Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

18
Página1 INTRODUCCIÓN A LA TECNICATURA EN PERFORACION Y CONTROL DE POZOS Días: Sábado de 10.00 a 13.00 hs. INICIO: 28/02/2015 Duración: 8 meses OBJETIVO GENERAL Dada la importancia que el petróleo hoy en día tiene para el país, y especialmente para la zona, es necesario que todas aquellas personas interesadas y relacionadas con la industria petrolera, conozcan sobre los procesos de exploración, perforación, explotación, refinación, medición y transporte de hidrocarburos, aspectos ambientales, de política petrolera, entorno nacional e internacional del mercado petrolero. Es de vital importancia saber que todo el personal que labora en una organización petrolera, bien sea en forma directa, como profesionales, operadores o contratistas, personal de mantenimiento, de apoyo logístico en la oficina o personal externo que tenga alguna relación con las actividades de servicios, obtengan una visión global e integral de la industria de tal manera que esto contribuya a un mejor desempeño de sus funciones, concientizándose de los riesgos y medidas de prevención, logrando de esta forma que las empresas petroleras que los contratan, obtengan mayor eficacia en todas sus operaciones, actividades logísticas y de interrelación con los entes internos y externos. Se pretende dar al estudiante una visión general de la industria del petróleo, y una referencia del impacto laboral que existe en la zona. Brindar los conocimientos específicos del proceso de perforación y las principales maniobras en una locación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Familiarizarse con las diferentes etapas, procesos, equipos, materiales y herramientas que intervienen en la búsqueda, extracción y tratamiento de crudo y gas, así como los procesos almacenamiento, transporte, refinación y comercialización de los diferentes derivados del petróleo. • Mejorar las competencias laborales del personal que desempeña diferentes roles en la industria. COMPETENCIAS

Transcript of Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Page 1: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina1

INTRODUCCIÓN A LA TECNICATURA EN

PERFORACION Y CONTROL DE POZOS

Días: Sábado de 10.00 a 13.00 hs.

INICIO: 28/02/2015

Duración: 8 meses

OBJETIVO GENERAL

Dada la importancia que el petróleo hoy en día tiene para el país, y especialmente para la

zona, es necesario que todas aquellas personas interesadas y relacionadas con la industria

petrolera, conozcan sobre los procesos de exploración, perforación, explotación, refinación,

medición y transporte de hidrocarburos, aspectos ambientales, de política petrolera, entorno

nacional e internacional del mercado petrolero.

Es de vital importancia saber que todo el personal que labora en una organización petrolera,

bien sea en forma directa, como profesionales, operadores o contratistas, personal de

mantenimiento, de apoyo logístico en la oficina o personal externo que tenga alguna relación

con las actividades de servicios, obtengan una visión global e integral de la industria de tal

manera que esto contribuya a un mejor desempeño de sus funciones, concientizándose de los

riesgos y medidas de prevención, logrando de esta forma que las empresas petroleras que los

contratan, obtengan mayor eficacia en todas sus operaciones, actividades logísticas y de

interrelación con los entes internos y externos.

Se pretende dar al estudiante una visión general de la industria del petróleo, y una referencia

del impacto laboral que existe en la zona. Brindar los conocimientos específicos del proceso de

perforación y las principales maniobras en una locación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Familiarizarse con las diferentes etapas, procesos, equipos, materiales y herramientas que

intervienen en la búsqueda, extracción y tratamiento de crudo y gas, así como los procesos

almacenamiento, transporte, refinación y comercialización de los diferentes derivados del

petróleo.

• Mejorar las competencias laborales del personal que desempeña diferentes roles en la

industria.

COMPETENCIAS

Page 2: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina2

Al finalizar el seminario, los asistentes podrán contar con una visión integral sobre la industria

del petróleo que les permita:

• Entender mejor el rol que cada uno desempeña en sus compañías, mejorando sus

competencias laborales.

