Introducción a los Estudios Literarios - Programa 2011

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS CURSO: PRIMER AÑO Año 2011 Prof.: Alfonsina Kohan 1. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA La propuesta que se presenta tiene en cuenta los siguientes puntos: a) La ubicación de la asignatura en el primer año de estudios de la carrera. b) La articulación de Introducción a los Estudios Literarios con el Propedéutico, Introducción a los Estudios Lingüísticos y los espacios de las literaturas que se dictan en años posteriores. La pertinencia de esta cátedra, ubicada en el primer año de la carrera, se justifica plenamente porque instala por un lado, la posibilidad de cuestionar el tratamiento que los manuales dedicados a la educación secundaria hacen de los nudos teóricos y por otro, reflexionar de manera introductoria en torno a problemáticas emanadas de la teoría, la metodología y la crítica literaria, al propiciar la relación con los discursos acerca de “lo literario”. En virtud de que estos discursos no están exentos de valoraciones, fuertes posicionamientos y debates acerca de lo que la literatura es, se concibe a este espacio curricular como una posibilidad de aprovechar la riqueza del encuentro entre la 1

Transcript of Introducción a los Estudios Literarios - Programa 2011

Page 1: Introducción a los Estudios Literarios - Programa  2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOSFACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURAINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS

CURSO: PRIMER AÑOAño 2011

Prof.: Alfonsina Kohan

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta que se presenta tiene en cuenta los siguientes puntos:

a) La ubicación de la asignatura en el primer año de estudios de la carrera.

b) La articulación de Introducción a los Estudios Literarios con el Propedéutico,

Introducción a los Estudios Lingüísticos y los espacios de las literaturas que se

dictan en años posteriores.

La pertinencia de esta cátedra, ubicada en el primer año de la carrera, se justifica

plenamente porque instala por un lado, la posibilidad de cuestionar el tratamiento que los

manuales dedicados a la educación secundaria hacen de los nudos teóricos y por otro,

reflexionar de manera introductoria en torno a problemáticas emanadas de la teoría, la

metodología y la crítica literaria, al propiciar la relación con los discursos acerca de “lo

literario”. En virtud de que estos discursos no están exentos de valoraciones, fuertes

posicionamientos y debates acerca de lo que la literatura es, se concibe a este espacio

curricular como una posibilidad de aprovechar la riqueza del encuentro entre la literatura y

los diversos modos de lectura, de tal modo que opere generando los cimientos sobre los

cuales se recorran ejes problemáticos en relación a la lectura y la escritura.

En primer lugar, se piensa en la necesidad de recuperar y ampliar los contenidos

trabajados durante el espacio propedéutico para que, tanto en la lectura de los textos

teóricos y literarios como en la resolución de las tareas de lectura y escritura se intente

impulsar la productividad, el desarrollo y profundización de categorías teóricas.

En cuanto a la articulación con la Cátedra Introducción a los Estudios Lingüísticos,

se piensa que las bases lingüísticas del siglo XX, desde la aparición del Curso de

Lingüística General de Ferdinand de Saussure hasta la propuesta estructuralista de

Roman Jakobson, ofrecen la posibilidad de aproximarse a algunas categorías del

1

Page 2: Introducción a los Estudios Literarios - Programa  2011

formalismo y el estructuralismo, a partir de una metodología de abordaje que intente

tensionar las problemáticas ligadas a ambos espacios curriculares.

En lo que refiere a la articulación de la asignatura con las literaturas que se dictan

en años posteriores, ésta se produce necesariamente al pensar en la significatividad del

planteo de la crítica que ha cumplido históricamente una función de selección canónica,

es decir, opera en el proceso de elección de textos al interior de una cultura.

En atención a estos puntos, se parte de dos ejes problemáticos concomitantes: la

lectura y la escritura. A partir de estos ejes, el programa se organiza en tres módulos, en

los que se debaten cuestiones puntuales relacionadas a la figura del lector y los tipos de

lectura, la historia del libro y la de la lectura, las categorías de autor, texto, obra, libro, “la

especificidad de lo literario” y los géneros literarios en la modernidad.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos al finalizar el recorrido de este espacio puedan:

Realizar lecturas críticas y abordajes teóricos de los textos.

