Introduccion a la simulacion de eventos dicretos

5
Unidad 1: Introducción a la simulación de eventos discretos 1.1 Introducción La planeación e implementación de proyectos complejos en los negocios, industrias y gobierno requieren de grandes inversiones, razón por la que es indispensable realizar estudios preliminares para asegurar su conveniencia de acuerdo a su eficiencia y ejecución económica para proyectos de cualquier tamaño. Una técnica para ejecutar estudios piloto, con resultados rápidos y a un costo relativamente bajo, está basado en la modelación y se conoce como simulación. El proceso de elaboración del modelo involucra un grado de abstracción y no necesariamente es una réplica de la realidad; consiste en una descripción que puede ser física, verbal o abstracta en forma, junto con las reglas de operación. Más aún debido a que el modelo es dinámico, su respuesta a diferentes entradas puede ser usada para estudiar el comportamiento del sistema del cual fue desarrollado. Propósitos de una simulación: 1. Comparación. 2. Predicción. 3. Investigación. El poder de la simulación. El poder de la simulación consiste no sólo en que provee un método de análisis formal, sino que es capaz de predecir el desempeño de sistemas por más complejos que sean. Lo que hace exitoso a un gerente es la habilidad de predecir los resultados de cursos alternativos de acción. Simulación provee esta amplia visión de lo que puede suceder al tomar una o más decisiones. La simulación y el método científico. La simulación sigue los cuatro pasos del método científico: 1. Formule la hipótesis: ¿Qué diseño o políticas del sistema trabajan mejor?

description

Este documento contiene temas referente a la simulacion asi como conceptos referentes al tema.

Transcript of Introduccion a la simulacion de eventos dicretos

Page 1: Introduccion a la simulacion de eventos dicretos

Unidad 1: Introducción a la simulación de eventos discretos

1.1 Introducción

La planeación e implementación de proyectos complejos en los negocios, industrias y gobierno requieren de grandes inversiones, razón por la que es indispensable realizar estudios preliminares para asegurar su conveniencia de acuerdo a su eficiencia y ejecución económica para proyectos de cualquier tamaño. Una técnica para ejecutar estudios piloto, con resultados rápidos y a un costo relativamente bajo, está basado en la modelación y se conoce como simulación.

El proceso de elaboración del modelo involucra un grado de abstracción y no necesariamente es una réplica de la realidad; consiste en una descripción que puede ser física, verbal o abstracta en forma, junto con las reglas de operación. Más aún debido a que el modelo es dinámico, su respuesta a diferentes entradas puede ser usada para estudiar el comportamiento del sistema del cual fue desarrollado.

Propósitos de una simulación:

1. Comparación.2. Predicción. 3. Investigación.

El poder de la simulación.

El poder de la simulación consiste no sólo en que provee un método de análisis formal, sino que es capaz de predecir el desempeño de sistemas por más complejos que sean. Lo que hace exitoso a un gerente es la habilidad de predecir los resultados de cursos alternativos de acción. Simulación provee esta amplia visión de lo que puede suceder al tomar una o más decisiones.

La simulación y el método científico.

La simulación sigue los cuatro pasos del método científico:

1. Formule la hipótesis: ¿Qué diseño o políticas del sistema trabajan mejor?2. Diseñe el experimento: Construya el modelo para poder probar la hipótesis.3. Pruebe la hipótesis: Corra el modelo varias veces y pruebe la hipótesis.4. Obtenga conclusiones: Analice resultados del modelo y tome las mejores

decisiones.

Page 2: Introduccion a la simulacion de eventos dicretos

1.2. Definiciones y aplicaciones

Definiciones

Simulación: La idea es que la simulación permita comprobar el comportamiento de una persona, de un objeto o de un sistema en ciertos contextos que, si bien no son idénticos a los reales, ofrecen el mayor parecido posible. Así, es posible corregir fallos antes de que la experiencia, efectivamente, se concrete en el plano de lo real. En Simulación se usa una computadora para evaluar un modelo numéricamente en un período de tiempo de interés. Durante este período se recolectan datos para estimar las características verdaderas del sistema.

Simulación de eventos discretos: Refiere a sistemas que pueden ser representados por una secuencia o serie de eventos. La simulación describe cada evento discreto, moviéndose de uno a otro, a medida que el tiempo transcurre.

La razón de la simulación:1. No se puede o debe interrumpir el sistema.2. No es costeable experimentar con el sistema.3. Es imposible: el sistema no existe.4. El sistema es demasiado complejo para usar una solución analítica.

Aplicaciones de la simulación.

Sistemas de computación: redes de ordenadores, componentes, programación, bases de datos, fiabilidad.

Fabricación: manejo de materiales, líneas de montaje, equipos de almacenamiento, control de inventario, mantenimiento, distribución en planta, diseño de máquinas.

Negocios: análisis de existencias, política de precios, estrategias de marketing, estudios de adquisición, análisis de flujo de caja, predicción, alternativas del transporte, planificación de mano de obra.

Gobierno: armamento y su uso, tácticas militares, predicción de la población, uso del suelo, prevención de incendios, servicios de policía, justicia criminal, diseño de vías de comunicación, servicios sanitarios.

Ecología y medio ambiente: contaminación y purificación del agua, control de residuos, contaminación del aire, control de plagas, predicción del tiempo, análisis de seísmos y tormentas, exploración y explotación de minerales, sistemas de energía solar, explotación de cultivos.

Sociedad y comportamiento: estudios de alimentación de la población, políticas educativas, estructuras organizativas, análisis de sistemas sociales, sistemas de asistencia social, administración universitaria.

Biociencias: rendimiento en el deporte, control de epidemias, ciclos de vida biológicos, estudios biomédicos.

Page 3: Introduccion a la simulacion de eventos dicretos
Page 4: Introduccion a la simulacion de eventos dicretos

Bibliografía:

1. http://simulacion-itstb.blogspot.mx/p/unidad-uno-introduccion-la-simulacion.html 2. http://www.fing.edu.uy/inco/cursos/simulacion/archivos/clases/clase01web.pdf 3. http://definicion.de/simulacion/ 4. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/ana_sim/mod_1/html/contenido05.html 5. http://italica.us.es/asignaturas/Simulacion/Simulacion_3.HTM 6. O7. O8. O9. O10. O11. O12.