• Participar activamente en el desarrollo de proyectos y planes de trabajo, con pleno

conocimiento de sus roles y funciones.

• Colaborar proactivamente con los profesionales, supervisores y operadores de plantas y

procesos, en el desarrollo de sus actividades.

• Manejar con más propiedad el lenguaje petrolero, facilitando las diferentes labores

integradas que requiere la industria.

CONTENIDOS:

MODULO I

Unidad Nº 1: Objetivos de la industria petrolera. El petróleo en el mercado mundial. El IAPG.

Historia del petróleo argentino. Las empresas petroleras.

Unidad Nº 2: Mineralogía. Características y particularidades de los minerales. Petrología.

Clasificación de las rocas. Importancia del estudio de las rocas. Geología argentina. Las cuencas

sedimentarias.

Unidad Nº 3: Origen del petróleo y gas. Tipos de Yacimientos. Yac. convencionales y no

convencionales. Tipos de petróleos. Características de las rocas reservorio. Diferentes tipos de

muestras

Unidad Nº 4: Exploración petrolera. Sísmica 3D. Perfilaje. Tipos de perfilajes. Herramientas.

Unidad Nº 5: Principios de perforación. Pozos exploratorios y de producción. Herramientas.

Maniobras.

Unidad Nº 6: Workover. Características y herramientas. Fractura. Tipos de fracturas.

Herramientas.

MODULO II

Page 3: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina3

Unidad Nº 1: Fluidos de perforación. Laboratorio de fluídos. Principales lodos. Circuito

hidráulico. Características.

Unidad Nº 2: Entubación. Procedimiento y herramientas. Cementación. Características y

herramientas.

Unidad Nº 3: Control de surgencias. Características principales.

Unidad Nº 4: Cálculos básicos de matemática y física.Cálculos de Well control.

Unidad Nº 5: Producción. Refinerías. Derivados del petróleo.

Unidad Nº 6: Seguridad y medioambiente en la industria petrolera. Normas de seguridad ISO

14000 Y 14001.

MÓDULO I

UNIDAD Nº 1

Objetivos de la in dustria petrolera. El petróleo en el mercado mundial. El IAPG. Historia del

petróleo argentino. Las empresas petroleras.

Objetivos de la industria petrolera

El objetivo de crear esta Energia empresarial consiste en establecer relaciones benéficas

con clientes, proveedores y socios a nivel mundial y mantenerse en el mercado para ser

reconocidos por la confiabilidad, eficiencia, compromiso y éxito como desarrollador de

negocios con alta permanencia.

Petróleo en el mercado mundial

Aproximadamente 130 países participan, en la partida energética que juegan los productores

de petróleo de la economía mundial, según los datos de la US Energy Information

Administration.(Año 2012)

En un mercado mundial que alcanza una producción superior a los 80 millones de barriles de

crudo diarios (concretamente, 89,3 millones en el año 2012), las economías de Arabia Saudíta,

Estados Unidos y Rusia lideran el ranking mundial de producción petrolífera, con unas cifras

de suministro diario superiores a los 10 millones de barriles de crudo, cada uno.

Page 4: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina4

En la cuarta posición del top-ten se sitúa China, rebasando los 4 millones de barriles de

producción diaria, justo por delante de Canadá, Irán y Emiratos Arabes Unidos, cuyas ventas

diarias de crudo superan los 3 millones de barriles.

Page 6: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina6

Las tres potencias energéticas restantes del top-ten del ranking de países productores de

petróleo corresponden a Irak, México y Kuwait, con producciones cercanas a los 3 millones de

barriles diarios.

Descendiendo en la clasificación que hemos elaborado en el blog, Brasil, Nigeria y Venezuela

aparecen con unos registros superiores a los 2 millones de barriles al día, antecediendo a

Noruega, Argelia, Angola, Kazajistán, Qatar y Libia, todos ellos con cifras inscritas entre 1 y 2

millones de producción.