Articular los estudios literarios con cátedras y espacios curriculares afines y

naturalmente complementarios.

Obtener un bagaje teórico significativo para el cursado de las literaturas.

Fortalecer los procesos de lectura y de escritura.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La cátedra propone un espacio de exposiciones, de lecturas teóricas, de resolución de

problemas para que los alumnos logren:

Conocer los problemas fundamentales tanto de la literatura, en su carácter de práctica

significante, como de la teoría y de la crítica literaria.

Reconocer los conceptos centrales de las teorías.

Contrastar los diferentes paradigmas a partir de la construcción del objeto literario,

revisando algunas posturas centrales del siglo XX.

Reconocer el metalenguaje propio de cada teoría.

2

Page 3: Introducción a los Estudios Literarios - Programa  2011

3. CONTENIDOS

Ejes problemáticos: la lectura y la escritura.

Primer módulo: Los géneros literarios.

Los géneros literarios en la modernidad. Del dialogismo y la intertextualidad al pastiche.

La pregunta por la especificidad de lo literario. Literaturidad. La serie formalista. El modelo

estructuralista: Noción de estructura, modelo narratológico.

Segundo módulo: El lector.

Historia de la Lectura. Tipos de lectura. Estética de la recepción. La cuestión de la

pluralidad del sujeto en los textos literarios. Lector: su biblioteca. La lectura de la crítica. El

canon literario: concepto, criterios de selección. Críticas al canon. Textos y lecturas

canónicas. Textos no canónicos. La selección de textos literarios en los manuales

destinados a la escuela secundaria: criterios. La literatura en los sistemas escolares.

Tercer módulo: El autor.

El autor. ¿Qué es un autor? La muerte del autor. De la obra al texto.

Texto, obra, libro. Historia del libro.

El concepto de ficción.

4. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA GENERAL

A.A.V.V. (Dir: Noé Jitrik) (2002): Historia de la literatura Argentina  Tomo 6. El imperio

realista.  Director del volumen: María Teresa Gramuglio, Buenos Aires, Emecé.

A.A.V.V. (Dir: Noé Jitrik) (2004): Historia de la literatura Argentina  Tomo 9. El oficio se

afirma.  Director del volumen: Sylvia Saítta, Buenos Aires, Emecé.

A.A.V.V. (Dir: Noé Jitrik) (2002): Historia de la literatura Argentina  Tomo 11. La narración

gana la partida.  Director del volumen: Elsa Drucaroff, Buenos Aires, Emecé.

A.A.V.V. (Dir: Noé Jitrik) (1999): Historia de la literatura Argentina  Tomo 10. La irrupción

de la crítica.  Director del volumen: Susana Cella, Buenos Aires, Emecé.

3

Page 4: Introducción a los Estudios Literarios - Programa  2011

AMICOLA, J. (1997): La palabra en la novela. El círculo de Bajtin y la pragmática, en De la

forma a la información. Bajtin y Lotman en el debate con el formalismo ruso . Beatriz

Viterbo, Rosario.

ARÁN, P. y otras. (1998): La estilística de la novela en M. M. Bajtín. Narvaja, Córdoba.

----------------------- (2006): Nuevo diccionario de la teoría de Mijail Bajtín. Ferreira, Córdoba.

ARISTÓTELES: Poética. [traducción, prólogo y notas Francisco De P. Samaranch]

Madrid, Aguilar, 1972.

BAJTÍN, M. (1920-1924): “El problema del texto en la filosofía, la lingüística y otras

ciencias humanas”, en Estética de la creación verbal. Siglo veintiuno, México, 1990.

-----------------: Hacia una filosofía del acto ético (c.1924). De los borradores y otros

escritos. Anthropos, Barcelona – Puerto Rico, 1997.

