con a$ego am*i&alente en la "ituacin e!tra7a e" la angu"tia e!ace

    la" "e$aracione" #el cui#a#or, % la #i5culta# $ara lograr la calma cuan#o /&uel&e9 la interaccin con el cui#a#or re&elan la am*i&alencia, eno?o % $re0Ain"4ort', et al(;1(

    An"io"o e&itati&o+ Se7alan -ue 8la" emocione" m." frecuente" #e lo" *e*/a$ego e&itati&o en la "ituacin e!tra7a e" la au"encia #e angu"tia % #e en"e$aracione" #el cui#a#or, % la in#iferencia cuan#o &uel&e9 en la interacci#i"tancia % e&itacin: 0Ain"4ort', et al(;1(

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    12/20

    Desde la perspectiva del apego la adolescencia es comprendida cometapa de transicin, de diversos cambios psicolgicos, sociales y emoEl apego sufre ciertas transformaciones, entre las cuales, el hecho decarcter bidireccional y recproco, es decir, el adolescente no slo es cuidados, sino que tambin puede darle afecto y apoyo a otras personestableciendo relaciones cada vez ms simtricas con sus pares y coentorno, logrando con el tiempo mayor autonoma y diferenciacin cona sus progenitores, consolidando as su propia identidad y la expansirelaciones afectivas (Penagos et at., 2006)

    Se ha descrito la formacin de la identidad como la tarea ms importaadolescencia en las sociedades occidentales (Erikson: 1968, en Reig 2011).

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    13/20

    MARCO TERICO

    HIPERCONECTIVIDAD:

    La Hiperconectividad implica estar permanentemente coa travs de diversos sistemas ! entornos di"itales# com

    redes sociales# m$viles# videocon%erencias# c&maras# me

    instant&nea# mail# )e* +,- ./a01elos# +-234, Conecta totodo5 es decir# o*'etos con personas# o*'etos con o*'e

    personas entre s(# de a6( la rapide7 de propa"aci$n de c1tipo de in%ormaci$n .Navarro Cisella 9 /ara"a0o s,%

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    14/20

    TIPO DE INVESTIGACIN

    Se con"i#era -ue el ti$o #e in&e"tigacin e"correlacional, %a -ue "e e"ta*lecer.n lo" e"ta$ego #e lo" a#ole"cente" % tam*i/n "e#eterminar. -ue ni&el #e 'i$erconecti&i#a#

    /"to" mi"mo", #e e"ta forma el an.li"i" con"en e"ta*lecer una correlacin entre /"ta" #o&aria*le"(

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    15/20

    MUESTRA

    A#ole"cente" #e la comuna #e Santiag

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    16/20

    INSTRUMENTOSE"cala #e Li@ert( La con"igna in#ica marcar con una cru3 u

    "iguiente" o$cione" #e re"$ue"ta+ NUNCA 01, A VECES BRECUENCIA 01 % SIERE 061( La" re"$ue"ta" reFe?an gra#o" #e frecuencia re"$ecto a acti&i#a#e" % #i"tinto" relaciona#o" al u"o #e #i"tinto" a$arato" #e conecti&i#a0In&e"tigacin "o*re Ni&ele" #e i$erconecti&i#a# realUni&er"i#a# Nacional #el ar #el lata1

    Cue"tionario Cair 0Cair)R1 $ara la e&aluacin #e lo" e"a$ego(

    El Cair 0ierre'um*ert et al(, ;

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    17/20

    HIPTESIS

    La" 'i$te"i" re"$ecto a la correlacione" -uee"$eran "on+);+ Si el e"tilo #e a$ego e" "eguro, "e e"$e*a?o ni&el #e 'i$erconecti&i#a#(

    )+ Si el e"tilo #e a$ego e" am*i&alente, "ee"$era un ni&el me#io #e 'i$erconecti&i#a#(

    )6+ Si el e"tilo #e a$ego e" an"io"o e&itati&e"$era un alto ni&el #e 'i$erconecti&i#a#(

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    18/20

    DEFINICIN CONCEPTUAL DE LAHIPTESIS

    E"tilo" #e a$ego+ Ain"4ort' #e5ne 6 e"ta$ego -ue #e"arrolla el "er 'umano e

    $rimera" eta$a" #e #e"arrollo+A$ego "Se7alan -ue 8la" emocione" m." frecuente"*e*/" con a$ego "eguro en la "ituacin e"on la angu"tia ante la" "e$aracione" #el cu% la calma cuan#o /"te &uel&e9 en la inte

    con el cui#a#or re&elan la cali#e3, con5a"eguri#a#: 0Ain"4ort', et al(;1(i$erconecti&i#a#+ La i$erconecti&i#a# e"tar $ermanentemente conecta#o a trai&er"o" "i"tema" % entorno" #igitale", core#e" "ociale", m&ile", &i#eoconferc.mara", men"a?er2a in"tant.nea, mail, 40a7uelo", ;61(

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    19/20

    Bibliografa

    AREA, M. (2008). Las redes sociales en Internet como espacios para la formacin del profesorado En: R

    n. !.

    "#o$l%&, '. (*). +e ma-in and %rea-in of affectional %onds. London: +a/is"toc-Ro1tlede.

  • 7/26/2019 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN.pptx

    20/20

    OR SU ATENCINGRACIASM