Cerrando la lista de los veinte países más productores de petróleo se encuentra India, tras

registrar una cifra inferior al millón de barriles diarios. Junto al país hindú, en la misma

horquilla ubicada entre 1 y 0,5 millones de producción, continúan Indonesia, Colombia,

Azerbaiyán, Omán, Argentina, Egipto, Malasia, Australia y Ecuador.

España, por su parte, aparece en el puesto sexagésimo noveno de este ranking internacional,

produciendo cerca de 30.000 barriles de crudo al día.

Respecto a las cuotas de producción mundiales, Arabia Saudí agrupa el 13% del total de la

producción internacional de petróleo, registrando un porcentaje prácticamente similar al de

Estados Unidos y Rusia (12%). Argentina de ubica con un 0,37% aproximadamente.

Page 7: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina7

Argentina en el mundo como productora de Shale gas y shale oil.

Actualmente, la Argentina se encuentra en una posición inmejorable ya sea por abundancia de

recursos, conocimiento, experiencia o infraestructura. La Energy Information Administration

(EIA) de los Estados Unidos po

siciona al país como la segunda potencia mundial en shale gas y cuarta en shale oil. Estas

estimaciones abren un nuevo panorama energético desde el año 2013.

Petróleo y gas natural: nuevo mapa energético mundial

El petróleo y el gas natural son dos de las materias primas con mayor demanda del

sector. Son commodiites muy utilizadas en el día a día y que debemos de seguir de

cerca gracias a las últimas mejoras tecnológicas implementadas para la extracción de

hidrocarburos no convencionales (shale oil y shale gas).

Las nuevas técnicas empleadas facilitan la extracción de ambas materias primas,

shale oil y shale gas, y a precios razonables. Según las últimas estimaciones del

Departamento de Energía de EEUU, a nivel mundial existen yacimientos con más de

345.000 millones de barriles de petróleo no convencional, un 10% del total de

reservas de petróleo; y con cerca de 7.300 billones de pies cúbicos de gas natural no

convencional, lo que supone un 32% de las reservas mundiales de gas

natural representando casi una tercera parte del total global.

Estas cifras nos revelan la importancia que están tomando el shale oil y el shale gas en

el sector de las materias primas. Pero las cifras se quedan cortas, ya que los datos

hacen referencia a las reservas de 42 países, dejando excluidos los yacimientos de

Oriente Medio y la región del Caspio, y se estiman mucho mayores de los conocidos. La

confirmación de las reservas totales de petróleo y gas natural no convencionales

supondrán una revolución para el sector energético y el de las materias primas en

general.

Nuevo mapa energético mundial

En la siguiente imagen se puede ver el ranking de países con reservas de petróleo no

convencional (shale oil), encabezado por Rusia; y el ranking de países con reservas de

gas pizarra, encabezado por China.

Page 8: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina8

Rusia, Estados Unidos, China y Argentina también luchan por ganar terreno en la

nueva revolución de las materias primas. Aunque de momento sólo Estados Unidos y

Canadá explotan las reservas de gas natural y petróleo no convencionales con

volúmenes comerciales.

Page 9: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina9

Se espera que en el año 2015 EEUU sea el mayor productor mundial de shale gas y

que para 2017 sea también líder en la extracción y producción de shale oil. aunque

Rusia tenga un mayor volúmen de reservas de petróleo de esquisto.

¿Por qué cae el precio del petróleo?

Los precios mundiales del petróleo se han reducido drásticamente en los últimos meses,

hasta una cuarta parte.