----------------- (1979): Problemas de la Poética de Dostoievski. México, Fondo de Cultura

Económica, 2003.

-----------------  Teoría y estética de la novela (1920-1924). Taurus, Madrid, 1989.

BAJTÍN/MEDVEDEV: El método formal en los estudios literarios. (1929). Alianza, Madrid,

1994.

BARTHES, Roland (1973): El grado cero de la escritura, Buenos Aires, Siglo veintiuno,

2006.

-------------------- : Ensayos críticos, Seix Barral, Buenos Aires, 2004.

-------------------- (1977) Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo veintiuno, Buenos

Aires, 2004.

------------------- (1978) Lección inaugural. Siglo veintiuno, Buenos Aires, 2003.

------------------- (1970) S/Z. Siglo veintiuno, Buenos Aires, 2004.

BARTHES, R. y A.A.VV. (1974) Análisis estructural del relato. Buenos Aires, Tiempo

Contemporáneo, 1974.

CHARTIER, Roger (1993): Libros, lecturas y lectores en la edad moderna, Madrid,

Alianza.

------------------------ (2007): “Hay una tendencia en transformar todos los textos en bancos

de datos” en La Biblioteca. Lectura y tecnología. Nº 6, Buenos Aires, Biblioteca Nacional

de la República Argentina.

CHARTIER, Roger y CAVALLO, Guglielmo (1998): Historia de la lectura, Taurus, Madrid.

DERRIDA, Jacques (1978): “Lingüística y Gramatología”, en De la gramatología. México,

Siglo XXI.

4

Page 5: Introducción a los Estudios Literarios - Programa  2011

--------------------------- (1977): “Semiología y Gramatología”, en Posiciones. Valencia, Pre-

Textos.

DRUCAROFF, E. (1996): mijail bajtin. la guerra de las culturas. Almagesto, Buenos Aires.

FOKKEMA D. e IBSCH, E. (1992): “Formalismo ruso, estructuralismo checo y semiótica

soviética”, en Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid, Cátedra.

GADAMER, Hans (1192): Verdad y Método. Salamanca, Sígueme.

GARRIDO GALLARDO, Miguel: (comp.) (1988): Teoría de los géneros literarios. Madrid,

Arco

ISER, Wolfgang (1987): “El proceso de lectura: enfoque fenomenológico”, en Mayoral, J

(comp.) Estética de la recepción, Madrid, Arco/Libros.

JITRIK, NOÉ (1955): “Los comunistas (Manauta, Barletta, Yunque, Varela)”, Contorno, nº

5-6. Buenos Aires.

LUKÁCS, G. (1960): Teoría de la novela, Siglo XXI, México.

PIGLIA, Ricardo: (1999) “Tesis sobre el cuento” y “Nuevas tesis sobre el cuento”, en

Formas breves. Buenos Aires, Temas.

PRIETO, Adolfo y A.A.V.V. (1968): Historia de la Literatura Argentina (tomos I y III),

Buenos Aires, Centro Editor de América Latina S. A.

SOLLERS, Philippe: (1974) “Notas sobre Literatura y Enseñanza” en BOMBINI, Gustavo

(comp.) Literatura y Educación. Buenos Aires, CEAL, 1992.

TODOROV, T. y AAVV (1965) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos

Aires, Siglo XXI, 1976.

5. BIBLIOGRAFÍA ANALÍTICA POR MÓDULOS (Referenciada)

Primer Módulo

Textos literarios:

FERNÁNDEZ, Macedonio (1940): Una novela que comienza. Prólogo de Mónica Bueno.

Barcelona, Corregidor, 2001.

Bibliografía:

ARÁN, Pampa (2001): Apuntes sobre Géneros Literarios. Córdoba, Epóke.

BAJTÍN, Mijail (1979): “El problema de los géneros discursivos” y “Hacia una metodología

de las ciencias humanas”, en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1982.

-------------------- (1989): “Épica y novela (Acerca de la metodología del análisis

novelístico)”, en Teoría y Estética de la novela, Madrid, Taurus.