La caída del precio del barril de petróleo fue desde aproximadamente 104 dolares en marzo

del 2014 hasta 56,07 dólares

Precio del petróleo OPEP: Diario

Fecha Precio $

< 2015-01

2015-02-26 56,07$

2015-02-25 53,81$

2015-02-24 53,54$

2015-02-23 54,09$

2015-02-20 56,55$

2015-02-19 56,29$

2015-02-18 56,83$

2015-02-17 56,69$

Page 10: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina1

0

Fecha Precio $

2015-02-16 56,43$

2015-02-13 55,97$

2015-02-12 52,86$

2015-02-11 52,21$

2015-02-10 53,14$

2015-02-09 53,58$

2015-02-06 53,36$

2015-02-05 50,81$

2015-02-04 52,22$

2015-02-03 51,77$

2015-02-02 48,19$

2015-01-30 44,83$

2015-01-29 43,88$

2015-01-28 44,08$

2015-01-27 43,24$

Page 11: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina1

1

Fecha Precio $ Precio €

< 2014

Febrero 2015 53,92$ 46,40€

Enero 2015 44,40$ 38,21€

Diciembre 2014 60,23$ 48,84€

Noviembre 2014 75,57$ 60,59€

Octubre 2014 85,07$ 67,13€

Septiembre 2014 95,98$ 74,40€

Agosto 2014 100,76$ 75,67€

Julio 2014 105,61$ 78,00€

Junio 2014 107,90$ 79,38€

Mayo 2014 105,44$ 76,78€

Abril 2014 104,28$ 75,49€

Marzo 2014

Las principales problemáticas de la caída del barril de petróleo son la

caída de la demanda y el incremento de la oferta.

El pobre desempeño económico en China, Brazil y Europa, alimento una caída de la demanda.

Por otro lado, la producción en E.E.U.U está en su punto más alto desde hace 30 años, en

parte por el gas de esquisto.

Page 12: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina1

2

Pese a las sanciones por la crisis en Ucrania, la producción de Rusia también aumentó.

Los países integrantes de OPEP

1-Argelia.

2. Angola.

3. Ecuador.

4. Irán.

5. Irak.

6. Kuwait.

7. Libia.

8. Nigeria.

9. Catar.

10. Arabia Saudita.

11. Emiratos Árabes Unidos.

12. Venezuela.

También incrementaron su producción, incluso Libia e Irak a pesar de los continuos

enfrentamientos.

Los países de la OPEP albergan el 75% de las reservas mundiales y producen más del 40% del

petróleo que se comercializa en todo el planeta. Debido a que las naciones que están incl uidas

en la organización podrían alcanzar su pico productivo en torno a 2015, se espera que el poder

de la OPEP crezca todavía más en el futuro.

Por estas razones el panorama del precio del barril se verá favorecido cuando aumente la

demanda o disminuya la producción, lo que no parece factible por el momento.

Argentina y Vaca Muerta

Después de varios meses de caída, el precio internacional del petróleo parece haber

recuperado su paulatino camino al alza.

El barril WTI, referente para el mercado americano, llegó a US$ 52,96, cuando días atrás se

había ubicado por debajo de los US$ 50.

Aunque aún está lejos de los precios que marcó en el pasado reciente, en torno de los 100

dólares por barril, los aumentos son una buena noticia para la producción local de

hidrocarburos, que sigue en caída. Sucede que con valores internacionales bajos disminuyen

Page 13: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina1

3

las posibilidades de explotar la formación de recursos no convencionales Vaca Muerta, en

Neuquén, así como el desarrollo de proyectos más costosos.

Por ejemplo, según el acuerdo entre YPF y Chevron para producir crudo en Vaca Muerta (el

convenio más importante del rubro), para el primer año del proyecto (2013) ambas empresas

tuvieron en cuenta un precio de US$ 79 por cada barril de WTI. Para el segundo año, es decir,

2014, la estimación fija un precio de US$ 84.

El modelo económico del acuerdo espera que el precio del petróleo vaya aumentando hasta el

quinto año del proyecto: US$ 91,10 en 2015 y US$ 97,50 en el siguiente, hasta llegar a los US$

102,6, cifra en la que se estaciona. Por ahora, los valores internacionales están muy lejos.