5

Page 6: Introducción a los Estudios Literarios - Programa  2011

BARTHES, Roland (1979): “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en AAVV

Análisis estructural del relato. México, Siglo XXI

CULLER, Jonathan (1989): “La literaturidad”, en ANGENOT y otros Teoría Literaria.

México, Siglo XXI, 1993.

EAGLETON, Terry (1988): “Introducción”, en Una introducción a la teoría literaria. Fondo

de Cultura Económica, México.

EICHENBAUM, B. (1927): “La teoría del ‘método formal’”, en Todorov, T. y AAVV (1965)

Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires, Siglo XXI, 1976.

GENETTE, Gerard (1962): “Introducción”, Palimpsestos. La literatura en segundo grado.

Madrid, Taurus, 1989.

GLOWINSKI, Michael (1989): “Los géneros literarios”, en Angenot y otros, Teoría

Literaria. México, Siglo XXI, 1993.

JAKOBSON, Roman (1927): “Hacia una ciencia del arte poético”, en Todorov, T. y AAVV

(1965) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires, Siglo XXI, 1976.

MICHAEL, Joaquim y SCHÄFFEUER, Markus “El pasaje intermedial de los géneros” en

Alfonso de Toro (ed) (2006) en Cartografías y estrategias de la posmodernidad y la

postcolonialidad en Latinoamérica. Hibridez y globalización. Madrid, Universidad de

Leipzig, Iberoamericana Vervuert.

TINIANOV, Juri (1927): “La noción de construcción” y “Sobre la evolución literaria”, en

Todorov, T. y AAVV (1965) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires,

Siglo XXI, 1976.

TINIANOV, Juri y JAKOBSON, Roman (1927): “Problemas de los estudios literarios y

lingüísticos”, en Todorov, T. y AAVV (1965) Teoría de la literatura de los formalistas rusos.

Buenos Aires, Siglo XXI, 1976.

TODOROV, Tzvetan (1927): “Presentación”, en Todorov, T. y AAVV (1965) Teoría de la

literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires, Siglo XXI, 1976.

Segundo módulo

Textos literarios:

BORGES, Jorge Luis (1985): “Juan López y John Ward” en Los conjurados. Buenos

Aires, Emecé, 2005.

MANAUTA, Juan José (1956): Las tierras blancas, Buenos Aires, Capital Intelectual,

2008.

Bibliografía:

BLOOM, Harold (1994): “Prefacio y preludio”, El canon occidental. Anagrama, Barcelona.

6

Page 7: Introducción a los Estudios Literarios - Programa  2011

CHARTIER, Roger (1993): “De la historia del libro a la historia de la lectura” en Libros,

lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza.

DARNTON, Robert (1995): “El lector como misterio”, en Revista Trama, México.

ECO, Humberto (1979): “Lector modelo”, en Lector in fabula. La cooperación interpretativa

en el texto narrativo. Barcelona, Lumen, 1981.

INGARDEN, Roman (1989): "Concreción y reconstrucción" en Warning, R. (Edit.) Estética

de la recepción, Madrid, Visor.

JAUSS, Hans Robert (1987): “El lector como instancia de una nueva historia”, en Mayoral,

J. (comp.) Estética de la recepción, Madrid, Arco/Libros.

RETAMOSO, Roberto (2001): “El canon literario: fundamentos, alcances y crítica de una

noción problemática”, en Revista PROPUESTAS, Nº 6, Centro de Lingüística Aplicada.

Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.

Tercer módulo

Textos literarios:

PIGLIA, Ricardo (2002): Nombre falso. Barcelona, Angrama.

Bibliografía:

BARTHES, Roland (1968): “De la obra al texto” y “La muerte del autor”, en El susurro del

lenguaje. Barcelona, Paidós, 1994.

CHARTIER, Roger (1993): “De la historia del libro a la historia de la lectura” y “¿Qué es un

autor?” en Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza.