MODIFICACIONES INTERNAS

Por la caída en los valores del crudo, el Gobierno dispuso a partir del 1° de enero una rebaja de

7 dólares por barril en el precio interno del petróleo, así como una moderación en los

impuestos sobre las naftas y el gasoil (redujo hasta 20% las alícuotas del llamado impuesto a la

transferencia de combustibles), la reducción de retenciones a la exportación (estableció un

esquema mucho más bajo y móvil) y la promesa de un subsidio a la producción petrolera, que

se concretó el mes pasado. Por el desacople de los valores nacionales respecto de las

referencias en el resto del mundo, el crudo local llegó a costar hasta 55 por ciento más.

Mientras el barril de petróleo denominado Medanito, propio de Neuquén y el de mejor calidad

del país, costaba US$ 84, el WTI, que históricamente fue más caro, valía US$ 54.

Aunque el incremento en el crudo es mínimo, no deja de ser una bue na noticia para las

petroleras locales e incluso para el Gobierno.

Page 14: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina1

4

El IAPG

El IAPG es asociación civil sin fines de lucro que genera, planifica y desarrolla estudios y análisis

de todas las actividades vinculadas a las industrias de los hidrocarburos. Está considerado el

referente técnico en la Argentina de la industria del petróleo y del gas en particular, y de la

energía en general. Fue creado en Junio de 1957 a partir de la Sección Argentina del Instituto

Sudamericano del Petróleo (ISAP). Su sede central se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y

tiene siete seccionales, ubicadas en las principales cuencas productivas: Seccional Norte

(Tartagal, Provincia de Salta), Seccional Cuyo (Ciudad de Mendoza), Seccional Comahue

(Ciudad del Neuquén), Seccional Sur (Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut), Seccional Río

Gallegos (Provincia de Santa Cruz), Seccional Tierra del Fuego (Río Grande, Provincia de Tierra

del Fuego) y Seccional La Plata (Provincia de Buenos Aires). Además, cuenta con 157 empresas

asociadas, nacionales y extranjeras, y más de 700 Socios Personales.

Historia del petróleo argentino

La historia del petróleo

en la Argentina se puede remontar desde el descubrimiento del primer yacimiento con el

hidrocarburo el 13 de diciembre del año 1907, en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia.

Fue recién en el gobierno de Hipólito Yrigoyen que se fundó YPF (Yacimientos Pe trolíferos

Fiscales), y se designó para la conducción de la misma, al ingeniero General Mosconi, entre

1922 y 1932. Y ya en el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear se produjo el gran crecimiento

de YPF, mientras que en la llamada década infame fueron pocos los avances en la producción

de petróleo, y se estancó el crecimiento de YPF.

Después de la década infame, Juan Domingo Perón se encontró con una YPF con mucha

debilidad institucional, y hacia el fin de su gobierno buscó la ayuda de capitales extranjeros

para incrementar la producción, lo que se frustró por la oposición de diversos sectores, incluso

dentro de su propio partido, a los contratos con una filial de la Standard Oil que se proponían

desde el gobierno.

Desde 1955, el derrocamiento de Perón, hasta 1966 la Argentina sufrió lo que algunos

llamaron la democracia débil, debido a que los gobiernos de ese periodo fueron acosados por

los militares. En ese período, el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi se logra el

autoabastecimiento con nuevos contratos petroleros, y además desde esa presidencia, llega el

Page 15: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina1

5

gas a través de cañerías, se dejó de usar la garrafa y los combustibles líquidos y sólidos, todo

esto fue gracias a la obra del gasoducto Campo Durán. En la presidencia de Arturo Illia, algunos

de esos contratos fueron anulados por ser acusados de "perjudiciales para la Nación", el país

volvió al desabastecimiento.

Más tarde el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía modificó la ley 14.773 (realizada por

Frondizi), y mantuvo el mismo principio de la propiedad estatal del petróleo, pero se eliminó el

monopolio de YPF.