FOUCAULT, Michel (1979): ¿Qué es un autor? Buenos Aires, Conjetural Nº 4, 1984.

SAER, Juan José (1997): “El concepto de ficción”, en El concepto de ficción. Buenos

Aires, Ariel.

6. METODOLOGÍA

La metodología de trabajo se propone en atención a las funciones inherentes a un

profesor adjunto: colaboración con el titular en el desarrollo de las clases teóricas y

práctica, su reemplazo en los casos en que sea necesario, producción de exposiciones

para conferencias o cursos, investigaciones o publicaciones pertinentes a la formación

académica del equipo de cátedra, elaboración, revisión y corrección de material del

espacio curricular -trabajos prácticos y exámenes parciales y finales, fichas de lectura,

entre otros-.

7

Page 8: Introducción a los Estudios Literarios - Programa  2011

Para el desarrollo de la asignatura se proponen además de clases teóricas y

prácticas, apoyo mediante la plataforma virtual de la Facultad. Las primeras con

exposiciones a cargo del profesor titular o del adjunto -conforme a la organización

diseñada por los responsables de la cátedra- que intentará favorecer el diálogo con los

alumnos para que estos planteen sus dudas y realicen los comentarios pertinentes. Las

clases teóricas tendrán su correlato escrito para el correspondiente cotejo con la toma de

apuntes. Este material se completará con los textos -en algunos casos capítulos, en otros

los textos íntegramente- indicados en la bibliografía.

Las clases de trabajos prácticos se desarrollarán específicamente a partir de una

selección bibliográfica y del análisis de los textos estipulados en el programa a través de

guías de lectura establecidas (o pautadas) previamente. Se trabajarán textos literarios que

se incluyen al interior del canon literario o “periféricos” a éste.

Las clases prácticas se conciben a partir del monitoreo de la realización de los

trabajos prácticos propuestos a fin de que el profesor pueda percibir los problemas con los

que se encuentra el alumno ante la resolución de la tarea, así como en el proceso de

ajuste de lo realizado. Los trabajos prácticos y parciales que se proponen contienen

actividades en orden creciente de complejidad.

Por último, el apoyo mediante la plataforma virtual de la Facultad se articula a las

clases presenciales de tal forma que favorezca la comunicación y circulación de material

teórico-práctico, además de las producciones de los estudiantes. De esta manera, se

accede al diálogo colectivo, fluido y continuo que permite despejar dudas e inquietudes a

manera de complemento del espacio presencial.

7. TRABAJOS PRÁCTICOS (sujetos a modificaciones)

Los trabajos prácticos tienen dos modalidades: grupales (dos o tres alumnos) e

individuales. En el caso de los trabajos grupales, se entiende que esta metodología

favorece el intercambio de ideas y la posibilidad de interactuar en equipos de trabajo.

Por su parte, las producciones individuales responden a la necesidad de valorar los

procesos de lectura y escritura personal.

El relevamiento de categorías teóricas, sistematización de lecturas críticas y reflexión

acerca de los textos literarios, se realiza a través de guías de lectura, redacción de breves

reseñas, esquemas de contenido, identificación de categorías teóricas en textos literarios

y reflexiones orales y escritas acerca de la lectura personal.

8

Page 9: Introducción a los Estudios Literarios - Programa  2011

Primer Módulo

Trabajo Práctico Nº 1 (grupal):

1- Trabajar la problemática de los géneros literarios en diálogo con la lectura de Una

novela que comienza de Macedonio Fernández.

2- Reflexionar acerca del tratamiento que se da a los géneros literarios en los

manuales propuestos para el ciclo básico y el ciclo orientado de la escuela

secundaria. (seleccionar al menos dos manuales)

Segundo Módulo

Trabajo Práctico Nº 2 (individual):

1- Leer “Juan López y John Ward” de Jorge Luis Borges y escribir un texto en el que

dé cuenta de su lectura. (Recepción, concreción de los lugares de indeterminación

del texto, etc.)