En las gestiones de los siguientes gobiernos militares no hubo muchos cambios en la política

petrolera y la producción fue aumentando. En el gobierno de Raúl Alfonsín las empresas

Argentina Cities Service (ex Banca Loeb) y Amoco (ex Panamericam), siguieron con la

explotación, y este gobierno renegoció los contratos obteniendo aumentos en los precios que

pagaban las empresas.

En 1992, el gobierno peronista de Carlos Menem desnacionalizó el petróleo, así fue que se

transfirió el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las

provincias, pero esta ley también privatizó a YPF, perdiendo el poder de su decisión de política

petrolera, y gracias a esto las inversiones a YPF bajaron, no se descubrieron nuevos

yacimientos, pero la explotación aumentaba. Repsol compró a YPF y así la vieja empresa

petrolera argentina, ahora se llama Repsol YPF.

A causa de la ley sancionada, la cual le daba toda la libertad de lo que quisiese con el petróleo,

Repsol YPF explotó demasiado los yacimientos, pero no descubrieron nuevos. En la actualidad

a consecuencia de estas políticas, durante el gobierno de Cristina Kirchner, Repsol YPF tuv o

que importar 50 millones de litros de nafta, para poder abastecer los surtidores de las

estaciones de servicio para automóviles, camiones y máquinas agrícolas, sin embargo se

siguieron registrando algunos faltantes de combustible.

Finalmente, en 2012, la presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío

al Congreso de un proyecto para expropiar el 51% del capital accionario de YPF, que fue

convertido en ley el 3 de mayo de ese mismo año.

Las empresas petroleras

Registrar Empresa

CATEGORIAS +

Exploración (23)

+

Page 16: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina1

6

Construcción y Movimiento de suelos (65)

+

Perforación, Terminación y Reparación de pozos (126) +

Producción y Reservorios (50)

+

Instalaciones de superficie (78)

+

Operación y Mantenimiento de yacimientos (158)

+

Productos Químicos y Laboratorios (24)

+

Alquiler y Venta de Equipos y Máquinas (94) +

Reparación y Fabricación de Equipos y Máquinas (70)

+

Repuestos y Accesorios (73)

+

Transporte, Logística (49)

+

Organizaciones e instituciones (21)

+

Personal (45) +

Calidad, Salud, Seguridad y Medio Ambiente (QHSE) (66)

+

Tratamiento de Residuos y efluentes (13)

+

Agua, Medicina, Catering, Limpieza, Seguridad (13)

+

IT, Software, Hardware, Comunicaciones (57)

-Otros Servicios (26)

Page 17: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina1

7

Productoras y Operadoras (38)

Americas Petrogas

APACHE Energía Argentina SRL

APCO ARGENTINA INC.

CAPEX S.A.

CENTRAL RESOURCES

CGC COMBUSTIBLES

CHEVRON - SAN JORGE S.A

ECOPETROL

ENAP GRUPO DE EMPRESAS NACIONAL DE PETROLEO

ENAP SIPETROL DE ARG. S.A.

Enarsa Energia Argentina S.A

EXXON

GAS MEDANITO S.A.

Gazprom

GEOPARK

GOLDEN OIL CORP.

GRAN TIERRA ENERGY ARGENTINA S.A

Medanito

Necon - Petroleros Sudamericanos

PAN AMERICAN ENERGY

PCR

Page 18: Introducción a la tecnicatura en perforacion y control de pozos

Pág

ina1

8

PDVSA

PETROBRAS

PETROLERA ARGENTINA S.A

Petrolera Cerro Negro

PETROLERA DEL COMAHUE

PETROLERA EL TRÉBOL

PETROLERA ENTRE LOMAS S.A

Petrolifera Petroleum Americas Limited

PLUSPETROL S.A.

ROCH S.A.

Shell Companía Argentina de Petróleo

SIPETROL S.A.

TECPETROL S.A.

TOTAL AUSTRAL S.A.

YPF S.A.

+