Trabajo Práctico Nº 3 (grupal):

Luego de la lectura de la novela Las tierras blancas de Juan José Manauta,

1- Indagar acerca del tratamiento que ha dado la crítica a la novela (en forma

contemporáneamente y en forma posterior a su primera edición).

2- Reflexionar acerca de las lecturas “canónica” y los criterios de selección de

corpus.

Tercer Módulo

Trabajo Práctico Nº 4 (individual):

1- Leer Nombre falso de Ricardo Piglia y reflexionar acerca de los conceptos ficción y

autor.

2- Revisar el tratamiento que dan a estos núcleos problemáticos los manuales

destinados a la educación secundaria. (seleccionar al menos dos manuales)

8. CRONOGRAMA TENTATIVO

MÓDULO 1: 7 clases. Fechas: 18/04; 25/04; 02/05; 09/05; 16/05; 23/05; 30/05.

MÓDULO 2: 7 clases. Fechas: 06/06; 13/06; 27/06; 04/07; RECESO INVERNAL 25/07;

01/08; 08/08.

Clase de consulta parcial número 1: 15/08

9

Page 10: Introducción a los Estudios Literarios - Programa  2011

Primer parcial: comprende módulos 1 y 2. Fecha: 22/08.

MÓDULO 3: 7 clases. Fechas: 29/08; 05/09; 12/09; 19/09; 26/09; 03/10; 10/10.

Clase de consulta parcial número 2: 17/10.

Segundo parcial: comprende módulo 3. Fecha: 24/10.

Devolución de parciales y clase de consulta recuperatorio: 31/10.

Recuperatorio único: 7/11. (Alumnos con posibilidad de regularizar -que hayan obtenido

Insuficiente en uno de los dos parciales-)

Devolución de parcial (recuperatorio), clase de consulta exámenes finales y Coloquio

(Instancia para los alumnos en condición de acceder a la promoción directa): 14/11.

9. ACREDITACIÓN

La cátedra reconoce las figuras de alumno promocional, regular, libre y vocacional:

Condición de alumno promocional: asistencia al 80 % de las clases. Aprobación de dos

parciales con una nota no inferior a 8 (ocho), no promediables. Aprobación del 100% de

los trabajos prácticos, con nota promedio no inferior a 8 (ocho). Coloquio oral: defensa a

elección de un tema del programa. Aprobación con nota no inferior a 8 (ocho).

En la promoción directa los parciales no contemplan la instancia de recuperatorio.

Condición de alumno regular: asistencia al 70 % de las clases teóricas. Aprobación de dos

parciales con nota no inferior a 6 (seis), no promediables. Aprobación del 75 % de los

trabajos prácticos, con nota promedio no inferior a 6 (seis)

El alumno regular tiene derecho a un solo recuperatorio, en el segundo cuatrimestre.

Examen final: los alumnos regulares darán cuenta en un examen oral de las unidades

desarrolladas en el año académico, con su correspondiente bibliografía

Condición de alumno libre: El examen final consta de dos instancias no promediables y

excluyentes.

a) Instancia escrita: resolución de consignas de carácter práctico.

b) Instancia oral: coloquio integrador, previa exposición sobre un tema a elección del

alumno.

10

Page 11: Introducción a los Estudios Literarios - Programa  2011

El alumno libre debe conocer todas las unidades y temas del programa que será el

último programa vigente de la asignatura.

Condición de alumno vocacional: se ajusta a las condiciones del alumno regular.

Se establecen los siguientes criterios de aprobación en los parciales y en los exámenes

finales escritos: solvencia teórica, pertinencia de la respuesta; uso de terminología

específica; coherencia y cohesión en la elaboración de los textos; presentación del

examen que incluye: orden de respuesta, caligrafía; ortografía.

Se establecen los siguientes criterios de aprobación en los exámenes finales orales y en

el coloquio: solvencia teórica, exposición clara y ordenada; adecuación del alumno a la

situación de examen.

Prof. Alfonsina Kohan

11